Agricultura regenerativa: una opción sostenible que aumenta productividad y reduce costos

Este sistema, implementado en 1 de cada 50 establecimiento rurales del país, está demostrando -según expertos del INTA- que con un manejo agroecológico se puede reducir costos, aumentar la rentabilidad y minimizar el impacto ambiental al sustituir insumos químicos por procesos naturales

De acuerdo a técnicos del INTA, la agricultura regenerativo permite ahorrar entre un 40 y un 50% en el costo directo total, con el mismo, o mejor rendimiento.

La agricultura regenerativa promueve el uso de técnicas sostenibles que mejoran la calidad del suelo y a diferencia de la agricultura convencional, este sistema buscar aprovechar de manera estratégica los procesos naturales, lo que permite reducir entre 40 y 50% los costos de producción, según especialistas del INTA consultados por Télam.

Este sistema, implementado en 1 de cada 50 establecimiento rurales del país, mejoró los ingresos de los agricultores hasta un 30% por haber aplicado prácticas como la diversificación, la reducción de insumos externos, y canales de comercialización alternativos, repercutiendo en alimentos más nutritivos para los consumidores.

«En varios de los ensayos que realizamos pudimos demostrar que con un manejo agroecológico es posible reducir costos, aumentar la rentabilidad y minimizar el impacto ambiental, sustituimos insumos químicos y energía con procesos naturales que permiten ahorrar entre un 40 y un 50% en el costo directo total, con el mismo, o mejor rendimiento», precisó en dialogo con Télam el referente nacional de Agroecología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Martin Zamora.

Además, según la FAO, los enfoques agroecológicos mejoraron los ingresos de los agricultores hasta un 30% gracias a la diversificación, la reducción de insumos externos, y canales de comercialización alternativos, además, destaca la producción local y regional, señaló un informe del organismo multilateral.

De esta manera, 1 de cada 50 establecimiento rurales argentinos mejoran sus ingresos hasta un 30%, apuntando a comercializar alimentos más nutritivos, esto significa que los alimentos cultivados de manera convencional tienen menor calidad nutricional en comparación con los alimentos cultivados de forma regenerativa.

Más allá de lo novedoso de la información, lo concreto es que este modelo no es reciente ya que desde los años 70 se implementa en diversos países -entre ellos Argentina- y se basa en prácticas agroecológicas que buscan conservar y revitalizar los procesos biológicos del suelo en el sector agrícola.

Si bien no hay una definición consensuada acerca del término, desde el INTA es comprendida como un sistema productivo basado en la agroecología que implica la reducción de agroquímicos en los suelos, repercutiendo positivamente en los alimentos.

«Tomamos como partida la definición de la FAO como una ciencia que considera un enfoque diferente de producir alimentos, basado en el cuidado del ambiente, de la biodiversidad, inclusive el no uso de agroquímicos. Además, cuenta con principios específicos que implican la transición de un sistema agroecológico industrial al agroecológico», precisó Zamora.

El especialista detalló que estos principios son la diversidad, sinergias, eficiencia, reciclaje, resiliencia, gobernanza responsable, intercambio de conocimiento, valores humanos-sociales-culturales y tradición alimentaria y economía circular y solidaria.

«En el 2010 comenzamos a trabajar este sistema aumentando la biodiversidad y partiendo de una agricultura distinta, se habla de resiliencia porque debe regenerar condiciones que se han perdido por la agricultura industrial», dijo.

Entre ellas mencionó la materia orgánica del suelo, la fertilidad del suelo, los microorganismos del suelo, la biodiversidad de plantas, de aves, de roedores, y mamíferos, «que se han perdido por el gran uso de la intensificación agrícola».

 

Para los expertos, hay un cambio cultural en los sistemas tradicionales que remueven el suelo para cultivar alimentos. (Foto Archivo)
En el caso de Argentina, otro especialista sostiene que hay un cambio cultural en los sistemas tradicionales que remueven el suelo para cultivar alimentos.

«Este modelo se desarrolla a partir de la adopción del productor, de entender que se puede producir sin mover y disturbar el suelo, a su vez, el avance tecnológico acompañado por las empresas, por los semilleros y por maquinaria empujo este cambio y hoy en Argentina, prácticamente toda la agricultura se hace bajo siembra directa», sostuvo Gil. Además, esta situación generó no solo cambios en las costumbres del campo y en el vivir y producir sino también en los alimentos de la población, de animales y vegetación.

«Una buena agricultura parte de la premisa de alcanzar un equilibrio entre lo que se produce, lo se descompone y se consume, que depende de las características de los ambientes, de tecnologías y sobre todo de una agroecología responsables con los recursos naturales», acotó el especialista.

Por lo que remarcó la importancia que tiene la eficacia de la selección de estrategias utilizadas en el suelo que se produce a partir de recursos naturales como la radiación del sol, la temperatura, el agua y los nutrientes que permite sostener este sistema.

Complementariamente, Zamora afirmó que la agricultura convencional trabajó problemáticas de contaminación por el uso de plaguicidas que repercute en los nutrientes de los animales y la biodiversidad, sin mencionar el alto uso de plásticos, bolsas de campo.

«La agroecología tiende a ser un nuevo paradigma donde tengo que construir un sistema o diseñar sistemas productivos que sean resilientes a externalidades como también lo son los cambios climáticos (sequías) que encarecen los costos de producción para los productores y afectan la productividad y los alimentos», dijo.

Asimismo, «estos productores no solo generan alimentos sino que también producen empleo y sustentos familiares, lo que revierte problemáticas de los pueblos rurales», añadió.

«Se cree que si dejas de usar agroquímicos se pierde rentabilidad y productividad y no es así, la cantidad de alimentos que producimos desde la agroecología se basa justamente en tener una producción sustentable en donde se mantengan y mejoren los rendimiento como por ejemplo los cultivos diversificados».

Según el estudio realizado por especialistas del INTA, los enfoques agroecológicos son económicamente viables porque «minimizan los costos de producción» al aumentar la eficiencia del uso de los recursos localmente disponibles y su diversificación.

La agroecología recurre a estrategias técnicas que proviene de la investigación como puede ser la rotación con policultivos, que son cultivos asociados a lo ya sembrado o mismo cultivos de servicios que cuentan con una cobertura del suelo.

Esta situación conlleva a «no pensar que solamente hay que sembrar en un lote un maíz o sembrar una soja o un trigo sino que en el territorio se pueda aprovechar la tierra para que más plantas crezcan en ese lote y no se lo tenga que destruir con un herbicida».

Respecto a la utilización de agroquímicos, Gil sostuvo que no solo garantiza una mayor calidad en los sistemas productivos agroalimentarios, sino que también ofrece beneficios significativos a los agricultores por los costos de estos productos.

«Es importante controlar las plagas, pero más que controlarlas es más importante manejarlas y para eso también hay estrategias que no dependen solamente de un producto que controle la plaga», afirmó Gil.

Entre las estrategias existentes, el especialista mencionó la rotación de cultivos para acortar los ciclos, la intensificación o cultivos de servicio que compiten con las malezas, acompañado de seguimiento y monitoreo.

Complementariamente, al trabajar en armonía con la naturaleza, «se minimizan los impactos negativos en el medio ambiente», evitando la contaminación del suelo, el agua y el aire, lo que también se traduce en ahorros a mediano y largo plazo.

Por Agustina Pasaragua

OBRA DEL CEPT 36 DEL PARAJE LA BARRANCOSA

El Intendente Salomón junto con integrantes del equipo de gobierno local, consejeros escolares e integrantes de la comunidad educativa recorrió la obra de construcción del nuevo edificio del Centro Educativo para la Producción Total 36 del Paraje La Barrancosa.

El USDA Informa que el Maíz Presenta Desarrollo de Grano en 12 de los Principales Estados Productores

El último informe del Progreso de los Cultivos del USDA revela que 12 de los 18 estados productores de maíz más importantes registran al menos un 1% de desarrollo de grano en sus cultivos

 Texas, Carolina del Norte, Tennessee, Kentucky e Iowa lideran en cuanto a maíz con grano desarrollado, informó el USDA el lunes.

En 12 de los 18 estados productores más relevantes, al menos un 1% de su cultivo de maíz ha desarrollado grano, según el más reciente informe del Progreso de los Cultivos del USDA. Texas, Carolina del Norte, Tennessee, Kentucky e Iowa encabezan la lista de estados con mayor desarrollo de grano en el maíz, señaló el USDA el lunes.

Texas Texas continúa liderando el progreso del maíz a nivel nacional, con un 71% de su cultivo de maíz desarrollando grano. Esto es un 6% por encima del promedio quinquenal y un 8% por delante del mismo período del año pasado. El USDA calificó un 62% del cultivo de maíz del estado como en condición buena/excelente. Un 28% del maíz de Texas fue calificado como en condición regular. Un 10% del cultivo fue calificado como en condición mala/muy mala.

Carolina del Norte El USDA informó que un 38% del maíz de Carolina del Norte ha desarrollado grano, un 8% menos que en el mismo período del año pasado. El desarrollo de grano se encuentra un 15% por encima del promedio quinquenal.

El USDA calificó un 77% del maíz del estado como en condición buena/excelente. Un 18% fue calificado como en condición regular. Solo un 5% del cultivo de maíz en Carolina del Norte fue calificado como en condición mala, mientras que ninguno fue calificado como en condición muy mala.

Tennessee El desarrollo de grano en el maíz de Tennessee aumentó un 27% para llegar al 37% en la semana que terminó el 6 de agosto. Esto es un 6% por encima del mismo período del año pasado y un 12% por encima del promedio quinquenal.

El USDA calificó un 70% del cultivo de maíz de Tennessee como en condición buena/excelente. Un 22% del cultivo del estado fue calificado como en condición regular. Solo un 8% del cultivo de maíz de Tennessee fue calificado como en condición mala/muy mala.

Kentucky En Kentucky, un 24% del cultivo de maíz ha desarrollado grano, según el informe del Progreso de los Cultivos del USDA. Esto está por debajo del promedio quinquenal por un 4%.

El USDA calificó un 70% del cultivo de maíz de Kentucky como en condición buena/excelente. Un 25% del cultivo fue calificado como en condición regular. Un 5% del cultivo de maíz del estado fue calificado como en condición mala/muy mala.

Iowa Para la semana que terminó el 6 de agosto, el USDA informó que un 16% del maíz de Iowa ha desarrollado grano, un aumento desde el 5% de la semana anterior. Esto es un 10% por encima del promedio quinquenal para este punto de la temporada. En el mismo período del año pasado, el cultivo de maíz de Iowa tenía un 4% de grano desarrollado. El desarrollo de grano en el maíz ha aumentado un 10% este año en comparación con el promedio quinquenal.

El USDA calificó el cultivo de maíz del estado en un 59% como en condición buena/excelente. Un 32% del cultivo de maíz de Iowa fue calificado como en condición regular. El restante 9% fue calificado como en condición mala/muy mala.

Otros Estados Se han reportado casos de maíz con desarrollo de grano en Kansas, Minnesota, Missouri, Nebraska, Dakota del Sur, Colorado e Illinois.

El informe del Progreso de los Cultivos no indicó desarrollo de grano en Indiana, Ohio, Wisconsin y Pennsylvania, lo cual es inusual para esta época del año.

A nivel nacional, un 8% del cultivo de maíz ha desarrollado grano, en línea con el promedio quinquenal.

Agrolatam.com

Alertan por el extravío de un químico de «alta toxicidad» en Uruguay

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP) alertó este lunes sobre el extravío de un envase que contiene un químico de «alta toxicidad» e hizo un llamado a la población a su devolución a las autoridades correspondientes en caso de ser hallado

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP) alertó este lunes sobre el extravío de un envase que contiene un químico de «alta toxicidad» e hizo un llamado a la población a su devolución a las autoridades correspondientes en caso de ser hallado.

Según un comunicado difundido por la cartera, este domingo un productor rural del departamento (provincia) de Soriano (suroeste) informó sobre el extravío del envase que contiene fosfuro de aluminio que se utiliza como insecticida en la producción agropecuaria, unas de las principales actividades económicas del país suramericano.

«Dicho producto se utiliza como insecticida o fumigante para granos, no obstante, se advierte que en contacto con humedad ambiente puede llegar a ser de alta toxicidad solo si se ingiere o se inhala», señala el documento.

Entre los síntomas se pueden incluir convulsión, diarrea, inconciencia, vómitos, dolor abdominal, sensación de quemazón, tos, mareos, dolor de cabeza, dificultad para respirar, náuseas, dolor de garganta y de cabeza.

Sin embargo, el MGAP informó de que la sustancia se encuentra en un envase de aluminio sellado «con todas las medidas de seguridad correspondientes» por lo que «si no se manipula incorrectamente no representa un peligro». EFE

Patricia Bullrich sumó a un ex ministro del Agro Bonaerense a su equipo

La precandidata presidencial incorporó al ex titular de la Cámara de Diputados y uno de los principales armadores políticos de Cambiemos

Patricia Bullrich sumó a un ex ministro del Agro Bonaerense a su equipo

En el marco del cierre de campaña, la precandidata a presidente del espacio de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich sumó a un Diputado Nacional y ex ministro del agro bonaerense.

Quién es Emilio Monzó

En 2008, durante el conflicto con el sector agropecuario, Daniel Scioli designó a Emilio Monzó como ministro de Asuntos Agrarios. Desde esta posición en el gobierno provincial, Monzó fue quien promovió un espacio de diálogo entre todas las organizaciones rurales. A fines de 2009, fue reeemplazado por Ariel Franetovich.

 

 

Hasta 2015 fue ministro de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para luego de que Mauricio Macri arribara a la Casa Rosada sea electo como diputado nacional representando a la provincia de Buenos Aires. Con la asunción de Mauricio Macri como presidente, el oficialismo lo seleccionó para liderar la presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación.

En la actualidad, como parte de las actividades de cierre de campaña de la precandidata a la Presidencia de la Nación, Patricia Bullrich, el exfuncionario de Scioli y Macri se sumó al equipo de Bullrich.  

Importantes robos en las empresas La Bragadense y Agromaq

Ubicadas sobre Ruta Nacional 205

Aunque aún no contamos con detalles de la policía local, de acuerdo a la información brindada desde las mismas empresas, los autores habrían logrado desconectar las alarmas ingresando al lugar y llevándose dinero en efectivo y realizando importantes destrozos en las instalaciones.

En el caso de Agromaq, la suma de dinero fue importante y rompieron la caja fuerte del lugar.

Fuente: Info Saladillo

Impactante cambio en las condiciones climáticas sobre la región centro: qué dice el pronóstico

Hubo un brusco descenso térmico y las heladas agronomicas se generalizaron

 

Impactante cambio en las condiciones climáticas sobre la región centro: qué dice el pronóstico

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destaca que hubo un giro abrupto en las condiciones climáticas: «Ha llevado a una semana de impactantes contrastes térmicos en la región núcleo«.

Hace tan solo 7 días atrás,  las temperaturas mínimas  eran primaverales y oscilaban entre los 10 a los 16 °C. Sin embargo el ingreso de un frente frío sumado a una atmosfera mas calma y despejada ha ocasionado que en el día de hoy las marcas termicas se desplomaran en mas de 15 °C respecto a una semana atras.

De esta manera casi toda la region amanecio con heladas agronomicas. El sector mas afectado fue el sur y oeste de GEA donde se produjeron heladas  meteorologicas (bajo cero). Los registros extremos tuvieron lugar en  Junín y Chacabuco (Buenos Aires), con  tan solo -2°C; Lincoln (Buenos Aires) con  -0.9°C y Canals (Córdoba) con -0,7 °C.

Sin heladas en el sur bonaerense

Todo hacia pensar que el frente frio que se esta desplanzando con dirección sur-norte iba a ocasionar  menores temperaturas con posibles heladas en el sur bonaerense, pero no fue así. El  mayor contenido de humedad  y la nubosidad presente en las capas bajas de la atmosfera amortiguaron la caída en los termómetros, y los registros minimos en el área oscilaron entre los 0°C y 5°C. Donde si heló, fue en San Luis, La Pampa y en el centro y sur de Cordoba.

¿Qué se espera para los próximos días?

La BCR señala: «Se anticipan mañanas frías y tardes templadas en la región núcleo, hasta el día viernes, cuando se espera que las temperaturas adquieran un carácter más invernal».

Previo a la apertura del mercado, Massa explicó cómo se le pagará hoy al FMI

El ministro de Economía aseguró que este lunes se hará efectivo un pago de US$2.700 millones al Fondo Monetario en yuanes y con recursos aportados por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), «sin usar un sólo dólar de las reservas»

El ministro de Economía también brindó detalles del nuevo acuerdo con el organismo.

El ministro de Economía, Sergio Massa,  aseguró que este lunes se hará efectivo un pago de US$2.700 millones al Fondo Monetario en yuanes y con recursos aportados por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), «sin usar un sólo dólar de las reservas»

Además, anticipó que el acuerdo con el FMI -que se anunció el viernes último- permitirá a la Argentina acceder a US$7.500 millones entre el 17 y el 21 de agosto, más un segundo desembolso en noviembre.

Massa se expresó así en un mensaje que brindó por redes sociales para referirse al acuerdo que se anunció el viernes último.

«El acuerdo que se anunció el viernes último nos permite que entre el 17 y el 21 de agosto, la Argentina tenga la posibilidad de tener acceso a US$7.500 millones ese mes. Y también a un segundo desembolso durante noviembre», puntualizó el funcionario.

Además, dijo que si bien «había incertidumbre sobre los pagos que la Argentina debe realizar este lunes, quiero llevar tranquilidad: no vamos a usar un solo dólar de las reservas para pagar el vencimiento».

En ese sentido, recordó que el viernes último, a partir de un acuerdo con la CAF -aprobado por todos los países miembros de ese banco menos Perú- se autorizó un desembolso de US$1.000 millones y detalló que a partir de este lunes, el Banco del Pueblo de China decidió ampliar el uso del segundo tramo del swap, «permitiéndonos que los US$1.700 millones adicionales para completar el pago de US$2.700 millones se realice en yuanes, directamente desde la cuenta del segundo tramo del swap, al FMI».

«De esta manera protegemos las reservas en un año en el que al peor problema que representa la herencia de la deuda con el Fondo, se agregó la peor sequía de la historia», resaltó.

Y subrayó también que «nuestro desafío es seguir cuidando las reservas y mantener el nivel de actividad y las importaciones de bienes intermedios y bienes terminados, que son claves para el funcionamiento de la economía argentina».

«Nuestra responsabilidad, más allá de aquellos que intentaron que a la Argentina no le aprobaran operaciones, es garantizar el normal funcionamiento de la economía dentro de las restricciones que impone la deuda con el FMI y la sequía», enfatizó.

Para Massa, el pago al FMI y el desembolso que llegará tras las PASO representan una «enorme tranquilidad para mirar el funcionamiento de los mercados argentinos».

En este marco, el jefe del Palacio de Hacienda consideró que el acuerdo con el FMI que se firmó en 2018 «es probablemente la peor herencia del Gobierno anterior, porque se trata de una deuda que no está en rutas ni escuelas ni hospitales, ni en ninguna mejora para las empresas o para las familias argentinas».

«Terminó siendo un programa que solo sirvió para financiar fuga de capitales allá por 2018. Pero la Argentina debe convivir con ese acuerdo y debe resolverlo hasta tanto pueda pagarlo y transformarse en un país soberano», afirmó.

Por Gerardo Choren

Los cereales de invierno tuvieron su simposio en Mar del Plata

Con foco en la sustentabilidad, Syngenta presentó sus soluciones y tecnologías para estos cultivos clave para la producción de alimentos en Argentina. «Hay una perspectiva muy buena este año para la siembra, porque vamos a tener un año Niño y buenas oportunidades», señalaron.

En Mar del Plata, a metros del azul profundo del Mar Argentino, Syngenta realizó una nueva edición de su Simposio de Cereales de Invierno, del que participaron diferentes especialistas de la compañía en protección de cultivos, como también otros referentes que aceptaron la invitación y anticiparon lo que se viene en materia agrícola de cara a fin de año.

La campaña fina ya se lanzó en la zona sur de Buenos Aires y otras partes del país, con el agua de las lluvias como protagonista, pero también con los productores mirando de reojo el espejo retrovisor con las imágenes que dejó la sequía.

La bienvenida estuvo a cargo de Marcos Bradley, director general de Protección de Cultivos de Syngenta para Latinoamérica Sur, quien destacó que «los desafíos de la humanidad tienen como solución la tecnología de productos, de los procesos y el cuidado de las personas que trabajan en el sistema», dijo el responsable de la compañía en la región. «En Argentina nunca va a quedar un campo sin sembrar. Siempre vamos a seguir apostando y creando un mejor campo», agregó. En ese marco, algunas variables que comienzan a aparecer en el radar de los productores formaron parte del debate que fluyó de la mano de la conductora Eleonora Cole, junto a un especialista de la casa: Gabriel Cedeño, ingeniero de Servicio Técnico de Syngenta.

Eleonora Cole y Gabriel Cedeño presentaron al ingeniero agrónomo, Guillermo Divito.

«Organizamos este evento en cereales, que para esta zona son muy importantes dentro de la rotación que tienen los productores. Hay una perspectiva muy buena para sembrar, porque vamos a tener un año Niño y para eso tenemos que aprovechar bien todas tecnologías disponibles para el cultivo», planteó en diálogo con Infocampo Daniel Ferreras, gerente de Servicio Técnico de Syngenta.

Luego de un largo período de sequía, la incidencia de la mayor cantidad de lluvias comienza a cambiar la situación para el desarrollo de la campaña. Por eso se sumaron al simposio más de 250 asesores, técnicos y productores.

«Cuando los años vienen húmedos y particularmente en esta zona, los productores miran con una mejor perspectiva la nueva campaña y están más adeptos incorporar las tecnologías tanto de manejo como de productos. Eso se traduce en mayores rendimientos y un mayor retorno a la inversión para el productor», señaló Ferreras.

ALTERNATIVAS PARA LA CAMPAÑA

En ese sentido, Ferreras remarcó que «en esa situación Syngenta tiene un porfolio muy completo en todas las etapas del cultivo, desde el barbecho hasta las aplicaciones de fungicidas en hoja bandera, pasando también por los curasemillas y las soluciones herbicidas en pos-emergencia».

Daniel Ferreras, Gerente de Servicio Técnico.

«Dentro del cultivo tenemos Axial, un producto para la problemática de avena y lolium, que causa importantes pérdidas de productividad en los lotes y a partir del año que viene vamos a estar incorporando un producto nuevo para manejo de crucíferas», sumó.

«Esa es otra problemática muy importante en esta zona y que se está extendiendo hacia el norte», alertó.

LA HUELLA DE CARBONO

Mientras tanto, en el cuadro de situación los productores agropecuarios también empiezan a desandar el camino de la medición de la huella de carbono en sus campos. Algunos de los especialistas señalaron en el simposio que los tiempos en los que las certificaciones comiencen a ser una realidad cotidiana están cada vez más cerca.

«La sustentabilidad es un tema muy importante que de a poco está metiéndose en la cabeza del productor y de toda la cadena», expresó Ferreras.

«En ese sentido Syngenta acompaña con sus productos y también con la capacitación. Estamos trabajando junto a los productores en la medición de la huella de carbono. Otro pilar importante de la sustentabilidad es la promoción de la biodiversidad. Para ello, implementamos nuestro programa Paisajes Multifuncionales, el cual busca fomentar espacios de biodiversidad en los paisajes agrícolas y, de esa manera, desde cada distribuidor tratamos de que los productores incorporen también los programas de sustentabilidad, que son clave para toda la cadena», afirmó.

Capítulo a capítulo: el día estuvo marcado por el contenido de cada episodio.

A LARGO PLAZO

Otro de los que ahondó sobre cuestiones vinculadas a la sustentabilidad de las producciones fue Guillermo Delgado, gerente de Negocios Responsables y Sustentables para Latinoamérica Sur de Syngenta.

«La sustentabilidad hoy no es una opción, es lo que tenemos que hacer para trabajar en pos del cambio climático, y además el mercado lo está demandando», afirmó.

Y añadió: «Es la visión de Syngenta trabajar en pos de una agricultura sustentable y regenerativa».

MEDICIONES

En este marco, para que la acción de los productores engrane con el resto del esquema de reconocimiento de las certificadoras en materia de impacto ambiental, los especialistas señalaron a un factor como determinante: la toma de muestras.

«Es muy importante tener la línea base. No podemos gestionar aquello que no medimos. Apostamos a una acción a mediano y largo plazo que impactará en el futuro», afirmó Delgado. ¿Cómo se desarrolla el resto de la cadena? Según expresó, en ocasiones los mercados europeos ya les piden a las cadenas de suministro la información necesaria sobre los productos que compran a la industria.

Celina Peper, Gerente de Comunicaciones Corporativas y Guillermo Delgado, Gerente de Negocios Responsables y Sustentables.

«Por eso la industria de alimentos hoy trabaja junto al productor en poder gestionar estas prácticas, dando respuesta a lo que el consumidor está mirando», explicó.

«El productor argentino incorpora ágilmente nuevas tecnologías cuando hay incentivos tanto productivos como competitivos», expuso y comparó: «Así como años atrás incorporamos la siembra directa y hoy está instalada, otras prácticas serán incorporadas pero necesitamos que la cadena brinde incentivos para que esto empiece a rodar».

Ya en las horas finales del día, el economista Andrés Borenstein planteó su mirada en su charla «De la fragilidad a la oportunidad». Y Daniel Ferreras subió al escenario para darle un cierre a un nuevo Simposio de Cereales de Invierno.

Edinson Cavani: entre el futbol y su vida en su estancia de más de 1.000 hectáreas en Salto

El delantero uruguayo, de 36 años, con estrecho vinculo al sector agropecuario será presentado este lunes en la Bombonera

Edinson Cavani: entre el futbol y su vida en su estancia de más de 1.000 hectáreas en Salto

Edinson Cavani, delantero de nivel mundial llegó a la Argentina y será presentado en la Bombonera. Con una vasta experiencia en Europa y en el seleccionado de futbol de Uruguay, el delantero de elite ahora estará mas cerca del campo y podrá disfrutar mas seguido de su pueblo natal, Salto.

Como es de público conocimiento, Cavani tiene una estrecha relación con el sector agropecuario. Tiene su estancia en Salto y combina el entrenamiento deportivo con las labores del campo.

Cavani y su historia con el campo

Luego de la Copa del Mundo 2014 en Brasil, el delantero uruguayo adquirió un establecimiento agropecuario de más de mil hectáreas en el departamento de Salto. Sgún, trascendio fue por un valor de 5,4 millones de dólares.

Asi fue como ese lugar se convirtió en uno de sus lugares preferidos para descansar con su familia. Su pareja, Jocelyn Burgardt, y sus dos hijos, India y Silvestre. Además, cuenta con otros dos hijos, Bautista y Lucas, de su anterior matrimonio con Soledad Cabris.

Durante los meses en que la actividad futbolística se paralizó debido a la pandemia de coronavirus en 2020, el jugador eligió pasar ese tiempo rodeado de naturaleza y subió un video a sus redes sociales mostrando como corta yuyos con una guadaña.