Massa anunció financiamiento adicional del Banco Mundial y el BID por US$ 1.300 millones

El aporte del BM para la Argentina sería destinado a proyectos de promoción para las Pymes y de política alimentaria. El BID aportará US$ 650 millones para la modernización de la represa de Salto Grande.

El aporte del BM para la Argentina sería destinado a proyectos de promoción para las Pymes y de política alimentaria. El BID aportará US$ 650 millones para la modernización de la represa de Salto Grande. «El proceso de acumulación de reservas va a seguir pero sin frenar la actividad», afirmó

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este martes en Washington que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgarán un financiamiento adicional al país por un total de US$1.300 millones.

En una rueda de prensa, Massa explicó que el Banco Mundial financiará un programa de seguridad alimentaria por US$ 450 millones y otro de financiamiento de comercio exterior para pymes por US$ 200 millones; en tanto el BID aportará US$ 650 millones para la modernización de la represa de Salto Grande.

«El proceso de acumulación de reservas va a seguir pero sin frenar la actividad», afirmó el ministro de Economía durante el encuentro con la prensa realizado desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington.

Tras recordar que en los últimos 21 días se han sumado US$ 1.700 millones, Massa explicó que «el objetivo es seguir acumulando reservas en el año más trágico para la economía argentina por el impacto de sequía».

El encuentro con el Banco Mundial

El ministro de Economía, Sergio Massa, concluyó este martes su primer encuentro formal con Anna Bjerde, directora gerente de Operaciones de Crédito del Banco Mundial (BM), de quien se llevó la promesa de que esta miama tarde el directorio del organismo trataría dos préstamos para el caso argentino por US$ 650 millones.

Según testigos de la reunión consultados por Télam, el encuentro «fue muy productivo» y se acordó el financiamiento del organismo multilateral en dos proyectos: uno de promoción para las Pyme, y otro para política alimentaria, que totalizan US$ 650 millones.

Luego del encuentro, Massa se dirigió al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para reunirse con el titular del organismo, Ilan Goldfjan, entidad «de la que se espera también un aporte en el mismo sentido», indicaron las fuentes consultadas.

Por otra parte, esta tarde el ministro mantendrá un encuentro con el subsecretario para Asuntos Internacionales, Jay Shambaugh, y con el secretario asistente para Mercados Internacionales, Michael Kaplan, ambos funcionarios del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

El ministro y candidato a presidente por Unión por la Patria (UxP) arribó este martes a la capital estadounidense en visita oficial, y para el miércoles tiene prevista una reunión con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en el mismo día que se reunirá el directorio del FMI para activar el desembolso a la Argentina por US$ 7.500 millones.

Según trascendió, en el gobierno de Estados Unidos generó impacto el resultado de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 13 da agosto y la posibilidad de que el candidato de La Libertad Avanza (LLA) Javier Milei, que fue el más votado en esta instancia electoral, se consagre a la Presidencia con su propuesta de dolarización.

Según una fuente consultada por Télam, miembros calificados del gobierno de Biden consideran que esta medida por la que aboga el postulante liberal «requerirá toda una ingeniaría para su implementación y no será fácil».

La agenda del ministro continuará este miércoles con un encuentro con el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Brian Nichols, en tanto que durante la tarde está prevista la reunión de Massa con Kristalina Georgieva.

Massa se reúne con el FMI este miércoles

El encuentro con Georgieva se concretará el mismo día en el que el Directorio del FMI se reunirá para aprobar las revisiones quinta y sexta del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) alcanzado por el personal técnico del organismo y funcionaros del Palacio de Hacienda, el 28 de julio último.

El Fondo confirmó oficialmente que, una vez concluida la revisión, la Argentina «tendrá acceso a cerca de US$ 7.500 millones».

Fuentes del entorno de Massa indicaron a Télam que de los desembolsos totales que enviaría el Fondo si mañana se aprueba la revisión, quedaría un neto de US$ 3.400 millones a US$ 3.700 millones, tras la devolución de los fondos del préstamos puente que concedió la CAF y del swap utilizado de China .

Luego, en noviembre, llegarían US$ 2.750 millones, tras la discusión de la próxima revisión.

«La combinación propuesta de revisiones y desembolsos asociados tiene por objeto respaldar los esfuerzos de política de Argentina y las necesidades de la balanza de pagos a corto plazo, incluidas las obligaciones con el Fondo. Se espera que la próxima revisión tenga lugar en noviembre», detalló el Fondo al cierre del acuerdo técnico a finales de julio.

El nuevo acuerdo incorporó el impacto de la sequía y una importante relajación de las metas de reservas, ya que los requerimientos pasaron desde los US$ 8.000 millones de acumulación neta a US$ 1.000 millones para todo 2023.

Desde el equipo económico creen que se llega con las metas a fin de año y destacan que, además de los 3.400 millones, lograron reclutar en las ultimas semanas US$ 1.700 millones con las medidas del dólar para el agro.

El anuncio de las nuevas medidas económicas

En tanto, fuentes del entorno del ministro adelantaron que para su regreso a Buenos Aires, se prevé el anuncio de las medidas económicas en las cuales estuvo trabajando Massa y su equipo económico.

Según indicaron las fuentes, las medidas «comenzarán a anunciarse a partir de este jueves».

De acuerdo a esta información, las medidas comenzarán a conocerse ni bien el ministro regrese de Washington, a un ritmo que aseguran será de «dos o tres por día, y por el lapso de una semana hasta el viernes siguiente».

El ministro había estado trabajando en estas medidas económicas con su equipo durante todo el fin de semana largo y, según las mismas fuentes, antes de partir hacia Washington, Massa «dialogó con el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner acerca de las medidas que se anunciarán».

Según adelantaron, las medidas apuntarán a la «recomposición de ingresos -salariales, jubilaciones y asignación universal por hijo( AUH)-» y a «pymes y economías regionales», como retenciones cero a sectores que exporten valor agregado y «que apunten a traer dólares al país y ayuden a contrarrestar el impacto que provocó el resultado de las PASO en el mercado de bonos y en las reservas».

Si bien, según confesaron funcionarios de la comitiva, «había un acuerdo con el FMI para aplicar una devaluación de cerca de 20% el viernes anterior al tratamiento del caso argentino en el directorio del FMI», el dato de que el candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, fue el más votado en las PASO y la posterior reacción del mercado en la preapertura «obligó a adelantar la maniobra al pasado lunes».

Así, dijeron, «unos minutos antes de que inició el mercado, se decidió aplicar una devaluación 22,5% y las posteriores medidas para intentar contener los precios».

Por el momento, Massa está abocado casi exclusivamente a atender la coyuntura y la emergencia económica, y buscar la forma de recomponer ingresos y apuntalar al sector productivo hasta diciembre, dicen en su entorno.

El panorama electoral

En cuanto a su campaña de cara a las elecciones presidenciales de octubre, sus colaboradores afirman que esa etapa prevé «retomarla el próximo lunes», al tiempo que señalan que encuestas «bien frescas del sector privado» que le hicieron llegar al ministro y candidato apuntan a que la disputa por la Presidencia en las generales será entre él y Milei.

Estas encuestas que le alcanzaron sus colaboradores en la previa a este viaje dan al candidato de La Libertad Avanza una ventaja al obtener 35% y al candidato de Unión por la Patria un 32%, mientras que Bullrich quedaba en torno del 27%.

El rediseño para encarar este tramo de la campaña quedó a cargo del ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro, como jefe de campaña, con un equipo de colaboradores, mientras que Massa se enfocará en intentar repuntar la economía, según afirmaron las fuentes del entorno del ministro y candidato a presidente.

Por Mara Laudonio  (enviada especial)

Aduana denunció a Molinos Tres Arroyos por la presunta subfacturación de exportaciones

La maniobra, detectada por agentes del organismo, se habría producido en 162 operaciones hacia Chile, trianguladas vía Estados Unidos. La multa puede alcanzar casi $12.000 millones entre tributos adeudados e infracciones.

La Dirección General de Aduanas (DGA) denunció a la empresa alimenticia Molinos Tres Arroyos por la presunta subfacturación de 162 exportaciones hacia Chile, que habían sido trianguladas vía Estados Unidos, y podría multarla en casi $ 12.000 millones entre tributos adeudados e infracciones.

La maniobra, detectada por agentes del organismo, habría tenido como objetivo tanto evadir impuestos a las exportaciones como ingresar divisas al país por un monto menor al realmente operado.

Esta triangulación -precisó la Aduana en un comunicado- «fue implementada desde el año 2020 en adelante, ya que previo a ello, las ventas habían sido realizadas al comprador chileno en forma directa».

Los precios de ventas a la intermediaria radicada en Estados Unidos eran «sensiblemente inferiores a los declarados en el ingreso de la mercadería a Chile», lo cual le permitía a la empresa subfacturar exportaciones en una diferencia de, en promedio, 70%, se explicó en un comunicado.

Esto «indica un margen de refacturación por parte del tercer operador que no se ajusta a las prácticas comerciales habituales», sentenció el organismo aduanero.

 

En todos los casos, la mercadería era enviada desde Tres Arroyos a Chile en forma directa.
En todos los casos, la mercadería era enviada desde Tres Arroyos a Chile en forma directa, por lo que «no se observa ningún valor agregado tangible que aportaran las intermediarias estadounidenses para justificar los precios de refacturación».

Tras detectar la incidencia, la Aduana amplió una denuncia penal que ya había realizado previamente en el Juzgado Federal N°1 de la provincia de Mendoza, y calculó el monto total de las 162 operaciones detectadas en US$ 21.594.260,52.

Por transgredir el artículo 954 del Código Aduanero, el organismo estima que a la empresa le podría caber una multa de $11.960.997.729,53.

Molinos Tres Arroyos, además de producir productos con la marca homónima como copos de maíz y avena, tiene la exclusividad de la producción de las pastas secas con las marcas Knorr, Marolio, Molto, Carrefour, La Anónima y Día.

Además, cuanta con las marcas propias Bonavita en pastas de sémola de trigo candeal, y Sol Pampeano en pastas de harina semolada.

El intercambio comercial cerró julio con déficit de US$ 649 millones

En julio, las exportaciones sumaron US$ 6.060 millones, un 22,4% menos que en el séptimo mes del año pasado; mientras que la importaciones sumaron US$ 6.709 millones, con un retroceso del 19,1% interanual

El intercambio comercial durante julio cerró con un déficit de US$ 649 millones, por encima del resultado negativo de US$ 484 millones registrado en igual mes del año pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En julio, las exportaciones sumaron US$ 6.060 millones, un 22,4% menos que en el séptimo mes del año pasado; mientras que la importaciones sumaron US$ 6.709 millones, con un retroceso del 19,1% interanual

Transformación del Artículo: «Una Década de Mapeo REM: El Panorama Cambiante de las Malezas en 2023»

Durante una década de investigación y análisis en el campo de la agronomía, la Red de Manejo de Plagas de Aapresid ha rastreado la evolución y el estado actual de las malezas en Argentina a través de sus mapeos.

 En su sexta edición, esta iniciativa proporciona una perspectiva única sobre las especies que han perdurado, las que han ganado terreno y las que plantean desafíos aún mayores.

A lo largo de seis ediciones consecutivas, que se remontan a 2013, la Red de Manejo de Plagas de Aapresid ha trazado con detalle las problemáticas malezas en 11 provincias, abarcando una vasta extensión de 29.700.000 hectáreas. Los resultados, disponibles para el público, han servido como orientación en la toma de decisiones para el manejo integrado de malezas y el uso responsable de herbicidas.

A continuación, se resaltan los hallazgos más relevantes derivados de los mapeos realizados entre 2013 y 2023. Estos resultados se basan en encuestas a más de 800 expertos y se han validado con la opinión de profesionales en el campo de todo el país.

Figura 1. Ranking de los 10 biotipos de malezas más frecuentes en los mapas REM de los últimos 10 años.
Fuente: Red de Manejo de Plagas de Aapresid.

Las Dominantes de la Década: Una Visión de Conjunto

En lo que respecta a la presencia de malezas, dentro del ránking de las 10 especies mapeadas con mayor extensión geográfica (ver Figura 1), sobre un total de 31 especies analizadas, se identifican 3 especies con cierta tolerancia: Commelina erecta, conocida como la «flor de Santa Lucía», Pappophorum sp. y Chloris/Trichloris sp. Las demás, en su mayoría, han desarrollado resistencia al glifosato (Conyza sp. «rama negra», Amaranthus sp. «yuyo colorado», Eleusine indica «pata de ganso», Echinochloa colona «capín», Sorghum halepense «sorgo de Alepo» y Lolium sp. «raigrás»).

Además, en este año ha surgido un nuevo biotipo de Conyza que presenta resistencia al ALS (ver Figura 1). Este biotipo ha incrementado su presencia en los mapeos desde 2019, marcando el mayor aumento de casos de resistencia desde la última evaluación.

Ganando Terreno: La Expansión de las Especies

Si observamos la expansión geográfica de las especies hacia nuevas regiones, identificamos biotipos con resistencia a diversos modos de acción (RG, RPPO, RALS, R2,4D y RACC) y nuevas resistencias que se han declarado por primera vez, como el caso de Digitaria sanguinalis o «pasto cuaresma» hacia RG, Amaranthus sp. hacia RPPO y RHormonales (ver Figura 2). Esto refleja la creciente complejidad de los desafíos en el entorno productivo.

Figura 2. Las malezas qué más ganaron terreno según los mapas REM de los últimos 10 años. Para cada especie se suman los datos de resistencia (rojo) y de sospecha de resistencia (amarillo). Lideran «pasto cuaresma» en % total y «rama negra» en % de superficie resistente.
Fuente: Red de Manejo de Plagas de Aapresid.

Los mapas también ponen en evidencia que en el 70% del territorio ya se han detectado 15 o más biotipos resistentes. Las malezas problemáticas avanzan como una sombra amenazante sobre el área productiva, creciendo de manera continua y preocupante (ver Figura 3).

Figura 3. Evolución del número de malezas por departamento/partido en la última década en el área productiva argentina. De izquierda a derecha 2013, 2019 y 2023.

¿Dónde Residen los Mayores Desafíos?

Amaranthus RG, Conyza RG, Eleusine RG, Sorghum RG, Echinochloa RG, Lolium RG, Nabos RG, Conyza RALS y Chlorideas han incrementado su área de influencia en un promedio de 1.150.000 hectáreas cada uno en comparación con 2021. Tanto el conocido «yuyo colorado» como la «rama negra» dominan casi la totalidad de las tierras agrícolas del país, extendiéndose a más de 25 millones de hectáreas. Las provincias más afectadas son Santa Fe y Córdoba, que cubren casi el 100% de sus superficies respectivas.

En un nivel inferior, con un promedio de 12 millones de hectáreas, se encuentran las gramíneas invasoras, lideradas por Eleusine RG, que se expande en un 62% en Córdoba; Sorghum RG, con un 66% en Santa Fe; Echinochloa RG, presente en gran parte de Entre Ríos; y las Chlorideas. Les siguen Lolium RG, Nabos RG y Conyza RALS.

El monitoreo periódico y el mapeo de biotipos problemáticos en Argentina han demostrado ser herramientas esenciales para desarrollar estrategias de manejo adaptativas y sostenibles en cada región, garantizando la preservación del medio ambiente y la seguridad alimentaria a largo plazo.

Agrolatam.com

Uruguay Levanta la Emergencia por Gripe Aviar: Nuevas Medidas para Garantizar la Salud Avícola

Después de rigurosas evaluaciones, las autoridades uruguayas han decidido poner fin, durante un período de 60 días, a la emergencia sanitaria que se había decretado el 15 de febrero en respuesta a un caso de gripe aviar en un cisne de cuello negro en Rocha.

Este anuncio significa que la próxima Expo Prado, programada para el 8 de septiembre en Montevideo, incluirá una muestra avícola, según se ha comunicado.

A pesar de este paso hacia la normalidad, la Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) subraya la importancia de que los productores sigan cumpliendo con estrictas medidas sanitarias. Esto incluye la colocación de colchonetas en las entradas de los galpones durante exposiciones, ferias y subastas, donde se produce una concentración de aves. Además, se exige el lavado y desinfección al inicio y al final de cada evento.

Una novedad importante es la necesidad de que las aves sean vacunadas contra la gripe aviar, administrando la dosis 14 días antes del evento. Para facilitar este proceso, el MGAP proporcionará los medicamentos a través de profesionales matriculados que emitirán los correspondientes certificados sanitarios.

Para mantener un estricto control, se debe llevar un registro exhaustivo de la entrada y salida de las aves en exposiciones o subastas, detallando su origen y destino. El Ministerio advierte que el incumplimiento de estas regulaciones conllevará sanciones.

Como parte de su compromiso con la salud avícola, la Dirección de Sanidad Animal del MGAP está implementando la distribución de kits para el «Plan de Monitoreo de Vacunación contra la Influenza Aviar», que los veterinarios llevarán a cabo en más de 180 establecimientos.

La aparición de un caso de influenza en un cisne de cuello negro en Rocha había motivado la declaración de la emergencia sanitaria. Con esta acción, Uruguay demuestra su enfoque proactivo y sus medidas continuas para salvaguardar la salud de las aves y la industria avícola del país.

C.U.R.S.: INICIÓ EL CURSO DE GUÍA TURÍSTICA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA UBA

Con 75 inscriptos, el pasado viernes comenzaron las clases presenciales del Curso de Guía Turística perteneciente a la Facultad de Agronomía de la UBA.

Dieron la bienvenida el Intendente Municipal José Luis Salomón, la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez, junto a la Directora del CURS Romina Castillo y la representante de UBA en el Departamento de Alumnos Martina Valverde.
Con una duración de 3 meses, la modalidad del curso es semipresencial y se abordarán entre otras temáticas la importancia del turismo como herramienta de desarrollo local, las particularidades del Turismo Rural, además de técnicas sobre guiado, identificación y valorización de recursos locales.

Reflexiones tras la victoria de Milei: Posible retraso en las ventas de los productores

El impacto sorprendente del resultado de las PASO y el aumento del tipo de cambio tuvieron efectos notorios en el mercado de granos el pasado lunes 14, y este ajuste posterior en el tipo de cambio mayor generó nuevas dinámicas de precios.

Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, brinda un análisis en profundidad sobre cómo las elecciones influyeron en el mercado de granos.

El Cambio de la Divisa y sus Primeras Implicaciones

«El primer impacto se produjo con la devaluación informada por el Banco Central, que elevó el valor del dólar de 290 a 350 $/USD. En un mercado donde el dólar maíz era el protagonista, operando con un tipo de cambio de 340 en comparación con el oficial de 290, la oferta sufrió un freno. Los negocios en soja y trigo ya habían estado en una dinámica de bajo movimiento. La incertidumbre residía en si los nuevos negocios de maíz debían ajustarse a 350 o mantenerse en 340. Esto llevó a una parálisis del mercado durante un día, al punto de que ni siquiera se publicaron estimaciones de precios en la pizarra», señaló Romano.

Recuperación de la Negociación y Ajustes en los Precios

«Una vez despejado el panorama, la negociación se reanudó, con los precios de la soja ajustándose a la devaluación, mientras que en el caso del maíz, el ajuste fue parcial, dado que una parte significativa ya se había adaptado a la nueva cotización del dólar agro», explicó.

Cambios en la Percepción de los Productores

El análisis se adentra en las implicaciones específicas en los cultivos. En el caso del maíz, la diferencia de 10 unidades entre los 350 y el dólar agro tuvo un efecto notorio. «Aunque no varió significativamente el valor, se perdió el beneficio adicional que se obtenía por el dólar maíz, lo que influyó en una reducción de la disposición a vender. A pesar de esto, con la cosecha en curso, la actividad no llegó a detenerse por completo. La situación es distinta en el caso de la soja, donde la actividad de negocios era ya muy limitada. A pesar de los márgenes favorables que ofrece la industria, la incertidumbre sobre posibles turbulencias futuras y la plataforma política de Milei, que aboga por la eliminación de brechas y una mayor apertura económica, generan un contexto menos propicio para las ventas», profundizó Romano.

Balance y Perspectivas

Romano subrayó que los compradores seguían mostrando interés en adquirir maíz, aunque los vendedores ya no encontraban el negocio tan atractivo como antes. «La ventaja del dólar maíz era el motor de las transacciones. Sin embargo, el programa fue un éxito y se logró alcanzar el objetivo de ingresos de divisas proyectado», destacó.

Desafíos y Miradas Futuras

El análisis también aborda los posibles futuros impactos. «Esta subida en el tipo de cambio ha implicado adelantar toda la devaluación prevista hasta el cierre de 2023, eliminando la necesidad de nuevas variaciones en el corto plazo. Sin embargo, los comentarios de Massa, que sugieren que solo se ha alcanzado el 20% de la devaluación requerida por el FMI, siembran incertidumbre para el futuro. Esta afirmación ha impulsado el alza de los futuros de dólar ROFEX, especialmente en las posiciones más lejanas en el tiempo», añade Romano.

Perspectivas en torno a Propuestas y Precios

El análisis culmina con una consideración sobre las propuestas del candidato Javier Milei, que apuntan a unificar el tipo de cambio y eliminar retenciones. «Si esto se concreta, se generará un fuerte incentivo para retener granos y una reducción en la venta de la nueva cosecha, a menos que los valores impliquen una rentabilidad muy atractiva», concluye.

En este contexto, se han observado valores de soja mayo 24 en torno a los 340 USD/tt, gracias a la mejora en los precios de Chicago, lo que ha comenzado a despertar interés en el mercado.

CAPACITACIÓN EN GÉNERO PARA COMUNICADORES/AS

La Dirección de Género y Diversidad de la Municipalidad de Saladillo invita a todas las personas que trabajan en medios de comunicación en Saladillo y la Zona, a participar de la Capacitación de Género para Comunicadores/as a cargo del Organismo Público “Defensoría del Público”.
El mismo tendrá lugar el martes 29 de agosto, en la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Saladillo, planta alta, desde las 13:00 a las 15:00 hs.
Es una actividad gratuita y con certificación. Su realización es importante para reflexionar sobre las prácticas periodísticas en los medios de comunicación, desde una perspectiva de género y diversidad, dada la responsabilidad social que compete a esta profesión.
Los interesados pueden inscribirse hasta el 25 de agosto a través del link: https://bit.ly/CapacitaciónGéneroCom o enviando un WhatsApp al 2345-523505 informando medio al que pertenece, nombre, apellido y DNI.
Tu participación es muy importante.

El puerto de Quequén exportó más de 3,4 millones de toneladas de granos

Según informó este martes la estación marítima bonaerense, en la primera quincena de agosto ya se enviaron al exterior 266.834 toneladas y está previsto que se alcancen las 400.000 toneladas.

Según informó este martes la estación marítima bonaerense, en la primera quincena de agosto ya se enviaron al exterior 266.834 toneladas y está previsto que se alcancen las 400.000 toneladas.

Los cerealeros que partieron desde el puerto de Quequén tuvieron como destino países como Marruecos, China, Indonesia, Brasil y Turquía / Foto archivo.
El puerto de Quequén exportó en lo que va del año 3.494.400 toneladas de granos en 150 buques, mientras que en la primera quincena de agosto ya se enviaron al exterior 266.834 toneladas y está previsto que se alcancen las 400.000 toneladas, informó este martes la estación marítima bonaerense.

Las 3.494.400 toneladas de granos que partieron desde el puerto de Quequén en los cerealeros a un promedio de 30.408 tn, tuvieron como destino países como Marruecos, China, Indonesia, Argelia, Vietnam, Brasil y Turquía.

En el desglose del informe difundido por la terminal portuaria situada en el partido bonaerense de Necochea, del total exportado 832.220 tn correspondió al maíz; 830.557 tn cebada forrajera y el tercer puesto del podio fue para la soja con 449.347tn.

En tanto, en lo que va de agosto se exportaron 266.834 tn de granos, y está previsto que en esta semana estén ingresando al puerto de Quequén cinco cerealeros, que llenarán sus bodegas con más de 110.000 toneladas de granos hacia países como Marruecos, Jordania, China, Brasil y Vietnam.

CEMIASA CONTINÚA CON SU ACTIVIDAD

La Dirección de Inclusión Social, dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Saladillo, informa que continúa la actividad del Centro Municipal de Intervenciones Asistidas con Animales CEMIASA.
Este Centro tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad usuarias de este servicio través de terapias asistidas con perros y caballos, coordinado por un equipo integral y diversos de profesionales idóneos.
Se se desarrolla en el predio de la sociedad rural, todos los martes y miércoles y es gratuito, ya que esta solventado en su totalidad por el Estado Municipal.
Es importante destacar, que además de trabajar en objetivos puntuales para cada niño o joven, CEMIASA es un espacio de intercambio, e integración social.

El precio de la soja se ubicó en los 127 mil pesos en Rosario, pese al desplome de Chicago

El mercado de trigo local operó cerca de los 90.000 pesos por el disponible y el de maíz se ubicó en los 62.000

El precio de la soja se ubicó en los 127 mil pesos en Rosario, pese al desplome de Chicago

En el mercado de granos local, la soja para entrega inmediata comenzó la jornada con una cotización a 127.000 pesos para luego cerrar en 125.000 pesos, mientras que la oferta de los compradores se situó en 120.000 pesos.

Por su parte, el maíz disponible se confirmó en 62.000 pesos. En lo que respeta a las posiciones futuras, los precios giraron en torno a los 180 dólares para abril de 2024 y 170 dólares para julio de 2024.

En el segmento del trigo, las transacciones se aproximaron a los 90.000 pesos para la entrega inmediata. Para la nueva cosecha, los valores se mantuvieron alrededor de los 232 dólares en diciembre de 2023.

En el plano internacional, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en su reporte diario, indicó que  la jornada en el mercado de Chicago culminó con disminuciones en los precios del maíz y la soja.

El maíz experimentó una caída influenciada por los alentadores informes de las primeras violaciones de los cultivos. A pesar de ello, una reciente ola de ventas de exportación limitó las pérdidas. Según el informe del USDA, la condición de los cultivos se mantiene en un 58% en estado bueno a excelente, disminuyendo 1 punto porcentual con respecto a la semana previa y 1 punto por debajo de las expectativas de los analistas.

Los futuros de soja cerraron en terreno negativo, debido a que las estimaciones sobre los cultivos superiores a la media durante una gira por el Medio Oeste contrarrestaron el tiempo caluroso y seco en el Medio Oeste de Estados Unidos.

El mercado de trigo, por su parte, finalizó la sesión con ganancia, aunque los contratos de trigo rojo duro de invierno terminaron en baja. Los futuros del trigo se benefician de la constante demanda global. En relación al informe semanal del USDA emitido al comienzo de la semana, este reveló una sorpresiva disminución en las condiciones del trigo de primavera, realineando los riesgos de suministro en el mercado

VISITA DE ALUMNOS DE LA ESCUELA PRIMARIA N° 8 A LA UNIDAD SANITARIA DE DEL CARRIL

Días atrás, alumnos de 2° año de la E.P. N° 8 visitaron el consultorio odontológico de la Unidad Sanitaria de Del Carril, acompañados por su docente, Corina Marco.
El médico odontólogo a cargo ese día, Leonel Mena y enfermeras de turno, mostraron el consultorio de odontología, y enseñaron técnicas de cepillado. También se aprovechó la oportunidad para brindar información y concientizar sobre la importancia de la salud bucal.
Días atrás, alumnos de 2° año de la E.P. N° 8 visitaron el consultorio odontológico de la Unidad Sanitaria de Del Carril, acompañados por su docente, Corina Marco.
El médico odontólogo a cargo ese día, Leonel Mena y enfermeras de turno, mostraron el consultorio de odontología, y enseñaron técnicas de cepillado. También se aprovechó la oportunidad para brindar información y concientizar sobre la importancia de la salud bucal.

Insólito: en el mercado de insumos ya se niegan a aceptar cobros mientras crece la demanda para la gruesa

Las medidas del Gobierno y la incertidumbre luego de las PASO paralizan al mercado de insumos para el agro

Insólito: en el mercado de insumos ya se niegan a aceptar cobros mientras crece la demanda para la gruesa

En el sector agropecuario comenzó la época de demanda fuerte de insumos para la gruesa, lo que se suma a lo que falta comprar de fertilizantes para la fina.

Bajo este marco, el informe de actualidad de la consultora Zorraquin+Meneses (Z+M) señalan que en muchas empresas agrícolas se han adelantado compras al igual que el año pasado, aunque mucho más condicionadas por la menor liquidez financiera. «En estos últimos días se ha visto bastante paralizada la comercialización de insumos, en particular fertilizantes. La buena noticia es que no parece haber faltantes pero la mala es que prefieren no vender hasta descubrir cómo quedará el precio para reponer».

Además de la devaluación y la falta de dólares para importar, el nuevo impuesto del 7,5% a las importaciones (con efecto retroactivo) demora las decisiones: «Todo indica que la cadena comercial está bien abastecida de insumos para cubrir las necesidades de los productores de los próximos meses. Pero para los intermediarios, al querer fijar compras futuras de determinados productos, la respuesta de los grandes proveedores pareciera ser algo así como ‘no hay problema, pero para entrega en marzo'».

Del mismo modo, alguno de los grandes proveedores de fertilizantes está rechazando aceptar cobros, vendiendo con pago a 2024 con una tasa en dólares para financiar del 0,5% mensual. «Insólito, prefieren no cobrar ahora», describe Z+M.

Por otro lado, el mercado de semillas está bien abastecido más allá de los problemas que generó la sequía en la disponibilidad de semilla de soja en algunas regiones. Y en los agroquímicos se observa fluidez en el comercio (aunque algo se frenó  la semana pasada) pero con leves aumentos de precios. «Todos espiando el segundo a segundo».

En qué andan las empresas agrícolas

El negocio agrícola sufrió los embates de las medidas económicas«Las cotizaciones y la cantidad de negocios impulsados por el ‘dólar maíz’, se vieron  sorprendidos ante la devaluación del día lunes 14 que generó un tipo de cambio mayor al de ese dólar especial antes que el mismo finalizara». De esta forma, la incertidumbre general, la duración de este nuevo tipo de cambio (en teoría hasta las elecciones de octubre) y el aumento de las tasas de interés en pesos para colocaciones, hacen repensar las estrategias de venta.

En tanto, el mercado interno prevé faltantes de soja y maíz “físicos” hasta la nueva cosecha, producto de la combinación de sequía y adelanto de ventas estimuladas por los distintos “dólares agro”, lo que podría impulsar las cotizaciones internas hacia fin de año

«Entendemos que no hace falta mencionar que, ante este escenario, el divorcio entre el mercado local y el internacional se mantendrá por bastante tiempo. Externamente, los problemas climáticos y la escalada de eventos en el conflicto Rusia- Ucrania, le dieron firmeza al mercado en los tres cultivos principales en la última semana. Insistimos que en este tipo de escenarios realizar coberturas flexibles por un porcentaje alto de la producción es la estrategia correcta», recomienda Z+M.

Empresas agropecuarias: de aquí en adelante

La consultora especializada en agro repasa que nadie puede predecir la semana próxima y menos el mediano plazo (cosecha fina y gruesa), con lo cual los planes elaborados siguen más por inercia que por convicción. «Y las empresas entran en un clásico esquema defensivo que se puede sintetizar en retener el cereal remanente (si existe todavía), financiarse de alguna manera y parar las inversiones que se puedan frenar».

«Los ‘Excel’ proyectados de la campaña, usando rendimientos promedio y con los costos actuales (insumo/producto) no parecen muy atractivos.  Pero… ¿Quién puede decir que los precios incluidos en dichos cálculos serán los que finalmente veremos? Y todo esto en un contexto climático que todavía tarda en definirse. Los aciertos en campañas como la presente son más por casualidad que por estrategia, lo que no quita que la empresas están muy activas y recalculando sus planes en forma permanente. Pero sabiendo que el resultado es impredecible y que mucho no tendrá que ver con las acciones puertas adentro de las mismas. Año ‘random'», concluye el relevamiento, que está adjunto abajo:

#ECOMOVIL

TRAENOS: BOTELLAS, TAPITAS DE PLÁSTICO, TODO TIPO DE PLÁSTICOS, VIDRIO, PAPEL, CARTÓN, LATAS, METALES Y TETRA BRIK.

Acercanos los residuos reciclables y juntos cuidemos nuestra ciudad.

Encontranos todos los días en los distintos puntos de la ciudad.

Te esperamos.

AUDIENCIA PÚBLICA POR LA APERTURA DE LA AV. MORENO

 

Este viernes en el Galpón Cultura se desarrolló la audiencia pública que permitió expresarse a los/as Saladillenses respecto de la apertura de la Av. Moreno.

El acto comenzó minutos después de las 13hs, y estuvo presidida por la Subsecretaria de Legal y Técnica de la Municipalidad de Saladillo, Dra. Yamila Artigas, quien saludó a los presentes y contó como estaba pensado que se desarrollará este encuentro.

A continuación el Intendente Jose Luis Salomon hizo uso de la palabra, dando la bienvenida a los concurrentes, y expresó que “este es un hecho importante para que la comunidad de Saladillo -con mucho respeto- nos podamos escuchar entre todos/as independientemente de si estamos o no de acuerdo”, y continuó describiendo como se fueron dando los hechos para tomar la decisión de proponer la apertura de la avenida que permitirá la integración de nuestra ciudad . A continuación se presentó el Secretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad, Ing Guillermo Candia, quien explicó como se realizaría la obra, sus procesos y actividades. Luego fue el turno para la exposición de la Licenciada Soledad Merlo, profesional que integró el equipo que realizó el informe de impacto socio ambiental, quien entre otras cosas expresó que “analizado el proyecto desde el punto de vista ambiental, considerando el proyecto Pasaje Moreno no existen variables significativas que impidan la realización de la obra, sino todo lo contrario ya que garantiza el manejo integrado del patrimonio cultural de Saladillo, en el aspecto social y económico; por lo tanto, en vista de ello, consideramos factible (quienes realizaron el informe) la Declaración de Impacto Ambiental al proyecto aquí analizado.

Una vez terminadas estas intervenciones fue el tiempo de que se expresarán los siguientes vecinos: Garavento Graciela, Mariotto Alejandro Rubén, Dassatti David Gustavo, Cura Jorge Luis, Martinez Ricardo Sergio, Martin Silvia Febe, Fernández Daniel Alfredo, Moreno Angel Buenaventura, Coronel Luis Omar, Di Benedetto Julio Jorge, Merlo Dario Delmar, Cocco Carlos Amado, Rivero Luis Alberto, Dahn Walter Alejandro, deSaizar Julio César, Tancredi Graciela, Del Rieu Gastón, Di Giacomo Alfredo, Brizuela Angélica Soledad, Ludueña Angel Alberto, Cisneros Manuel, Arrospide Fernando Exequiel. Sarlo Amaro Ismael, Mancini María los Ángeles, Monteverde Anabella Adriana, Olarticoechea Julio Jorge, Gui Eduardo Miguel, Vinsenci Carlos Osmar, Bustamante Agripino, Sarubbi Cristina y Gasparetto Marco.

Desde la Municipalidad de Saladillo agradecemos a quienes expresaron -con absoluto respeto- sus opiniones en esta audiencia, a los Vecinos/as presentes que colmaron las instalaciones del Galpón Cultural, y a todos quienes trabajaron para que esta audiencia se pueda desarrollar.

#Patrimonio
#AudienciaPublica
#Cultura
#CEDHSaladillo
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo

www.cedh.saladillo.gob.arUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU

Piedras del tamaño de pelotas de tenis: las imágenes de la tormenta que azotó a Pergamino

Una tormenta de lluvia y granizo afectó a la zona rural del norte bonaerense; también perjudicó zonas urbanas

Piedras del tamaño de pelotas de tenis: las imágenes de la tormenta que azotó a Pergamino

En la madrugada de este martes 22 de agosto, la ciudad bonaerense de Pergamino registró una fuerte caída de granizo. Hubo daños en los cultivos y en edificaciones urbanas.

Granizo en Pergamino

La localidad de Pergamino sufrió un fenómeno climático: una intensa caída de granizo con ráfagas de viento de hasta 90 kilómetros por hora que afectaron a diferentes edificaciones y a campos de la zona.

Ante esta situación las redes sociales se inundaron con imágenes que mostraban el tamaño de las piedras de granizo, que llegaron a ser comparadas con pelotas de tenis.

 

En lo que respecta a los efectos en los cultivos, el presidente de la Federación Agraria local, Luciano Salaberria, en dialogo con Todo Noticias resaltó que los daños que pueden surgir dependiendo del tipo de cosecha: «Si la granizada afecta un área de trigo más pequeño, existe la posibilidad de recuperación. Sin embargo, si perjudica una plantación de maíz que aún no ha sido cosechada, el impacto se tornará mucho más grave”, explicó.

Por su parte el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un pronóstico que señala que, a pesar de la tormenta de granizo, el cielo de Pergamino se mantendrá parcialmente nublado en las próximas horas, sin anticipar lluvias significativas. Se espera una temperatura máxima de 19 grados y una mínima de 10 grados.

 

 

 

#ECOMOVIL

Del sábado 19 al viernes 25 de Agosto uno estará en San Martín y M. Ibañez Frocham – el otro en Moreno y Álvarez de Toledo.

TRAENOS: BOTELLAS, TAPITAS DE PLÁSTICO, TODO TIPO DE PLÁSTICOS, VIDRIO, PAPEL, CARTÓN, LATAS, METALES Y TETRA BRIK.

Acercanos los residuos reciclables y juntos cuidemos nuestra ciudad.

Encontranos todos los días en los distintos puntos de la ciudad.

Te esperamos.

Intentaron rescatar una cosechadora volcada y terminó en desastre

Un vídeo que se ha hecho viral en la red social TikTok muestra el momento en que varios agricultores intentan levantar una cosechadora que había volcado en mitad del campo. A pesar de las buenas intenciones de los hombres todo acaba en desastre. El vídeo, que tiene más de 3 millones de visualizaciones, fue publicado en tik tok.

Un vídeo que se ha hecho viral en la red social TikTok muestra el momento en que varios agricultores intentan levantar una cosechadora que había volcado en mitad del campo. A pesar de las buenas intenciones de los hombres todo acaba en desastre.

El vídeo, que tiene más de 3 millones de visualizaciones, fue publicado hace cuatro días por el usuario @all_k28, que suele compartir escenas de maquinaria. En las imágenes se puede ver cómo una máquina de tipo manitou trata de levantar la cosechadora por un lado, mientras otros agricultores observan la escena.

Sin embargo, al tirar de la cosechadora, la máquina que llegó en su rescate la suelta demasiado rápido, provocando que la cosechadora caiga al suelo del lado opuesto al que estaba volcada. Los agricultores se quedan atónitos ante el resultado del rescate fallido, mientras se llevan las manos a la cabeza.

El vídeo ha generado miles de reacciones y comentarios en TikTok, donde muchos usuarios se han mostrado sorprendidos, divertidos o compasivos con los protagonistas del incidente. Algunos han bromeado con que la cosechadora quería dar una vuelta completa, mientras que otros han expresado su preocupación por el estado de la máquina y el posible coste de la reparación.

 

Agricultura amplió el beneficio del Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino para productores porcinos recientemente reestablecido

Representa una inversión total de $2.000 millones para acompañar a los productores con un beneficio económico basado en la relación entre el consumo de soja y maíz para alimentación y el volumen de producción promedio.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación amplió el beneficio del Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino para el sector porcino reestablecido el pasado 26 de julio, con un incremento presupuestario de 600 millones de pesos que se suman a los 1.400 millones ya asignados.

En tal sentido, el Programa permitirá seguir acompañando al sector como hizo en su primera edición, asistiendo a las y los productores porcinos con un beneficio económico basado en la relación entre el consumo de soja, al que se le agrega en esta medida el consumo de maíz para alimentación, y el volumen de producción promedio.

 

Por otro lado se incrementa el monto máximo por beneficio el cual pasará de $6.000.000 a $8.000.000 por beneficiario.

Para aquellos productores que se hayan inscripto al Programa a partir del 27 de julio, la medida contempla que se aplicarán los nuevos parámetros para la determinación del beneficio, por lo tanto no es necesario que vuelvan a inscribirse.

Asimismo, se extendió el plazo para recibir las solicitudes hasta el 30 de agosto inclusive el cual debe realizarse a través la aplicación “PROGRAMA FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO ARGENTINO – PORCINO 2 del servicio de AUTOGESTIÓN SAGYP, para lo cual deberán adherir el servicio a través del portal de AFIP.

Fuente:  Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación