Explorar la microbiota, una parada clave en el camino hacia la captura de carbono

El experto en suelos Luis Wall brindó conferencias en Cuyo, donde hizo foco en la importancia de la microbiota, debido a que el segundo mayor reservorio de carbono del planeta son las bacterias.

En el camino que está buscando la producción agropecuaria hacia argentina hacia una mayor sustentabilidad, para un experto en suelos no se puede obviar el sendero de la microbiota o microbioma; es decir, la comunidad de microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos y protozoos) que los habitan.

Se trata de Luis Wall, un doctor en Ciencias Bioquímicas, investigador del CONICET y profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes que brindó la charla “Microbiota, recuperación de suelos y polifenoles” en San Juan y en Mendoza, destinada a productores, técnicos, estudiantes y referentes de importantes bodegas y empresas agrícolas de Cuyo.

Como parámetro sobre la importancia de explorar la microbiota, Wall recordó que, después de las plantas, el segundo mayor reservorio de carbono del planeta son las bacterias.

“El carbono del planeta está en las plantas y en los microorganismos. Por eso cuando hablamos de captura de carbono para revertir los efectos del cambio climático, hay que pensar también en la microbiología”, resumió.

LA MIRADA EN LA MICROBIOTA

Wall estudia desde 1984 las interacciones entre plantas y organismos, explorando las rutas del suelo para develar cómo funcionan los lenguajes de la naturaleza.

El suelo es un reservorio enorme de diversidad biológica donde estamos acostumbrados a ver la fauna; pero desconocemos otra parte esencial que es la microbiota”, subrayó.

En ese punto, sorprendió al mencionar que en apenas un gramo de suelo –el equivalente a una cucharadita de té– viven 10.000 millones de microorganismos y entre 100 y 200 metros de filamentos de hongos.

Lo bueno, según Wall, es que “hoy los podemos estudiar gracias a la tecnología que nos permite aislar el ADN y así descubrir una gran parte de la biología que antes era desconocida para la ciencia”.

¿PARA QUÉ SIRVE LA MICROBIOTA?

Avanzando en su disertación, Wall explicó las funciones de la microbiota, indicando que esta gran comunidad de microorganismos es capaz de transformar la materia, de generar estructura y de establecer redes de interacción.

“Así como las redes sociales de interacción humana, lo que se ha podido establecer es que cuando un suelo tiene un desarrollo microbiológico con mayor conectividad se convierte en un suelo más resiliente, que captura más carbono y es más productivo”, continuó el especialista.

Por eso, sugirió que a la hora de tomar decisiones productivas, para medir y controlar la salud del suelo hay que manejar el microbioma, sumando como herramientas los bioinsumos (prebióticos y probióticos) y las distintas posibilidades de manejo agronómico.

En el caso específico de la actividad vitivinícola, comentó que “existen estudios recientes que muestran que el microbioma de un viñedo, muy asociado al famoso concepto de terroir, se organiza no solo geográficamente sino también por el manejo y por las comunidades microbianas de los suelos”.

“De alguna manera, la microbiología del suelo termina impactando en la microbiología de la fruta y eso va a terminar incidiendo en la calidad del vino”, sentenció.

La presión de Europa por alimentos “libre de deforestación” abrió una grieta dentro del ruralismo

Desde una de las federaciones que forman parte de CRA cuestionaron un convenio firmado por diversas entidades del agro con el Gobierno; entre ellas, la Sociedad Rural.

La presión de Europa para que sus países proveedores cumplan con la premisa de producir alimentos que provengan de campos “libres de deforestación” abrió una sorpresiva grieta dentro del ruralismo argentino, que todavía es pequeña, pero que podría escalar.

Sucede que la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones (FARM), una de las entidades de segundo grado que forma parte de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), salió a cuestionar un acuerdo que firmaron con el Gobierno diversas instituciones que representan a la agroindustria; entre ellas, la Sociedad Rural Argentina (SRA).

“Piensan más en los de afuera que en los de adentro”, cuestionó Darío Bruera, presidente de la FARM, al mostrarse en contra del convenio que propone avanzar en la plataforma Visión Sectorial del Gran Chaco (Visec), que apunta a dotar de trazabilidad a la cadena cárnica y así cumplir estos objetivos impuestos por la Unión Europea.

CÓMO ES LA INICIATIVA “LIBRE DE DEFORESTACIÓN”

El origen de este conflicto se remonta a la normativa 2023/1115 aprobada por el bloque de países del viejo continente y que impone que, a partir del 1° de enero de 2025, los alimentos que se compren a países del exterior –fundamentalmente soja y carne, en el caso de Argentina– deben provenir de campos que no hayan sufrido deforestación en un período reciente, y sobre lo que hay que garantizar la trazabilidad correspondiente.

A partir de entonces, diversas entidades como la SRA, la Cámara de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) o el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, han venido alertando sobre la necesidad de anticiparse a este tema, antes de que se transforme en un problema.

En ese camino, la semana pasada estas últimas instituciones mencionadas más la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) firmaron un convenio para fortalecer el VISEC.

Y eso es precisamente lo que salieron a cuestionar desde el ruralismo misionero. Ahora, habrá que ver si CRA avala esta postura de una de sus federaciones, o se abstiene de emitir una opinión al respecto.

LAS QUEJAS DESDE MISIONES

A través de un comunicado compartido en las redes sociales, la FARM se expresó “siempre a favor de la sustentabilidad”, pero “disconforme con un nuevo acuerdo unilateral con el gobierno Nacional que desconoce al campo”.

El reclamo de la Federación es que este acuerdo, según su punto de vista, “no incluye ni consultó a las bases, tiene nula representatividad federal, desconoce la condición de los pequeños y medianos productores de nuestra región”.

“Al mismo tiempo, -lejos de promover incentivos a la protección del medio ambiente de quienes convivimos con el monte-, perjudicará con más regulación y el riesgo de mayor persecución impositiva”, criticó la FARM.

Allí fue que su presidente, Darío Bruera, se quejó de que “piensan más en los de afuera que en los de adentro”, y agregó: “En el interior estamos todos trabajando por nuestra soberanía agroalimentaria y sin descuidar el desarrollo sustentable que pregona el cuidado no sólo del medio ambiente y la economía del productor, sino también el impacto social”.

Para la FARM, no se puede avanzar en una iniciativa de este tipo sin el apoyo de todas las entidades que integran la Mesa de Enlace.

“Otra vez, los productores de zonas marginales estamos sometidos a la mirada arbitraria de cámaras -en connivencia con el Gobierno Nacional- que no saben lo que es producir en el campo”, disparó Bruera.

Y concluyó: “Somos los que cultivamos el suelo desde cada una de las chacras para sostener el empleo de nuestros pueblos en todo el territorio nacional”.

Un proyecto sustentable que reduce el desperdicio de alimentos y reutiliza los residuos

Con la iniciativa del Mercado Central y gracias a la articulación interinstitucional entre el INTA y el INTI, se recuperaron más de 3.400 toneladas de alimentos aptos para el consumo humano .

Un proyecto sustentable que reduce el desperdicio de alimentos y reutiliza los residuos

En la Argentina, se estima que un 30 % de frutas y un 40 % de hortalizas se pierden o se desperdician. Con la iniciativa del Mercado Central y gracias a la articulación interinstitucional entre el INTA y el INTI, se recuperaron más de 3.400 toneladas de alimentos aptos para el consumo humano y se reconvirtieron 4.300 toneladas de residuos orgánicos de frutas y hortalizas en compostaje. Una propuesta que busca recuperar alimentos frescos, reducir y valorizar los residuos orgánicos.

Según estudios realizados, un 30 % de frutas y un 40 % de hortalizas se desechan o se desperdician. Por esto, el INTA y el INTI junto con el Mercado Central de Buenos Aires pusieron en marcha el Programa de Reducción de Pérdidas y desperdicios y valorización de Residuos, que entre agosto de 2020 y julio de 2023 logró que se recuperen 3.471 toneladas de alimentos aptos para consumo humano y 4.372 toneladas de residuos orgánicos de frutas y hortalizas para compostaje.

Entre los principales objetivos se encuentran: disponer de alimentos aptos para consumo humano destinados a su donación a organizaciones sociales y comedores populares a través del área de Acción Comunitaria; valorizar los residuos orgánicos mediante la producción de compost y para alimentación animal; brindar asesoramiento y capacitación a productores y operadores sobre manejo de pérdidas y desperdicios de residuos en las distintas etapas productivas y de comercialización y consumo de alimentos son objetivos centrales del proyecto iniciado en tiempos pandémicos.

 

Para esto, Pedro Rizzo -especialista del INTA- señaló: «Lo primero que hicimos es estimar fehacientemente cuánto se generaba de residuos de frutas y hortalizas. Mandamos a analizar para medir la potencialidad de estos residuos. Lo hicimos en laboratorios del Mercado Central y del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA) del INTA». Y agregó: «Determinamos que, de agosto de 2020 a julio de 2023, se han producido 4.372 toneladas de compost. Y toda esa materia orgánica es la que evitó enviar a un relleno sanitario».

«Es un proyecto sustentable social, ambiental y económico», expresó Marisol Troya, gerenta de Calidad y Transparencia del Mercado, quien ponderó el rol social: «Nosotros empleamos a trabajadoras y trabajadores en situación de calle o de volquete y hoy logramos que tengan un trabajo sujeto a derecho y forman parte de la planta del Mercado Central». Y añadió: «Al separar los alimentos aptos para consumo humano de los que son residuos orgánicos para compostaje logramos también contribuir con comedores y organizaciones sociales».

Fabián Rainoldi, responsable del innovador proyecto del Mercado Central, aseguró que «con este manejo, aproximadamente 37.500 personas se alimentan por semana y se abastecen entre 450 y 700 comedores, con el fin de generar la consciencia y el compromiso de todos los sectores para mayor sustentabilidad».

En este sentido, Rainoldi detalló que «se diseñaron procedimientos internos para la recuperación de alimentos y la producción de compostaje, normativas del Senasa y del Código Alimentario».

Entre las distintas etapas, Rainoldi explicó que «primero recibimos las mercaderías que salen del circuito comercial de los operadores, a través de una donación que les reporta beneficios a quienes adhieren al programa. Luego, se hace la separación primaria del material orgánico e inorgánico. Finalmente, se procede a traspasar los cajones del operador a los cajones verdes (IFCO)». Y añadió: «Los pasos siguientes consisten en el paletizado de los cajones verdes y el registro de todos los movimientos diarios en remitos y documentos internos».

En cuanto a los criterios de separación, existen características organolépticas referidas al color, forma, textura, sabor, olor, tamaño. También se evalúan los problemas en las instancias de almacenamiento, transporte y embalajes deficientes. El equipo de separadoras y separadores se capacita en cursos que dictan desde el Área de Calidad y Transparencia en manipulación de alimentos. Se reciben frutas y verduras en un solo lateral de cada Nave. Un roll off para compostaje con reja y otro roll off para desechos.

 

Sistemas alimentarios sostenibles como objetivo

A nivel global, aproximadamente el 13 % de los alimentos producidos se pierden entre la cosecha y la venta minorista y el 17 % de la producción total de alimentos se desperdicia en los hogares, la restauración y el comercio por menor. En este contexto, es fundamental reducir las perdidas y el desperdicio.

El Día Internacional de Conciencia sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos, celebrado desde 2019 cada 29 de septiembre, es una oportunidad para tomar conciencia y establecer prioridades para poder avanzar en innovaciones que tiendan a reducir la perdida de alimentos y el desperdicio para lograr sistemas alimentarios más sostenibles, eficientes e inclusivos.

La pérdida y el desperdicio de alimentos significa que todos los recursos que se utilizaron para su producción -agua, tierra, energía, mano de obra y capital- se desaprovechan. Además, la eliminación de los alimentos que no se consumen en los vertederos generan emisiones de gases de efecto invernadero, con su consecuente impacto en el cambio climático.

Por estos motivos, es necesario que se adopten medidas a escala mundial y local para un mejor aprovechamiento de los alimentos que se producen y centrarse en la adopción de enfoques que integren la reducción de la perdida y el desperdicio de alimentos.

FERIA DEL LIBRO – EDICIÓN 2023..

“El libro, igual que el hombre, ha sufrido y padecido

por las ideas que expresa”

Fecha: 29 y 30 de septiembre

Espacio: Plaza principal y Jardín del Palacio municipal.

ACTIVIDADES A LLEVAR A CABO:

VIERNES 29/09

  • 10 hs. Presentación en stand de bibliotecas, editoriales y librerías.
  • Stand interactivo de Soy Docente.
  • 15 hs. Espectáculo de Narración Oral y Música “Palabraristxs” Pablo Curotti.
  • 16 hs. Presentación del libro Gingos canciones y actividades.
  • 16:30 hs. Stand/carpa a cargo de los alumnos de 4° año del profesorado de Lengua y literatura. La temática será: “Los libros prohibidos”. Lecturas y análisis de fragmentos/textos, brindando espacio para la participación de la comunidad.

El profesorado de inglés comparte el stand con el profesorado de Lengua y literatura.

  • 18 hs. Conversatorio educativo y (Stand Soy Docente)
  • 19 hs. Cierre con solista Belén Cieza.

SÁBADO 30/9

  • 14 hs. Presentación en stand de bibliotecas, editoriales y librerías. Actividades con los niños en la calle.
  • 15 hs. Carpa a cargo del equipo “Soy docente”. Espacio destinado a la profesionalización docente. Planteo de interrogantes y análisis desde bibliografía seleccionada.
  • 16 hs. “Café literario” en el Jardín del Palacio Municipal. Visita del escritor Cristian Acevedo. Organización a cargo de alumnos de 4 ° y 6° año del INJ. Participación de cursos del nivel secundario superior a través de la articulación entre el ISFD N° 16 y las Escuelas Co-formadoras, vinculadas por el Espacio de la práctica. Abierto a la comunidad educativa.
  • 16 hs. Muestra en el Museo “El camino de la Democracia.
  • 17:30 hs. Participación de artistas plásticos (creación en vivo)
  • 18:30 hs. Conversatorio Soy Docente.
  • 20 hs. Cierre con la banda “Sin Retorno

EDITORIALES

Ying Yang

Mochuelo Libros

Emprendimiento literario Había una vez

Peperina

Ed. Luvina

Editorial Mariscal

Editorial Edelvives

México realiza la tercera compra más grande de maíz en la historia: ¿Qué señales envía?

La venta de 64.5 millones de bushels de maíz a México se dividió en 41.3 millones para el año de comercialización actual y 24.1 millones para el año 2024-25.

Esta transacción es la undécima venta de exportación diaria más grande registrada y la tercera más grande de maíz a México. Esto es especialmente alentador considerando la disputa comercial en curso entre Estados Unidos y México a raíz del T-MEC.

Hasta el 14 de septiembre, México había reservado más de 6.1 millones de toneladas métricas de maíz estadounidense. Esta cifra supera los 4.9 millones reservados el año pasado en la misma fecha y los 5.4 millones de hace dos años. La compra señala que, a pesar de la disputa comercial en curso debido a la propuesta de México de prohibir el maíz transgénico para consumo humano, los usuarios finales en México siguen deseando el maíz estadounidense. También podrían estar preocupados por el resultado de la queja formal comercial.

Randy Martinson, de Martinson Ag, comenta: «Fue enorme. Quiero decir, México comprando más de un millón de toneladas métricas de maíz de la cosecha anterior y más de 600,000 toneladas métricas de maíz nuevo. Esto muestra que, aunque la prensa dice que escuchamos historias de que México no está interesado en nuestro maíz, los compradores privados y los usuarios en México ciertamente quieren nuestro maíz, pero están preocupados de no poder obtener los suministros que necesitan para cumplir sus compromisos, por lo que están comprando maíz de Estados Unidos de manera agresiva».

México también podría estar preocupado por una posible disminución de los rendimientos del maíz en Estados Unidos. Además, la compra podría indicar que los precios del maíz en Estados Unidos están alcanzando niveles lo suficientemente bajos como para ser competitivos a nivel global.

Kent Beadle, de Paradigm Futures, comenta: «Bueno, creo que lo que me indica es que el maíz se encuentra en un área de valor. Sentía que entre $4.50 y $4.75 sería un valor y probablemente sea el candidato para el mínimo de la cosecha. Si aún no lo hemos alcanzado».

La principal competencia de Estados Unidos ha sido Brasil, con su cosecha récord de maíz Safrina y precios y tarifas de flete más bajos. Sin embargo, las exportaciones de maíz de Estados Unidos para este año de comercialización han estado mejorando. Tres semanas después del inicio del nuevo año de comercialización, las ventas están solo un 6% por debajo del año anterior, pero las inspecciones de exportación de maíz están por encima del año anterior.

 

 

 

SE CONFORMÓ LA MESA INTERSECTORIAL DEL PROGRAMA 1000 DÍAS

En los primeros días del mes de septiembre se llevó a cabo el primer encuentro para conformar la mesa intersectorial del Programa “1000 días”.
Asistieron representantes del Equipo del Programa de Acompañamiento Familiar “1000 días”, Equipo de Educación Inicial, Referentes de ESI Provincial, Promotoras Comunitarias de la Región X Provinciales, Equipo Crianza Municipal, Servicio Local, Equipo Hospitalario Qunita, SAPS Hospital, Equipo de Salud Sexual Municipal, Equipo del Centro de Atención temprana del desarrollo infantil N° 1, Equipo de la Dirección de Género y Diversidad.
Se abordaron los temas referidos al recorrido de los periodos comprendidos entre la gestación y los primeros 3 años de vida. Cada institución plasmó los lineamientos y acciones intervinientes en estas etapas. . El objetivo de la mesa es pensar en políticas públicas que permitan acompañar íntegramente a las niñeces y su entorno de crianza, favoreciendo el desarrollo integral infantil.
El próximo lunes 2 de octubre, a partir de las 10:00hs. tendrá lugar el segundo encuentro de la Mesa Intersectorial “1000 Días” en NIDO 31 de Julio (Sojo e Ibarbia). En este sentido se convoca a participar a todas las instituciones involucradas en las etapas de gestación y primera infancia de nuestra comunidad.

Comercialización de trigo en mínimos históricos y desafíos climáticos

La comercialización de trigo en Argentina se encuentra en niveles históricamente bajos, con solo un 3% vendido a precio y un 9% que incluye acuerdos a futuro

Además, la falta de lluvias amenaza dos millones de hectáreas de cultivo de trigo y retrasa la siembra de maíz en el país. Expertos también destacan la ausencia de exportación de soja y sus implicaciones en los precios y la industria.

La comercialización de trigo en Argentina está experimentando una de las cifras más bajas en la historia reciente, con solo un 3% del trigo vendido a precio y un 9% que incluye acuerdos a futuro, según un informe del profesor e investigador Dante Romano del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Sin embargo, el foco de preocupación en la agricultura argentina no se limita a la baja comercialización. La falta de lluvias está poniendo en peligro aproximadamente dos millones de hectáreas de trigo, lo que representa el 37% de las 5.4 millones de hectáreas sembradas. Esta sequía afecta principalmente a las regiones del nordeste y noroeste del país, donde los rendimientos oscilan entre 7 y 10 mm/ha.

Dante Romano señala que, a pesar de las condiciones secas en algunas áreas, los molinos que necesitan abastecerse de trigo nuevo para el empalme de cosechas están recibiendo esta oferta con interés. No obstante, destaca que la comercialización de trigo nuevo se encuentra en niveles históricamente bajos.

En cuanto al maíz, el informe de Romano revela que los buques anunciados están disminuyendo y que los compradores están menos dispuestos a convalidar precios en la zona de los 70.000 pesos argentinos. Además, se están operando contratos de maíz con entrega en diciembre en pesos, lo que genera una tasa de interés implícita que supera ampliamente el costo financiero.

A nivel nacional, solo se ha implantado el 5% del maíz, en línea con niveles históricos. Las lluvias esquivas y las altas temperaturas están dificultando la generalización de la trilla.

En cuanto al mercado de la soja, la exportación se mantuvo ausente en la compra de soja durante la última semana. Esto ha generado un aumento en los precios, que alcanzaron los 160.000 pesos argentinos. Dante Romano explica que, aunque el programa tenía como objetivo permitir que la industria adquiriera más mercadería para mejorar el uso de sus plantas, la exportación se volvió competitiva y agresiva en el mercado. Esto llevó a un aumento de los precios, generando pérdidas para la industria.

El especialista destaca que estos precios generan pérdidas de 25 a 30 dólares por tonelada métrica de margen, pero los compradores consideran que esta es la última oportunidad para adquirir grano. Además, se ha permitido que los embarques de las mercaderías compradas puedan ser exportados hasta mayo de 2024.

En resumen, la agricultura argentina enfrenta desafíos significativos en términos de comercialización y condiciones climáticas, lo que está generando incertidumbre en el mercado y entre los productores.

Informe de Progreso de Cultivos del USDA: Cosecha de Maíz al 15% y de Soja al 12%

El informe de Progreso de Cultivos del USDA del lunes muestra avances semanales en las cosechas de maíz y soja para el año 2023.

Maíz Hasta el 24 de septiembre, el 95% del maíz se encuentra en la etapa de maduración en los 18 principales estados productores de maíz, un aumento del 90% con respecto a la semana anterior y por encima del promedio quinquenal del 93%.

El informe indica que el 70% del cultivo ha alcanzado la madurez, un incremento del 54% con respecto a la semana anterior y por delante del promedio quinquenal del 60%.

El maíz se encuentra actualmente en un 15% de cosecha, en comparación con el 9% de la semana anterior y por delante del promedio quinquenal del 13%.

Según el USDA, el 18% del maíz se califica como pobre/muy pobre, una disminución del 2% con respecto a la semana anterior.

El USDA informa que el 29% está en condición regular, sin cambios con respecto a la semana anterior.

El maíz calificado como bueno/excelente se encuentra en un 53%, un aumento del 2% con respecto a la semana anterior.

Soja El USDA informa que el 73% de la soja en los 18 principales estados productores de soja está perdiendo hojas, un aumento del 54% con respecto a la semana anterior y por delante del promedio quinquenal del 62%.

El informe indica que el 12% de la soja ha sido cosechada, un aumento del 5% con respecto a la semana anterior y justo por delante del promedio quinquenal del 11%.

El USDA calificó el 18% de la soja como pobre/muy pobre, lo que refleja la misma cifra que la semana anterior.

El 32% de la soja se califica como regular, un aumento del 2% con respecto a la semana anterior.

El informe califica el 50% del cultivo como bueno/excelente, una disminución del 2% con respecto a la semana anterior.

Trigo de Primavera El informe indica que el 96% del trigo de primavera ha sido cosechado en los seis principales estados productores. Esto representa un aumento del 93% con respecto a la semana anterior y está en línea con el promedio quinquenal.

Trigo de InviernoEl USDA informa que el 26% del trigo de invierno ha sido plantado en los 18 principales estados productores, un aumento del 15% con respecto a la semana anterior pero por detrás del promedio quinquenal del 29%.

El informe indica que el 7% del trigo de invierno ha emergido, ligeramente por delante del promedio quinquenal del 6%.

 

CIERRE CAPACITACIÓN PARA CUIDADORES DE ADULTOS MAYORES

Días atrás se realizó el cierre de una nueva cohorte para cuidadores de adultos mayores, el cual es coordinado por la Asistente Geriátrica Cecilia Romero y se entregaron certificados a sus participantes.
Este programa tiene el objetivo de contribuir al buen trato y el bienestar general de personas adultas mayores, favoreciendo la adquisición de saberes y herramientas para trabajadores de este rubro.
Se trata de una de las acciones sostenidas por la Subsecretaría de Salud Pública, dependiente de la Secretaría de Gobierno Municipal enfocadas en el bienestar de la ancianidad.

La amenaza de la chicharrita del maíz en el NEA: falta de insecticidas registrados complica la lucha

La sequía en el noreste argentino ha provocado un aumento en la presencia de la chicharrita del maíz, una plaga que no solo daña directamente las plantas, sino que también es portadora de varias enfermedades.

 Sin embargo, la falta de insecticidas registrados en Argentina para combatirla ha generado preocupación entre los productores y expertos. ¿Existe el riesgo de que esta plaga se extienda a otras regiones?

La chicharrita del maíz, conocida científicamente como Dalbulus maidis, es un insecto de pequeño tamaño con un aparato bucal succionador. Tiene un ciclo de vida corto y una alta capacidad de reproducción, ya que una hembra puede poner hasta 500 huevos.

Esta plaga, que anteriormente no era considerada una gran amenaza, está causando inquietud entre los productores de maíz en el noreste argentino, específicamente en las regiones sudeste de Santiago del Estero, Corrientes y Chaco.

Desarrollo:

El gran desafío que enfrentan los productores en esta situación es la falta de productos fitosanitarios registrados en Argentina para combatir a la chicharrita del maíz. Esta carencia obliga a los productores y asesores a buscar estrategias experimentales para hacer frente a esta plaga.

Germán Michetti, ingeniero agrónomo y asesor privado, miembro de la comisión de fitosanitarios de la Federación Argentina de Ingeniería Agronómica (FADIA), señaló que la sequía parece haber favorecido la propagación de la plaga, que actúa como vector del «Virus del Rayado» y puede causar pérdidas de hasta el 100% en el rendimiento del maíz.

Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se han percatado de la posibilidad de que la plaga se disemine hacia otras regiones importantes, como la provincia de Entre Ríos. Como respuesta, el Senasa está evaluando el registro de productos que puedan contribuir al control de esta problemática.

La chicharrita del maíz ocasiona daños de dos tipos en los cultivos, especialmente en el maíz:

Daño directo: Este ocurre cuando la plaga se alimenta de la planta y excreta una sustancia pegajosa que genera fumagina. Esto afecta la fotosíntesis y la superficie foliar de la planta.

Transmisión de enfermedades: La chicharrita del maíz es portadora de cuatro enfermedades que causan el achaparramiento del maíz. Una de las más preocupantes para los productores es el estiroplasma.

Los especialistas en el noreste argentino recomiendan a los productores llevar a cabo un monitoreo constante de los cultivos, aunque reconocen que es necesario comprender la plaga y conocer su comportamiento en el campo después de su aparición.

Esta pequeña chicharrita, que parece inofensiva pero es altamente destructiva, había estado presente en el país durante algún tiempo, aunque no se consideraba una amenaza significativa. Sin embargo, con la evolución tecnológica y el uso de insecticidas que redujeron otras plagas, ha ganado protagonismo y ahora preocupa a todos los actores de la agricultura.

Las condiciones ambientales, como la sequía, suelen favorecer la aparición de la Dalbulus maidis, aunque no son el único factor que contribuye a su proliferación. Además, la preferencia por maíces templados, más susceptibles a las enfermedades que esta plaga transmite, agrava la situación.

Dado que no se dispone de productos químicos para su control, se aconseja a los productores recurrir a híbridos que las empresas promocionan como más resistentes a las enfermedades transmitidas por este pequeño insecto. También se recomienda reducir la presencia de maíz «guacho» en los campos circundantes, ya que este es el lugar donde la chicharrita se alimenta y reproduce.

Los especialistas del NEA enfatizan la importancia de la prevención y el monitoreo constante como estrategias clave para mitigar el impacto de esta plaga en los cultivos de maíz en la región.

Agrolatam.com

La sequía persiste y en un partido bonaerense piden declarar “desastre agropecuario y comercial”

Ante un régimen de lluvias que continúa sin mejorar, desde el partido de Carlos Tejedor elevaron el reclamo al Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires.

Un maíz fuertemente afectado por la sequía y las altas temperaturas en Carlos Tejedor. (Imagen de Dante Garciandia)

Tres entidades del partido de Carlos Tejedor, en el noroeste de Buenos Aires, acompañadas por Carbap, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Federación Agraria Argentina (FAA), elevaron un pedido al ministro de Desarrollo Agrario de Buenos, Javier Rodríguez, para que declare el “Desastre Agropecuario y Comercial” hasta diciembre de 2024.

El reclamo es motorizado por la Unión de Comerciantes, Industrias y Servicios de Carlos Tejedor, la FAA Colonia El Toro y la Asociación Rural Carlos Tejedor, quienes fundamentaron que “la grave sequía que azota a una vasta región del país” continúa.

En el caso de Tejedor, señalaron que las precipitaciones a lo largo de todo el año apenas han alcanzado los 280 milímetros, y que en los últimos ocho meses de 2022 también habían sido escasas.

La consecuencia es que “los productores agropecuarios se encuentran en muy grave situación”, advirtieron.

DESASTRE POR LA SEQUÍA

Asimismo, solicitaron que la declaración se formalice sin necesidad de que los productores tengan que contar con un certificado que lo avale.

El problema, según alertaron, es que “muchos productores no lo solicitan, por problemas crediticios que les generan algunos bancos”.

“Por este mismo motivo, vemos necesario que de manera urgente visite nuestro distrito. Las entidades firmantes lo atender gustosamente”, finaliza la carta de estas asociaciones a Rodríguez.

TORNEO FEDERAL

En el día de ayer, en el marco del torneo federal de clubes, terminaron su participación los equipos saladillenses que participaron con sus distintas divisiones inferiores.
Desde la subsecretaría de Deportes se colaboró con el transporte cada vez que a ellos les tocó viajar, ya que se acompaña la iniciativa de los clubes que se embarcaron y participaron en la competencia.
Ayer se terminó la competencia para los dos equipos que estaban aún en el torneo.
Felicitaciones a todos los equipos que participaron y representaron a Saladillo.

Peaje : las entidades del sector fijan posición y llaman al diálogo

Se dio a conocer un comunicado en el que expresan que abogan por el cumplimiento de los tratados internacionales y llaman al diálogo para encontrar las soluciones al conflicto por el peaje Santa Fe – Confluencia impuesto por el gobierno nacional

El Centro de Exportadores de Cereales,  la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de Puertos Privados Comerciales , la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas dieron a conocer un comunicado en el que expresan que abogan por el cumplimiento de los tratados internacionales y llaman al diálogo para encontrar las soluciones al conflicto por el peaje de la hidrovia impuesto por el gobierno nacional

Las entidades sostienen que como siempre han manifestado que  la Hidrovía es una herramienta fundamental para el desarrollo de la actividad, para el comercio exterior del país y para el ingreso de insumos y materias primas que  permiten abastecer a nuestras industrias. Es por ello que cualquier tipo de mejora que se realice sobre la misma y posibilite mejorar la eficiencia y competitividad de Argentina es apoyada por las entidades firmantes.

Dicho esto y con respecto al peaje de Santa Fe al Norte » reiteramos que es fundamental evaluar y consensuar con los usuarios del tramo mencionado cuales serían las obras que se consideran necesarias y de real importancia tanto para su mantenimiento, como para mejorar las condiciones de la navegación, reducir los tiempos y aumentar la seguridad de la misma»

» A partir de ello definir el costo de las obras y en base a ello fijar una tarifa acorde a la prestación, que no agregue sobrecostos a las cargas y que sea beneficioso para todas las partes involucradas».

En esta línea, los abajo firmantes presentaron en la audiencia llevada adelante en Octubre del año 2022 sobre esta temática, propuestas económicas significativamente menores a la planteada por la AGP, y alineada con obras y mejoras que generan valor en la rotación de las barcazas involucradas. Las mismas , sostienen, deben ser validadas en equipo con las empresas que navegan el tramo, para garantizar que las premisas que se toman son correctas.

» Por supuesto esto debe ser respetando los Acuerdos Internacionales existentes, firmados con los países vecinos, usuarios de la Vía Navegable Troncal y por ello, entendemos debe ser discutido en el ámbito de la Comisión Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay- Paraná «, sostienen.

» La Hidrovía es muy importante para la Argentina, pero también lo es para los demás países usuarios de la misma, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay, consideramos fundamental que el flujo de las mercaderías de esos países siga transitando por la VNT y no se desvié hacia otros puertos del Atlántico o el Pacífico, sino que continúe llegando a los puertos Argentinos ubicados en la Hidrovía Paraguay-Paraná, generando mayor trabajo para nuestro país »

 

Por lo expresado anteriormente las entidades firmantes insisten  en la necesidad de dialogar para encontrar soluciones a este conflicto y lograr la integración de los países usuarios en beneficio de todos.

Llega una nueva edición del Congreso de Innovación Láctea

Será este jueves en la Bolsa de Comercio de Rosario, con entrada libre y gratuita. Detalle de los disertantes

Con la presencia de destacados referentes de la industria, este jueves tendrá lugar en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) la 7ma edición del Congreso Internacional de Innovación Láctea. Se trata de un espacio de reflexión y difusión de conocimientos sobre nuevas ideas, métodos y tecnologías en este sector, estratégico para la economía nacional.

El evento, cuya participación es libre y gratuita, se extenderá desde las 14 hasta las 18 horas, y se realizará en el auditorio de la BCR, con ingreso sobre calle Paraguay al 700.

El Congreso estará dividido en tres bloques bien diferenciados:

Bloque 1: Ganadería Exitosa
14:00 a 14:45 – «Ganaderas ganadoras»: Conversatorio con Keisy Montechiari (MBA, Establecimiento Montechiari), Lic. Rocío Chiavassa (Grupo Chiavassa), y Med. Vet. Victoria Maure (Rivarola Grupo).
14:45 a 15:15 – «Campos de impacto: enfoque y gestión de recursos en contextos dinámicos» por Ing. Paulo Milanesio (Ucrania).
15:15 a 15:30 – Sesión de preguntas y respuestas.
15:30 – Descanso para café.

Bloque 2: Innovación en Procesos
16:00 a 16:30 – «La mejora continua y su impacto en la gestión de procesos» por Ing. Ind. Roberto Roncarolo (Consultora Industrial RIR, Miembro de Comisión Directiva del Banco de Alimentos Rosario).
16:30 a 17:00 – «Clínica de casos: preparar el terreno para innovar» por Ing. Jorge Olmedo (Establecimiento La Fayuca) y Nicolás Fissore (Establecimiento Don Alfredo).
17:00 a 17:15 – Sesión de preguntas y respuestas.

Bloque 3: Gestión Sustentable
17:15 a 17:45 – «Cambio climático: de la huella ambiental a la licencia social en el agro» por Cr. Gonzalo Turri (Director Ejecutivo, Cooperativa Guillermo Lehmann).

El Congreso Internacional de Innovación Láctea (CIIL) es un espacio de encuentro y diálogo que reúne a los principales actores de la industria láctea. Allí se comparten conocimientos, se debaten nuevas ideas, se exploran métodos avanzados y se presentan las últimas tecnologías aplicadas al sector.

El CIIL no solo busca la excelencia en la innovación, sino que también tiene un fuerte compromiso con la responsabilidad social. En la edición del 2022, se donaron 54.000 litros de leche, que llegaron a 330 organizaciones de la sociedad civil. Esta iniciativa es posible gracias a la colaboración entre la BCR, el Banco de Alimentos Rosario (BAR), Adecoagro y el Grupo Chiavassa.

Los lituanos ofrecen a la UE organizar compras de intervención de cereales

Las compras centralizadas de cereales ucranianos por parte de la Unión Europea, con su posterior almacenamiento temporal, podrían ser una salida a la situación de crisis, cuando varios países de Europa del Este se oponen a estos suministros.

Las compras centralizadas de cereales ucranianos por parte de la Unión Europea, con su posterior almacenamiento temporal, podrían ser una salida a la situación de crisis, cuando varios países de Europa del Este se oponen a estos suministros.

Esta opinión la expresó en una entrevista al periódico Respublika el presidente de la Asociación Lituana de la Industria de Cereales, Ausris Macijauskas.

«Ofrecemos a la UE un modelo para superar la crisis del grano ucraniano. Se trata de compras de intervención de la UE de cereales para almacenamiento», dijo.

Según el director de la ABE, el plan propuesto fue probado en la UE y tuvo éxito hace unos 20 años, cuando los precios de los cereales cayeron por debajo del umbral mínimo establecido.

«Entonces se activó el mecanismo previsto. Se compraron millones de toneladas de cereales, se almacenaron en almacenes y luego, cuando los precios subieron, se vendieron con éxito», dijo Macijauskas. En su opinión, si se implementa tal escenario, el mercado de Europa del Este «evitará amenazas innecesarias».

«El precio medio de una tonelada de cereales ucranianos es ahora de 100 euros. Podría comprarse por 150 euros y venderse al norte de África por 250 euros la tonelada una vez finalizado el conflicto militar», explicó el experto.

Macijauskas añadió que, según sus estimaciones, para aplicar este plan se necesitarían alrededor de 1.500 millones de euros. «A escala de la UE, esto no es demasiado dinero», resumió. ?

Argentina se prepara para dar debate a los proyectos sobre la reducción de la jornada laboral.

Siete proyectos comenzaran a debatirse en comisión en la Cámara de Diputados

Reducción de la jornada laboral: reflotan el debate para modificar la Ley de Contrato de Trabajo

La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de Argentina se prepara para dar debate a los proyectos sobre la reducción de la jornada laboral.

Reducción de la jornada laboral

 Este martes la Comisión de Legislación del Trabajo iniciará en la Cámara de Diputados el debate que tendrá como eje la propuesta de reducción de la jornada laboral actual de 48 horas a 40 o incluso 36 horas a la semana.

Entre los proyectos impulsados ​​por el oficialismo, se enceuntra  el presentado por el líder de la CTA, Hugo Yasky. Propone la implementación de una semana laboral de cuatro días, con un límite de ocho horas al día o un máximo de cuarenta horas semanales de trabajo.

Otra propuesta es la de Claudia Ormaechea, dirigente de la Asociación Bancaria. Su proyecto propone una jornada laboral de un máximo de seis horas diarias, con un tope semanal de 36 horas de trabajo.

Entre otros proyectos también se encuentra el de Sergio Palazzo, Secretario General de La Bancaria. Esta propuesta busca establecer una jornada laboral que no exceda las seis horas diarias o las 36 horas semanales de trabajo.

 

Cabe remarcar que la ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, se manifestó en favor de la reducción de la jornada laboral y planteó la posibilidad de que «se emita un despacho de consenso para que pueda aprobarse efectivamente esta iniciativa, que está alcanzando importantes niveles de acuerdo».

En ese sentido, fuentes parlamentarias del oficialismo adelantaron que «la idea es acordar un proyecto que contemple textos presentados por legisladores de varios bloques que podrían confluir en una iniciativa para llevar de 48 a 40 o 36 horas la jornada semanal, con lo que se busca mejorar la productividad y generar empleo».

«Me da mucha tristeza»: el lamento de una de las empresas que más exporta en Argentina por las políticas que impactan en el agro

«Si elegimos el camino de liberar la fuerza productiva de la agricultura argentina, vamos a volver a competir en los mercados mundiales, sino vamos a seguir en la decadencia», destacó un importante ejecutivo de Cargill

 

"Me da mucha tristeza": el lamento de una de las empresas que más exporta en Argentina por las políticas que impactan en el agro

25deSeptiembrede2023a las16:27

Pablo Scarafoni, director comercial de Cargill en la región, compartió su punto de vista sobre la actualidad de la Argentina en el mercado global y destacó: «Unos 10 años atrás uno decía estoy en un país que está siendo ganador, hoy me siento en un país perdedor que está perdiendo relevancia».

«Ojalá, porque creo que no es tan difícil, nos volvamos a sentir en un país ganador. O por lo menos en competidor duro del mercado internacional«, resaltó durante el Seminario Acsoja 2023.

La visión de Pablo Scarafoni de Cargill en Acsoja 2023

Scarafoni repasó que Argentina en un año normal produce, a grandes rasgos, 45 millones de toneladas de soja y 50 de maíz y 20 de trigo: «Imagínense el escenario sin industria. Argentina tendría que colocar casi toda la producción en China, compitiendo con Brasil y con Estados Unidos en algunos meses del año. La industria diversifica el destino de la cosecha argentina. Se dividen en 150 países para harina y otros tantos en biodiésel y aceite».

Bajo este marco, resaltó: «Durante los últimos tres años, la soja Argentina es la cara del mundo, y me imagino que cualquier productor se pregunta por qué recibe US$ 170 la tonelada. Dentro de esos US$ 500 y pico de dólares (que sale la soja argentina en destino) se pagan retenciones y brecha cambiaria».

Al mismo tiempo, apuntó a que otro tema es el diferencial arancelario de retenciones entre la harina y el aceite y el poroto de soja: «Hoy la industria argentina está penalizada por agregar valor. Si toman los derechos de exportación que se pagan por exportar harina o aceite, es mayor que contra el poroto. Se puede ver una serie y da en algunos momentos más y en otros menos. Pero estamos penalizando el agregado de valor. ¿Qué sentido tiene? Todos los otros países productores tienen un incentivo para el agregado de valor. ¿Cuál es el bien que le hacemos al país? Es una pregunta que no puedo dejar pendiente».

El ejecutivo de Cargill apuntó que el sector productivo argentino era el más competitivo del mundo: «Los que trabajamos en empresas internacionales sabemos lo importante que era Argentina en harina y aceite. Me da mucha tristeza ver la pérdida de influencia y relevancia de Argentina en los mercados mundiales». Además, esto se da mientras Brasil crece, ya que «el entorno político y económico lo ayuda», señaló Scarafoni.

«Mientras Estados Unidos sube en mandatos (de biodiésel), Argentina está estancada en la producción de soja, de hecho está disminuyendo. ¿Queremos generar más divisas para el futuro o queremos quedarnos con una porción chiquita, un productor sin rentabilidad y una industria en decadencia?«, preguntó en Acsoja 2023.

«Brasil tiene un sistema impositivo complejo, pero que te da y te quita. Hay condiciones para instalar industrias en el interior profundo. El productor brasilero está trabajando en un ambiente de negocios muy amigable, al igual que Paraguay o Uruguay. Además de las reglas de juego, no es una cadena de perros y gatos. La cadena funciona más fluida. Cada eslabón defiende sus intereses, pero funciona más fluida y hay una visión constructiva del país hacia adelante«, comentó y apuntó: «En el parlamento brasilero es muy difícil pasar una ley en contra del sector agropecuario. Hay una influencia real positiva. Es algo que es un intangible, que en Argentina de alguna manera se ha perdido, pero que se puede recuperar».

«Si se liberan las condiciones Argentina puede crecer a 60 millones de toneladas de soja sin dejar de producir maíz y llegar a los mercados de otra manera. Liberando el potencial de la agricultura argentina», agregó.

«Estamos en un cruce de caminos sumamente importante en este momento electoral, si elegimos el camino de liberar la fuerza productiva de la agricultura argentina, con reglas de juego parejas para todos y que el productor pueda decidir qué quiere sembrar y que lo haga de manera más eficiente, vamos a tener una vuelta de Argentina a competir en los mercados mundiales, sino vamos a seguir en la decadencia», concluyó.