COMISARIA SALADILLO
La Comisaría de Saladillo informa que en el dia de la fecha, en horas de la madrugada se recibió un llamado por parte del Centro de despacho y emergencias policiales (101) de que en el interior de la estación de servicio “Shell” ubicada en Ruta Nacional 205 y avenida Frocham de Saladillo se estaría cometiendo un delito. Dado al rápido accionar por parte del personal policial como asi también
por parte del Centro de monitoreo municipal quien observaba todo lo ocurrido en “vivo”, se logro efectivizar la aprehensión de una persona de sexo masculino, oriundo de esta ciudad, con antecedentes penales, quien momentos antes portando un arma tipo replica intimido y encerro dentro del baño al encargado de dicho lugar y a los clientes ocacionales.
Entre sus prendas devestir tenía parte de la recaudación y mercadería variada, siendo todo ello entregado posteriormente a su damnificado. Asimismo a escasos metros del lugar de ocurrido el hecho y bajo la modalidad de “campana”, se logro la aprehensión de dos sujetos de sexo masculino, uno de ellos menor de edad y oriundo de esta ciudad mientras que el restante resulta ser mayor de edad y de la ciudad de 25 de Mayo. Los aprehendidos mayores se encuentran alojados en los calabozos de la Comisaría, mientras que el menor fue entregado a su representante legal. Se iniciaron actuaciones caratuladas
ROBO EN GRADO DE TENTATIVA Y PRIVACIÓN ILEGÍTIMA DE LA LIBERTAD, con la intervención de la Ufij nro. 1 a cargo de la Dra. Hortel
del Dpto. Judicial de La Plata Fdo. Comisario Grino German – titular Comisaría Saladillo.-
Malezas: ¿por qué es clave mejorar la calidad del agua para su control?
La campaña asoma más favorable en términos productivos, pero con el riesgo de que se incremente el problema de las malezas difíciles. Una empresa ofrece un «corrector» de la calidad de agua que hace más eficiente los tratamientos.

Tras una sequía que dejó importantes daños productivos y económicos, para la nueva campaña se impone un análisis minucioso, una planificación integral, una utilización de tecnología de avanzada y un manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades, como aspecto fundamental para revertir esos magros resultados de cara a las previsiones más prometedoras.
En el caso de malezas difíciles, un aspecto crucial es la calidad del agua, ya que los fitosanitarios requieren ciertas condiciones indispensables para lograr su efectividad.
Por ende, la receta imbatible está en la elección del herbicida adecuado y el acondicionamiento del agua de aplicación para maximizar su acción.
“En la Argentina, sólo el 30% de los productores conocen la importancia de la calidad del agua en el control de malezas, insectos y enfermedades”, explicó a Infocampo el ingeniero agrónomo Santiago Caterina, supervisor de desarrollo de ALZ-Agro.
El investigador aseguró que su empresa realizó, al menos, 380 muestras de agua en todo el país, y los análisis recabados en esa encuesta arrojaron que en el 94% de los casos fue necesaria la corrección del agua.
“Conocer las propiedades fisicoquímicas de las aguas de asperjado resulta fundamental para realizar una aplicación eficiente y de calidad”, agregó Caterina.
Además, enumeró que los parámetros que definen esa calidad son la dureza, el pH, la alcalinidad y la turbidez, cualidades que influyen directamente sobre la performance de los fitosanitarios y su correcta aplicación.
TOKE PLUS, PARA MEJORAR EL CONTROL DE MALEZAS
En este marco, desde ALZ-Agro proponen un producto novedoso que garantiza una eficiente corrección de agua.
Se trata de Toke Plus: un acondicionador y potente secuestrante del portfolio de ALZ-Agro, que otorga máxima eficiencia en la corrección de la calidad del agua y potencia el principio activo del producto aplicado, sea herbicida, fungicida y/o insecticida.

Santiago Caterina, supervisor de desarrollo de ALZ-Agro.
“Toke Plus ofrece además otra fórmula clave: la mejor relación costo-beneficio del mercado”, dijo Caterina. El especialista lo argumentó admitiendo la ecuación costo-beneficio será muy positiva este año debido al fenómeno El Niño pronosticado.
“Se espera un crecimiento de malezas a muy alta tasa, muchas enfermedades, y la aparición de insectos. Tendremos una campaña donde todo va a venir recargado. Con lo cual, el beneficio de este producto para las aplicaciones será sin dudas mayor”, explicó.
De acuerdo al especialista, durante la presente temporada, el control de malezas, en particular, presenta al sector un gran desafío.
“El avance del complejo de gramíneas, y rama negra, yuyo colorado, nabos, nos preocupa mucho. Con lo cual, observamos en Toke Plus, una herramienta importante para hacer más efectivo el accionar de los herbicidas”, indicó.
PORQUÉ ACONDICIONAR EL AGUA DE APLICACIÓN
Según Caterina, el agua de mala calidad interfiere en la acción de los principios activos de las formulaciones y disminuye su efectividad.
Así, el acondicionamiento del agua ayuda a eliminar o reducir los contaminantes y permite que los herbicidas actúen de manera más eficiente en el control de malezas.
“Buscamos una mejor funcionalidad de los productos químicos, sobre todo de herbicidas, fungicidas e insecticidas. Estos productos, corrigiendo el agua con Toke Plus en el caldo, mejoran su calidad y nos proyecta a ser eficientes a la hora los resultados”, dijo el entrevistado.
El producto además de corregir el agua, tiene una molecula penetrante que favorece el ingreso de herbicidas.
Por ello, es fundamental corregir la calidad del agua y contribuir a reducir el impacto de los fitosanitarios en el suelo y prevenir la lixiviación hacia los cuerpos de agua.
En este punto es clave la adopción de prácticas de manejo adecuadas, como el uso responsable de productos químicos, la implementación de técnicas de conservación de suelos, el monitoreo de la calidad del agua y la adopción de estrategias de gestión sostenible de los recursos ambientales.
EL EQUIPO DE LA SUBSECRETARIA DE SALUD VISITÓ EL CAPS POLVAREDAS
Días atrás, la Directora de Prevención y Promoción de la Salud, Lic. Ana Laura Góngora y parte de su equipo de trabajo, visitaron el CAPS de Polvaredas, donde dialogaron sobre la importancia de los programas en salud, registro para mejorar la atención y seguimiento de los pacientes.
Se recorrieron las instalaciones, aprovechando la oportunidad para compartir los cambios aplicados para la instalación de un nuevo sillón odontológico y un electrocardiógrafo de gran utilidad para el nuevo servicio incorporado de cardiología.
Las referentes del CAPS aportaron además detalles de la reciente implementación del servicio de pediatría, ampliando así la calidad y cantidad de recursos en materia de salud para la comunidad.
La Subsecretaría de Salud Municipal, recuerda a la comunidad que en el CAPS se brindan servicios de enfermería, odontología, vacunación, clínica médica, obstetricia, psicología y trabajo social, de manera gratuita para todos los vecinos y las vecinas de Saladillo
Roberto Urquía: “El maltrato a la soja hace que el país pierda millones de dólares”
Roberto Urquía, dueño de Aceitera General Deheza y ex senador del kirchnerismo, criticó las políticas gubernamentales para la soja. Calculó que, la menor siembra a raíz de las retenciones, significan U$S 6.000 millones menos por año.

Si bien hace más de una década que dejó de ser funcionario público, luego de haberse distanciado del kirchnerismo a raíz del conflicto por la resolución 125 de retenciones móviles, a las cuales rechazó con su voto en contra, el exsenador y empresario de grueso calibre Roberto Urquía apuntó hacia la estrategia oficial en materia de soja.
“A la soja desde hace 7 u 8 años se la viene maltratando y discriminando, porque de las exportaciones de origen agroindustrial es la que por lejos paga más retenciones”, cargó.
Urquía es el dueño de Aceitera General Deheza (AGD), una de las firmas más importantes del complejo agroindustrial argentino y la mayor agroexportadora de capitales 100% nacionales.
En diálogo con La Red Rural (AM 910), estimó que el diferencial de retenciones de la soja en comparación con los cultivos que le siguen en materia de retenciones es del 200%.
“Se la maltrata, se la discrimina, pero este maltrato hace que el país pierda muchos ingreso de dólares. Porque hay regiones alejadas de los puertos en los que la logística es fundamental para el traslado de las mercancías, y esas tierras lejanas pierden exportaciones”, afirmó.
LAS CRÍTICAS DE URQUÍA, POR LA SOJA
Incluso le puso cifras: según sus palabras, Argentina produce soja en un 93% “con destino al mundo”, y el año en el que más hectáreas de soja se sembraron fue 2016 con 20 millones de hectáreas.
“Hoy se siembran 16 millones de hectáreas. Y si calculamos que de esas 4 millones de hectáreas hay 30 quintales por hectárea de promedio, si lo multiplicás por el precio de Agricultura de esta última semana que fueron u$s 492, perdés por mes unos u$s 500 millones de ingreso”, afirmó.
Según Urquía, de este modo, la economía pierde al año “unos u$s 6.000 millones”.
“Es decir que para tratar de cobrar impuesto y financiar los déficits estás dejando de percibir un ingreso que te ayudaría en la parte económica”, planteó. “Por eso creo que nos equivocamos”, afirmó y comparó con el crecimiento de los países del Mercosur.
Sin embargo no lo catalogó como un error en solitario del Frente de Todos actual, hoy ya Unión por la Patria, sino de “los sucesivos gobiernos de los últimos años”.
“Nosotros somos optimistas. Yo creo que cualquiera de los candidatos que gane producirá cambios para mejorar los ingresos tan escasos de este país. Así que lo vemos con optimismo. Y si a eso le agregás que tendremos ingresos de litio y vaca muerta y todo lo que san los recursos de ciencia y técnica, Argentina tiene que salir adelante”, expuso.
“NO NECESITAMOS PERSONAS SUPER INTELIGENTES”
En otra de sus definiciones, de cara a las elecciones presidenciales del mes próximo, Urquía señaló: “No necesitamos personas super inteligentes al frente de los gobiernos”.
Y aseguró que el país “necesita gente normal como ustedes, como yo, que trabajamos todos los días, que subimos a un taxi y que no nos separamos tanto de la realidad de la gente”.
“Cuando uno asume un Gobierno tiene un tema que por ahí tal vez se aísla y por distintos motivos empieza a estar rodeado por el grupo más íntimo de amigos y pierde noción. Yo aspiro que nos gobierne gente normal y que escuche. Es lo fundamental”, expuso.
En esa línea graficó una relación de cercanía que tuvo con el fallecido exgobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota.
“Tuve una relación muy directa con él, quien me decía ‘Roberto, venite a tomar un café o comer un bife porque sino estamos en un círculo muy cerrado’. Por eso creo que a los que gobiernan hay que decirles que no se aíslen para que no les pase lo del tan mentado “diario de Irigoyen”, porque ahí es donde erramos el camino”, definió.
INVERSIONES
En junio de este año Urquía fue recibido por el actual ministro de Economía y candidato a Presidente por el oficialismo, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royon.
El empresario ratificó la inversión de u$s 54 millones que realizará la empresa para producir bioetanol en su planta de Córdoba.
Se trata de una ampliación de la fábrica con un incremento del 50% en su capacidad de producción y estima emplear a más de 300 personas durante la etapa de construcción del proyecto. A su vez se requerirán proveedores locales para el montaje de la planta.
“Este desarrollo, que tendrá como beneficio la sustitución de importaciones por más de 110 millones de dólares, demuestra el potencial que Argentina tiene en materia de producción de biocombustibles”, señalaron.
CONCURSO DE PRECIOS PARA ADQUISICIÓN DE PIEDRA DOLOMITA
Se llevó a cabo la apertura de sobres para la compra de estabilizado de piedra dolomita para ser colocada en calles de nuestra ciudad.
Porcicultura de precisión: invierten U$S 7 millones para mejoramiento genético de cerdos
La empresa Agroceres PIC montó una Unidad de Diseminación de Genes en Florentino Ameghino, equipada con tecnología de avanzada. Es la más grande y moderna del país destinada a la producción porcina.

La producción de cerdos en Argentina viene presentando un considerable y sostenido crecimiento en las últimas dos décadas.
En lo referente a producción de carne (equivalente res) para el año 2000 era de 223.000 toneladas, y este valor se ubicó en 723.000 en el año 2022. Es decir que mostró un aumento de un 224%, según datos de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de Argentina (MAGyP, 2022).
“Sabemos que el sector porcino posee un gran potencial para continuar creciendo debido a que tenemos grandes ventajas comparativas como el estatus sanitario y la disponibilidad y precio de los alimentos”, asegura Marcelo Riveiro, gerente general de Agroceres PIC Argentina.
Se trata de una empresa líder en el mercado de genética porcina que surge de la unión de PIC (Pig Improvement Company, fundada en 1962 Inglaterra) y Agroceres (empresa familiar brasilera que posee diversas líneas de negocios).
Acompañando y apostando a ese crecimiento, esta compañía construyó en Ameghino, Buenos Aires, su primera UGD (Unidad de Diseminación de Genes). Es la más grande y moderna en el país, y se ubica entre las tres más destacadas de América Latina.
La planta cuenta con una capacidad disponible para satisfacer más del 45% de la demanda de hembras tecnificadas a nivel nacional, con unos 1.2 millones de dosis al año.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LOS CERDOS
Según informaron desde la compañía, esta inversión viene a completar el plan de expansión del negocio de Genética Líquida en el país, que incluye también la construcción de dos unidades para cuarentena en la localidad de Paso de los Libres, en Corrientes.
Allí se cumplen con los más rigurosos conceptos de control sanitario y bioseguridad de los reproductores que ingresan a nuestro territorio.
En los últimos años, la empresa consolidó la mayor red de Genética Líquida de América Latina con 6 UDGs en Brasil y, ahora ésta en Argentina, que se suma a las 2 que ya están operando.
Además, este año, realizó la inversión orgánica más grande de su historia con el Núcleo Genético Gênesis en Brasil, que forma parte de la infraestructura global de Granjas Elite de PIC y es una de las más avanzadas unidades de producción de material genético del mundo.
“La construcción de esta unidad es una inversión estratégica para Agroceres PIC y para la producción porcina argentina. Además de dar más previsibilidad y seguridad sanitaria al plantel argentino, esta estructura nos permite intensificar el mejoramiento genético de nuestros porcinos, condición esencial para el avance de la competitividad del productor y del sector”, agregó Riveiro.
REPENSANDO LOS CERDOS EN ARGENTINA
Considerando el avance de la tecnología en los distintos eslabones de la cadena de producción de carne de cerdo, en lo que se denomina “porcicultura de precisión”, la Genética líquida es un factor clave para el aumento de los parámetros reproductivos y productivos en las granjas porcinas del país.
“Con esta inversión, Agroceres PIC aumenta el diferencial competitivo de sus clientes y da pasos importantes para sostener el crecimiento de la producción de porcinos en Argentina. No solo al reforzar la protección sanitaria de los productores, sino también y principalmente, para intensificar su trabajo de actualización y diseminación genética”, finalizó Riveiro.
Agroceres PIC Argentina mantiene una participación de mercado del 65% durante más de dos décadas, y con esta nueva inversión pretende aumentar esta participación, brindando la mejor genética porcina con los más altos estándares de calidad y bioseguridad.
TORNEO NEWCOM EN EL CLUB JORGE NEWBERY
Tuvo lugar el Torneo de Newcom +67 en las instalaciones del Club Jorge Newbery del que participaron equipos de siete ciudades además del local.
El Intendente Salomón junto con el Subsecretario de Deportes Nicolás Tosca concurrió a saludar a los participantes del mismo.
El legado de Don Bosco en la educación agropecuaria: cómo es la obra de los Salesianos en Argentina
Los Salesianos llegaron a la Argentina para fomentar el arraigo en el ámbito rural y la construcción de una patria cada día más justa, a través de la educación. Hoy esta obra abarca a ocho escuelas agrotécnicas en cinco provincias.

Las escuelas agrotécnicas salesianas son pioneras en la educación agropecuaria en la Argentina y en muchos países del mundo.
La institución se instauró en nuestro territorio a partir de 1875, cuando llegaron los primeros 10 inmigrantes salesianos dispuestos a cumplir las tareas asignadas.
“Los salesianos pensaron la educación agrícola como una manera de promocionar a la población campesina de criollos e inmigrantes que llegaban a Argentina”, cuenta a Infocampo el director de Por los Jóvenes – Don Bosco, Hno. Ariel Fresia.
Los Salesianos de Don Bosco son una expresión religiosa dedicada a la educación y evangelización de los jóvenes, sobre todo los más pobres y abandonados.
Su tarea se inspira en la vida y obra de San Juan Bosco, sacerdote italiano nacido en 1815 y fallecido en 1888.
LOS SALESIANOS Y LA OBRA DE DON BOSCO
De origen campesino y familia humilde, fue sensible a las necesidades de los jóvenes más pobres de Turín, Italia, a quienes les dio una casa que los recibía con cariño, un patio para encontrarse con amigos, una escuela para prepararse para la vida y una parroquia para conocer a Jesús.
Basado en sus principios, la obra llegó a la Argentina y hoy cuenta con ocho Escuelas Agrotécnicas. Tres de ellas ubicadas en la provincia de Buenos Aires, dos en Córdoba y una en Misiones, Mendoza y Tierra del Fuego.

Director de Por los Jóvenes – Don Bosco, Hno. Ariel Fresia
A estos establecimientos, se le suman dos Centros de Formación Agropecuaria de gran importancia, situadas en la localidad santafesina de Venado Tuerto y en Tandil, al sur de Buenos Aires.
EDUCACIÓN DESDE EL TERRITORIO
La obra salesiana pensó a la educación agropecuaria como necesaria con el fin de la consolidación del país y la construcción de la sociedad, al tiempo que podía contribuir al desarrollo de la agroindustria regional y la transformación cultural de la producción rural.
En la actualidad estas escuelas potencian zonas productivas y economías regionales, como el caso de la producción vitivinícola en Rodeo del Medio, la yerba en Misiones o la cría de bovinos en Río Grande, entre otras.
“Las propuestas permiten a los jóvenes estudiar en sus lugares de origen, sin tener que desplazarse lejos de sus familias. Además de formarlos a nivel humano y cultural, les ofrece herramientas desde la práctica para insertarse laboralmente en industrias productivas o capacitarse como empleados rurales”, explicó el entrevistado.
“Desde las primeras escuelas agrícolas a finales del siglo XIX, la educación agrotécnica y agraria fue uno de los pilares de la capacitación en el interior del país y del desarrollo del agro, como un socio productivo en sus distintas regiones”, continuó Fresia.
Para el vocero, la educación técnica y agrotécnica es uno de los baluartes principales que permite impulsar el trabajo de las distintas regiones del país, las economías regionales y la industrialización.
Además brinda herramientas a los jóvenes para que puedan desempeñarse en el entorno rural y no tengan que migrar hacia las grandes ciudades. Todo esto desde el sistema preventivo salesiano que pone en primer lugar a la persona y, al tiempo que forma en cuestiones técnicas, también lo hace en valores.
“La educación agrotécnica está en contacto directo con la naturaleza. Por eso creemos que son fundamentales los procesos productivos regionales que ofrecen las Escuelas salesianas, incentivando proyectos productivos innovadores que no se basan solo en los libros, sino más bien al pie del campo”, destacó.
POTENCIANDO AL AGRO Y SUS COMUNIDADES
La educación agropecuaria en Argentina fue siempre un pilar en el desarrollo productivo y socioterritorial del país. Las escuelas agrotécnicas, como las salesianas, fomentan la producción regional y brindan una educación enfocada en la naturaleza y la formación integral de los jóvenes.
Estas instituciones educativas acompañan a niños y jóvenes desde sala de 3 años hasta universitarios, ofreciendo un amplio abanico de posibilidades. Es sin dudas una salida loable para quienes no tienen la oportunidad de estudiar lejos de la tierra donde nacieron.
“Los salesianos potencian el desarrollo productivo, económico y educativo de las regiones y son motores de inclusión y crecimiento para los territorios, aportando a la juventud como principal recurso humano”, continuó Fresia.
LOS JÓVENES, ESPEJO DE DON BOSCO
Para el director de Por los Jóvenes – Don Bosco, la juventud actual debe enfocarse en los principios de este importante sacerdote italiano. “La obra salesiana en toda la Argentina está enfocada fundamentalmente en acompañar a los jóvenes en cualquier condición en la que se encuentren”, dice el referente.
En ese marco, mencionó que todos ellos van a encontrar en la educación salesiana “la posibilidad de superar sus dificultades” y salir adelante en cualquier crisis.

Escuela Agrotécnica Salesiana de Ferré, Buenos Aires.
“La educación salesiana, sobre todo la rural, no solamente implica una transformación sociocultural del territorio y la producción, sino también una modificación de las personas en sujetos cada vez mejores; más éticos, más comprometidos con la ecología, con la creación de puestos de trabajo, la justicia y la redistribución de los ingresos”, manifestó.
¿CÓMO SE SUSTENTAN LAS ESCUELAS SALESIANAS?
Las escuelas Salesianas se sustentan con la producción que los alumnos desarrollan en las diferentes regiones y el aporte privado que realizan padres, productores y empresas del sector.
“Tenemos un costo altísimo de mantenimiento, de sostenimiento, de transformación y de actualización tecnológica en las diferentes zonas. La principal fuente de ingreso es el trabajo y el esfuerzo de nuestros propios alumnos”, comentó Fresia.
La venta de los productos que elaboran, el grano que cosechan, los animales que se comercializan son algunos de los recursos que se utilizan para gestionar estos establecimientos de la mejor manera.
“Estas escuelas tienen su origen en un legado solidario, de algunas personas donantes, dueñas de terrenos o de grandes fortunas, que cedieron tierra de manera gratuita con una finalidad específica: que se desarrollara una escuela para la educación de los chicos del campo”, cuenta el entrevistado.
Por otra parte, el Estado Nacional también colabora con la subvención de estas casas de estudios, pero sólo abonando el sueldo al personal docente y los auxiliares que trabajan para mantener los diferentes edificios.
SABÍAS QUE…
Hay aspectos que distinguen a la educación salesiana del resto y existen fundamentos históricos sobre el porqué de esta diferencia. Por ejemplo, la cava más antigua de Argentina está en la Bodega Don Bosco.
Esta bodega ubicada en distrito de Rodeo del Medio, departamento de Maipú, Mendoza, produce el varietal Lambrusco Maestri, siendo la única bodega que lo elabora en Argentina.
Por otra parte, la obra salesiana en Misiones elabora yerba mate desde hace casi un siglo con el método “barbacuá” y estacionamiento natural.
El proceso consiste en someter a la yerba mate a un proceso de secanza lento entre 12 y 24 meses. Durante este tiempo, las hojas de la yerba mate son expuestas al calor del fuego de leña durante todo un día.
En tanto, el dulce de leche que los salesianos elaboran en sus colegios agrotécnicos y los quesos (que son una delicia) se obtienen con leche de tambos propios, como ocurra en el establecimientos de Ferré (Buenos Aires).
El aceite de oliva Don Bosco –por su parte- se posicionó como uno de los mejores del mundo tras haber ganado el mayor reconocimiento en el certamen internacional OLIVINUS, que se realiza anualmente. El mismo forma parte del Ranking Mundial de AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra) y es producido en Mendoza.
Por último se puede destacar que los productos de Escuelas Agrotécnicas Salesianas son elegidos por muchas empresas para sus regalos empresariales. Los mismos son regalos con impacto social, debido a que lo recaudado se destina a acciones educativas en contextos vulnerables.
Es así como Por los Jóvenes – Don Bosco y las Escuelas Agrotécnicas Salesianas logran, además de brindar educación a jóvenes, comprometer a otros actores de la sociedad para construir un país más justo y sustentable.
Por los Jóvenes – Don Bosco es una organización socioeducativa que acompaña acciones de los Salesianos de Don Bosco en Argentina. Si los interesados desean saber qué otras campañas promueven (educativas, de formación para el trabajo, sociocomunitarias, entre otras) pueden ingresar en www.porlosjovenes.org o escribirles por WhatsApp: +54 9 11 2492-8963.
REUNIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA ESCUELA 6
El Intendente Salomón junto con la Directora de Cultura Silvina Iturria mantuvo una reunión de trabajo con integrantes de la comunidad educativa de la Escuela 6 en donde se avanzó en analizar algunos proyectos que necesita llevar adelante este establecimiento educativo de nuestro medio
Qué es el “stacking” en las malezas y por qué agrava las resistencias
Los problemas que genera este fenómeno fue uno de los temas que se abordó durante el último Congreso Argentino de Malezas.

Durante las dos jornadas en las que se llevó a cabo el IV Congreso Argentino de Malezas, en el hotel Sheraton de Mar del Plata, uno de los debates que se sostuvo entre los presentes giró en torno al tratamiento de los suelos.
¿Conoce un productor que arrienda el campo en el que produce, el historial de su lote? ¿Cómo influye esa situación? Jorge Morres, Gerente de Investigaciones desarrollo para FMC para la región Cono Sur, dialogó unos minutos con Infocampo acerca de la problemática.
“El manejo de malezas repercute en las problemáticas futuras y básicamente el uso no totalmente adecuado que hemos hecho. Esto ahora se traduce en que la problemática de resistencias no solo que no ha disminuido, sino que se acentúa con la aparición de biotipos resistentes”, afirmó el especialista.
¿QUÉ ES EL “STACKING” EN MALEZAS?
En ese sentido, Morres explicó el fenómeno del “stacking”: “Hablamos de diferentes resistencias a los modos de acción en una misma especie, lo cual hace el manejo cada vez más complicado y que cada vez tengamos menos herramientas para poder manejar”.
“Y también, conlleva a la necesidad imperiosa de pensar el manejo de malezas de una manera integral dentro de lo que es el manejo de cultivos, incorporando además de lo que es el control químico, que es a lo que más habituado está el productor, hacer también otras prácticas como el uso de cultivo de servicio, el adecuamiento de las rotaciones, el espaciado del entresurco”, enumeró.
“Lo que pasa en un lote es un poco el resultado de lo que se ha hecho o no. Y en muchos casos lo que refleja el presente es la falta de planificación de años anteriores”, completó Morres.
EL DESAFÍO PARA LA INDUSTRIA
Morres llegó a la ciudad balnearia para presentar una nueva herramienta para el control del rye grass. “Azugro” es un producto que, según apuntan desde FMC, está motorizado sobre una nueva molécula que introduce un nuevo modo de acción para el control del lolium en cereales de invierno.
“Esta nueva molécula se denomina Isoflex y es lo que potencia a este producto. Y digamos que se distingue de las alternativas existentes que a su vez empiezan a tener problemas de consistencia y de performance. Isoflex tiene acción de pre emergencia con residualidad”, afirmó.
En la compañía aseguran que permite controlar los sucesivos flujos de nacimiento de esta maleza por un período superior a 90 días.
“Cuando todavía por ejemplo en esta campaña los perfiles no están recompuestos de la última sequía entonces el establecimiento del cultivo libre de competencia le permite disponer de más recursos ambientales para establecerse mejor y maximizar el potencial de rendimiento. Creo que por ahí está el gran desafío: que también nosotros desde la industria tenemos que incorporarnos a esa mayor planificación”, expresó.
“Las herramientas químicas son eso, una herramienta y no la solución mágica”, afirmó.
En esa línea Morres sostuvo que “la vara elevada” del agro argentino está centrada en la biotecnología. “Pero la simplificación que en algunos casos ha traído la biotecnología ha llevado a una simplificación extrema del manejo de malezas durante muchos años”, señaló.
“Eso ha tenido consecuencias. Nosotros desde la industria de protección de cultivos tenemos que romper esos núcleos duros de simplificación porque la receta te indica el camino hoy, mañana. Pero no necesariamente es válida para todas las situaciones. No hay que usar el recurso maximizando los resultados hoy solamente, sino también pensando en lo que viene porque las generaciones futuras necesitarán producir y comer”, cerró.
SALADILLO BAILA
ENCUENTRO DE MOTOS ANTÍGUAS Y AUTOS CLÁSICOS EN CAZÓN
Durante toda la jornada del Domingo se llevó a cabo en el predio del Parque Recreativo de Cazón el Encuentro de Motos Antiguas y Autos Clásicos.
Allí estuvo presente también el Intendente Salomón durante la entrega de premios y distinciones.
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
www.saladillo.gob.ar
Maíz: la campaña 2023/24 se fortalece con nuevos híbridos y el apoyo en la agricultura digital
Desde la firma Limagrain están presentando cuatro nuevos materiales, para distintos ambientes del país. Y además el servicio de agricultura de precisión Agrility, para mejorar la toma de decisiones gracias a la tecnología.

La campaña 2023/24 de maíz ya está en marcha, con las sembradoras avanzando por el centro del país, y con el resto de las regiones a la espera de que lleguen más lluvias para acelerar las implantaciones.
En este marco, un aspecto importante para los productores es que el ciclo se inició con una oferta recargada en cuanto a la genética.
La compañía Limagrain, por ejemplo, estuvo en el Congreso Internacional de Maíz presentando cuatro nuevos híbridos que se suman a su amplia y completa paleta de materiales, que cubren todos los ambientes agroecológicos en los que se cultiva el cereal en Argentina.
Y también mostró los beneficios de Agrility, su plataforma tecnológica que ayuda a mejorar la toma de decisiones gracias al apoyo en tecnología de avanzada.
LOS NUEVOS MAÍCES DE LG
Una de las principales novedades en materia de híbridos es el LG 36538, un templado por tropical destinado para los lotes del NOA y NEA.
“Estamos apostando fuerte a crecer en el norte del país, con mucho foco en investigación y desarrollo”, subrayó Tomás Reynal, gerente de Marketing de LG.
Luego, mencionó un “híbrido de punta para la zona núcleo”, el LG 30849 VIP3. “Con tecnología Viptera, está pensado para ambientes de alto potencial, para productores que buscan techos de rendimiento, con buenos resultados tanto para siembras tempranas como tardías”, indicó Reynal.
Por otro lado, también para el centro del país, pero específicamente para fechas tardías, se suma al portfolio el híbrido LG 30695, que es de ciclo más corto, ideado para quienes pretenden salir de los lotes un poco antes, con buena estabilidad y comportamiento sanitario.
En tanto, otra gran novedad es la llegada de un híbrido con tecnología Viptera para silo, lo que le permite al productor trabajar con glufosinato.
Está pensado para que aquellos que tienen tambo o hagan engorde de novillos, puedan combinar con distintas tecnologías –como MGCL o RR– y sembrar maíz sobre maíz sin problemas con los maíces “guachos”.
AGRICULTURA DIGITAL
En paralelo, “también presentamos nuestra herramienta de agricultura de precisión, Agrility, que estamos utilizando a nivel global para geolocalizar los lotes de nuestros clientes y elaborar curvas de índice verde (biomasa), medir el desarrollo del cultivo, compartir información digital del lote”, añadió Reynal.
El objetivo es “darles a los clientes una información complementaria a las visitas de seguimiento del cultivo a campo” y a partir de eso, brindar recomendaciones de manejo, como por ejemplo, la densidad de siembra que mejor podría funcionar para determinado híbrido y determinado ambiente.
“A partir de esta campaña, le estamos dando a Agrility un nuevo empuje también con nuevas funciones”, sumó Reynal.
GESTIONES EN ENARGAS
Sector privado y trabajadores respaldaron el cobro de peaje en la Hidrovía Paraná-Paraguay
En una reunión mantenida ayer con el Ministerio de Transporte y la Administración General de Puertos (AGP) en la que se planteó la necesidad de revisar la totalidad de los acuerdos regionales en torno de la navegación.

Representantes del sector privado y de los trabajadores respaldaron el cobro del peaje establecido por el Gobierno nacional en la Hidrovía Paraná-Paraguay en una reunión mantenida hoy con el Ministerio de Transporte y la Administración General de Puertos (AGP) en la que se planteó la necesidad de revisar la totalidad de los acuerdos regionales en torno de la navegación.
La cartera a cargo de Diego Giuliano, estuvo representado por el Secretario de Planificación del Transporte, Gastón Jacques, acompañado por el Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Patricio Hogan y el interventor de la AGP, José Beni.
El encuentro contó con la participación de la Bolsa de Comercio de Rosario y representantes del sector portuario y exportador, así como la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (Fempinra) y la Federación Sindical, Marítima y Fluvial, y formó parte del habitual diálogo e intercambio que la gestión pública mantiene con los trabajadores, representantes del sector privado y usuarios de la Vía Navegable Troncal.
Durante la reunión, Beni, Hogan y Jacques repasaron junto a los representantes de los trabajadores y protagonistas del sector privado los lineamientos de la mesa técnica de diálogo establecida para el tramo Santa Fe al norte, y las distintas obras de infraestructura llevadas adelante por el Gobierno nacional.
Además, se conversó sobre la necesidad de revisar la totalidad de acuerdos regionales en torno de la navegación, garantizando la igualdad de condiciones y corrigiendo las asimetrías existentes que favorecen a embarcaciones de bandera extranjera.
«Desde el primer día, junto al ministerio de Transporte, tenemos un diálogo abierto y sincero junto a todo el sistema. Valoramos enormemente el esfuerzo y la tarea profesional de los trabajadores que desarrollan en el mantenimiento y mejoras encaradas en la Vía Navegable Troncal, así como el respaldo a una medida justa y razonables como es el establecimiento de un cobro de peaje para solventar las tareas de mantenimiento de la principal ruta fluvial del país y la región», destacó Beni tras el encuentro.
Por su parte, el titular de la Fempinra Juan Carlos Schmid consideró que fue «auspicioso que AGP como concesionaria convoque a todos los actores del sistema, y entendemos necesario revisar íntegramente el Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía. No solamente el peaje. También el resto de las actividades vinculadas a la navegación interior, y su impacto en la industria naval y el área portuaria. Argentina debe ratificar su postura soberana frente a estas cuestiones».
El secretario general del Sindicato Obrero de Marítimos Unidos (SOMU), Raúl Durdos, también se manifestó a favor de revisar todos los acuerdos de navegación en la Vía Navegable Troncal: «Como representantes de los trabajadores creemos que nuestro país debe cobrar el peaje. Es soberanía nacional y corresponde».
A su vez el Subsecretario Hogan destacó la convocatoria y subrayó que «nosotros no estamos incumpliendo con ningún tratado ni acuerdo. Hay que leer bien los documentos porque establecen claramente la posibilidad de cobrar un servicio, y Argentina lo viene haciendo en cuanto a dragado puntual, balizamiento, red de hidrómetros, radarización y otras inversiones y obras que se hicieron y se seguirán haciendo en la Vía Navegable Troncal».
Previamente, desde la Cámara Naviera Argentina desestimaron mediante un comunicado que exista ningún tipo de discriminación en la percepción.
«El peaje que abonan los armadores argentinos cuando sus unidades realizan el tráfico internacional dentro de la HidrovÍa es del mismo valor y moneda que el aquel pagado por todo otro buque extranjero que transita en la mencionada vía. Es decir, no reciben ningún beneficio frente a las demás banderas. Dicho de otro modo, no se observa discriminación alguna para con buques ajenos a la matricula nacional», señalaron recientemente.
Del encuentro participaron directivos de la Fempinra, la Federación Sindical, Marítima y Fluvial, el Sindicato de Guincheros, SOMU, el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, el Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, así como el Sindicato de Conductores Navales (Sinocara), y Capitanes y Baqueanos Fluviales. En tanto que por el sector privado asistieron directivos de la Bolsa de Comercio de Rosario y la Cámara de Puertos Privados Comerciales.
Bahillo recibió a delegación china para analizar acciones de cooperación en soja y genética bovina
La comitiva que visitó al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, estuvo encabezada por el vicegobernador de la provincia china de Jilin, Han Fuchun

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, recibió hoy a una comitiva encabezada por el vicegobernador de la provincia china de Jilin, Han Fuchun, con quienes dialogó sobre acciones de cooperación en torno a producción de soja y granos, genética bovina, conservación de suelos y transferencia tecnológica, entre otras cuestiones.
«Es un placer recibirlos, nuestro gobierno Gobierno está muy orgulloso de haber fortalecido esta relación comercial y amistad con China que ya lleva medio siglo», dijo Bahillo al dar la bienvenida a la comitiva china.
El funcionario nacional remarcó «la gravitación que tiene la provincia de Jilin en la producción de alimentos, las tareas que llevan adelante también cuidando el suelo, compartimos los mismos desafíos».
Bahillo compartió con la delegación las señales de recuperación productiva que se verifican en la Argentina, después de la sequía que afectó fuertemente la producción, y la expectativa de alcanzar una producción de 140 millones de toneladas de granos en la presente campaña.
«Frente a este interés, nos importa mucho establecer una relación con vuestra provincia», dijo el funcionario, al tiempo que adelantó un viaje a China para octubre, donde «tenemos una agenda prioritaria en materia de negociaciones de acceso de productos argentinos que incluye carne aviar, menudencias bovinas y porcinas; durante la visita podemos profundizar esta agenda de trabajo con la provincia de Jilin».
{«uid»:0.40302908254106873,»hostPeerName»:»https://www.grupolaprovincia.com»,»initialGeometry»:»{\»windowCoords_t\»:0,\»windowCoords_r\»:1440,\»windowCoords_b\»:706,\»windowCoords_l\»:0,\»frameCoords_t\»:3654.5,\»frameCoords_r\»:894,\»frameCoords_b\»:3744.5,\»frameCoords_l\»:166,\»posCoords_t\»:3453,\»posCoords_b\»:3543,\»posCoords_r\»:894,\»posCoords_l\»:166,\»styleZIndex\»:\»\»,\»allowedExpansion_r\»:712,\»allowedExpansion_b\»:616,\»allowedExpansion_t\»:0,\»allowedExpansion_l\»:0,\»yInView\»:0,\»xInView\»:1}»,»permissions»:»{\»expandByOverlay\»:true,\»expandByPush\»:true,\»readCookie\»:false,\»writeCookie\»:false}»,»metadata»:»{\»shared\»:{\»sf_ver\»:\»1-0-40\»,\»ck_on\»:1,\»flash_ver\»:\»26.0.0\»,\»canonical_url\»:\»https://www.grupolaprovincia.com/economia/bahillo-recibio-a-delegacion-china-para-analizar-acciones-de-cooperacion-en-soja-y-genetica-bovina-1232915\»,\»amp\»:{\»canonical_url\»:\»https://www.grupolaprovincia.com/economia/bahillo-recibio-a-delegacion-china-para-analizar-acciones-de-cooperacion-en-soja-y-genetica-bovina-1232915\»}}}»,»reportCreativeGeometry»:false,»isDifferentSourceWindow»:false,»sentinel»:»0-1825984795148025964″,»width»:728,»height»:90,»_context»:{«ampcontextVersion»:»2309082229000″,»ampcontextFilepath»:»https://3p.ampproject.net/2309082229000/ampcontext-v0.js»,»sourceUrl»:»https://www.grupolaprovincia.com/economia/bahillo-recibio-a-delegacion-china-para-analizar-acciones-de-cooperacion-en-soja-y-genetica-bovina-1232915″,»referrer»:»https://www.google.com/»,»canonicalUrl»:»https://www.grupolaprovincia.com/economia/bahillo-recibio-a-delegacion-china-para-analizar-acciones-de-cooperacion-en-soja-y-genetica-bovina-1232915″,»pageViewId»:»4435″,»location»:{«href»:»https://www.grupolaprovincia.com/economia/bahillo-recibio-a-delegacion-china-para-analizar-acciones-de-cooperacion-en-soja-y-genetica-bovina-1232915″},»startTime»:1695666904049,»tagName»:»AMP-AD»,»mode»:{«localDev»:false,»development»:false,»esm»:false,»test»:false,»rtvVersion»:»012309082229000″},»canary»:false,»hidden»:false,»initialLayoutRect»:{«left»:166,»top»:3453,»width»:728,»height»:90},»domFingerprint»:»241609865″,»experimentToggles»:{«canary»:false,»a4aProfilingRate»:false,»doubleclickSraExp»:false,»doubleclickSraReportExcludedBlock»:false,»flexAdSlots»:false,»flexible-bitrate»:false,»ios-fixed-no-transfer»:false,»story-ad-placements»:false,»story-disable-animations-first-page»:true,»story-load-inactive-outside-viewport»:true,»amp-sticky-ad-to-amp-ad-v4″:false,»story-video-cache-apply-audio»:false,»amp-story-subscriptions»:true,»amp-story-first-page-max-bitrate»:false,»story-load-first-page-only»:true,»story-ad-page-outlink»:false,»amp-geo-ssr»:true,»story-remote-localization»:true,»attribution-reporting»:false},»sentinel»:»0-1825984795148025964″},»initialIntersection»:{«time»:54258.79999998212,»rootBounds»:{«left»:0,»top»:0,»width»:1440,»height»:706,»bottom»:706,»right»:1440,»x»:0,»y»:0},»boundingClientRect»:{«left»:166,»top»:3251.5,»width»:728,»height»:90,»bottom»:3341.5,»right»:894,»x»:166,»y»:3251.5},»intersectionRect»:{«left»:0,»top»:0,»width»:0,»height»:0,»bottom»:0,»right»:0,»x»:0,»y»:0},»intersectionRatio»:0}}» height=»90″ width=»728″ title=»3rd party ad content» role=»region» aria-label=»Advertisement» tabindex=»0″ data-amp-3p-sentinel=»0-1825984795148025964″ allow=»sync-xhr » none’;attribution-reporting=»» ‘src’;»=»» frameborder=»0″ allowfullscreen=»» allowtransparency=»» scrolling=»no» marginwidth=»0″ marginheight=»0″ sandbox=»allow-top-navigation-by-user-activation allow-popups-to-escape-sandbox allow-forms allow-modals allow-pointer-lock allow-popups allow-same-origin allow-scripts»>
Por otra parte, Bahillo hizo mención a otro sector importante de inversión en nuestro país como es la minería y energía.
La comitiva china visitó la planta de «Don Mario», empresa líder en el sector semillero argentino, con el objetivo de profundizar acciones de cooperación en el desarrollo de genético de soja.
Desde el lado chino, además, se manifestó interés en ampliar los intercambios a nivel técnico en la producción agrícola y ganadera, a partir de la amplia experiencia de Argentina, y los planes de la provincia de Jilin de expandir la producción y sus rendimientos de manera sostenible.
Cosecha de Soja
Jilin es una de las principales regiones productoras de cereales de China, destacándose principalmente en maíz y arroz, contando también con una importante actividad en ganadería bovina, porcina y avicultura.
La visita es muy importante a los efectos de los principales objetivos que tiene nuestro país en la relación con el país asiático que es ampliar y diversificar las exportaciones del sector agroindustrial argentino (segundo destino con más de US$ 7.300 millones en 2022), así como profundizar la agenda de cooperación, intercambio tecnológico y proyectos conjuntos para el desarrollo de la producción agropecuaria.
La actividad agroindustrial experimenta una importante disminución
En el séptimo mes del 2023, Julio del 2023, la actividad de la agroindustria nacional medida por el índice de producción agroindustrial (IPAA BCR) manufacturero que estima la Bolsa de Comercio de Rosario registró una caída del 0,3% respecto al mes inmediatamente anterior. Este guarismo confirma el estancamiento en la actividad de los sectores agrícola-industriales cuya performance venía deteriorándose desde el mes de marzo producto de la histórica sequía 2022/23 y las dificultades que enfrentan producto de la inestabilidad macroeconómica con alta inflación, menor demanda interna y demás factores.
El IPA manufacturero que publica la Bolsa de Comercio de Rosario es un índice compuesto por diversas actividades industriales enmarcadas en el rubro agrícola-ganadero, las cuales se pueden encontrar detalladas en el panel de indicadores económicos de la agroindustria. Con este índice, se espera obtener un nivel del desempeño general de las actividades que componen el sector agroindustrial a lo largo del año.
Variaciones mensuales: julio del 2023 respecto de junio de este año.
En el mes de julio el principal incremento mensual se registró en la producción de biodiesel (23,4%), en el mismo sentido, dentro del sector de biocombustibles, la producción de bioetanol exhibió un aumento mensual de 17,8%.
Además, dentro del sector agrícola industrial, la industrialización de girasol exhibió una variación positiva de 21,5%, seguida por el incremento en la industrialización de cebada cervecera de 4,7%. En contraposición, la industrialización de trigo pan exhibió una leve caída de -1,4% respecto al mes de junio, mientras que la industrialización de soja cayó en 11,6% en el mismo período.
En lo que respecta al sector pecuario industrial, todos los rubros se situaron en terreno positivo respecto al mes anterior, aunque con una variación moderada. Dentro de ellos, la faena aviar se posicionó como el más dinámico con una variación positiva del 2,0%, seguido por la producción láctea (1,4%) y por la faena bovina y porcina que registraron un incremento de 0,8%, respectivamente.
Variación interanual: julio del 2023 respecto de igual mes del año anterior
En la comparación interanual la evolución fue mixta. Dentro del sector pecuario, la faena bovina registró un incremento elevado del 16,3%, mientras que la faena porcina exhibió un leve crecimiento de 1,3% interanual. En contraposición, tanto la faena aviar como la producción láctea registraron variaciones negativas, de 0,7% y 0,2%, respectivamente.
En el sector agrícola, sólo la industrialización de soja exhibió una marcada caída interanual (-26,7%), lo que demuestra que el sector todavía sufre de las secuelas de la sequía. Por otra parte, se observa que la industrialización de girasol registró el mayor incremento interanual (6,5%), seguido por la industrialización de trigo pan y de cebada, con variaciones de 3,8% y 2,3%, respecto al mismo mes del año anterior.
Por último, si analizamos los biocombustibles, se observa que la producción de biodiesel cayó un 28,1% respecto igual mes del año anterior, mientras que la producción de bioetanol a base de maíz registró un incremento de 9,7%, luego de una caída interanual en el mes anterior.
Fuente: Francisco Rubies – Julio Calzada BCR
Desarrollan una variedad de alfalfa “ideal para el pastoreo directo”
Se trata de un cultivar de alfalfa desarrollado por el INTA que se destaca por tener mayor tolerancia al empaste, un problema frecuente que presentan las especies forrajeras leguminosas de alta digestibilidad y alto contenido de proteínas solubles.

En la producción agropecuaria se sabe que la principal leguminosa forrajera pastoreada de la Argentina, la alfalfa, cumple un rol central en la alimentación de los rodeos durante la primavera, verano y el otoño.
Sin embargo, por tratarse de una especie de “alta digestibilidad y alto contenido de proteínas solubles”, como la definen en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en pastoreos directos y, bajo ciertas condiciones predisponentes, presenta empaste.
Para generar una solución ante esta dificultad, desde el INTA anunciaron el desarrollo de un nuevo cultivar de alfalfa que es ideal pra pastoreo directo, precisamente porque disminuye ese riesgo.
“Este logro del INTA Manfredi –Córdoba– contribuye al manejo de las producciones intensivas de rumiantes de leche y de carne en todas las áreas alfalferas del país. Esta disfunción digestiva de los rumiantes se origina cuando los gases liberados por la fermentación microbiana de los alimentos en el rumen y quedan atrapados en minúsculas burbujas y no pueden ser eliminados por eructación”, precisaron desde el INTA.
Puntualmente, Ariel Odorizzi, mejorador genético de alfalfa del INTA Manfredi y uno de los obtentores del cultivar, junto con Valeria Arolfo, precisó: “Maltén PV INTA posee un 10,6 % menos de tasa inicial de desaparición ruminal que la población original, lo que le confiere una menor propensión a causar empaste espumoso, meteorismo o timpanismo, lo que contribuye a reducir la incidencia del principal problema que presenta la alfalfa cuando se utiliza en condiciones de pastoreo directo”.
ALFALFA PARA PASTOREO DIRECTO
Para los especialistas, su uso está recomendado para la producción intensiva de leche y carne en todas las áreas alfalferas del país, en especial en aquellas donde el riesgo de empaste alcanza proporciones elevadas.
“En condiciones de sistemas de pastoreo para la producción de carne, Maltén PV INTA fue capaz de disminuir el número de animales empastados respecto de la variedad testigo utilizada y entre los animales empastados, fue capaz de disminuir la intensidad del problema”, señaló Odorizzi.
En este sentido, “la nueva variedad puede, bajo diversas situaciones, hacer una contribución meritoria al control del empaste”, subrayó el investigador, al tiempo que aclaró: “Es fundamental tener en cuenta que esta variedad no elimina el problema y que debe usarse en un contexto donde se incluyan otras medidas de prevención”.
Esas medidas son:
- Vigilancia frecuente.
- Ausencia de ayunos prolongados.
- No pastorear en estados de desarrollo vegetativo temprano o con rebrotes tiernos tanto basales o de yemas de tallos.
- Uso otras tecnologías específicas de control.
Además, explicaron que “es una variedad de alfalfa sin reposo invernal, fenotípicamente y sanitariamente similar al cv ProINTA Carmina y se diferencia de ésta por una menor tasa inicial de desaparición ruminal”.
A su vez, es fenotípicamente similar al cv Monarca SP INTA, aunque tiene resistencia al pulgón verde, a antracnosis y a pulgón moteado.
¿CÓMO SE DESARROLLÓ?
En referencia al proceso de obtención, Odorizzi especificó que una de las maneras de desarrollar variedades de alfalfa tolerantes al empaste es mediante la selección de plantas con menor tasa de desaparición ruminal inicial (DRI).
Así, al promover una liberación progresiva de los contenidos celulares, se mantiene la concentración de agentes espumógenos en el rumen por debajo de los umbrales críticos para causar meteorismo.
MALTÉN PV INTA fue desarrollada a partir de 850 plantas individuales del cultivar ProINTA Carmina, mediante selección por menor desaparición ruminal inicial (DRI) in situ, empleando la técnica de la “bolsa de nylon modificada”.
El objetivo del desarrollo fue producir una variedad sin reposo invernal con una menor propensión para causar empaste o timpanismo, seleccionando por menor DRI mediante tecnología “near infrared spectroscopy” (NIRS) pero conservando valores normales de degradabilidad final.
La nueva variedad tiene una tasa inicial de desaparición ruminal (mediante NIRS) 10,61 % menor respecto de la registrada en la población original, con valores promedio de desaparición inicial de 42,94 % y 48,22 %, respectivamente, lo que le confiere un menor potencial timpanizante. Estas determinaciones fueron realizadas en el INTA Pergamino, Buenos Aires, mediante tecnología NIRS.
Presenta porte erecto, coronas de tamaño intermedio, buena cantidad de tallos y regular foliosidad. El color de las flores de predominantemente púrpura oscuro, con presencia de flores púrpura claro y variegado.
Secretos para Obtener Forraje de Calidad con Alfalfa: Consejos Clave
En plena temporada de primavera, ponemos el foco en el cultivo forrajero más importante de Argentina: la alfalfa.

Con más de 2,6 millones de hectáreas de cultivo, las reservas forrajeras desempeñan un papel fundamental en la producción agropecuaria del país. Además de ser un recurso vital para el ganado, la alfalfa ofrece numerosos beneficios, como la fijación de nitrógeno, la reducción de la erosión y el control de malezas. En una reciente charla en Agenda Aapresid, los expertos Pablo Cattani (asesor) y Patricio Aguirre Saravia (Duckas S.R.L.) compartieron valiosos consejos para lograr forrajes de alta calidad.
Planificación de las Reservas Forrajeras: Un Paso Fundamental
El primer paso para planificar las reservas forrajeras es llevar a cabo un diagnóstico completo del sistema productivo, que incluye las necesidades específicas de nuestro ganado. Varios factores, como la ubicación geográfica, el historial del terreno, la elección de las especies forrajeras, el destino del forraje y su porcentaje en la ración, influirán en el tipo de preparación, ubicación en el terreno y las tareas logísticas necesarias para su conservación, extracción y mantenimiento.
La elección de la especie es crucial, ya que determinará no solo la fecha de siembra y la disponibilidad del forraje a lo largo del año, sino también su contenido de proteína y digestibilidad, en función de las necesidades de la dieta del ganado. Además, influirá en todos los aspectos, desde la cosecha hasta la utilización del forraje.
El momento de la cosecha también es un factor determinante de la calidad del forraje. Dependiendo de la fase vegetativa en la que se realice, el forraje tendrá diferentes niveles de digestibilidad, contenido de materia seca y proteína. Para la alfalfa, en particular, se recomienda realizar el corte antes de que florezca durante la primavera y verano, y permitir que repose durante el verano y otoño antes de cortarla cuando esté al 10% de floración. Esto garantiza una mejor calidad y persistencia en el tiempo.
Calidad del Corte y Proceso de Confección: Claves para la Durabilidad de las Reservas
La calidad del corte, la maquinaria utilizada y el proceso de confección son esenciales para garantizar la vida útil de las reservas. Es fundamental realizar cortes limpios que permitan una rápida cicatrización de los tejidos de las plantas y estimulen el rebrote. Existen máquinas con cuchillas cortas que funcionan bien y no requieren afilado constante. Además, es crucial que los sistemas de corte saquen rápidamente el forraje de la máquina para evitar dañarlo, ya que cualquier material menor a 10 cm es difícil de recolectar. El diálogo y la colaboración con contratistas son aspectos clave para este proceso.
Del Campo al Comedero: Procesos de Acondicionamiento y Almacenamiento
Después de la cosecha, se llevan a cabo otros procesos relacionados con el acondicionamiento y almacenamiento que influyen en la calidad y conservación del forraje. El acondicionamiento es esencial para el secado del forraje, especialmente en el caso de la alfalfa. El acondicionamiento del tallo permite igualar la velocidad de secado de las hojas y los tallos, lo que resulta en rollos con un mayor contenido de hojas, proteína y digestibilidad.
En cuanto al rastrillado, se recomienda realizarlo con un remanente de humedad para evitar dañar el forraje, especialmente cuando se trata de la delicada alfalfa. Se sugiere un nivel de humedad del 30-35% para el rastrillado, pero durante la confección, es esencial trabajar con niveles de humedad por debajo del 20% para lograr la máxima compactación y prevenir el calentamiento y la desnaturalización de las proteínas del forraje.
En resumen, obtener forraje de calidad con alfalfa requiere una cuidadosa planificación, elección de especies adecuadas, momento de cosecha óptimo, atención a los detalles en el proceso de corte y confección, y prácticas de acondicionamiento y almacenamiento adecuadas. Estos consejos ayudarán a los productores agropecuarios a garantizar reservas forrajeras de alta calidad para alimentar a su ganado y mejorar la producción.
Anticipan Lluvias Modestas en Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos a Partir del Martes
Después de un fin de semana relativamente estable en gran parte de Argentina, se pronostican lluvias modestas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos a partir del martes.

Aunque no se esperan cambios ambientales significativos en la franja central del país, estas lluvias pueden proporcionar un alivio bienvenido.
Clima Durante el Fin de Semana:
Durante el fin de semana, el clima se mantuvo mayormente estable a nivel nacional, con un aumento de la nubosidad el sábado, especialmente en la región pampeana. A pesar de la nubosidad, las lluvias fueron dispersas y se debieron más a la saturación que a las condiciones atmosféricas dinámicas.
En el norte del país, el patrón térmico se mantuvo con máximas superiores a los 40 ºC, con registros especialmente altos en ciertas áreas. Estas condiciones de temperatura extrema también se extendieron al resto del norte, aunque con registros más moderados.
Recuperación de las Condiciones Normales:
El domingo, la circulación de aire comenzó a cambiar gradualmente, devolviendo la situación a la normalidad en la región norte del país. El lunes amaneció frío en el sudeste de Buenos Aires, con algunas heladas registradas en la zona. En el resto de la provincia y en las provincias del centro, las temperaturas mínimas fueron más templadas.

Pronóstico de Lluvias Modestas:
Actualmente, se observan coberturas de nubes bajas en gran parte del noroeste argentino (NOA), donde se reportan lloviznas. Esta nubosidad se extiende hacia el este, aunque de manera menos compacta en el Chaco y el centro norte de la Mesopotamia. Sin embargo, algunas tormentas se están desarrollando en áreas limitadas en el sureste de Corrientes, siguiendo una línea de inestabilidad hacia el sur de Brasil.
A medida que avance el día, se espera un aumento de la nubosidad baja desde el noroeste hacia Buenos Aires. Hacia el final del día, es posible que se generen áreas de lluvias modestas o lloviznas en el sur de Córdoba, La Pampa y el oeste de Buenos Aires. Esta inestabilidad se intensificará el martes, dando lugar a lluvias más generalizadas sobre la provincia de Buenos Aires.
En general, se espera que estos eventos de lluvia no sean abundantes. Las precipitaciones modestas también pueden avanzar sobre las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, posiblemente acompañadas de tormentas en el norte de Entre Ríos. No se anticipan cambios ambientales significativos en la franja central del país.
Conclusión:
Aunque las lluvias previstas son modestas, representan un alivio bienvenido para algunas áreas afectadas por la sequía en Argentina. Se recomienda a los residentes de las provincias afectadas estar atentos a los pronósticos locales y tomar las precauciones necesarias.