Carne: las exportaciones a China entraron otra vez en un tobogán de precios

Si bien los volúmenes de envios de carne bovina se mantienen elevados, la cotización de la tonelada exportada registró su tercer mes consecutivo de retroceso. Con respecto al año pasado, están un 20% por debajo.

carne-china-infocampo

En el transcurso de 2023, las exportaciones de carne vacuna a China no lograron revertir la tendencia de precios a la baja, pese a los buenos volúmenes de despachos.

Solo en agosto, los datos oficiales de ese país mostraron que en el global importaron 270.000 toneladas, mientras que durante el año acumularon compras por 1,79 millones de toneladas.

De acuerdo al mercado ganadero de Rosario (Rosgan), con este volumen los lograron revertir casi en su totalidad el bache que a principios de años se generó a partir de la caída de la oferta brasileña. Pero más allá de este dato, la realidad es que el precio que pagan los asiáticos no repunta.

En agosto, el valor promedio que pagó China fue de U$S 5.231 por tonelada, valor que marca el tercer mes consecutivo de caída, tras una recuperación que se insinuó en mayo pero no logró sostenerse.

Este número representa una caída del 26% en comparación al pico de U$S 7.100 por tonelada que se registró en julio del año pasado.

Rosgan 1 2Entre enero y agosto de este año, el gigante asiático desembolsó U$s 9.600 millones por las 1,76 millones de toneladas de carne vacuna que compró, un 16% menos cuando se realiza la comparativa interanual.

“En valor unitario, agosto registra un precio promedio de U$S 5.350 por tonelada importada, un 20% inferior al registrado un año atrás, cuando la demanda aún se encontraba en plena ola de reactivación post pandemia”, señalaron desde la entidad rosarina.

 

EL PESO DEL MERCADO CHINO PARA LA CARNE

Cualquier modificación en la conducta de las compras chinas de carne argentina repercuten en en un negocio que tiene el calendario muy bien delimitado.

Por cuestiones de estacionalidad, la oferta de vacas en nuestro país tiende a reducirse en primavera, situación que coincide con las festividades del Año Nuevo Lunar en China.

Esta situación suele sumar presión alcista a las cotizaciones, que permite sostener los valores de vaca de descarte e incentivar la reposición de vientres. Pero nada de eso está ocurriendo ahora.

ROSGAN 2

”Los compradores chinos parecen estar adoptando una actitud muy selectiva en sus compras, frente a la abundante oferta de carne que está encontrando en la región, principalmente en Brasil, pero también en Argentina que, como consecuencia de la seca, sigue faenando un elevado número de vacas”, analizaron desde el Rosgan.

Con un agosto que registró una faena elevada en vacas, los rosarinos estimaron que para septiembre los números de la industria estarán apenas por debajo.

“No obstante, el contexto actual, tanto por el lado de la oferta como también por las débiles señales que envía la demanda, podrían llegar a modificar nuevamente este movimiento estacional del mercado”, concluyeron.

ACTO DE ENTREGA DE TABLETS EN EL GALPÓN CULTURAL

Se realizó durante la mañana del Sábado el acto de entrega de las tablets en el marco del programa Conectando con Vos del Enacom, destinado a beneficiar a estudiantes de escuelas primarias y secundarias y a los adultos mayores con la finalidad de reducir la brecha digital.

Estuvieron presentes el Intendente Salomón junto con el presidente de Aubasa Ricardo Lissalde, Amaro Sarlo por el Anses y Diego Yanson por el Pami, además de funcionarios locales y concejales.

Increíble robo de ganado

El hecho sucedió en la zona de La Carrera, San José, cuando tres sujetos ingresaron a un campo y faenaron un ejemplar vacuno para llevárselo. El propietario del animal llamó al 911 y los efectivos policiales lograron atrapar, in fraganti, a los ladrones, quienes quedaron detenidos en la comisaría 20.

Un llamado al 911 alertó de un posible hurto de ganado en el interior de un campo en la zona de La CarreraSan José, de Tupungato, provincia de Mendoza. Personal policial que realizaba patrullaje en la zona, se encontraron con la víctima del hecho, quien les manifestó que en el interior de su campo había personas faenando un vacuno.

Los efectivos, al ingresar a la propiedad en compañía del propio dueño, observaron un auto Ford Focus color blanco y tres hombres que ante la presencia de los uniformados intentaron fugarse y terminaron detenidos a los pocos metros.

Por esta situación también se hizo presente Policía Científica, y por determinación del ayudante Fiscal se inspeccionó el interior del rodado, donde efectivamente se encontraba un vacuno eviscerado.

De esta forma, las tres personas señaladas en este hecho quedaron detenidas y fueron trasladadas a la comisaría 20, de Tupungato. Además se secuestró el rodado y se hizo la devolución del animal al propietario.

Fuente: diariomendoza.com.ar

C.U.R.S.: RELEVAMIENTO DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES EN EMPRESAS INDUSTRIALES DE SALADILLO – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, UNLP

Durante el primer semestre de 2023, se ha realizado un relevamiento de prácticas sustentables de empresas industriales en Saladillo, que ha dado lugar al desarrollo de un Indicador de Prácticas Sustentables (IPS). El mencionado indicador fue impulsado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), desarrollado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Administrativas y el Centro de Investigaciones y Estudios Contables de dicha casa de altos estudios.

La selección de la muestra de empresas y el relevamiento de las encuestas fue realizada por el equipo de trabajo de la Sede Saladillo del Centro Universitario Regional Saladillo (CURS), con la participación de becarios alumnos, resultando en una experiencia de investigación universitaria aplicada localmente. Coordinan dicho equipo el Mg. Juan Manuel Salvatierra y la Dra. Estefanía Solari,
ambos docentes-investigadores del Centro de Investigaciones Administrativas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP.

La elaboración de esta clase de indicadores en Saladillo sirve de insumo para los hacedores de políticas públicas orientadas a estos temas, y poder compararse con otras localidades donde se implementa esta clase de indicadores. Asimismo, permite conocer la implementación de prácticas en temas relacionados a las finanzas sostenibles, donde las empresas adoptan un criterio ético e incluyen factores sociales y medioambientales en las decisiones de inversión a largo plazo, además de su orientación financiera tradicional.

Para más información sobre la investigación desarrollada consultar en: https://drive.google.com/file/d/1yQwg9Vn-TPxlDaRJkuY2HvnRumLcaaAe/view?usp=sharing

Polonia preparó corredores de tránsito para los cereales ucranianos

Los corredores permiten que el grano ucraniano pase a través de Polonia y se exporte donde sea necesario.

Polonia ha preparado corredores de tránsito que permiten exportar el grano ucraniano a los países que lo necesitan

«Gracias al trabajo de nuestros agricultores somos autosuficientes. No necesitamos cereales de Ucrania. Durante la guerra, sus excelentes cosechas llegaron muy poco a los países que realmente las necesitaban.

Polonia ha preparado corredores de tránsito que permiten que el grano ucraniano pase a través de Polonia y se exporte donde sea necesario.

Estamos tratando de ayudar a Ucrania y a los países que la necesitan», dijo el presidente polaco, Andrzej Duda, según la Oficina Presidencial.

Según Duda, fue una decisión acertada que el gobierno polaco dejara de prohibir la venta de cereales ucranianos en el mercado polaco. «Pero debemos hacer todo lo posible para que el tránsito sea lo más amplio posible», resumió el presidente polaco.

Como se informó, el 15 de septiembre la Comisión Europea se negó a extender la prohibición temporal de las importaciones de trigo, maíz, semillas de girasol y colza de Ucrania a cinco países de la UE vecinos de Ucrania.

Al mismo tiempo, la Comisión Europea dijo que Ucrania acordó introducir ciertas medidas legales (por ejemplo, un sistema de licencias de exportación) dentro de 30 días para evitar picos repentinos en las exportaciones de cereales.

Sin embargo, Eslovaquia amplió la prohibición anterior de la UE sobre las importaciones de cuatro tipos de cereales, Polonia introdujo prohibiciones adicionales sobre la harina y los piensos ucranianos y Hungría prohibió 25 productos más que no se habían mencionado anteriormente, incluida la carne.

En respuesta, Ucrania solicitó consultas con Eslovaquia, Polonia y Hungría de conformidad con las normas y procedimientos para la solución de diferencias en virtud del Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (OMC).

LOS CENTROS DE JUBILADOS DE SALADILLO FESTEJARON SU DÍA

El pasado viernes se llevó adelante un gran festejo en el centro de Jubilados San Roque.
Los Centros de Jubilados y Jubiladas de Saladillo, junto al Área de Personas Mayores dependiente de la Dirección de Inclusión Social Municipal y PAMI Saladillo, y con actividades coordinadas por nuestra subsecretaria llevaron adelante esta jornada recreativa que contó con la participación de muchos adultos mayores.

Se realizó el Seminario Acsoja 2023 con una amplia coincidencia en revertir la tendencia negativa que viene trayendo la soja

Con la participación de 400 personas de manera presencial y alrededor de 700 conectadas por streaming, se llevó a cabo una nueva edición del tradicional encuentro de la cadena de la soja en la Bolsa de Comercio de Rosario.

El jueves 21 de septiembre se realizó el Seminario Acsoja 2023 con el lema “La cadena está preparada frente a un nuevo momento de la soja”, en donde se analizó el presente y futuro del cultivo y la cadena de la soja, a través de seis Paneles, con alrededor de 25 disertantes invitados.

Rodolfo Rossi – ACSOJA

Al finalizar el encuentro, Rodolfo Rossi, el presidente de la asociación, destacó la participación de los todos los eslabones de la cadena en los distintos paneles, desde la ciencia y tecnología, pasando por la producción, los insumos, las novedades técnicas, la comercialización, la industria y los servicios.

“En general, hubo una amplia coincidencia en revertir esta tendencia negativa que viene trayendo la soja desde hace ya siete u ocho años y en las acciones necesarias para volver a despegar y entrar en una senda de crecimiento”, dijo el directivo.

Con ese objetivo, indicó que sería “fundamental implementar medidas gubernamentales en lo que hace a los impuestos como los derechos de exportación, la carga impositiva, etc”. Asimismo, consideró que se deben resolver temas de la macroeconomía que sufren los diferentes sectores de la economía argentina.

Por otro lado, Rossi señaló que a lo largo del Seminario “quedaron plasmadas las necesidades intracadena, como avanzar fuertemente en la ley de semillas o una ley de biotecnología, maximizar las estrategias para lograr un mayor uso de fertilizantes, ya que no se está reponiendo ni lo que el cultivo se lleva, fomentar las rotaciones y aumentar el área sembrada del cultivo en Argentina de manera sostenible y también el rendimiento”, enumeró el presidente de Acsoja.

Es decir, alcanzar “un crecimiento vertical con el amplio uso de toda la tecnología que hemos definido durante todo este Seminario, que está intacta para volver a crecer”, concluyó Rossi.

 

Por otra parte, en el marco del Seminario Acsoja 2023, se entregó el primer premio del Concurso sobre Usos y Aplicaciones de la Soja, al “Programa interinstitucional para la producción de alimentos saludables con soja destinados a poblaciones vulnerables y a público en general”, trabajo elaborado por la Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres de Tucumán, el Conicet y la Universidad Tecnológica Nacional.

Además, se otorgó una mención especial al trabajo “Soluble de proteínas de soja, oligosacáridos y minerales como agente cohesivo con propiedades funcionales libre de conservantes a partir del uso del suero subproducto del escalado de producción de geles proteicos tipo tofu”, cuya autora es Carla Georgina Marioli Nobile.

Además, durante el evento se presentó el Primer mapa de calidad de la soja argentina, elaborado por un equipo de investigación integrado por especialistas del INTA y de Acsoja, que evaluó la calidad de porotos de soja en ocho zonas productivas del país. “Los resultados preliminares determinaron que existen diferencias significativas entre algunas regiones respecto a promedios de proteína, aminoácidos, aceite y Profat –suma del contenido de proteína y aceite promedio”, indicaron los investigadores.

Otro de los espacios del Seminario estuvo dedicado a la exhibición de más de 25 posters de los papers presentados en la última edición del World Soybean Reseach Conference, que se realizó en Viena en junio pasado. “Argentina será anfitriona de la próxima sede del WSRC en 2027”, destacaron desde Acsoja.

Durante el Seminario también se experimentó el universo de productos que brinda la soja, mediante una acción especial impulsada por Valor A y el proyecto informativo AgroCultura #ElCampoEnTuVida.

Fuente: ACSOJA

TORNEO DE NEWCOM EN SALADILLO

 

 

 

 

El pasado sábado se llevó adelante un importante torneo de Newcom +67 en nuestra ciudad.
El mismo se disputó en las instalaciones del gimnasio del club Newbery y del CEF número 77.
Visitaron Saladillo, las ciudades de Mar Del Plata, Tandil, Las Flores, Ranchos, Roque Pérez, San Vicente y San Martín.
Vicente López se coronó como el campeón, quedando para Mar Del Plata el segundo lugar.

La Cabaña salteña Juramento consiguió el premio Gran Campeón Hembra Brangus en ExpoBra 2023

La XVI edición ExpoBra 2023, exposición nacional ganadera de genética clase A, tiene lugar del 20 al 23 de septiembre en el Predio Ferial Vivero San Carlos en La Banda, provincia de Santiago del Estero.

El evento aloja 500 reproductores de 100 cabañas de provincias del NEA y NOA. Participaron las tres grandes razas que predominan en el norte argentino: Brafford, Brangus y Brahhman.

En la primera jornada de la exposición se realizó la elección de grandes campeones hembras de las tres razas. Para la raza Brangus, luego de una amplia selección de ejemplares presentados, fue premiada la vaquillona «Societaria» como Gran Campeona Hembra, perteneciente a Cabaña Juramento en sociedad con Cabañas Don Pedro y Cabañas El Impenetrable.

La jura de la raza Brangus estuvo a cargo de Raúl Appleyard, quien destacó sobre la vaquillona premiada: «tiene el pack completo, femineidad, raza, músculo, carne correcta por todos lados».

Organizada por las Asociaciones de Criadores de Braford, Brahman y Brangus y con el patrocinio del gobierno de Santiago del Estero, ExpoBRA 2023 está dentro de las principales exposiciones del país. El evento también contó con remates, stands de productos y actividades educativas para el público que se acercó al Predio Ferial.

Genética porcina: la empresa que invirtió US$ 7 millones para montar una planta única en Argentina

Una inversión que aumentará la eficiencia, productividad y sostenibilidad de la producción porcina

Genética porcina: la empresa que invirtió US$ 7 millones para montar una planta única en Argentina

La producción porcina en Argentina viene presentando un considerable y sostenido crecimiento en las últimas dos décadas. En lo referente a producción de carne (equivalente res) para el año 2.000 era de 223.000 toneladas (t), y este valor se ubicó en 723.000 para el año 2.022, aumentando un 224%, según datos de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de Argentina (MAGyP, 2022).

Nueva planta de Agroceres PIC

“Sabemos que el sector porcino posee un gran potencial para continuar creciendo debido a que tenemos grandes ventajas comparativas como el estatus sanitario y la disponibilidad y precio de los alimentos” asegura Marcelo Riveiro, gerente general de Agroceres PIC Argentina. Acompañando y apostando a ese crecimiento, la empresa construyó en Ameghino, Prov. de Buenos Aires, su primera UGD (Unidad de Diseminación de Genes).

De esta forma, la empresa realizó una inversión estratégica de más de 7.000.000 de dólares en una modernísima Unidad de Diseminación de Genes en Florentino Ameghino, Pcia. de Buenos Aires, con tecnología de avanzada.

 

Es la más grande y moderna en el país, y se ubica entre las 3 más destacadas de América Latina. Con capacidad para satisfacer más del 45% de la demanda de hembras tecnificadas a nivel nacional, con unos 1.2 millones de dosis al año.

Esta inversión viene a completar el plan de Expansión del negocio de Genética Líquida en el país, que incluye también la construcción de dos unidades para cuarentena en la localidad de Paso de los Libres, Pcia. de Corrientes. Allí se cumplen con los más rigurosos conceptos de control sanitario y bioseguridad de los reproductores que ingresan a nuestro territorio.   

En los últimos años, la empresa consolidó la mayor red de Genética Líquida de América Latina con 6 UDGs en Brasil y, ahora ésta en Argentina, que se suma a las 2 que ya están operando. Además, este año, realizó la inversión orgánica más grande de su historia con el Núcleo Genético Gênesis en Brasil, que forma parte de la infraestructura global de Granjas Elite de PIC y es una de las más avanzadas unidades de producción de material genético del mundo.

“La construcción de esta unidad es una inversión estratégica para Agroceres PIC y para la producción porcina argentina. Además de dar más previsibilidad y seguridad sanitaria al plantel argentino, esta estructura nos permite intensificar el mejoramiento genético de nuestros porcinos, condición esencial para el avance de la competitividad del productor y del sector”, agrega Riveiro.

Una nueva forma de pensar la producción de cerdos en Argentina

Considerando el avance de la tecnología en los distintos eslabones de la cadena de producción de carne de cerdo, en lo que se denomina “porcicultura de precisión”, la Genética líquida es un factor clave para el aumento de los parámetros reproductivos y productivos en las granjas porcinas del país.

“Con esta inversión, Agroceres PIC aumenta el diferencial competitivo de sus clientes y da pasos importantes para sostener el crecimiento de la producción de porcinos en Argentina. No solo al reforzar la protección sanitaria de los productores, sino también y principalmente, para intensificar su trabajo de actualización y diseminación genética”, finaliza Riveiro.

Qué es Agroceres PIC

Agroceres PIC en una empresa líder en el mercado de genética porcina que surge de la unión de PIC (Pig Improvement Company, fundada en 1962 Inglaterra) y Agroceres (empresa familiar brasilera que posee diversas líneas de negocios).

Agroceres PIC Argentina ha mantenido una participación de mercado del 65% durante más de dos décadas, y con esta nueva inversión pretende aumentar esta participación, brindando la mejor genética porcina con los más altos estándares de calidad y bioseguridad.

Elecciones 2023: qué piensan del agro los jóvenes referentes de las principales fuerzas políticas

En un auditorio con más de 200 personas, el Ateneo de la Sociedad Rural Argentina organizó un debate joven en el que se abordaron diferentes tematicas. 

Debate joven en la Sociedad Rural Argentina

Debate joven en la Sociedad Rural Argentina

De cara a las elecciones presidenciales 2023el Ateneo de la Sociedad Rural Argentina (SRA) reunió a jóvenes líderes de los tres principales partidos políticos en el que presentaron y debatieron diferentes visiones y propuestas para abordar los desafíos que enfrenta Argentina.

Elecciones 2023: qué piensan los jóvenes

Los protagonistas de este encuentro fueron Iñaki Gutiérrez, representando a Libertad Avanza de Javier Milei; Iván Velasco, en representación de Juntos por el Cambio de Patricia Bullrich; y Sebastián Rovira, por Unión Por La Patria de Sergio Massa.

Iñaki Gutiérrez, La Libertad Avanza

Por su parte, el militante político de 22 años y cerebro detrás de las redes sociales de Javier Milei, Iñaki Gutiérrez (LLA), dialogó con Agrofy News y contó alguna de las propuestas para el sector agropecuario.

“Hacen falta reducir a cero todos los derechos de exportación, todas las retenciones. Proponemos una reducción del gasto público y con esa reducción del gasto público vamos a tener un alivio fiscal muchísimo mayor que nos va a permitir bajar las retenciones”, explica el joven sin dar muchas precisiones sobre las áreas en que pasarían la “motosierra”.

Iñaki Gutierrez

Además, Gutiérrez destacó la importancia de mejorar la infraestructura rural y planteó la idea de desarrollar fideicomisos para financiar caminos rurales.  “Estamos trabajando en una plataforma para desarrollar fideicomisos, para que los productores se puedan financiar entre ellos, porque entendemos que a las rutas nacionales y provinciales se les puede aplicar un peaje, con lo cual podría estar el productor fuera del desarrollo de la misma y ser un usuario”, comenta.

Al ser consultado por conflicto de la hidrovía, el joven libertario, que aún vive con sus padres, abogó por la libre circulación y sostuvo que “hay que tratar de buscar acuerdos que nos beneficien a ambos”.

Al referirse sobre el asistencialismo social dijo que “algunos creen que la Argentina se tiene que sumir en un asistencialismo total que la hunda en nada más ni nada menos que un Estado papá que no hace otra cosa que desembolsar plata para mantener por chirolas un par de personas felices”.

“Es mentira que el Estado de la Argentina está presente. No está presente porque sino, no tendríamos 40% de pobreza, sino, no tendríamos 120% de inflación, sino, no tendríamos un dólar a 700 pesos”, agrega.

Sebastián Rovira, Unión por la Patria

En contraposición, Sebastián Rovira, representante de Unión Por La Patria, resaltó la importancia del campo en la economía argentina y apuntó a la necesidad de trabajar en conjunto entre el Estado y el sector agropecuario para exportar valor agregado al mundo.

“Si nosotros logramos que con Vaca Muerta, con el litio, con la economía del conocimiento y con un montón de otros sectores en la economía, poder duplicar nuestras exportaciones, eso aliviaría al campo en la responsabilidad que hoy tiene de ser el proveedor de dólares”, remarca en línea con el discurso que Massa hizo en La Rural de este año.

Sebastián Rovira

Por otra parte, el joven de 24 años, oriundo de Tigre y con formación en economía en la Universidad de San Andrés dice: “No podemos hablar del Estado como si fuese un pedazo de madera o un pedazo de carne al cual uno le pasa una motosierra sin entender el valor, sobre todo social, que tienen esas instituciones para nosotros”.

“Me duele que los argentinos se vayan del país. Me duele cuando escucho a Milei diciendo que somos una sociedad de mierda o a Macri diciendo que somos la sociedad más fracasada de los últimos 70 años. Y entonces me pregunto, ¿por qué quieren gobernar una sociedad que odian?”, resaltó el joven referente de Unión por la Patria.

Iván Velasco, Juntos por el Cambio

Por su parte, Iván Velasco, representante de Juntos por el Cambio, con formación en marketing en la universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) se centró en la problemática del arraigo rural y lamentó la falta de oportunidades que obliga a los jóvenes a abandonar sus lugares de origen para estudiar y trabajar en otros lugares del país. En ese sentido, se refirió a la importancia de ampliar la tecnología en el campo para que funcione mejor la agricultura familiar, las maquinarias, y las economías regionales.

“Las medidas continuas del kirchnerismo contra el campo, cargas fiscales y derechos de exportación, son la principal problemática de que el campo no sea rentable. La situación del arraigo hoy en día es anormal. Desde 1988 a la fecha, pasamos de tener 420.000 productores a menos de 250.000. Y las cifras van bajando año tras año”, sostiene el jóven de 27 años.

Iván Velasco

Velasco agregó “que el progreso de toda sociedad es la educación. La educación pública actualmente está en estado crítico ya que las escuelas están tomadas por el sindicalismo y hay adoctrinamiento en las aulas”. Como propuesta “queremos recuperar los valores y bajar la deserción escolar y que los alumnos tengan 190 días de clases”. Y finalizó: “la educación debe ser una prioridad, pública y de calidad”.

«Nosotros siempre estuvimos del lado del campo, la salida es con el campo y con los productores. No creo que sirva ponerse en contra de las relaciones comerciales con China o con Brasil, como propone el otro candidato de la oposición, ya que yo no sé si desconocen el tema, pero el 50% del comercio exterior pasa por estos dos países”, concluyó el representante de Juntos por el Cambio.

El Senasa aumentó las tarifas de los servicios a terceros

El organismo actualizó los valores y argumentó que debe ser eficiente para reinvertir en equipamiento y solventar los costos operativos actuales

El Senasa aumentó las tarifas de los servicios a terceros

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brinda servicios a terceros. En el marco de los aumentos de los costos, el organismo decidió actualizar el valor de las tarifas.

“El Senasa da cuenta de la necesidad de adecuar los valores vigentes de los aranceles que percibe como contraprestación de los servicios realizados a terceros, a fin de dotar de eficiencia a su operatividad”, informó el organismo.

Por la inflación y la devaluación, los costos quedaron desactualizados y señalaron que era necesaria una actualización. Sin embargo, se mantienen las eximiciones de aranceles otorgadas a las personas humanas o jurídicas.

En este sentido, el organismo manifestó que con el nuevo tarifario podrá continuar reinvirtiendo en equipamiento y solventar los costos operativos actuales.

Seminario 360°: más de 10 expertos dan una capacitación única para una ganadería rentable, con foco en todos los aspectos del negocio

«La ganadería de hoy se está manejando como la ganadería de hace 40 años, hay un choque cultural», cuenta Federico Hidalgo, fundador de Smart Farming y organizador del Seminario 360°

Seminario 360°: más de 10 expertos dan una capacitación única para una ganadería rentable, con foco en todos los aspectos del negocio

Smart Farming realizará del 3 de octubre al 28 de noviembre la tercera edición del Seminario 360°, bajo el lema: “La ganadería entendida por todas sus variables”.

Son 10 módulos de contenido en donde diversos expertos abordarán los pilares técnicos para una ganadería rentable, bajo la dirección técnica del Ing. Agr. (PhD) Darío Colombatto. El objetivo principal es difundir conceptos de puntos críticos para asegurar y aumentar la rentabilidad de la empresa ganadera.

El Seminario 360° de Smart Farming se cursa martes y jueves de 18.30 a 20 horas, de manera 100% online. La inscripción se realiza a través de la pagina https://smart-farming.com.ar/capacitaciones/, y las consultas se pueden realizar en smartfarmingconsulting@gmail.com o al Whatsapp: +54 9 1128534335.

«El objetivo es poder generar un curso que integre todas las variables que impactan en el resultado de las empresas ganaderas, sobre todo el resultado productivo. Tratamos de construir una capacitación que englobe todas las variables de mayor incidencia», cuenta Federico Hidalgo, ingeniero agrónomo de la UBA y socio fundador de Smart Farming.

El seminario busca impactar en la mayor cantidad de personas que están involucradas de alguna forma en la ganadería: productores, asesores, profesionales y demás involucrados en la cadena ganadera. «Está pensado y dirigido para impactar en la mayor cantidad de personas, para apuntar a una ganadería eficiente y que genere dinero».

Seminario 360° de Smart Farming

«Dividimos el seminario en pilares fundamentales, y cada pilar tiene subtemas con docentes específicos y expertos de cada área», agrega Hidalgo.

El Seminario 360° se enfoca en todas las aristas de la empresa ganadera. En el área animal se analizan los diversos sistemas, cómo se eligen y cómo se mejoran las variables productivas, lo que incluye a la cría, invernada, feedlot y producción a pasto. En este sentido, también hay un capítulo dedicado a la sanidad del rodeo.

Otro foco es la producción de pasto: «Vemos cómo producir más pasto y cómo cosechar mejor. con dos clases que abordan a las especies megatérmicas del norte y las más templadas del centro».

Smart Farming decidió dar un paso más para la integración de un productor eficiente, por lo que también se abordan datos de la empresa en un pilar empresario, que está a cargo de Teo Zorraquín. Esto se combina con escenarios de mercado para la toma de decisiones y mejorar la gestión del establecimiento.

También hay un capítulo para la ganadería 4.0, que aborda la toma y el análisis de datos, con foco en las tecnologías que «vinieron para quedarse». Todo para una «ganadería que está en plena revolución», con tecnologías de procesos y de insumos. Es decir, «entender qué es lo que se viene».

«Los docentes van a estar conectados para dar la clase, pero se puede ver después online», agrega Hidalgo al resaltar que el formato está preparado para ser flexible.

Por último, se realiza un Confesionario Técnico, con consultoría privada. «En este espacio se dará lugar a intercambios técnicos-productivos, orientados a los casos particulares de los participantes teniendo en cuenta la teoría expuesta durante las clases», describen los organizadores del Seminario 360° de Smart Farming.

Qué es Smart Farming

Smart Farming es una consultora que se creó hace cuatro años, por el contacto de los fundadores en la universidad. Son tres socios y se sumó una red de expertos, con 16 personas.

«Es la pasión por la docencia y por los sistemas productivos. Arrancamos siendo pocos y sumamos gente. Hoy logramos crecer en Argentina y en Latinoamérica, también en Estados Unidos», repasa Hidalgo. «La visión y la propuesta es poder impactar en empresas de la región», destaca.

Dentro de Smart Farming hay casos de éxito, como empresas que triplicaron su facturación y otras que mejoraron sus índices de preñez: «Venían del 70% y llegaron a superar el 90% durante tres años consecutivos».

Qué pasa en la ganadería

Sobre la actualidad del sector ganadero, Hidalgo destaca en diálogo con Agrofy News que hay un mercado muy volátil. «El ternero está en un valor bueno, y el novillo podría bajar fuerte. Hace cinco meses que los feedlots están con una ocupación elevada». Bajo este marco, Hidalgo destaca que lo ideal para vender ahora es el ternero, y no el novillo.

«La ganadería de hoy se está manejando como la ganadería de hace 40 años, hay un choque cultural», agrega sobre el recambio generacional del sector ganadero.

Hidalgo describe que las generaciones anteriores sobrevivieron en la ganadería gracias a una estrategia de costos mínimos, pero que la generación actual y la que viene están persiguiendo la productividad. «No es que las generaciones no entienden a la ganadería, sino que se adaptan a un contexto en donde el ternero valía US$ 0,5, cuando ahora está en US$ 1,30 y llegó a estar en US$ 1,80. Estamos hablando entre tres y cuatro veces más que la generación anterior. Es una coyuntura que ya pasó, por la demanda internacional de carne no se va a volver a ver».

«Si bien hay que controlar los costos, la premisa pasa por la producción eficiente. Si nos enfocamos en la producción eficiente, cada peso que se invierte va a tener retorno. Esto explica en parte por qué todavía tenemos índices de producción malos en Argentina. El cuartil superior produce entre tres y cuatro veces más que la media de productores», resalta.

Bajo este marco, muchos se preguntan: «¿Cómo puede ser que un campo produzca 50 kg de carne y el vecino 150? «A pesar de que conocen muchas cosas, no las aplican. En ese escenario, la búsqueda es mostrar todas las herramientas que están disponibles en el Seminario 360°». «Con que tomes el 20% de las recomendaciones ya va a aumentar sensiblemente la producción», concluye.

La inflación de la segunda semana de septiembre fue de 2% para el indicador de Economía

«Se atenúan las subas de precios», afirmó la secretaría de Política Económica.

La inflación de la segunda semana de septiembre habría sido de 2% , mostrando una desaceleración respecto del período previo, según informó el Ministerio de Economía.

«Se atenúan las subas de precios», afirmó el documento que publicó la Secretaría de Política Económica a cargo de Gabriel Rubinstein.

El Ministerio de Economía tomó la decisión de comunicar todas las semanas la evolución de la inflación para contrastar con las consultoras privadas y frenar las expectativas.

El trabajo refiere a la evolución de los precios entre el 11 y el 17 de septiembre.

«Aun cuando estos valores, que rondan el 2% son muy elevados, es importante notar la fuerte baja respecto de los valores semanas de agosto», afirmó le Secretaría.

En la semana posterior a la devaluación la suba de precios fue de 4,8% y 3,8% en los dos períodos subsiguientes.

En la semana del 27 de agosto al 3 de septiembre, los precios variaron 2,5%, para luego ceder a 2,1% y 2%, respectivamente.

«Este descenso de la tasa de inflación se encuentra en línea con lo esperado, al ir absorbiéndose los efectos de la mayor devaluación de agosto y el impacto del impuesto PAIS en costos», subrayó la dependencia a cargo de Rubinstein.

Con esta publicación el Ministerio de Economía busca operar sobre las expectativas inflacionarias y así evitar la espiralización.

Según indicó la Secretaría el informe está hecho en base «a precios on line de supermercados y otros canales de comercialización de una canasta representativa de productos de alimentos, bebidas, limpieza, cuidado personal, electrodomésticos e indumentaria, como así también precios on line de automóviles y medicamentos, además de precios regulados a nivel nacional».

También se aclaró que «se ajustan las estimaciones por brechas por canal de comercialización.

A su vez, la Secretaría aclaró que «estos relevamientos preliminares a nivel semanal se completamente independientes a las estadísticas del IPC mensual que realiza el INDEC y no deben usarse en reemplazo de la información que provee este organismo».

«Tampoco debe usarse en reemplazo de la posible evolución del Coesficiente de Estabilización de Referencia (CER) que elabora el Banco Central».

Estrategias para la Soja: ¿Vender o Esperar? Cuidando el Margen y el Resguardo en un Año de Elecciones

El futuro del precio de la soja en Argentina se encuentra en un escenario complejo, influenciado por factores como el clima, la brecha cambiaria y las retenciones.

Durante el Seminario Acsoja 2023, Dante Romano, experto de fyo y profesor de la Universidad Austral, analizó en detalle el panorama de precios para la soja y brindó consejos sobre cómo manejar esta situación.

El Precio de Presupuesto para la Soja

Romano comenzó basándose en el precio proyectado por el USDA para la próxima campaña, al que se le restan los costos argentinos, como las retenciones. Bajo estas condiciones, proyectó un «precio de presupuesto» de $330 dólares para la soja de mayo de 2024. Sin embargo, este precio podría aumentar a $360 dólares si se produjera algún cambio en las retenciones, aunque esto parece poco probable a corto plazo.

Factores Claves a Considerar

Para aquellos que poseen soja o planean sembrarla, Romano resaltó la importancia de observar tres factores clave:

Brecha Cambiaria: La brecha cambiaria y la posibilidad de cambios en las políticas económicas pueden influir en la decisión de vender. Muchos consideran la retención de activos en dólares como una opción.

Clima: Las condiciones climáticas, especialmente la falta de lluvias y la presencia de «El Niño», impactan directamente en la planificación y decisiones de siembra. La necesidad de humedad puede retrasar las decisiones de venta.

Retenciones: Las retenciones son un factor de incertidumbre. A pesar de que se proyecta un precio de $330 dólares para la soja, no hay garantías de lo que los candidatos políticos podrían decidir.

Dolarización y Estrategia

Romano considera una soja disponible a $160.000 por tonelada, que al tipo de cambio de $350 se traducen en aproximadamente $460 dólares. Sin embargo, para volver a dolarizar esta venta, hay un costo estimado del 6%, lo que resultaría en un valor de $430 dólares por tonelada en términos de posición financiera privada.

Una estrategia sugerida es utilizar los fondos de la venta de soja disponible en diciembre para cubrir gastos, manteniendo el resguardo en trigo, que tiene ventajas en términos de premios en dólares.

En cuanto a la soja de nueva cosecha, se establece un objetivo de $330 dólares. La posición actual en mayo está en $344 dólares, con la posibilidad de llegar a $350 dólares. Para quienes no han realizado ventas, se recomienda comenzar con un 20% de la producción para financiar los costos de siembra y considerar opciones como las órdenes de venta programada (opciones call) para maximizar el precio.

Conclusiones y Estrategia a Medida

Romano destaca la importancia de no apresurarse en las ventas, ya que aún quedan muchos factores por considerar en el futuro. No obstante, subraya que no existe una estrategia única y que cada empresa debe adaptar estas recomendaciones a su situación particular.

El panorama actual de la soja en Argentina implica una toma de decisiones cuidadosa, con un enfoque en proteger el margen y asegurar la dolarización en un año de elecciones y factores económicos variables.

Agrolatam.com

Feroz ataque: encontraron más de 150 ovejas muertas en un campo

Más de 150 ovejas y corderos fueron hallados muertos el lunes en un campo al suroeste de la provincia de Chubut.

Avances en la siembra de maíz

Al presente informe, la siembra del maíz grano comercial 2023/24 alcanza el 5 % de la superficie estimada a nivel nacional. En promedio, en la zona núcleo ya se sembró el 19,6 % aunque todavía varias zonas reportan escasas reservas hídricas que limitan en parte la superficie correspondiente a siembras tempranas.

Por otro lado, Entre Ríos reporta avances del 27,1 %, concentrados principalmente hacia el oeste de la provincia producto de mejor disponibilidad hídrica.

Asimismo, el Centro-Norte de Santa Fe registró solo un progreso intersemanal de 0,8 puntos porcentuales, alcanzado un avance del 9,2 %. Por último, se da comienzo a la siembra del maíz temprano en el oeste y centro de Buenos Aires y en la cuenca del salado.

Luego de un progreso intersemanal de 2,8 p.p., ya fueron sembradas unas 360 mHa a nivel nacional. Respecto a la campaña previa, el adelanto es de 3 puntos porcentuales.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

“La suba del petróleo podría ponerles un piso a los precios de la soja”

Entrevista a Emilce Terré, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario. Por qué el aumento del petróleo puede ser la noticia que motive al mercado de la soja, que venía alicaído por la abundante oferta global del poroto.

Ante un panorama de recuperación de “inventarios mundiales” en producción de granos, con Brasil y Estados Unidos a la cabeza, Argentina tendría -lluvias mediante- una recuperación en su producción agropecuaria, sobre todo en lo que respecta a su principal producto de exportación: la soja.

El desastre productivo de la campaña 2022/23 llevó a la cosecha de la oleaginosa a apenas 20 millones de toneladas, la peor cifra en más de 20 años.

Por estos días, desde la Bolsa de Comercio de Rosario estiman que la temporada que está en sus inicios podría acariciar los 48 millones. Nada menos que una duplicación de la producción.

Infocampo dialogó durante el último Seminario ACSOJA con la analista económica Emilce Terré, responsable de las estimaciones económicas de la entidad. Terré puso a la campaña argentina en un contexto global de crecimiento del stock granario.

Emilce Terre BCR

“Brasil de momento podría mantener o incrementar levemente incluso su producción, que ya de por sí fue muy buena el año pasado y Estados Unidos tiene algunos problemas climáticos pero terminó cosechando un poco menos de lo que se esperaba”, remarcó.

El efecto es el conocido: a mayores cantidades, el precio decae. Sin embargo otro fenómeno como la suba del precio del petróleo podría compensar e incrementar las chances de nuevas motivaciones para los productores argentinos.

EL MERCADO DE LA SOJA

“En este panorama de recuperación de la producción de mayores inventarios mundiales, vimos alguna debilidad en el precio de la soja tanto en el mercado de Chicago como en el mercado local en lo que va del 2023. Sin embargo hace poco se revirtió el precio del petróleo y empezó a aumentar. Y esto tiene un fuerte contagio sobre el precio de los aceites vegetales que podría ponerle un piso a los precios del complejo oleaginoso para el mediano plazo”, definió.

¿Se trata de un fenómeno sostenido? En reiterados casos los productores agropecuarios no pudieron captar una buena ventana de oportunidades por no coincidir en el tiempo necesario para ofrecer y concretar la venta de su producción.

“La verdad es que siempre lo que hablamos desde la Bolsa de Comercio de Rosario es que hay que tratar de cuidar el margen. Digamos que nadie puede saber cuál va a ser el mayor precio de este año. Entonces a lo mejor la estrategia de esperar cuándo será el precio más alto del año termina siendo que lo dejemos atrás bajo la previsión de que pueda seguir subiendo”, explicó.

Y compleyó: “Hoy por hoy se está trabajando con una previsión de unos u$s 350 dólares la tonelada para el precio de la soja, con lo cual más o menos esa es una expectativa de alguna manera realista y frente a eso ver cómo uno va acomodando las decisiones de venta”.

DÓLAR SOJA 4

Durante el mes corriente el Gobierno sigue en la recepción de las liquidaciones que apuesta a conseguir gracias a la implementación del último “dólar soja”. Y Terré, si bien aclaró no conocer los niveles actuales de liquidación por la falta de estadísticas oficiales al respecto, analizó la dinámica de los movimientos.

“Este programa es distinto de los anteriores y por ende no nos permite un seguimiento diario, lo vamos a conocer posiblemente cuando se publiquen las primeras cifras a fin de mes. Y si bien aumentó la transacción en la comercialización de soja en las primeras semanas, hoy en día tanto el margen de la industria como de la exportación, ya están en terrenos negativos”, definió.

Para los economistas rosarinos sucede por hechos ajenos a lo que ofrece el programa exportador.

“De alguna manera, el escenario de comercialización está muy trabado por la brecha cambiaria, fuera del Dólar Soja en sí. Esto está afectando las decisiones de venta y es un escenario donde de alguna manera ninguna de las dos puntas tiene una amplia rentabilidad. Eso limita el potencial de ventas”, afirmó.

 

Nutrición en soja: advierten que 70% de la región pampeana tiene deficiencias de fósforo

Lo aseguró Martín Díaz Zorita, especialista en biotecnologías y nutrición de cultivos durante el último Seminario Acsoja que se realizó en Rosario. Las brechas de rendimiento, una preocupación que no cesa.

Tanto la agroindustria como el Ministerio de Economía pueden dar fe del enorme impacto que generó la sequía en los últimos meses. El hecho se tradujo en una enorme masa de sojamaíztrigo y otros granos que no se produjeron, y no generaron ingresos.

En esa misma línea se debatió en el último Seminario de ACSOJA, en la Bolsa de Comercio de Rosario: ¿Cómo incrementar el nivel productivo del agro, sin estar a la espera de lo que dispongan las condiciones ambientales?

Si bien el clima es el que tiene la última palabra, el debate en torno a la fertilización  y el potencial de rendimiento que los productores estarían dejando pasar sigue latente.

“Hay que retomar el camino de la fertilización en soja”, planteó Martín Díaz Zorita, uno de los primeros oradores que tuvo la jornada en Rosario.

POR QUÉ NUTRIR LA SOJA

El profesor en producción de cereales y oleaginosas en Universidad Nacional de La Pampa es ingeniero agrónomo. Cuenta con una maestría en Ciencias Agrícolas y un doctorado en Ciencias del Suelo, y tiene amplia experiencia internacional en diseñar y promover prácticas de manejo de suelos y de nutrición para la producción de cultivos.

Según su mirada, la pérdida actual en rendimientos está a la vista. “Todos los nutrientes son esenciales para el normal crecimiento de las plantas. El fósforo ha caído a razón de una parte por millón por año en los últimos siete años”, planteó.

El 70% de la región pampeana presenta deficiencias en fósforo y limitaciones generalizadas de nitrógeno y azufre”, dijo el especialista.

Martin Diaz Zorita FertilizarPor otro lado indicó que ya se detectaron limitaciones localizadas de micronutrientes y de potasio en diversas regiones. Además explicó que actualmente el 60% de los lotes tienen deficiencia de fósforo (P), el 30% presenta limitaciones en potasio (K) y azufre (S) y el 8% en nitrógeno.

Pero no se trata de un problema nacido hace poco, sino que según sus palabras, desde 2018 “existen limitaciones generalizadas de materia orgánica que llevan a deficiencias de nitrógeno, azufre y boro”.

BRECHAS DE RENDIMIENTO EN SOJA

Este mismo año, y en la misma ciudad, el ingeniero agrónomo Patricio Grassini presentó su “Atlas Mundial” de las brechas de rendimiento. Se trata de un trabajo que realizó en la Universidad de Nebraska, Estados Unidos.

En mayo Infocampo, dialogó con él en el Simposio Fertilidad y el especialista explicó el estado actual de la Argentina, y su comparativa ante el mundo.

Ahora Díaz Zorita continuó con el mensaje: “Las condiciones actuales de fertilidad y de manejo limitan los rendimientos, pero con estrategias balanceadas de nutrición, la producción podría aumentar del 15% al 23%”.

Además expresó que “para alcanzar altos rindes en soja hay que hacer diagnóstico de limitaciones, correcciones de fósforo, azufre y micronutrientes limitantes según las expectativas de rendimientos logrables”.

Respecto del debate sobre si aportarle o no nitrógeno a la oleaginosa, añadió: “Al inocular aumentan los rendimientos en 228 kilos por hectárea, es decir, un 8,1%. La columna vertebral de la nutrición pasa por el nitrógeno. El 8% de los rendimientos están definidos por la inoculación”.

“Hay que nutrir mejor la soja. En soja de primera y de segunda, para el manejo responsable de nutrientes hay que identificar elementos limitantes con un diagnóstico ambientado de suelos, inocular todos los años con rizobios, y aplicar estrategias de fertilización combinada de macro y micronutrientes (P, S, Zn)”, continuó Díaz Zorita.

Por eso llamó a “pensar en forma combinada” y dijo que “los nutrientes no están solos en el manejo y la combinación da saltos en la eficiencia de uso” según estudios.

También recomendó elegir fertilizantes según nutrientes limitantes y colocarlos en el lugar y momento adecuado, aplicando las dosis según las necesidades de crecimiento de los cultivos.

LA IMPORTANCIA DE LA ROTACIÓN

Otra de las voces que tuvo ese primer panel fue la de Silvina Bacigaluppo, investigadora del INTA.

La profesional remarcó que en Argentina hay cosechas en promedio de 2,2 tn/ha en el sur, a 6 tn/ha en la región núcleo.

“Pero el rinde logrado es de 3,2 tn/ha en soja de primera; y en soja de segunda la brecha es de 30%. Esto quiere decir que podemos ganar mucho en producción sin aumentar la superficie”, aseguró.

Su aporte estuvo relacionado a los beneficios de la rotación de cultivos sobre los rendimientos. En concreto, dijo que “el ciclo soja-soja compacta el suelo; con cultivos de cobertura, o con maíz o trigo, los bloques (de tierra compactada) se van desarmando”.

Bacigaluppo precisó que la respuesta de la rotación no fue inmediata, sino que se dio después de algunas campañas. “En los años normales la mejora fue de 16% y en años ‘secos’ fue de más de 40%”, comparó.

Extienden el plazo para presentar propuestas de «salvataje» de Vicentin hasta el 17 de octubre

El juez civil y comercial que entiende en el concurso preventivo de la agroexportadora Vicentin extendió hasta el 17 de octubre el plazo para la presentación de propuestas de pago en el marco del cromdown o salvataje de la empresa, que había dispuesto el viernes pasado,

El juez civil y comercial que entiende en el concurso preventivo de la agroexportadora Vicentin extendió hasta el 17 de octubre el plazo para la presentación de propuestas de pago en el marco del cromdown o salvataje de la empresa, que había dispuesto el viernes pasado, informaron hoy fuentes judiciales.

En la resolución, el juez Fabián Lorenzini argumentó que con la ampliación del plazo busca favorecer que «las personas o empresas interesadas en competir» no dejen de hacerlo «por cuestiones no esenciales» al proceso.

En la resolución de la semana pasada, cuando rechazó la propuesta de pago efectuada por Vicentin y abrió el período de cromdown, el magistrado fijó como fecha última para presentar las propuestas de continuidad de la compañía el 29 de septiembre.

 

En la que firmó hoy, Lorenzini extendió ese período.

«Para favorecer la más amplia difusión del proceso se extenderá por diez días hábiles judiciales el plazo originalmente dispuesto», dice la resolución y en consecuencia, continúa, «el nuevo plazo para que los interesados presenten sus pedidos de inscripciones vencerá el día 17 de octubre de 2023 o el día hábil inmediato posterior si resultare feriado».

Fuentes del caso indicaron que hasta este viernes no se había formalizado ninguna propuesta de salvataje de la agroexportadora, que está en concurso preventivo desde marzo de 2020, luego de declararse en cesación de pagos a principios de diciembre del año anterior.

El pasivo concursal verificado en el expediente que tramita el juez Lorenzini alcanza los 1.500 millones de dólares.

En la propuesta que el magistrado rechazó la semana pasada, los directivos de Vicentin ofertaron pagar unos U$S500 millones, una parte pequeña en efectivo -U$S30.000, que cubría el 100% de la deuda a 816 acreedores- y el resto en un plazo de 12 años, con una quita que llegaba hasta el 80% para los acreedores de mayor monto verificado.

La empresa anunció que apelaría el rechazo a la homologación del acuerdo de pago pero que, de todas maneras, presentaría una nueva oferta en el cramdown.

Para eso, Vicentin necesita que exista una propuesta de un tercero con la cual competir, según lo establece el artículo 48 de la Ley de Quiebras y Concursos, la que regula el «salvataje».

La directora del Banco de la Nación Argentina (BNA), Silvia Batakis, dijo a principios de esta semana que la entidad que conduce -la mayor acreedora en términos individuales, con unos U$S300 millones- participaría de una oferta mixta para ser accionista de la continuidad de Vicentin.

Representantes de otro importante acreedor privado también mostraron ante Télam la intención de efectuar una propuesta para evitar la quiebra de la principal agroexportador de capitales nacionales.

Para ellos, los interesados deben mejorar la oferta de pago de la deuda realizada por Vicentin y rechazada la semana pasada por el juez, así como presentar un plan para mantener operativa las plantas de la compañía y los puestos laborales, entre otros requisitos.

Por su parte, la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que reúnen a los más poderosos jugadores del sector, señalaron hoy a través de un comunicado que «es imperativo que se respeten todos los procedimientos legales y la división de poderes, emanados de la Constitución Nacional, y se deben seguir sin desvíos los preceptos que de ella surgen» en el proceso de Vicentin.

La comunicación agregó que «violentarlos genera inseguridad jurídica, cuestionamientos a la propiedad privada, riesgos laborales y, asimismo, aleja las inversiones en el país», aunque no precisó en qué hechos se sustenta una posible transgresión.

En el mismo texto, los agroexportadores dijeron que «si el Estado Nacional continúa con su decisión de constituir una empresa estatal agroindustrial exportadora, ésta debería desempeñarse bajo las mismas condiciones de igualdad ante la ley y las reglas del mercado».

«Cualquier tratamiento diferencial en materia financiera, impositiva o de otra naturaleza generará graves consecuencias económicas y sociales en este sector industria», agregaron.