Entre la interminable sequía y la alegría por un nuevo frigorífico: las dos caras de un pueblo

Se trata de Carlos Tejedor, uno de los partidos más afectados por la sequía en la Provincia de Buenos Aires, que fue visitado por el ministro de Desarrollo Agrario de ese distrito, Javier Rodríguez, quien se reunió con productores agropecuarios que le reiteraron el pedido que en el municipio se declare el desastre agropecuario por la sequía, al tiempo que recorrió las obras de un nuevo frigorífico que generará trabajo en la zona.

El dirigente local Dante Garciandía dijo que Rodríguez “visitó Carlos Tejedor por pedido de las entidades, ante la preocupante situación económica y climática. Se le planteó que declare el Desastre Agropecuario y Comercial al distrito” señaló. Y agregó que el pedido hacia los funcionarios fue ese certificado, no afecte luego la capacidad crediticia de los productores en los bancos y que “por el contrario se asista de forma inmediata “sin tanto papeleo””, enfatizó.

En tanto, los productores le expresaron al ministro Rodríguez cómo es producir en las condiciones actuales. Y le reclamaron por la “falta de apoyo del Estado. Muchas medidas no llegan como se piensa, como es el caso del (programa) Impulso Tambero. Ni créditos para recomposición de capital, donde los bancos viven otra realidad fuera de foco”, remarcó.

Rapidez. Garciandía manifestó que los productores presentes quedaron a la espera de novedades por parte del ministro. Y que “se dé respuesta a los pedidos en forma rápida, la situación lo amerita. No se puede dar tantas vueltas, cuando el Estado le toca cobrar ahí es ágil, “ahora se requiere la misma rapidez para actuar”, se quejó.

Por otra parte, Rodríguez también visitó las obras de lo que será un próximo frigorífico que funcionará en la zona. El ministro, quien estuvo acompañado por la intendenta local, María Celia Gianini, destacó que “contar con un frigorífico municipal significa mayor industrialización y agregado de valor a la producción local, generación de empleo genuino y una reducción en los costos de producción”.

Y agregó que “la industrialización no es un proceso automático, sino que requiere de la decisión política del sector público, el trabajo conjunto con el sector privado, y acciones y políticas”.

La obra. El frigorífico municipal de Carlos Tejedor está compuesto por una planta principal de faena de 180 m², con cámara de frío; un edificio auxiliar para faena de emergencia de 70m²; corrales, y una planta de tratamiento de efluentes compuesta por dos lagunas excavadas en el terreno, impermeabilizadas con membrana termo soldada, a las que se agregaran cámara de inspección y cloración.

 

Para realizar la obra, el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) bonaerense financió el desarrollo y finalización de obra civil, incluyendo los corrales, la instalación eléctrica, carpinterías, instalación sanitaria y cloacal, sistema de tratamiento de efluentes y una planta de ósmosis inversa.

Este nuevo establecimiento integra el programa Frigoríficos en Marcha, a través del cual el MDA financia la construcción o finalización de 18 frigoríficos municipales en distintos distritos de la provincia.

Comparsas de esquila: un trabajo en constante movimiento

La esquila de ovinos en la Patagonia es una de las actividades de mayor demanda de mano de obra. La mejora de estos procesos de trabajo es promovida por el Programa para el Mejoramiento de la Calidad de Lana y por el INTA.

Uno los trabajos rurales más demandados en esta época por los establecimientos de producción ovina es el empleo de esquila. Este es considerado un trabajo calificado, de alta demanda física y estacional. Se realiza de forma temporaria, con traslados constantes entre establecimientos y con una remuneración por animal esquilado. El 8 de octubre se conmemora el Día del Trabajador Rural para destacar la importancia de la generación de derechos para los trabajadores, mejorar la calidad de vida de la familia rural, generar mano de obra calificada y fortalecer las acciones que promuevan el trabajo decente.

La mejora de estos procesos de trabajo es promovida por el Programa para el Mejoramiento de la Calidad de Lana (PROLANA), mediante capacitaciones y evaluaciones de desempeño. Asimismo, para conocer indicadores de esta actividad, el INTA Bariloche lleva a cabo un estudio enfocado en las redes sociales que se establecen durante la zafra entre los productores agropecuarios y las comparsas de esquila de Río Negro. Para ello se analizan los recorridos y cronogramas de esquila mediante la creación de mapas participativos en conjunto con las comparsas. Además, esta información se combina con los datos productivos de los establecimientos, permitiendo comprender aspectos socio-productivos fundamentales de la zafra.

De acuerdo con Ezequiel González –profesional del Laboratorio de Fibras Textiles del INTA Bariloche–, evaluar el proceso de esquila de manera participativa y espacialmente explícita permite comprender aspectos fundamentales de su desarrollo en el territorio: “Por ejemplo, la composición de las comparsas de esquila, el diseño de su hoja de ruta, los caminos que utilizan y área geográfica en la cual desarrollan su trabajo son elementos cruciales para comprender las fortalezas y limitantes del proceso de esquila en la región”.

Para González, es valioso conocer cómo las comparsas planifican su trabajo en base a la cantidad de establecimientos, la capacidad de trabajo, las distancias recorridas y las condiciones climáticas. Estas cuestiones son claves para responder en tiempo y forma a la demanda de turnos de esquila, especialmente para realizar las esquilas antes de las pariciones, lo que resulta en lana de mejor calidad y mayor valor en el mercado.

La zafra lanera depende en gran parte de las comparsas de esquila, por lo que generar información sobre sus capacidades es vital para fortalecer este eslabón esencial de la cadena productiva ovina.

La contratación de mano de obra para esta tarea se realiza principalmente mediante grupos de trabajo denominados “comparsas de esquila” que, además, proveen la maquinaria y los implementos necesarios para la tarea (como máquinas con peine, tijeras manuales y prensadoras) y realizan el acondicionamiento y enfardado de la fibra.

Raúl Eduardo Balboa es dueño de una comparsa de esquila de Telsen a 180 kilómetros de la ciudad de Trelew –Chubut–. Aprendió el oficio a los 17 años en una estancia en Península de Valdés y luego de trabajar muchos años como clasificador de lanas, compró las herramientas necesarias para armar su propio grupo de trabajo y recorrer varias provincias patagónicas.

“Arrancamos la campaña en agosto en la costa en la zona de Camarones en una estancia que tiene 24 mil ovejas. Para septiembre nos trasladamos a Leleque que está en zona cordillerana en donde esquilamos unos 50 mil animales”, comentó Balboa y remarcó: “Generalmente terminamos a mediados de noviembre, pero todo depende del clima que es un factor que condiciona mucho nuestro trabajo”.

Las jornadas laborales son de 9 horas organizadas en 4 cuartos de 2:15 horas cada uno. De acuerdo con Balboa, el trabajo de las comparsas es arduo y agotador. La mayoría de las comparsas de esquila están conformadas por hombres jóvenes, aunque también hay un número menor de mujeres que se suman a estos equipos de trabajo.

“El trabajo en la zafra lanera es bastante sacrificado”, relató el dueño de la comparsa y señaló algunas dificultades: “Lo más duro es alejarse de la familia durante los tres, cuatro y hasta seis meses que dura la campaña. Además, llegamos a algunas estancias en donde las condiciones de vida no son las mejores y necesitamos garantizar algunas comodidades”.

De acuerdo con Balboa, es importante realizar la esquila bajo protocolo que contempla el bienestar animal y garantizar la limpieza de los galpones, de la lana y el desborde para evitar la contaminación del producto obtenido.

Fuente: INTA Informa

Violento asalto a una familia en un campo

Cuatro delincuentes armados y encapuchados atacaron en Colonia Vicente Agüero en la provincia de Córdoba. Una de las víctimas contó que les exigían dólares.

Una familia de Colonia Vicente Agüero tuvo una noche de terror por el ataque de un grupo de delincuentes. Fueron asaltados, maniatados y golpeados. Los ladrones exigían dólares, pero las víctimas aseguran que “estaban mal informados”.

Germán Contessi, una de las víctimas, contó que cuatro asaltantes armados y encapuchados irrumpieron en el lugar entre las 00:30 y las 00:45 de este miércoles. Los obligaron a meterse en la casa donde revolvieron todos los rincones.

“Habíamos terminado de moler y de preparar comida para los animales, habíamos cargado los comederos y nos veníamos para casa cuando aparecen estos sujetos encapuchados y armados”, expresó Contessi en Todo Córdoba.

La víctima relató que lo llevaron a una habitación donde estaban sus padres. Redujeron a ellos, a la esposa y a los hijos. Comentó que los asaltantes se jactaban de tener información de que en lugar guardaban dólares.

“No se qué pensaron pero les decíamos que vinieron mal informados”, sostuvo Contessi con secuelas de los golpes sufridos. Indicó que su hija pudo salir a pedir ayuda una vez que los ladrones escaparon.

Qué se robaron

Los delincuentes se apoderaron de algo de dinero en efectivo, ropa, alhajas y herramientas. Además se llevaron una camioneta Nissan y un auto de la familia asaltada.

Por el violento asalto, la Policía montó un operativo en la ciudad de Córdoba donde lograron recuperar los vehículos y parte de lo sustraído.

Fuente: eldocetv.com

Nuez pecán: posible alternativa a los cultivos tradicionales de Tucumán

La EEAOC estudia esta fruta seca para dar información a productores interesados.

La nuez pecán comenzó a cultivarse en Tucumán merced de la decisión de productores que apostaron desde hace una década a este fruto seco de gran valor nutricional. Debido a su gran adaptabilidad y a la alta demanda del producto a nivel mundial -todavía insatisfecha-, el pecán puede ser una alternativa importante de diversificación agropecuaria para nuestra provincia.

A raíz de la escasa información con la que se cuenta o la falta de estudios y de antecedentes en Tucumán, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) comenzó a estudiar la nuez pecán como posible alternativa a los cultivos tradicionales de la provincia, con el objetivo de ofrecer datos útiles para el sector pecanero.

Tiempo atrás, la revista agroindustrial de la institución publicó un artículo al respecto, realizado por Nicolás Mitrovich, por Inés Valdez, por Nelson Aranda, por Dardo Figueroa y por Hernán Salas -todos, de la sección Fruticultura de la EEAOC-. En el mencionado texto se vuelcan los resultados preliminares obtenidos para la localidad de El Colmenar, la cual podría servir como referencia para la zona centro de nuestra provincia.

Desde 2000, mediante el proyecto Propecán, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en la Argentina se viene desarrollando una red de ensayos con plantaciones de árboles en el Delta, en la Mesopotamia y en el noroeste del país. Para fomentar el cultivo de esta especie se enviaron plantas injertadas de diferentes variedades comerciales introducidas y de cruzamientos propios. El 80% de la producción se concentra en las provincias del Litoral, en Buenos Aires y en Santa Fe -Entre Ríos es la provincia con mayor superficie implantada-. Hoy, existen más de 8.000 hectáreas establecidas; y se calcula una tasa de crecimiento anual en superficie de 600 h a 700 h, según datos del INTA.

Exportaciones

La Argentina produce variedades certificadas específicas de nuez pecán, con y sin cáscara, que se comercializan en distintos mercados del exterior, como Argelia, Brasil, EEUU., Hong Kong, Italia, Países Bajos y Vietnam.

Durante los últimos años, la incorporación de nuevos cultivares y las condiciones de aptitud agroecológicas de la región estimularon la implantación de este cultivo en el NOA. A tal punto que se considera esta como una zona de importante expansión en el futuro. También se han sumado nuevos cultivares de ciclo corto que amplían el área de cultivo hacia la región sur del país: norte de Río Negro, Neuquén, Sur de Buenos Aires y La Pampa.

El marco de plantación más utilizado para las distintas regiones del país -con el cual se comprobó la excelente adaptación de este cultivo y su rápido desarrollo- es de 10 metros entre plantas y 10 metros entre filas. Este formato arroja una densidad de 100 plantas por hectárea (10×10).

En otros países de vasta experiencia en producción pecanera también se emplean distancias de plantación de hasta seis metros. No obstante, debido a la competencia más temprana entre árboles, estas densidades requieren de manejos más ajustados de riego, y de fertilizaciones y podas más frecuentes.

Pruebas locales

En el caso de Tucumán la EEAOC realizo diversos ensayos con la nuez pecán. En 2008, mediante la sección Fruticultura, implantó dos colecciones en las localidades de Las Talitas y de Benjamín Paz, con un total de 22 variedades provenientes del vivero Quebrada de Lules y del INTA del Delta del Paraná. El objetivo del proyecto es evaluar el pecán como alternativa de diversificación en la provincia. Actualmente se está estudiando tanto su comportamiento productivo como la fenología de las diferentes variedades.

El pecán presenta una gran adaptabilidad a suelos y a climas, lo que lo convierte en una alternativa de diversificación para nuestra provincia. No obstante, resulta necesario seguir evaluando su potencial productivo bajo las condiciones locales, y establecer aquellas zonas en las cuales la implantación asegure la mayor productividad del cultivo.

Debido a que se trata de un cultivo de reciente incorporación en el medio tucumano, propone importantes desafíos al sector productivo y a las instituciones relacionadas, en cuanto a los aspectos técnicos y comerciales. Además de que se trata de un cultivo demandante de zinc y de nitrógeno, se debe tener en cuenta que el rinde potencial de los árboles es directamente proporcional a la disponibilidad de agua. La nuez pecán es una planta de gran longevidad. A raíz de ello se debe considerar que cualquier inversión que se realice, tanto de capital como de investigación, debe ser contemplada a largo plazo. Y en ese sentido, el trabajo conjunto de los distintos sectores involucrados resulta de vital importancia.

Fuente: EEAOC, Publicado en la Gaceta

Estudió y enseñó arte dramático, pero la pandemia la hizo volver al campo y hoy cría “gallinas felices”

En una nueva entrega de Tierra de Historias, Macarena Etcheberry relata cómo nació su emprendimiento agropecuario en Carlos Pellegrini, al que hoy apuesta pese a que insiste: «Yo no sabía absolutamente nada de gallinas».

En un mundo cada vez más preocupado por la sustentabilidad a la hora de la producción de alimentos, y con el bienestar animal como una de las demandas más activas, el emprendimiento que lleva adelante Macarena Etcheberry en Carlos Pellegrini (Santa Fe) cumple con creces esa premisa: cría gallinas libres de jaula, o, como se las suele denominar, “gallinas felices”.

Macarena es la nueva protagonista de la serie de podcasts “Tierra de Historias”, una producción integral de Profertil, conducida por Juan Ignacio Martínez Dodda.

Su historia es realmente llamativa: creció en el campo, en Santa Marta, rodeada de decenas de primos; en su adolescencia estudió y trabajó en Estados Unidos; luego volvió y estudió arte dramático, e incluso llegó a abrir una escuela y enseñarle a niños.

Sin embargo, fue caso testigo de una historia más de emprendimientos surgidos durante la pandemia de Covid-19: allí se revinculó con el campo y junto a su hermano apostaron por este sistema novedoso que viene creciendo y que evita encerrar a las gallinas ponedoras, para mejorar su bienestar.

Un extracto de la entrevista, que se puede escuchar completa al finalizar la nota o en el canal específico de Spotify, se reproduce a continuación.

– ¿Qué recordás de tu niñez, con tantos primos cerca?
– Tuve una infancia espectacular, aunque la mayoría de mis primos son mucho más grandes que yo; yo soy la más chica de seis hermanos, mis papás me tuvieron de grandes. Fue tanto en Santa Marta como en un campo que tenía mi abuelo en Ayacucho, donde pasaba un arroyo. Una anécdota es que yo recién hace un año me animé de nuevo a tocar un caballo de vuelta, porque en ese campo me tiró al suelo un petiso y le agarré pánico a los caballos. Y mirá que yo le tengo miedo a pocas cosas. Y también recuerdo el olor a tierra mojada, es como un déjà vu. Recuerdo que paraba de llover y yo tenía una bicicleta colorada y Santa Marta tiene una avenida grande y arbolada por la que salía a andar. Y son numerosos recuerdos más. La infancia en el campo es como más salvaje, pero también otorga más libertad.

– Pasó esa infancia, llegó la adolescencia, y decidiste irte a Estados Unidos
– Fui una adolescente bastante rebelde, les di bastante trabajo a mis papás. Dejé el secundario a los 15, a los 17 viajé a Estados Unidos y luego cuando volví lo terminé, a los 20.

– ¿Qué te dejó esa experiencia?
– Yo iba a un colegio en California a aprender inglés y había gente de todo el mundo. Primero, creo que me sirvió mucho ver tantas culturas diferentes, te abre la mente. Y después también que trabajé en un parking, estacionando autos en el parking de un restaurante donde iban muchos famosos. A mí además me encanta manejar y allí llegaba cada auto. Me sirvió mucho la experiencia para saber la disciplina del trabajo, que si entras a las 8, pero llegás a las 8, ya estás llegando tarde.

WhatsApp Image 2023 01 06 at 11.22.17 1 1– Y llegó la hora de estudiar… ¿Por qué arte dramático y no agronomía o veterinaria?
– Es que el campo nunca estuvo presente en mi vida, en cuanto a lo que es la producción y todo eso. Siempre digo que al campo de Santa Marta donde vivo lo conocí realmente a los 27 años, lo que es campo adentro. Antes iba por la avenida en bicicleta de la casa a la choza, no más que eso, la parte productiva no me interesaba para nada. Y siempre me gustó el teatro. También de niña hacía baile, toda la parte artística.

– ¿Cómo fue entonces que llegaste a esto de meterte en el lote?
– Cuando volví a Pellegrini, puse un taller de arte para chicos que se extendió dos años, pero llegó la pandemia. Yo vivía en el pueblo y me cuesta mucho el encierro, caminaba por las paredes. Agarraba mi auto, me iba al campo y lo dejaba en la avenida de entrada, y caminaba con mis dos perras. Y ahí vi que la vida seguía, que en la manga (N. de R: con los animales bovinos) seguían trabajando, y entonces pensaba por qué tenía que ir a mi casa a encerrarme. Y justo mi hermano Pablo había venido de Sudáfrica con esto del gallinero móvil, lo había dicho 50 veces. Entonces me hizo click la idea de armarlo, “pongamos un gallinero, lo necesito”. Mi hermano no confiaba: “Me vas a hacer invertir la plata y después me vas a dejar en banda, vas a estar 2 meses, no vas a aguantar”. Al final hicimos una sociedad, pusimos las gallinas y la verdad recuerdo el entusiasmo cuando llegaron las gallinas, fue uno de los días olvido más uno de los días más felices de mi vida. Y ahí me empecé a meter en este mundo del bienestar animal, que más que amar a mis perros no tenía ni idea. Y al día de hoy no lo cambio por nada.

– Sin ir demasiado a lo técnico, ¿cuál es el diferencial del gallinero móvil?
– Es un carro con nidos para que las gallinas pongan los huevos, y con perchas para que duerman, y que se rodea con una red eléctrica para que no entren predadores. Cada siete días movemos las redes y movemos el gallinero. La gallina está libre de jaula y se alimenta, o sea, complementa su alimentación con pasto insectos además del balanceado, porque la gallina para poner huevos necesita balanceado, sí o sí. También se nota mucho por el guano y la orina que dejan y cómo eso nutre el suelo y se nota que donde estuvieron las gallinas es un pasto mucho más verde.

WhatsApp Image 2023 01 06 at 11.22.15– Tuvieron un momento en que les fue mal. ¿Qué enseñanzas tuvieron?
– Fueron dos años en que el huevo no tuvo aumentos y mientras todo el mundo arrancaba con 200 gallinas, nosotros pusimos mil de entrada. Y nunca había tocado una gallina, no sabía cómo era el sistema, para mí era todo nuevo. Entonces ese fue el primer error, porque arrancamos con mil de entrada y no fuimos de a poco. Pero la clave fue que arrancamos con una tolva de alimento balanceado a $ 80.000 y un maple de huevos a $ 250, y nos fuimos con una tolva a $ 250.000 mil y un maple de huevos que siguió a $ 250. Después otra cosa que me pasó fue que al tener tantas gallinas y manejarlas yo sola, hubo cosas que se me pasaron que no vi. La parte sustentable es muy importante, pero también hay que saber prevenir, porque por ejemplo cuando sufrí con el piojillo, una vez que ya estuvo, con cosas naturales no lo pude combatir, pero podría haber prevenido con cenizas, ajonela, un montón de cosas.

– ¿Qué cosas te parece que está bueno que el consumidor que va y compra un huevo sepa al respecto de la producción?
– Mi novio es de Quilmes y vino a Pellegrini, y no conocía el tema de las gallinas. Y después de ver esto, dice que no podría consumir nunca más un huevo que venga de un animal de jaula. Yo hoy como consumidora lo primero que me fijo es que sea libre de jaula, porque sé notablemente la diferencia, que se nota incluso en lo nutricional.

– Como cierre de esta de esta charla: metiste un cambio de dirección grande, de las artes al campo que apareció de otra manera en tu vida. ¿Qué aprendiste de eso?
– Que a veces uno está en el camino, pero no sabe que tiene que cambiar, que no se anima; y cuando hay algo con lo que no estamos conformes, hay que tomar ya la decisión de querer cambiar. Me parece que ya es mejor que seguir con lo que no estamos conformes. Yo no estaba conforme con el encierro que me provocaba estar en mi casa y filosofo mucho y pienso: “lo que me hubiese perdido” si no dejaba el taller que trabajar con chichos también me fascina. Pero hoy encuentro algo que es una pasión. Y si yo incluso le hubiese hecho caso al afuera, que hasta mis amigas desconfiaban de qué podía hacer yo con gallinas, si les hubiese hecho caso no estaría acá. Si hay algo que en tu vida no te está conformando o motivando o llenando, como lo queramos llamar, ya la decisión de cambiar, me parece que es mejor a la de seguir en eso que ya no te está motivando.

WhatsApp Image 2023 01 06 at 11.22.17 1

ESCUCHÁ LA ENTREVISTA EN SPOTIFY

TAMBIÉN EN YOUTUBE

 

Faena: ingresa en un período de fase de moderación

En septiembre hubo retrocesos intermensuales e interanuales, al igual que en el acumulado de doce meses. Además, tuvo el promedio diario de faena más bajo desde enero. Si bien la participación de hembras muestra un avance contra el mismo mes de 2022, ésta obedece principalmente a la disminución de los machos.

La faena argentina totalizó 1,16 millones de cabezas en septiembre, macando bajas de 6% con respecto a agosto y de 2% en la medición interanual. Ajustados los números por los días hábiles de cada mes, la misma comparación arroja -2% y +3%, en el mismo orden.

Por su parte, la participación de hembras fue de 49,1%, muy similar a la observada entre abril y agosto últimos y seis puntos arriba interanual. Cabe aclarar que este incremento responde más a una disminución en la cantidad de machos enviados a frigorífico que a un mayor número de vientres.

Más indicios de moderación

En mayo informamos la primera moderación interanual en los registros de faenas de 12 meses móviles, que no se repitió en junio ni julio pero que volvió en agosto y, ahora, nuevamente en septiembre. Estos movimientos suelen no dar marcha atrás con lo que se refuerza la idea de que la faena se irá morigerando, dejando atrás el crecimiento que caracterizó a los últimos 12-18 meses.

En septiembre se añadieron nuevos elementos que indican esta dirección.

Mientras que cada uno de los primeros ocho meses de este año fue el mayor, con respecto a sus comparables de los años 2019, 2020, 2021 y 2022, este septiembre fue menor a tres de los últimos cuatro septiembres.

Tomando los promedios de los mismos de tales años, es la primera vez en este año que el número actual es menor a tal media.

Además, es el primer mes que muestra una caída interanual desde abril de 2022.

Septiembre tuvo el promedio diario de faena más bajo desde enero.

Tomando de a doce meses, el período terminado en agosto 2023 marcó una faena de 14,525 millones y el terminado en septiembre muestra 12,5 millones, y es la primera baja en 18 meses. Esa marca de agosto fue superior al pico anterior, de agosto de 2020, con 12,27 millones.

Qué pasó en cada categoría

Es el quinto mes consecutivo en que los novillos muestran bajas interanuales y el segundo para novillitos.

Por su parte, en el caso de las vaquillonas, la comparación interanual ha caído abruptamente en estos meses, desde el +30% de julio al +2% de ahora. Mientras , sólo las vacas están claramente arriba, aunque con una gran ralentización en el último par de meses.

Los pronósticos de corto plazo convalidan la recurrencia de lluvias

La primera década de octubre presentó una recurrencia de lluvias sobre el centro de la región pampeana que la distingue del comportamiento pluvial que tuvo septiembre.

En los primeros diez días del mes el pasaje de dos sistemas frontales fue el origen de la inestabilidad que provocó el desarrollo de sendos sistemas precipitantes: uno por semana. De saldo dejaron lluvias modestas, con algunos chaparrones más significativos, pero con una distribución un poco más homogénea que la que se venía produciendo sobre la zona núcleo.

El primer evento estuvo más recostado sobre el oeste, en el noroeste de Buenos Aires, sur de Córdoba y norte de La pampa. El segundo, cerrando la primera década del mes, más sobre la franja este de la zona núcleo, en el sudeste de Santa Fe y noreste de Buenos Aires.

Esta distribución alternada permitió que las lluvias del inicio de octubre, en la zona núcleo, se ajusten bastante a los valores normales históricos de los primeros diez días del mes.

Es más que obvio mencionar que estos guarismos no son los esperados y mucho menos los necesarios si consideramos que los acumulados requeridos, para recuperar el nivel normal de los perfiles, exceden los 150 milímetros en la mayor parte de la región pampeana, principalmente en toda la franja oeste.    

La gran volatilidad que presentó la circulación del aire durante el mes pasado, y su ineficiencia para permitir que las masas de aire tropical alcancen el centro de la región pampeana, es responsable de que los sistemas frontales no encuentren condiciones atmosféricas propicias para un mejor desarrollo pluvial.

Esos mecanismos de escala regional continúan influyendo de manera negativa, mucho más que la presencia del fenómeno Niño que hace semanas está muy activo provocando anomalías positivas de las precipitaciones en el noreste del país y en el sur de Brasil.

De todos modos, aunque esa influencia se mantiene, la primera década del mes comienza a dar indicios de un cambio de tendencia. Octubre es un mes que provee mayor inestabilidad. El aumento de las temperaturas y del índice radiativo van a favor de eso y, normalmente, es lógico un cambio de circulación a escala regional y un aumento de la circulación del norte y del este con mayor aporte de aire tropical cálido y húmedo.

Los pronósticos de corto plazo parecen convalidar la sucesión de las precipitaciones sobre la franja central de la región pampeana. El ingreso de un nuevo sistema frontal, en el inicio de la próxima semana, anticipa la presencia de lluvias en la tercera semana del mes, seguramente no del volumen requerido, pero la recurrencia de las precipitaciones es una condición necesaria para el cambio de escenario.

El aspecto negativo es que el ingreso de un nuevo frente frío podría provocar heladas que perjudicarían los cultivos de invierno en el sur de la región pampeana. 

Fuente: BCR

COMISARIA SALADILLO

La comisaría de Saladillo hace saber a la comunidad que, habiéndose recibido directivas precisas  de la DIRECCIÓN DE SEGURIDAD EN EL DEPORTE,  respecto a las próximas Elecciones Generales Presidenciales 2023 a llevarse a cabo el día 22 del corriente, y según lo establecido por los Art. 71 y 131 del código Electoral y en función de lo dispuesto por el Ejecutivo Nacional respecto al inicio de la veda electoral que comenzará a regir a partir del día VIERNES 20 DE OCTUBRE del corriente, y a fin de NO entorpecer el normal desarrollo de los operativos electorales previstos, QUEDA SUSPENDIDO CUALQUIER EVENTO Y/O ESPECTÁCULO DEPORTIVO  COMO ESTIPULA LA LEY POR 48 HS. ANTES  HASTA FINALIZAR EL COMICIO ELECCIONARIO.-  Fdo. Comisario Grino German – titular Comisaría Saladillo.-

El flete en camión se lleva hasta 33% del precio de los granos y es hasta 75% más caro que en países competidores

La Bolsa de Comercio de Rosario estimó cuánto se lleve un flete en camión del valor del maíz y de la soja desde diferentes distancias hasta el puerto, y cuánto más se paga en Argentina en relación a Brasil y a Estados Unidos.

Basados en datos que surgen de la “Tarifa de Referencia de Transporte Automotor de Cereales y Oleaginosas” publicada por la Subsecretaría de Transporte Automotor de la Nación, la Bolsa de Comercio de Rosario analizó el costo del peso del flete en camión para el traslado de granos. Y los resultados no son alentadores.

“La incidencia del flete camionero en distancias largas equivale a tres veces el costo que afrontan los productores de la Zona Núcleo”, afirmaron Tomás Rodríguez Zurro y Julio Calzada, especialistas que realizaron el estudio.

Flletes BCRAmbos tomaron como base las tarifas de fletes oficiales mencionadas y contrastando con los precios de referencia de los granos de la Cámara Arbitral de Cereales (CAC) de la Bolsa de Comercio de Rosario (se toma el precio promedio del mes de mayo), observaron que el costo de transporte de granos desde las zonas más alejadas de los puertos tiene una alta incidencia en el precio de la mercadería.

“Para tomar a modo de ejemplo, el costo de trasladar la mercadería desde la provincia de Salta (localidades como Las Lajitas o Joaquín V. González) hasta el Gran Rosario representa un 33% del precio del maíz y un 16% del precio de la soja”, explicaron. Esta incidencia equivale a tres veces la observada para el caso de los productores de la Zona Núcleo.

Al suponer una distancia de 180 km al Gran Rosario, los costos de transportar los granos desde esta región a los puertos y plantas del Up-River representan un 11% del valor cámara del maíz y 5% del de la soja.

“Además, para el caso de localidades ubicadas a una distancia intermedia como aquellas del norte de Santa Fe (Vera y Tostado, por ejemplo), la incidencia de los costos del transporte sobre el precio pizarra duplican al de la Zona Núcleo”, ahondaron.

¿CÓMO INCIDE EL CAMBIO OFICIAL?

Este factor también incide en la comparativa con Brasil y Estados Unidos. Para ello se procedió a comparar el costo del flete para una distancia de 320 km o 200 millas en los tres países y comparar para una distancia de 1.150 km entre Argentina y Brasil. En el cálculo no se incluyó a Estados Unidos en este último porque en distancias largas el país norteamericano opta por otro tipo de transporte como el tren o la barcaza.

El costo en dólares medido por tonelada por kilómetro recorrido en Argentina (US$ 0,111 /t/km) es un 25% más caro que en Brasil.

flete bcr 2Esta brecha entre los costos en ambos países se ha recortado del desde fines de 2022 a esta parte, producto de dos factores: por un lado, la apreciación que ha sufrido el Real brasileño y que encarece los costos medidos en dólares en aquel país y por el otro, la suba en los costos internos de los combustibles en Brasil ante una escasez de oferta”, explicaron.

En cuanto a los fletes en los Estados Unidos, el costo en dólares por tonelada por kilómetro recorrido para una distancia aproximada de 321 km asciende a US$ 0,063 /t/km, un 75% menos que el costo en Argentina.

flete bcr

“A diferencia de lo ocurrido en Brasil, allí registró un recorte de cerca del 20% en el último tiempo, de la mano de una caída en los precios internos del combustible en aquel país”, precisaron.

Y si se toma el tipo de cambio vigente durante el Programa de Incremento Exportador III, que rigió entre mediados de abril hasta fines de mayo del corriente año y estableció un tipo de cambio diferencial de $ 300 por dólar, el costo del flete camionero para una distancia de 320 km se ubicaba por debajo del de Brasil: (US$ 0,086/t/km en Argentina vs. US$ 0,089 t/km en Brasil), pero por encima de EE. UU. (US$ 0,063/t/km).

Finalmente, si se toma el valor del dólar MEP promedio de mayo para convertir las tarifas de los fletes en pesos a su equivalente en dólares, en el cuadro se puede apreciar que el costo del flete en Argentina queda por debajo de los principales competidores.

“Sin embargo, cabe aclarar que los negocios de exportación se liquidan al tipo de cambio oficial (o en su defecto al tipo de cambio diferencial del PIE III sólo para la soja y sus derivados), por lo que corresponde tomar ese tipo de cambio para realizar la comparación”, aclararon.

paro camionesAdemás, si se extiende el análisis a un flete que recorra una distancia más larga (1.150 km), Argentina es más caro que Brasil si se utiliza la valuación al dólar oficial promedio de mayo (un 31% más caro), ya que, en Brasil, el costo de flete para distancias largas es de US$ 0,046 /t/km y en Argentina se ubica en US$ 0,060 /t/km.

“Esto contrasta con lo ocurrido en diciembre de 2022, cuando el flete largo en aquel país estaba 45% por debajo del de Argentina. La reducción en la brecha en los costos entre Argentina y Brasil está explicada por lo mencionado anteriormente acerca del encarecimiento en los costos de transporte de Brasil medidos en dólares”, ahondaron.

MEDALLA DE ORO Y RECORD DEL CICLISTA SALADILLENSE SEBASTIÁN TOLOSA

El ciclista saladillense Sebastián Tolosa, en tándem con Maxi Gómez, estuvo participando del Campeonato Argentino de Pista en San Juan.
Lograron terminar el campeonato con otro oro y además rompieron la marca que lograron en los JJOO Tokio2020.
Su marca era de 1:05;170, y ahora lo hicieron en 1:05;000 (récord nacional e internacional en kilómetro con partida detenida).
Importante resultado para cerrar una muy buena participación en el campeonato, y más teniendo en cuenta que en un mes y medio estarán en los Juegos Panamericanos en Santiago de Chile.

Maíz: relevó 35.000 hectáreas con drones y cuenta los secretos para potenciar los rindes desde la siembra

Vicente Cucarella obtuvo con drones cinco millones de imágenes de plantas de maíz. Afirma que entre 70% y 80% del éxito en la cosecha se logra en la siembra y ejemplifica: “Por cada 1% que se mejora el stand de plantas, el potencial de rendimiento se eleva en 100 kg/ha”.

Vicente Cucarella es consultor y especialista en calidad de siembra. Recientemente, relevó junto a DroneScope.ag, unas 35.000 hectáreas por medio de dones que arrojaron unos 5 millones de imágenes de plantas de maíz.

“Abarcamos una superficie de unos 1.750 kilómetros de surco recorrido; como ir de Buenos Aires a Bariloche”, ejemplifica para aclarar que entre el 70% y el 80% del logro del cultivo a cosecha se define en el momento de la siembra.

“De ahí la importancia de incorporar nuevas herramientas para aumentar el muestreo de variables que definen la calidad de nuestra siembra, y aprovechar el tiempo previo a la labor para descartar todo tipo de anormalidades en el comportamiento de la máquina”, resume el consultor.

EL USO DE DRONES PARA LA SIEMBRA

Evaluar y cuantificar sirve para identificar cómo está la situación del lote y, sobre todo, de los ambientes dentro del lote. Esto permite visibilizar cuestiones que antes se escapaban y entender –con datos objetivos–por qué no se lograron los rendimientos propuestos al inicio de la campaña.

DJI 0004 O Las Divisas CV entre lineas Promedio“Estas herramientas y servicios, como los que ofrecen las empresas de dronespermiten recuperar 5 quintales de rendimiento potencial en la siembra”, sostiene Cucarella.

¿Cómo? Mejorando un 2% el coeficiente de logro y 3 cm el desvío estándar (SD) de la distancia entre plantas.

El asesor explica que la labor que realiza junto a la empresa de drones, propone una mirada diferente: “La información es aportada por imágenes aéreas tomadas por drones, que permiten aumentar en forma exponencial el muestreo. Esas fotos RGB son analizadas por una plataforma que usa la inteligencia artificial para traducirlas a datos, indicadores y números. Tomar información de una base más amplia y rica permite ser más eficientes, usar mejor los insumos y tomar decisiones en un marco de mayor certidumbre”.

Al referirse a la calidad de la implantación, el especialista menciona algunas variables que son cruciales a la hora de entender los factores que condicionan la producción. Estas son el stand de plantas a lograr (mejorar la dosificación), la uniformidad espacial (cómo se distribuyen las plantas en el surco), y la uniformidad temporal (es decir, que una planta no crezca antes que otra para sacarle ventaja por una mala calidad de labor).

LOS DRONES Y SU APORTE AL RENDIMIENTO

Los datos son reveladores: por cada 1% que se mejora el stand de plantas, el potencial de rendimiento se eleva en 100 kg/ha.

Por cada punto de mejora en la uniformidad espacial se recuperan entre 30 y 40 kg/ha, y por cada centímetro que mejora la distancia entre plantas es posible recuperar 90 kg/ha.

Por último, se puede perder hasta 8% del rendimiento final a causa de una desuniformidad temporal cuando la diferencia en la emergencia es de 10 días.

Por eso el entrevistado fue contundente: “A mí me gusta separar. Porque por un lado están las consecuencias del estado de los componentes mecánicos, que podemos revisarlos con tiempo antes de la labor. Y por otro están las variables que podemos manejar, como la velocidad de trabajo, la estabilidad del cuerpo de siembra al transitar en un terreno y microrelieve determinado”, explica Cucarella.

Vicente Cucarella

Vicente Cucarella consultor y especialista en calidad de siembra

Según el consultor, al enfocarse en la dosificación de plantas y la correcta uniformidad dentro del surco, las tareas se pueden dividir en dos etapas.

La primera, previa a la labor, con la revisión de cada uno de los componentes que integran el sistema de dosificación (placas, enrasadores, gatillos, sellos de vacío, tubos de bajada, etc.), haciendo que concuerden el 100% de los dosificadores mientras es traccionada la sembradora en el lote y bajo carga. Es importante individualizar las diferencias de giro entre cuerpos y entre mandos para luego realizar los ajustes necesarios.

En la segunda etapa, ya durante las labores, es propicio verificar en el surco la cantidad de semillas dosificadas; revisar el ajuste de cada uno de los dosificadores; chequear la tensión y alineación de cadenas de mando, el nivel de vacío, enrasadores, limpiadores y verificar el estado de los tubos de bajada de semilla.

“Durante la labor, no nos queda otra que agacharnos, abrir surcos, mover la tierra y analizar el posicionamiento individual de cada una de las semillas. Luego, hay que trabajar en el accesorio o parte de la máquina que esté determinando cada una de esas variables”, enfatiza Cucarella.

EL CUIDADO DE LA SEMILLA

Según el especialista, una vez ajustada la uniformidad espacial, el foco pasa a la uniformidad temporal, definida por la uniformidad de la profundidad de siembra de cada semilla.

En este caso, antes de la labor hay que prestar atención a la uniformidad de diámetro de las cuchillas de corte y a la uniformidad de diámetro de los discos abresurcos, resorte o sistema de carga de los cuerpos.

PlataformaEn tanto, durante la labor, primero hay que ajustar la carga general sobre los cuerpos (sin carga sobre los cuerpos no hay peso o fuerza disponible para aplicar), luego sintonizar la presión o carga individual sobre cada abresurco, y regular la velocidad de trabajo.

“En síntesis, nada de todo lo anterior podría regularse en forma eficiente sin el diagnóstico preciso que nos da un monitoreo con drones con el tipo de interpretación de imágenes como las que posibilita hacer DroneScope.ag”, concluyó Cucarella.

CHARLAS DE TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS Y ADOPCIÓN

La Dirección de Bromatología informa que semanas atrás se continuó con las charlas de tenencia responsable de mascotas y adopción, en establecimientos educativos de la ciudad, con el objetivo de brindarles información a los alumnos y concientizar a la comunidad. Las charlas están articuladas con la Asociación Civil Adoptame Saladillo.
Se agradece al Jardín de Infantes N° 909, Escuela Primaria N° 3 y Escuela Secundaria N° 6 por abrirnos las puertas.
Los establecimientos educativos tanto nivel inicial, primario y/o secundario que quieran sumarse deberán anotarse en la Dirección de Bromatología.
Necesitamos una comunidad comprometida en el cuidado de las mascotas, en los cuales niños y adolescentes también forman parte.