El BCRA vendió USD 130 millones en el mercado y el saldo negativo acumula USD 600 millones en octubre
En el mercado mayorista se mantuvo el fuerte volumen operado, con intensa demanda privada. El BCRA aportó uno de cada cuatro dólares vendidos

Desde el último desembolso del FMI el BCRA perdió reservas por casi USD 3.000 millones.
El monto operado en el segmento de contado del mercado mayorista alcanzó este miércoles los USD 485,8 millones, pero la intensa demanda privada obligó al Banco Central a efectuar importantes ventas.»El BCRA asistió hoy con USD 130 millones las necesidades del mercado de cambios», comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio. Así, la entidad monetaria debió proveer uno de cada cuatro dólares vendidos en la plaza interbancaria.
De esta forma, en lo que va de octubre el BCRA anota ventas netas por 598 millones de dólares. La entidad monetaria registró saldo vendedor en cinco de las siete sesiones operativas en lo que va del mes, a pesar de la extensión del esquema de «dólar soja 4?.
Asimismo, en el transcurso del 2023 el Banco Central mantiene un saldo neto negativo de unos USD 2.352 millones por su intervención en la plaza mayorista.
«Los controles de cambios pueden terminar agotándose y capitulando a una nueva devaluación no por una falta de represión a la demanda -que es total- sino por un estrangulamiento de la oferta», consideraron los analistas de Portfolio Personal Inversiones.
«En medio de medidas que buscan reducir la presión sobre la plaza cambiaria, la atención de los operadores continúa concentrada en la evolución de las reservas, y de ahí el cotidiano monitoreo que realizan sobre el saldo mayorista y de las intervenciones», comentó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
Las reservas internacionales brutas del BCRA recortaron unos USD 211 millones este martes, a USD 26.057 millones su monto más bajo desde el 22 de agosto. Después del último desembolso efectuado por el FMI (Fondo Monetario Internacional) estos activos crecieron a USD 29.001 millones el 23 de agosto. En lo que va de 2023, las reservas disminuyen en USD 18.541 millones o 41,6 por ciento.
El Gobierno acordó con China activar un nuevo tramo del swap de monedas y espera concretar un anuncio el miércoles de la semana próxima. Implicará sumar una posición de USD 5.000 millones de ese esquema de intercambio con el Banco Popular de ese país que podrán ser utilizados tanto para pagar importaciones como para intervenir en el mercado cambiario.
El presidente Alberto Fernández viajará a China para concluir los últimos pasos de la operación. «Pusimos en marcha el procedimiento, enviamos las cartas reversales de los bancos centrales y el 18 de octubre se anunciaría la activación de los USD 5.000 millones de libre disponibilidad», aseguró a Infobae una alta fuente oficial.
Por otra parte, el Ministerio de Economía incorporó productos de economías regionales a los beneficios del Programa de Incremento Exportador (PIE), que les otorga una cotización diferencial del dólar para las operaciones de comercio exterior, a través de la resolución conjunta 1/2023 de las secretarías de Industria y de Agricultura publicada hoy en el Boletín Oficial. La misma precisó que será para operaciones realizadas entre hoy y el 25 de octubre próximo.
El plazo de vigencia establecido para que los exportadores puedan aprovechar esta «oferta» es corto, pues se extenderá hasta pocos días después de las elecciones generales nacionales del domingo 22 de octubre.
La nómina de productos incorporados al régimen son cebada, sorgo, semillas, harinas y aceite de girasol, jugo de uva (incluido el mosto), vino espumoso tipo champaña, vinos, tabaco, cigarros y cigarrillos; minerales de plata, cueros y pieles enteros, vehículos automóviles para el transporte de mercancías.
El ministro de Economía Sergio Massa había anticipado el lunes que el Programa de Incentivo Exportador, más conocido hasta el momento como «dólar soja«, «dólar agro» o «dólar Vaca Muerta», se extenderá al sector automotriz y también a la minería.
FUNSAPSAVE
Varios focos de incendio en Córdoba en medio de la sequía y las altas temperaturas
El Valle de Punilla es la zona más afectada hasta el momento

Nuevos focos de incendios y otros que se reiniciaron como consecuencia del viento, se mantienen activos en la zona noroeste de la provincia de Córdoba , por las serranías del Valle de Punilla, Traslasierra y las Sierras Chicas . En tanto, fueron evacuados preventivamente los habitantes de viviendas cercanas a Playa de Oro y la localidad de Mayú Sumaj .
«La situación es complicada, la temperatura es alta, el viento intenso y la humedad ambiente prácticamente inexistente», sostuvo ante la prensa el secretario de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil provincial, Claudio Vignetta.
De acuerdo a los datos del Ministerio de Seguridad de la provincia , el Valle de Punilla es la zona más afectada. Abarca a las localidades de Cabalango, Cuesta Blanca, Icho Cruz, Mayú Sumaj, San Antonio de Arredondo, Tala Huasi, Villa Carlos Paz . Debido al «riesgo de interfaz» que amenaza a las viviendas ubicadas en la zona entre Playas de Oro y Mayú Sumaj se decidió la «evacuación preventiva» hasta tanto los bomberos y brigadistas aseguren ese perímetro, manifestó uno de los efectivos que trabajan en el operativo de combate.
También se reinició el fuego en San Clemente (departamento Santa María) y en La Argentina (departamento Minas en el Valle de Traslasierra).
Por otra parte, indicaron que están contenidos los incendios que se habían registrado en Barranca Yaco y Sinsacate , en las Sierras Chicas y cercanos a Jesús María , al igual que en La Trinchera (departamento San Justo), Potrero de Garay (Calamuchita) y Copina (Punilla): «Está muy activo el fuego entre Carlos Paz y San Antonio de Arredondo, en dirección al sur del barrio 400 Viviendas de la villa serrana», manifestó este mediodía Vignetta.
Agregó que en ese sector «tenemos riesgo de interfase -peligro para las viviendas- por lo que ha trabajado muchísimo el personal de Infante junto a cuatro aviones y un helicóptero que está haciendo el helibalde arrojando permanentemente agua a la zona donde tenemos mayor riesgo».
Al respecto advirtió que » la situación es complicada, la temperatura es alta, el viento intenso y la humedad ambiente prácticamente inexistente. Esto nos obliga a proteger viviendas y a todos los brigadistas y bomberos para que no tengamos ningún inconveniente, ni con heridos, ni lesionados».
También recordó a los pobladores y visitantes que «el riesgo de incendio sigue siendo extremo» y aconsejó llamar por teléfono si observan columnas de humo a las líneas de asistencia 0800 888 38346 (Fuego), 911 (Policía) y 100 (Bomberos). Las personas que en las últimas horas de ayer fueron evacuadas preventivamente retornaron a sus viviendas en su mayoría, en tanto el Gobierno provincial releva la situación para determinar y asistir por los daños a viviendas que, según los datos preliminares, al menos dos fueron alcanzadas por el fuego y no se registraron víctimas humanas.
Con respecto al origen del fuego en el Valle de Punilla, un muchacho de 27 años se encuentra detenido. Sospechan que prendió una fogata para calentar una pava y preparar un café, y que el fuego se le descontroló y generó el mayor de los incendios.
Con información de Télam
AMARO SARLO
Inhabilitan por 72 horas área fiscal por un faltante de 7 meses atrás
La AFIP tomó la medida por la desaparición de una mercadería acontecida durante el mes de abril pasado en la Terminal de Cargas Argentinas . Estupor y malestar.

Sin ningún tipo de anticipo previo la Terminal de Cargas Argentinas (TCA) le informó hoy al Centro de Despachantes de Aduana (CDA) que las operaciones de exportación e importación en la Terminal se encontraban suspendidas por 72 horas, en cumplimiento de diligencias administrativas aduaneras dispuestas por la AFIP.
Según se desprende de la resolución dada a conocer a media mañana por la AFIP, la medida se tomó por la desaparición de una mercadería acontecida durante el mes de abril pasado.
En tal sentido, la resolución informa que se deberá proceder al inmediato bloqueo informático del punto operativo (códigos 11001, 11002 y 11Z01) por espacio de 72 horas.
ARTÍCULO 2°: Intimar a Terminal de Cargas Argentina («TCA») – AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A. a que, en idéntico término al establecido en el Artículo 1°, informe la situación de la mercadería amparada por las guías XXX-80444881, 549-28860252, P22-85039473 y 406-09007541.
La Terminal de Cargas atiende diariamente 40 vuelos diarios internacionales aproximadamente y cuenta con 86.000 m2 cubiertos de almacenes en 22 manzanas, en el Aeropuerto de Ezeiza.
DAPSA
Los agricultores ucranianos cosecharán una cosecha récord de trigo sarraceno
Esto fue posible gracias a la superficie récord dedicada a este cultivo en comparación con años anteriores y a los altos rendimientos.

Los agricultores ucranianos están cosechando este año una cosecha récord de trigo sarraceno. Esto fue posible gracias a la superficie récord dedicada a este cultivo en comparación con años anteriores y a los altos rendimientos.
Hasta la primera semana de octubre, los agricultores ya han cosechado 173,8 mil toneladas de trigo sarraceno, y este no es el final de la cosecha. El año pasado se cosecharon alrededor de 148 mil toneladas.
Así lo afirmó Taras Vysotsky, primer viceministro de Política Agraria y Alimentación de Ucrania. En la primavera, los productores agrícolas aumentaron la superficie cultivada con trigo sarraceno en comparación con el año pasado en 20 mil hectáreas, hasta 141,5 mil hectáreas.
Esta es la mayor superficie plantada con este cultivo desde la independencia de Ucrania. «Este año, gracias a las condiciones climáticas favorables y a las Fuerzas Armadas de Ucrania, la cosecha de trigo sarraceno va más rápido que el año pasado. Ya hemos cosechado el 86% del área frente al 49% a la misma fecha del año pasado.
En términos de rendimiento, también tenemos mejores resultados: la cifra actual es de 1,42 t/ha, mientras que la cifra del año pasado fue de 1,22 t/ha en aproximadamente la misma proporción de superficie.
De hecho, estos factores juntos nos dieron la oportunidad de obtener una cosecha récord de trigo sarraceno», destacó Taras Vysotskyi. Añadió que esto ayudará a reducir el precio final de los cereales, pero no se debe descartar el factor de procesamiento, logística y embalaje costosos.
Las regiones de Vinnytsia (23,40 mil toneladas) y Khmelnytsky (22,50 mil toneladas) son líderes en la cosecha de trigo sarraceno. El año pasado, durante el mismo período, las regiones de Sumy (15,37 mil toneladas) y Vinnytsia (12,20 mil toneladas) cosecharon la mayor parte del trigo sarraceno.
Recordemos que en 2021, antes de la guerra, se sembraron 91,90 mil hectáreas de trigo sarraceno. En aquel momento la cosecha superó las 105 mil toneladas, lo que se consideró un récord.
«Ganadería y Devaluación: Estrategias en Marcha en Tiempos Electorales»
El sector ganadero argentino está en pleno movimiento a medida que se acercan las elecciones presidenciales.

Los productores buscan adquirir ganado y retenerlo como una forma de capitalización en previsión de una posible devaluación.
El mercado de ganado está anticipándose a lo que se percibe como una importante devaluación o, según el mercado de Rosgan, una corrección en el tipo de cambio. El informe destaca que todos los actores de la industria ganadera buscan llegar a este momento lo suficientemente capitalizados.
En los últimos días, ha habido un aumento significativo en la compra de ganado en los eslabones de la cadena capaces de retener y almacenar mercadería. Sin embargo, el clima ha presentado un desafío, ya que la escasez de agua ha obligado a algunos productores a vender ganado debido a la falta de pasto.
«Bajo este escenario, los feedlots vuelven a tomar ventaja al poder capitalizar toda la oferta de ganado que está siendo temporalmente expulsada de los campos y que, con la llegada de las lluvias, debería reducirse drásticamente», comentó Rosgan.

Según datos del Senasa, octubre ha registrado un aumento del encierro de ganado de casi el 12% en comparación con el mismo período del año pasado. «Al analizar el movimiento del último mes, notamos que este aumento en el stock se debe más a la retención de ganado en los corrales que a un mayor ingreso de ganado», destacó Rosgan. En cuanto a los feedlots, apenas ha habido cambios.
En relación con las elecciones, Rosgan señaló que, después de un aumento del precio del ganado del 40% tras las PASO, en el transcurso de un mes, el precio del ganado gordo ha vuelto a caer casi un 30% desde ese pico. Este retraso en los valores se debe en parte a la resistencia del consumo, lo que ha encarecido la reposición para los engordadores.
Sin embargo, en la última semana, el precio del ganado gordo ha experimentado un aumento cercano al 12% semanal, con incrementos de hasta $100 por kilogramo en tan solo una semana.

El mercado ganadero está atento a una posible devaluación y espera una rápida reacción en los valores de la invernada. Se anticipa que, en momentos en que la oferta estacional de terneros tienda a reducirse, los precios aumentarán, afectando tanto a los invernadores pastoriles como a los corrales.
En resumen, el sector ganadero argentino se encuentra en un estado de alerta ante las elecciones y las perspectivas de devaluación. Las estrategias de compra y retención de ganado están en marcha mientras los actores de la industria se preparan para posibles cambios en el ciclo ganadero en los próximos días.
EEUU «El Maíz en y su Camino en el Mercado: Análisis y Perspectivas»
El mercado del maíz, un activo esencial en la economía global, ha sido testigo de fluctuaciones en su cotización a lo largo de los últimos meses, lo que ha llevado a analistas y comerciantes a preguntarse sobre su futuro

Esta montaña rusa de precios ha mantenido a todos atentos, y las razones detrás de estos movimientos merecen un análisis detallado.
En primer lugar, es importante destacar que el maíz se ha mantenido en un rango de precio entre 4,77 y 4,89 dólares desde el 11 de agosto. No obstante, el viernes, la cotización del maíz no descendió por debajo de los 4,92 dólares, un hecho que ha llamado la atención de los operadores técnicos. Este dato, sumado a la lucha del maíz por mantenerse por debajo de los 4,75 dólares, ha llevado a la especulación de que el precio del maíz podría estar en camino hacia valores más elevados.

El análisis de tendencias estacionales históricas también arroja luces sobre la posible dirección del mercado. En los últimos 15 años, el maíz ha mostrado un patrón alcista en la segunda y tercera semana de octubre en 12 de esos años. A pesar de que algunos de estos aumentos fueron modestos, este patrón parece repetirse. No obstante, es importante tener en cuenta que en siete de esos años, el maíz experimentó disminuciones a finales de noviembre. Además, la ganancia promedio en estas tendencias fue de aproximadamente 13 centavos.
El análisis de los fundamentos del mercado también arroja algunas pistas. La relación entre las existencias y el uso de maíz es un factor clave. En las últimas décadas, esta relación ha pasado de ser estrecha a abundante en cuatro ocasiones. En cada uno de estos episodios, los precios del maíz han caído significativamente, generalmente entre un 30% y un 42%. Si bien ha habido excepciones, como en 1997, estas situaciones fueron únicas y no reflejan necesariamente el patrón general.
En el presente año, el precio del maíz ha disminuido en torno al 25% desde su punto máximo. A pesar de que el ritmo de exportación de Estados Unidos ha sido vigoroso, hay indicios de que la demanda podría disminuir en los próximos meses, posiblemente debido a cuestiones comerciales relacionadas con organismos genéticamente modificados. Esto podría conducir a una nueva caída en los valores del maíz.
Los rendimientos también juegan un papel importante. Muchos agricultores en Estados Unidos han reportado rendimientos superiores a lo esperado, y los modelos informáticos sugieren que el rendimiento nacional de maíz será mejor de lo que el USDA estimó inicialmente. Con un informe del USDA programado para el 12 de octubre, cualquier revisión al alza de los rendimientos podría tener un impacto significativo en la dirección de los precios del maíz.
En resumen, el mercado del maíz sigue siendo un tema candente y su dirección futura es incierta. Múltiples factores, desde tendencias estacionales hasta relaciones de oferta y demanda, influyen en su cotización. Los inversores y operadores deben mantenerse alerta y seguir de cerca las noticias y los desarrollos que podrían impactar en el mercado del maíz en las próximas semanas. La volatilidad es, sin duda, la característica clave de este mercado en constante evolución.
UN PASO TRASCENDENTAL PARA LA “UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALADILLO”
Estamos muy felices de compartir con ustedes la noticia de haberse logrado la media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación para la creación de la Universidad Nacional de Saladillo.
Este es un gran paso para el desarrollo educativo, social y económico de nuestra localidad y de la región.
Agradecemos enormemente a quienes han apoyado este proyecto, a las y los legisladores que acompañaron y a todas las personas que de alguna u otra manera ayudaron, apoyaron y brindaron su respaldo para lograr este importante avance.
Sabemos que aún queda camino por recorrer, pero estamos convencidos que, con esfuerzo, voluntad y trabajo podremos hacer realidad este sueño que tanto anhelamos.
¡Estamos haciendo historia!
#UniversidadNacionaldeSaladillo
#YoEstudioenSaladillo
#Educacion
#MunicipalidaddeSaladillo
#MejorconVos
#Saladillo
Spiroplasma en maíz: estrategias para el manejo
El achaparramiento del maíz, causado por el Corn Stunt Spiroplasma (CSS) o Spiroplasma, es una enfermedad que se propaga a través de la chicharrita Dalbulus maidis, y su presencia está en aumento en el norte del país, lo que representa una amenaza significativa para los cultivos de maíz.

Esta enfermedad puede provocar pérdidas de rendimiento que superan el 70%. En este artículo, la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) proporciona información clave sobre cómo manejar el vector de esta enfermedad y proteger los cultivos.
Sobre Spiroplasma y su aliada, la chicharrita
La enfermedad es causada por la bacteria Spiroplasma kunkelii, la cual es transmitida por la chicharrita Dalbulus maidis cuando se alimenta de las plantas de maíz. Tanto la bacteria como la chicharrita tienen una preferencia notable por el maíz. La chicharrita se caracteriza por su pequeño tamaño y su color amarillo pajizo, con dos manchas redondas negras en la parte superior de su cabeza. Además de transmitir Spiroplasma, esta plaga también puede ser portadora de otras enfermedades, como Fitoplasma (Maize Bushy Stunt, MBS) y el Virus del rayado fino (MRFV), lo que aumenta aún más su impacto potencial en los cultivos.
Monitoreo de Dalbulus maidis

Foto. Dalbulus maidis, la chicharrita que transmite el achaparramiento en maíz. |
El monitoreo de esta chicharrita puede ser un desafío debido a su tamaño y velocidad. Por lo general, su invasión ocurre en los primeros estadios de desarrollo del maíz y se concentra principalmente en el envés de las hojas, cerca de la nervadura central. Los maíces tardíos sembrados en diciembre y enero suelen ser más vulnerables a las poblaciones de esta plaga. Se recomienda llevar a cabo un monitoreo sistemático semanal, tomando 10 repeticiones en 10 plantas seleccionadas al azar, desde la emergencia de la plántula hasta el estado vegetativo con 7 u 8 hojas expandidas. Aunque aún no existe un umbral definido para el control de esta chicharrita en el país, es esencial implementar un manejo integrado para combatir la enfermedad.
Estrategias de manejo integrado: híbridos, control químico y otras medidas
Una estrategia efectiva para combatir esta enfermedad es utilizar híbridos de maíz que sean tolerantes al achaparramiento. Además, se pueden emplear tratamientos químicos en las semillas y aplicaciones foliares durante las etapas iniciales del cultivo. Es importante destacar que no existen productos registrados específicamente para el control de esta plaga, aunque algunos productos pueden ser efectivos contra otras chicharritas que son vectores de enfermedades similares.
Sin embargo, es fundamental comprender que un control efectivo sobre el vector no garantiza necesariamente el control completo de la enfermedad, ya que las chicharritas pueden alimentarse de varias plantas antes de morir y también pueden ingresar individuos infectados desde cultivos vecinos. Por lo tanto, un manejo eficiente de Spiroplasma debe combinar otras estrategias, como mantener el lote libre de maíz guacho durante 90 días antes de la siembra para prevenir la fuente de inóculo de la enfermedad y reducir la población de adultos invernantes, acortar las ventanas de siembra y evitar siembras escalonadas, garantizar una nutrición equilibrada de los cultivos y diversificar la secuencia de rotaciones.

En resumen, el manejo de Spiroplasma en los cultivos de maíz requiere una estrategia integral que incluya la selección de híbridos resistentes, tratamientos químicos adecuados y prácticas agronómicas que reduzcan la propagación de la enfermedad. La vigilancia continua y el seguimiento son esenciales para proteger los cultivos de maíz de esta amenaza creciente en el norte del país.
DEBATE PRE ELECTORAL DE CANDIDATOS A INTENDENTE EN SALADILLO
La importancia fundamental del agro en materia de impuestos, empleo, actividad y exportaciones
El agro y las cadenas agroindustriales y agroalimentarias se erigen como un sector fundamental en la economía argentina. En la siguiente nota se presenta un resumen destacando el desempeño del sector en el último año y comparando con lo acontecido en años anteriores. En primer lugar, se analiza el aporte en materia tributaria que realiza todo el sector. Luego se examina su importancia respecto del empleo en Argentina. En tercer lugar, se procede a considerar su desempeño exportador y su rol fundamental en la generación de divisas para la economía argentina. Por último, se estudia su impacto en el Valor Agregado Bruto argentino y su participación relativa en el mismo.
I. El campo y las cadenas agroindustriales y agroalimentarias aportaron casi 1 de cada 4 pesos recaudados por el Estado Nacional en el 2022
De acuerdo con estimaciones propias, en el año 2022 el campo y las cadenas agroalimentarias y agroindustriales en nuestro país habrían generado una recaudación tributaria para el Estado Nacional de $ 5.035.517 millones. Considerando que la recaudación anual reportada por la Administración Federal de Ingresos Públicos totalizó $ 21.540.626 millones durante el año pasado, el campo y las cadenas agroindustriales habrían representado un 23,4% del total, es decir, casi 1 de cada 4 pesos ingresados a las arcas del Estado Nacional.
Asimismo, tomando la recaudación en pesos constantes de 2015, el aporte del agro a las arcas estatales durante el año pasado alcanzó un máximo en al menos los últimos 8 años, creciendo 4% en términos reales respecto del máximo previo del 2021.
De esta manera, el sector continúa siendo uno de los principales pilares de las finanzas públicas, manteniendo prácticamente la misma proporción sobre el total recaudado estimado para el año 2021. Cabe aclarar que este cálculo no incluye a los impuestos recaudados por las jurisdicciones provinciales ni municipales, sino que sólo abarca la recaudación del Estado Nacional.
Para el cómputo se contempló a las cadenas de oleaginosas y cereales, harinas, aceites y demás derivados de su industrialización; el sector bovino, porcino, avícola, lácteo, algodonero, pesquero, forestal, la industria del tabaco, el sector frutícola, hortícola, y las producciones agroindustriales correspondientes a las economías regionales.
Se analizaron seis eslabones que forman las Cadenas Agroindustriales: el sector primario, el sector secundario (manufacturas de origen agropecuario), el sector comercial, el sector transporte, el sector de maquinaria agrícola y los servicios conexos a la actividad. A su vez, los impuestos considerados fueron los de mayor incidencia recaudatoria para el Gobierno Nacional: Impuesto al Valor Agregado, Derechos de Exportación, Impuestos a las Ganancias de Sociedades y Personas Físicas e Impuestos a los Débitos y Créditos bancarios.
El impuesto de mayor incidencia dentro de la tributación del sector es nuevamente el IVA, que representa el 28,5% del total aportado por el sector, pero en este caso es seguido de cerca por el aporte de los Derechos de Exportación (28,2%). Esto ocurre porque el año pasado hubo un elevado volumen de DJVE adelantadas bajo los sucesivos Programas de Incremento Exportador que abultaron el aporte de este rubro. Cerrando el podio, el impuesto a las ganancias aportó 22,6% del total recaudado.
II. Las cadenas agroindustriales emplean directa o indirectamente a uno de cada cinco trabajadores del sector privado
El total de empleo estimado generado por las cadenas agroindustriales y agroalimentarias en el 2022 fue de 3.562.223 puestos de trabajo, lo que representa el 19,2% del empleo privado del país. De este total, 1.392.362 (el 39%) personas están empleada en el sector primario, 977.038 lo están en el sector secundario (el 27%), 1.102.743 (el 31%) en el comercio mayorista y/o minorista de productos alimentarios y 90.090 (el 3%) personas están empleadas en el transporte de cargas y servicios relacionados.
Además, otro aspecto interesante de analizar es qué proporción del empleo representan dentro de cada uno de los sectores de actividad económica informados por el INDEC. De la producción primaria, el 93% de los ocupados corresponden a las cadenas agroindustriales y agroalimentarias. Del sector manufacturero, el 38% del empleo del está relacionado a los complejos agroindustriales, mientras que el 28% del empleo en el comercio mayorista y minorista es atribuible a las cadenas agroindustriales. Por último, el 3% del empleo en el sector transporte y otros servicios profesionales está asociado directa o indirectamente a las cadenas agro
III. Divisas genuinas: 2 de cada 3 dólares que ingresan al país por exportaciones de bienes los producen las cadenas agroalimentarias
Hace décadas el agro viene haciendo punta en las cuentas externas argentinas, recogiendo los frutos de sostenidas inversiones en tecnología y desarrollos productivos. En este marco, los diversos complejos del agro disponen de una fuerte competitividad externa, lo que las convierte en cadenas productivas muy resilientes a las diversas tempestades que emergen en el mundo globalizado.
En el 2022, las cadenas agroalimentarias generaron exportaciones por casi US$ 57.000 millones, un récord histórico medido en dólares corrientes. Esto se vio explicado principalmente por un fuerte aumento en los precios de exportación de los principales productos del sector, que tuvieron un fuerte impulso producto de la guerra desatada hacia principios del año previo entre Rusia y Ucrania. De esta manera, el agro y las cadenas que lo componen explicaron 65 de cada 100 dólares que ingresaron al país por exportaciones de bienes.
No obstante, a pesar del récord nominal alcanzado por el sector, dado que el país alcanzó durante el año previo el mayor valor exportado de su historia, la participación de las cadenas cayó levemente respecto del año previo (68% en 2021 vs. el mencionado 64% del 2022).
Sin embargo, analizando la serie, se aprecia que el aporte del agro para generar dólares genuinos se mantiene elevado en términos históricos, con prácticamente dos tercios de las divisas ingresadas explicadas por el sector.
IV. Las cadenas agroalimentarias explicaron 1 de cada 5 pesos del PBI argentino en 2022
Las cadenas agroalimentarias explicaron 1 de cada 5 pesos del PBI argentino en 2022. El VAB agroalimentario alcanzó en 2022 un estimado de 123.988 millones de pesos de 2004, creciendo un 0,6% respecto del valor alcanzado en 2021. Esto equivale al 20,5% del PIB argentino de 2022.
La producción primaria retrocedió un 4,5% en el 2022 con relación al año anterior, producto del recorte productivo causado por la falta de lluvias. Cabe aclarar que no impacta en este valor la fatídica sequía del último verano, que se verá reflejada sobre los números del PIB argentino de 2023, sino que es la sequía del verano 2021/2022 la que afecta este número, que aunque no fue tan severa como esta última, también hizo mella en la producción primaria de productos agrícolas.
Sin embargo, esta caída en la producción primaria es compensada por una mayor producción industrial y de un mayor comercio mayorista y minorista relacionado a las cadenas agroalimentarias así de mayor actividad en el sector transporte, almacenamiento y servicios relacionados asignable a estas cadenas.
De esta manera, el aporte del sector al PBI se mantiene cercano al 20%, aunque retrocediendo en los últimos años. Tal como se aprecia en el gráfico que precede, la mayor participación de los últimos años la alcanzó en 2020, año marcado por la pandemia. Dado que este sector fue uno de los considerados “esenciales” en su momento, fue de los que menos caída tuvo, lo cual lo llevó a incrementar su participación sobre el PIB. Sin embargo, con la normalización de la economía en los años siguientes, el resto de los sectores vio un crecimiento mayor al de estas cadenas, generando un descenso de la representación de las cadenas en el PIB total.
Para el 2023 se espera una notoria caída, producto de la histórica sequía. Según datos preliminares, en el primer semestre del año el VAB agroindustrial cayó un 14,5% respecto de igual período del año anterior, presionado principalmente por un desplome por la rama de actividad de “cultivos agrícolas”, que registró un decrecimiento del 37% i.a. en el primer semestre.
Fuente: Tomás Rodríguez Zurro – Emilce Terré BCR
5TO ENCUENTRO NACIONAL DE BATUCADAS, BATERÍAS, BLOCKOS Y PASSISTAS. SALADILLO 20
SÁBADO 14 DE OCTUBRE
6 a 12 horas: Acreditación
12 horas: Almuerzo de Jurados y Autoridades
14 horas: Sorteo de orden de Competencia y reunión de Directores
14:15 horas: Lanzamiento oficial del Encuentro
14:30 horas: Taller de Cuerpo de Baile
Taller de Batucada
15:30 horas: Taller de Passitas
Taller de Batería
17:30 horas: Homenaje a Sergio Poretti
Presentación de Caixende
Inicio de Competencia
DOMINGO 15 DE OCTUBRE
12:30 horas: Almuerzo de Jurados y Autoridades
13:30 horas: Taller de estructura y alambre
15 horas: Desconcentración de acampe
15:30 horas: Desfile desde el Paseo de los Inmigrantes (Av. Moreno y Alem) hacia el Palacio Municipal por Av. Moreno
16:30 horas: Entrega de Reconocimientos y Premios
18 horas: Fin del evento
Volumen récord de exportaciones de carne, pero con caída de precios
Según un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario, el complejo de carne y cueros bovinos contribuyó con cerca de u$s 2.500 millones a las reservas del país
En un 2023 marcado por desafíos climáticos y fluctuaciones económicas, el complejo de carne y cueros bovinos en Argentina viene registrando un volumen récord de exportaciones. Este logro no solo ha reforzado la posición de este complejo en el comercio internacional, sino que también ha brindado un alivio a la economía en medio de una escasez de divisas.
La sequía tuvo un impacto significativo en la agroindustria. Uno de los sectores que experimentó cambios fue la ganadería, donde la falta de pasturas llevó a un aumento en el número de animales enviados a faena, un fenómeno atípico en comparación con años anteriores.
Un análisis detallado de la faena revela que, en los primeros ocho meses de 2023, se sacrificaron más de 9,8 millones de cabezas de ganado, la cifra más alta desde 2009. Este incremento en la faena también se ha reflejado en un aumento en la participación de hembras en el proceso, lo que sugiere patrones de liquidación en el sector.
A pesar de enfrentar este y otros desafíos, el complejo de carne y cueros bovinos se ha destacado en el panorama de las exportaciones. En los primeros ocho meses del año, este complejo contribuyó con cerca de US$ 2.500 millones a las reservas de divisas del país.
El volumen de toneladas de carne despachadas en el período enero-agosto estableció un récord histórico en los registros. Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de este logro, el valor de las exportaciones muestra una caída del 17,7% en comparación con el mismo período del año anterior, debido a una marcada disminución de los precios FOB promedio del complejo.
A pesar de la caída de precios, más de la mitad de las exportaciones de este complejo en valor tuvieron como destino principal China, con más de US$ 1.263 millones sobre un total de US$ 2.437 millones en el período enero-agosto de 2023. También se destacan las exportaciones hacia otros destinos como Alemania, Países Bajos, Israel, Estados Unidos, Chile y Brasil.
Un Fenómeno Global de Caída de Precios
La caída de precios experimentada por el complejo de carne y cueros bovinos no es exclusiva de Argentina, sino que se extiende a nivel internacional. Se atribuye en parte a un aumento en la oferta de ganado en importantes países productores y a la moderación de la demanda de importaciones, especialmente en el norte de Asia.
A pesar de esta caída, el índice de precios de carne bovina de la FAO se mantiene un 5,8% por encima del promedio de los últimos 5 años. Esto indica que, a pesar de los desafíos actuales, el sector sigue siendo competitivo en el mercado global.
Fuente: Prensa BCR
ENCUENTRO DEL CONSEJO DE ACCESIBILIDAD MES DE OCTUBRE
Javier Milei dijo que “el peso no puede valer ni excremento” y varios economistas lo cruzaron por irresponsable
Los dichos del candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA) generaron todo tipo de reacciones negativas por parte de distintos economistas que lo responsabilizan de generar una hiperinflación y alimentar una corrida del dólar contra el peso.
Distintos economistas consultados por el diario La Nación, respecto de las declaraciones de Milei, quien había dicho que la moneda argentina no puede valer “ni excremento”, respondieron: “Es una irresponsabilidad tratar de generar una hiperinflación”; “Está alimentando una corrida”; “Es una profecía autocumplida: si todos creen que las cosas van a andar mal, van a andar mal”, entre otras.
En declaraciones radiales ayer por la mañana, el diputado de LLA insistió en su postura contra la moneda local al decir que “es la moneda que emite el político argentino, por ende, no puede valer ni excremento, porque esas basuras no sirven ni para abono”. Tales declaraciones cosecharon rechazos y críticas entre economistas que advierten que esas declaraciones alimentan la “inestabilidad” de corto plazo.
Genera caos. Miguel Kiguel, director de Econviews y exsecretario de Finanzas de la Nación, dijo que “Milei está buscando generar el caos económico, está claro y lo viene haciendo constantemente porque piensa que lo favorece”. Y agregó: “Viene primero en las encuestas, mucha gente piensa que hoy tiene muchas chances de ganar y cada cosa que dice tiene impacto en la economía, pero es irresponsable tratar de generar una hiperinflación en la Argentina”, advirtió.
Y añadió: “Se está generando mucho miedo en la gente, entre los inversores, y eso claramente genera angustia. La gente no sabe qué hacer con los pesos, con los bonos, y se genera un clima muy negativo. Mientras, el Gobierno se está yendo y es muy difícil que pueda controlar estas expresiones, porque no tiene reservas ni otros colchones”, precisó Kiguel.
Por su parte, su colega Marina Dal Poggetto, directora de Eco Go, aseguró que “Él (Milei) piensa que cuanto peor, mejor”, al analizar la recomendación de Milei de no renovar los plazos fijos y desprenderse de los pesos. “El sistema financiero se sostiene en función de la credibilidad. Y si el que viene te dice que no va a pagar, no se sostiene. Y, en el mientras tanto, acelera la brecha y la inflación”, le explicó Dal Poggetto a La Nación.
Irresponsabilidad fenomenal. Y agregó: “Él (Milei) dice que, si más alto está el dólar, más fácil es dolarizar, y es parecido a lo que hizo (Carlos) Menem con Alfonsín. Alimenta la hiperinflación porque le da votos y le facilita su programa, suponiendo que podés controlarlo, sin atender a las consecuencias distributivas. El nivel de irresponsabilidad de esto es fenomenal”, planteó la economista, quien advirtió sobre el riesgo de inestabilidad que supone la licuación o reestructuración del stock de pesos (22% del PBI) que arrastraría la corrida cambiaria que alimenta las declaraciones de Milei
Dal Poggetto explicó: “En los últimos 20 años, el populismo en la Argentina rompió la moneda, el crédito, el sistema previsional y el sistema laboral. Ahora tenés un sistema productivo que está funcionando, con sectores en la frontera tecnológica y otros en las antípodas, con una productividad del siglo pasado. Si le sacás la moneda, decime cómo funciona después”, advirtió la economista, respecto del impacto de una corrida cambiaria, no solo sobre el poder adquisitivo de los salarios, sino sobre el capital de trabajo de las empresas.
Al respecto, calificó a la propuesta de Milei como un “experimento” con consecuencias negativas. “Cuando dice que esta crisis va a ser la peor de la historia argentina, que hable en primera persona y diga ‘La crisis a la cual estamos contribuyendo va a ser la peor’”, detalló.
Empujón. En tanto, Eduardo Levy Yeyati, doctor en economía de la Universidad de Pennsylvania, señaló que declaraciones como las de Milei incentivan una crisis cambiaria y generan “un empujoncito” que acelera “la espiralización de precios y salarios, a expensas de quienes tienen ingresos o ahorros en pesos”.
Y añadió: “Ignoro qué incidencia real tendrán las declaraciones, pero no renovar depósitos en pesos en presencia de un cepo puede ser interpretado como un llamado a retirar el dinero del banco y gastarlo en bienes, es decir, más velocidad de circulación y más inflación, o a comprar dólares en el mercado paralelo, con más brecha, y más inflación”, agregó el analista, también profesor plenario de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).
El economista advirtió que impulsar una crisis antes del inicio de un nuevo gobierno, como en el caso de Milei y su plan económico (“Cuanto más alto esté el dólar, más fácil es dolarizar”, dijo hace una semana el candidato) no impide que las consecuencias también impacten en la siguiente administración, que podría ser la del propio candidato.
Sin control. “Un punto para quienes ven con buenos ojos que la crisis se profundice durante este gobierno para liberar al próximo: la hiperinflación de principios de 1989, con Alfonsín como presidente, no evitó otra a fines de 1989, ni el default a los depositantes en 1990 (plan Bonex). La mejor estrategia contra una crisis cambiaria no es atizarla, sino frenarla antes de que salga de control”, recomendó.
Por su parte, Federico Moll, director de Ecolatina, sostuvo que los dichos de Milei “alimentan” una corrida cambiaria que, al mismo tiempo, “maximiza su capital político”, aunque eso genere consecuencias sociales en términos de suba del tipo de cambio e incremento del costo de vida. “Milei usa una mirada economicista en sus declaraciones, le conviene en el corto plazo y en el largo decir que el valor del peso debería ser muy cercano a cero. En el corto plazo lo ayuda a alimentar una corrida que complica el panorama económico y maximiza su capital político”, sostuvo el economista.
Y agregó: “En el largo plazo, simplifica una propuesta de dolarización que de simple no tiene nada. Lamentablemente, las consecuencias las sufre una sociedad, que debe convivir con un tipo de cambio real más alto del que la economía necesita. Estabilizar la macro con una hiperinflación es más fácil, pero implica pasar por una situación tan compleja como innecesaria”, concluyó.
OLIMPIADAS DE ADULTOS MAYORES
Sumas puntaje de manera individual.
5 puntos para el 1er puesto
4 puntos para el 2do puesto
3 puntos para el 3er puesto
2 puntos para el 4to puesto
1 punto por participar
– Viernes 20/10 – 14.00hs: Centro de Jubilados Saavedra: Sapo, taba, chinchón
– Sábado 28/10 – 11.00hs: ATESA: tejo
– Sábado 04/11 – Centro Vasco:
11.00hs: truco
14.00hs: escoba
– Sábado 25/11 – Centro de Jubilados San Roque
10.30hs: caminata
12.00hs: pentatlón
14.30hs: bola newconera
15.30hs: concurso de baile – fotografía.
SEGUNDO ENCUENTRO DE LA MESA INTERSECTORIAL “1000 DÍAS”
Productores bonaerenses controlan malezas sin mover el suelo
El grupo «Raíces del sudoeste» -que se encuentra en transición hacia la agroecología de sus prácticas productivas- avanza con las pruebas y la puesta a punto del sistema BES -Beneficio Económico Sustentable-, una maquinaria para el control de malezas que reemplaza el uso de herbicidas.

Con el acompañamiento del INTA Bordenave -Buenos Aires- y la Asociación del Centro Educativo para la Producción Total (ACEPT) Nº 30 consiguieron el financiamiento para adquirir el equipo
En el sur de Buenos Aires, desde 2019 funciona el grupo «Raíces del sudoeste». Se trata de una propuesta que, a partir de la inquietud de productoras y productores vinculados al CEPT N°30 y al INTA, se encuentra en transición hacia la agroecología de sus prácticas productivas. Ahora, gracias al financiamiento del Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense pudieron adquirir el sistema BES -Beneficio Económico Sustentable-, una maquinaria para el control de malezas que reemplaza el uso de herbicidas. Avanzan con las pruebas y la puesta a punto del equipo.
María Clara Mediavilla -extensionista del INTA Bordenave- explicó: «El sistema permite preservar esa cobertura de malezas en la superficie, que van a ir muriendo, y poder sembrar directamente sobre el suelo, lo que contribuye a conservar la humedad y evita la erosión de los suelos por el viento, que en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires es una constante».
El uso del sistema BES -Beneficio Económico Sustentable- es una maquinaria desarrollada por la empresa Agroseri, de la provincia del Chaco, que permite realizar un control de malezas sin necesidad de invertir el suelo. Esto aporta importantes beneficios ambientales y económicos, ya que entre otras cosas permite reemplazar el uso de agroquímicos, sobre todo herbicidas. A su vez, el uso del sistema BES permite mantener la vida de los micro organismos benéficos del suelo, que descomponen los vegetales, favorecen la disponibilidad de nutrientes y fijan nitrógeno.
Mediavilla detalló: «Probamos la herramienta en distintos suelos y coberturas vegetales con la idea de que la maquinaria corte el perfil del suelo entre 4 y 12 centímetros de profundidad, cortando las raíces de la vegetación y dejándola en pie para proteger el suelo y así poder sembrar directamente sobre el mismo, sin utilizar herbicidas».
Y agregó: «Además, en esta etapa se construyó el reglamento de uso de la maquinaria. La idea es que el BES sea utilizado de manera rotativa por los integrantes del grupo y avanzar analizando distintos parámetros sobre el control de malezas y la cobertura del suelo».
La máquina se hace con el cuerpo de un cincel que no necesariamente tiene que ser nuevo, pero sí un modelo puntual, para que puedan incorporarse los cuerpos y las cuchillas. Esto permite cortar al ras del suelo y de manera horizontal las raíces de las malezas que compitan con lo se busca desarrollar. Siempre dependiendo de la humedad, la compactación y la cobertura que tenga ese suelo.
«Lo interesante de estas pruebas que venimos realizando hasta el momento, es que vamos conociendo cómo funciona el sistema en nuestra zona, donde no hay antecedentes de un equipamiento de este tipo», señaló Mediavilla.
Con la ayuda del INTA, la máquina va rotando por los establecimientos de los demás, en función de las necesidades. Para ello, se estableció un reglamento de uso, que implica cuestiones de manejo, de traslado y de limpieza del equipo, para evitar incluso llevar malezas y enfermedades de un campo a otro.
Ramón Laserre -productor del Grupo «Raíces del sudoeste»- comentó: «La idea es producir de la forma ecológica que mejor nos permita seguir adelante. Con esa idea formamos el grupo, para tener las experiencias de los demás y no cerrarse solamente en uno. Y eso sirve mucho, porque lo que hace uno u otro siempre ayuda a volcarlo en el campo propio. Y teniendo esas experiencias es más sencillo, más fácil».
Quienes lo integran tienen sus establecimientos en el sudoeste bonaerense, una zona semiárida, con pocas precipitaciones y mucho viento. «Entre nuestros objetivos compartidos aparecen la reducción del uso de agroquímicos, el aumento de la biodiversidad, la asociación de cultivos y pasturas, como así también la incorporación de pasturas perennes y la integración de la ganadería con la agricultura», comentó Laserre.
Y agregó: «La actividad que involucró la búsqueda de financiamiento primero, y la construcción de la máquina después, representó un momento importante del proyecto colectivo desarrollado por las y los productores».
Con el dinero recibido de la convocatoria del Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense, además del Sistema BES el grupo pudo comprar semillas de mijo perenne, que permitirá incrementar las pasturas perennes en la región.
Mediavilla destacó que la experiencia les dio un aprendizaje que habitualmente no se pone en papeles. «Esto del trabajo colectivo: desde haber armado la maquinaria, entre hombres y mujeres, porque el Grupo es mixto. Limpiar, atornillar, soldar, armar, comprar, ejecutar, cosa que hicimos en tiempo y forma. Todo de manera grupal, entre técnicos, técnicas, productoras y productores».