ENCUENTRO DE CAMARADERÍA EN CAZÓN

Este Domingo tuvo lugar en la Base de Campamento de Cazón el Segundo Encuentro de Camaradería de Oficiales, Suboficiales y Soldados clases 62 y 63 del Escuadrón A del Regimiento de Caballería de Tanques 10, de la que participaron varios saladillenses.
El Intendente Salomón concurrió a saludar a todos los presentes que concurrieron a este encuentro.

Soja, Trigo y Maíz: ¿Vender o Esperar? Análisis de los Factores que Impactan en los Precios»

El mercado agrícola se encuentra en constante movimiento, y los productores de soja, trigo y maíz enfrentan decisiones cruciales sobre cuándo vender sus cosechas.

 La reciente variación del dólar soja y la incertidumbre en los mercados internacionales han generado interrogantes sobre cuál es la estrategia más adecuada. En este artículo, examinaremos los factores clave que influyen en la decisión de vender o esperar en cada uno de estos cultivos y las recomendaciones ofrecidas por expertos.

Soja: Oportunidades a la Vista Uno de los aspectos más destacados en el mercado de la soja es la extensión del dólar soja hasta el 25 de octubre. Esto ha llevado a una recomendación por parte de los expertos de avanzar con un 20% adicional de comercialización, aprovechando el diferencial de precios. Con la soja cotizando a US$ 460 (oficial), en comparación con la capacidad teórica de pago de US$ 340, esta estrategia podría generar importantes ingresos. Además, se aconseja utilizar los fondos obtenidos para cerrar insumos o aplicar herramientas financieras que permitan coberturas.

Maíz: Cautela en el Horizonte El maíz presenta un panorama más cauteloso. Con un «precio de presupuesto» de US$ 175 para el maíz tardío, se sugiere prudencia en las ventas. La incertidumbre proviene de la recién iniciada siembra de la nueva campaña en Argentina y la posibilidad de cambios en las retenciones con un nuevo gobierno hacia diciembre. Aunque se aconseja poner precio a un 5%, también se comparte una estrategia más especializada, conocida como «condicional jul24 180 dr/ton condicional 1×1 contra maíz jul 180 dlr/ton».

Trigo: Un Camino a la Prudencia El trigo, por su parte, se presenta con un precio de presupuesto de US$ 240. A pesar de haber finalizado la siembra, persiste la incertidumbre sobre la producción potencial debido al clima. Por ello, se recomienda avanzar de manera gradual con las ventas, sin comprometer demasiada mercadería hasta que los precios alcancen niveles cercanos al presupuesto y se obtenga mayor certeza sobre la producción local.

Factores que Impactan en las Decisiones: Para comprender las estrategias propuestas, es fundamental tener en cuenta los factores alcistas, bajistas y las dudas que influyen en los precios de estos cultivos. Los análisis de mercado consideran elementos como los informes del USDA, el comportamiento de los fondos especulativos, la producción en países clave como Brasil y Argentina, la situación climática y la política de tasas de la FED.

Conclusiones: La decisión de vender o esperar en los mercados de soja, trigo y maíz no es trivial y depende de una serie de factores complejos. Los productores deben evaluar cuidadosamente estas recomendaciones a la luz de las condiciones específicas de sus cultivos y las dinámicas del mercado. En un entorno económico y climático en constante cambio, estar informado y tomar decisiones estratégicas es esencial para el éxito en la agricultura.

La Universidad de Nebraska Desbloquea los Últimos Secretos del Genoma del Maíz, un Posible Avance para el Rendimiento

Un campo de maíz en las afueras de Lincoln, Nebraska, ofrece una visión del futuro

Los investigadores han logrado lo que parecía imposible hace una década: completar la secuenciación de todo el genoma del maíz. Este avance promete transformar la agricultura al ayudar a aumentar el rendimiento del maíz, un objetivo fundamental para los agricultores. En este artículo, exploraremos este hito científico y su potencial impacto en la producción agrícola.

Secuenciando el Genoma del Maíz: El profesor James Schnable, Profesor Gardner de Agronomía de la Universidad de Nebraska-Lincoln, señala que la secuenciación del genoma del maíz fue un desafío complejo que involucró la colaboración de varios equipos de investigación. La tarea se asemejó a armar un rompecabezas en el que las piezas son similares, pero es necesario identificar las que faltan y su ubicación en el conjunto.

Superando Obstáculos en la Secuenciación: Con la ayuda de tecnología de secuenciación de ADN de vanguardia, los investigadores pudieron leer segmentos de ADN mucho más largos, lo que les permitió identificar las piezas faltantes del genoma del maíz. Esto fue un logro significativo, ya que las secuencias de ADN disponibles anteriormente eran mucho más cortas.

Beneficios para la Agricultura: Schnable destaca que conocer la secuencia completa del genoma del maíz proporciona a los investigadores herramientas de toma de decisiones más precisas. Esto les permite evaluar el potencial de diferentes variedades de maíz en función de su rendimiento futuro en condiciones que podrían incluir menos agua, menos nitrógeno y estaciones de crecimiento diferentes a las actuales.

Desafíos Futuros: Si bien el aumento del rendimiento es un objetivo clave, Schnable también señala la importancia de abordar desafíos adicionales en la agricultura, como la tolerancia a la sequía y la eficiencia en el uso del agua y el nitrógeno. Estos aspectos son cruciales para el futuro de la agricultura, especialmente en un contexto de cambio climático.

El Genoma del Sorgo: Además de mapear el genoma del maíz, el equipo también se ocupó del genoma del sorgo, un cultivo relacionado. Según Schnable, el sorgo resultó ser más fácil de secuenciar en comparación con el maíz, debido a su tamaño de genoma más pequeño y su menor cantidad de secuencias repetitivas.

Impacto en la Agricultura: Schnable explica que el conocimiento completo de los genomas del maíz y el sorgo permite a los investigadores obtener respuestas más completas sobre el rendimiento de estos cultivos en diversas condiciones. Por ejemplo, el sorgo muestra una mayor tolerancia al estrés, lo que podría ser beneficioso en entornos con recursos limitados.

Avances en la Agricultura: Desde cambios sutiles en la estructura de las plantas hasta avances significativos, el mapeo del genoma del maíz está desbloqueando un nuevo potencial de rendimiento. Los investigadores pueden ahora comprender mejor las diferencias entre las plantas de maíz y tomar decisiones informadas para mejorar el rendimiento de los cultivos.

Conclusión: El logro de mapear el genoma completo del maíz es un hito importante en la investigación agrícola. Ofrece la promesa de aumentar el rendimiento de uno de los cultivos más vitales en la agricultura. Este avance proporciona a los agricultores y científicos una herramienta valiosa para abordar los desafíos actuales y futuros en la producción de maíz, incluida la adaptación al cambio climático y la escasez de recursos.

CAPACITACIÓN INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CONSERVAS DULCES Y SALADAS

La Municipalidad de Saladillo a través de sus áreas de Desarrollo Local y Dirección de Bromatología, el ISFT N° 135 y la Agencia de Extensión Rural INTA Saladillo, invitan a todos aquellos que se encuentren interesados en iniciar o potenciar un emprendimiento en elaboración de conservas, a sumarse a 5 encuentros de capacitación a desarrollarse durante los meses de octubre y noviembre de 2023 en las instalaciones del Instituto Superior de Formación Técnica N° 135.
INSCRIPCIÓN:

El BCRA sigue comprando divisas por el Dólar Soja ante la persistente inflación que atrasa el tipo de cambio

La devaluación del 14 de agosto tuvo corta duración: por el aumento del nivel general de precios, el tipo de cambio real vuelve a atrasarse acercándose a los niveles previos a las elecciones PASO. El PIE V permitió al BCRA acumular más de US$ 500 M.

 

Tipo de cambio e inflación

Luego de las elecciones PASO, el 14 de agosto el BCRA convalidó un aumento del tipo de cambio del 22%, alcanzándose los AR$ 350 por dólar. La decisión habría sido tomada a raíz de una negociación entre el Ministerio de Economía, encabezado por Sergio Massa, y las autoridades del FMI, que habrían buscado, entre otros objetivos, apuntalar el tipo de cambio real para hacer más competitivas las exportaciones argentinas. A raíz de esto, el tipo de cambio promedio del mes de agosto fue un 20,9% superior al de julio, mientras que en el mismo período la inflación fue del 12,4% según el INDEC. Es menester destacar que, la devaluación oficial también había superado a la inflación en los meses de junio y julio, por lo que en el trimestre junio-agosto, se produjo una devaluación del dólar oficial en términos reales, lográndose el objetivo propuesto.

El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral alcanzó un valor de 116,5 el día del salto cambiario, muy cerca del promedio histórico desde que se cuenta con datos. A partir de entonces, la aceleración de la inflación fue erosionando rápidamente esta ganancia inmediata de competitividad cambiaria, y al 27 de septiembre ya se había perdido casi la totalidad de dicha mejora del tipo de cambio real. En este sentido, el índice retrocedió hasta 95,9, prácticamente en el mismo punto de partida previo a la devaluación, de 95,8.

Respecto a la inflación, la novedad en el último mes fue el anuncio del secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, quien informó el día 15 de septiembre a través de su cuenta de twitter que se comenzaría a publicar un relevamiento semanal del dato de inflación. De acuerdo con la Secretaría de Política Económica, la inflación semanal habría tocado su máximo relativo en la tercera semana de agosto (4,8%) y desde entonces estaría en descenso, aunque todavía en valores muy elevados. En la semana finalizada el 24 de septiembre, la inflación habría sido del 1,7% según estimaciones preliminares.

Reservas Internacionales

Por el lado de las reservas internacionales, el día 23 de agosto de 2023 concluyeron la quinta y sexta revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del Servicio Ampliado del Fondo para Argentina. A raíz de esto, se autorizó un desembolso inmediato de alrededor de US$ 7.500 millones a pesar de que no se habían alcanzado los principales objetivos del programa, ya que el organismo tuvo en consideración las dificultades generadas por la peor sequía de las últimas décadas. Según informaron numerosos portales, parte de este ingreso se utilizó para la devolución de préstamos que se habían recibido del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Qatar y China. Por lo tanto, en el balance semanal del BCRA correspondiente al 23 de agosto puede verse un incremento de reservas brutas por cuenta de US$ 5.337 millones. Al 15 de septiembre de 2023, las reservas internacionales brutas ascendían a US$ 27.530 millones y las reservas internacionales netas/1 eran negativas por – US$ 5.586 millones.


Te puede interesar


Pese al rápido y constante atraso del tipo de cambio oficial desde la devaluación del 14 de agosto, la entrada en vigor del PIE V a partir del 5 de septiembre de 2023 permitió que el BCRA pudiera tener una posición compradora neta de divisas en el transcurso del último mes. Desde el inicio del programa hasta el 21 de septiembre, las compras netas de divisas por parte de la autoridad monetaria ascendieron a US$ 505 millones. El promedio de compras diarias en dicho período fue de US$ 38,9 millones, bastante por debajo de lo que se compraba en términos netos diarios durante la vigencia del PIE IV, que era alrededor de US$ 77,8 millones.

Por último, cabe mencionar que el día 26 de septiembre el ministro de economía y candidato a presidente Sergio Massa anunció un programa de incentivo exportador para el sector petrolero, el cual permitiría liquidar el 25% de las exportaciones al tipo de cambio CCL. Esta medida podría seguir incentivando la compra de divisas por parte del BCRA en los próximos meses.

Fuente: Franco Ramseyer – Bruno Ferrari – Julio Calzada  BCR

SALADILLO EN LO MÁS ALTO DEL PADEL NACIONAL

En el día de ayer, en Córdoba, el joven saladillense Felipe Tufro, junto a su compañero Valentino Vera de General Belgrano, lograron ser los mejores del país en su categoría, consagrándose campeones nacionales categoría sub 12.
Organizado por la Asociación de Pádel Argentino, este torneo se llevó a cabo durante todo el fin de semana, en Córdoba, donde “Pipe” y su compañero lograron ganar su zona, y luego todos los cruces para consagrarse de esta manera campeones nacionales.
En una final tremenda y muy disputada, los chicos lograron quedarse con el torneo.
Desde la Subsecretaría de Deportes queremos felicitar a Felipe y su compañero que, sin dudas con este importante logro, pone bien en alto el nombre del deporte de la ciudad de Saladillo.

Soja: la molienda en los primeros cinco meses de la campaña actual es la más baja desde 2004/05

La capacidad ociosa de la industria alcanzaría el 62% durante el ciclo en curso. Mientras tanto, avanza la siembra de maíz temprano con fuertes atrasos a causa de la falta de lluvias.

 

•    La molienda de soja acumulada desde abril hasta agosto de 2023 es la más baja en 18 años.

La sequía que impactó en la cosecha agrícola de la campaña en curso, junto con la combinación de tres años consecutivos Niña, dejó una producción de soja un 50% más baja en comparación con el ciclo previo, alcanzando el nivel de cosecha más bajo en lo que va del siglo. Como consecuencia, la industria aceitera sufrió uno de los mayores efectos colaterales, siendo que utiliza el grano de soja como principal insumo para la producción de harina, aceite y biodiesel.

En el marco de este brusco descenso de la producción no resulta sorprendente que el volumen de importaciones de la oleaginosa alcance números récords como forma de sostener la oferta de soja y la industrialización local. En el siguiente gráfico se observa que, según los datos provistos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), de abril a agosto se acumularon 6,4 Mt de importaciones de soja, registrándose como un máximo histórico, y más que duplicando el mayor volumen alcanzado en 2020/21 para igual período. De hecho, cabe mencionar que en lo que va del año hasta agosto se llevan acumuladas 8,2 Mt de importaciones de la oleaginosa, y que el volumen importado en los primeros siete meses del año ya superaba el récord anual de compras al exterior, que se había alcanzado en 2018.

No obstante, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) informó el pasado viernes que el crush de la oleaginosa alcanzó 2,1 Mt durante el mes de agosto, y lleva acumulado apenas 14,0 Mt en lo que va de la campaña. De esta manera, a pesar del volumen récord de importaciones, la molienda de soja en los primeros cinco meses del ciclo vigente se registra como la más baja desde 2004/05.

En este contexto, resulta interesante analizar la capacidad actual de molienda de nuestro país y la capacidad ociosa que estos magros volúmenes de crush dejarían. Según estimaciones propias, la capacidad teórica de molienda de oleaginosas de la industria aceitera en Argentina totalizaría 67,5 Mt anuales en plantas activas, en tanto el crush de soja alcanzaría tan sólo 25,6 Mt en la campaña 2022/23. Consecuentemente, se estima que la capacidad ociosa de la industria para la campaña actual ascendería a 62%.

Por su parte, teniendo en cuenta que las importaciones de la oleaginosa llevan acumuladas un récord de 6,4 Mt en lo que va de la campaña, y que se estima que asciendan a 10,8 Mt en todo el ciclo 2022/23, se observa que la capacidad ociosa de la industria sin importaciones alcanzaría el 78% durante la campaña en curso.

 Comenzó la siembra de maíz temprano en Argentina, pero la falta de lluvias retrasa el avance.

Como es sabido, en el mes de septiembre se inicia la siembra de maíz temprano, entendiéndose como tal al grano sembrado hasta mediados de octubre, en términos generales, aunque dependiendo de la región del país. Como se observa en el gráfico a continuación, la siembra de maíz del ciclo 2022/23 registró un progreso lento, evidenciado por el hecho de que su avance marca mínimos en los últimos cinco años como consecuencia de la sequía y la falta de humedad en los suelos.

Según datos de SAGyP, la siembra de maíz para el ciclo que dará inicio en marzo de 2024 ya comenzó con un avance de 9% respecto del área estimada a sembrar. La implantación del cultivo no sólo muestra un retraso de 3 p.p. a comparación del año previo, sino que se encuentra 9 p.p. por detrás del promedio de las últimas 5 campañas, como resultado de la falta de lluvias que está generando un gran déficit de humedad en los suelos en zonas productivas claves. Entre las provincias donde se registró un mayor avance en relación con años anteriores se encuentran Buenos Aires y Córdoba, en tanto la siembra en Santa Fe y Entre Ríos progresa más paulatinamente.

Como consecuencia, de acuerdo con información de GEA, la falta de lluvias necesarias para el período de siembra del grano amenaza con reducir las hectáreas que se estiman sembrar, y los productores podrían optar, en su lugar, por sembrar una mayor área de soja de primera.

•    Se proyecta una caída de la producción y exportación de maíz de Brasil de cara a la próxima campaña.

Durante las últimas décadas, Brasil ha demostrado un enorme potencial agrícola, llegando a obtener volúmenes de cosecha récord durante la campaña vigente. Este crecimiento en su producción llevó a que en la campaña 2022/23 el país vecino desplace a Estados Unidos como principal exportador de maíz a nivel mundial, según datos estimados del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). Con una producción del cereal estimada en 137,0 Mt, se calcula que las exportaciones de Brasil para la campaña 2022/23 totalizarán 57,0 Mt, en tanto las exportaciones del país del Norte rondarán en apenas 42,3 Mt.

No obstante, los productores de maíz en Brasil se enfrentan actualmente a márgenes netos muy pobres como consecuencia de altos costos de insumos, malas perspectivas de demanda y la presión de la cosecha en curso de Estados Unidos, que presiona los precios a la baja. Estos bajos ingresos podrían traer aparejada una disminución en la superficie plantada del cereal para la próxima campaña, disminuyendo la producción en un 6% y poniendo en riesgo el primer puesto de Brasil en el ranking de exportadores de maíz del mundo.

Fuente:  Belén Maldonado – Bruno Ferrari – Julio Calzada  BCR

Más de 100 Delfines Amazónicos Encontrados Muertos: Calor y Sequía Amenazan a una Especie Única

En una preocupante tragedia ambiental, los cadáveres de 120 delfines de río amazónicos, muchas de ellas de un sorprendente color rosado, han sido descubiertos flotando en un afluente del río Amazonas en Brasil

 Expertos creen que el calor y una grave sequía podrían ser los responsables de esta devastadora pérdida. Estos delfines de río, únicos en su especie y que habitan solo en los ríos de América del Sur, enfrentan amenazas significativas debido a sus ciclos reproductivos lentos y la vulnerabilidad que esto conlleva.

Una Lucha por la Supervivencia: Los delfines del río Amazonas, conocidos por su distintivo color rosa y su estatus como una de las pocas especies de delfines de agua dulce que quedan en el mundo, se enfrentan a una amenaza grave e inusual. La sequía ha provocado niveles excepcionalmente bajos en los ríos de la región, lo que ha calentado el agua a temperaturas que son perjudiciales para estos mamíferos. Además, la falta de oxígeno en el agua ha causado la muerte de miles de peces en la misma área.

Investigación en Curso: Para comprender completamente las causas de esta mortalidad masiva de delfines, biólogos y expertos están llevando a cabo autopsias en cada cadáver. Si bien el calor y la sequía son los principales sospechosos, los científicos también están investigando otras posibles causas, como infecciones bacterianas que podrían haber afectado a los delfines en un lago conectado al río Tefé.

Un Ecosistema en Peligro: La situación plantea una seria preocupación para el ecosistema amazónico, ya que estos delfines son indicadores clave de la salud de los ríos. Además, su lenta reproducción los hace especialmente vulnerables a las amenazas ambientales. La aparición de tantos cadáveres de delfines resalta la urgente necesidad de abordar las causas subyacentes, que incluyen la sequía y el cambio climático, para proteger a estas especies únicas y al ecosistema en su conjunto.

Conclusiones: El descubrimiento de más de 100 delfines amazónicos muertos es una señal alarmante de los impactos del cambio climático y la sequía en una de las regiones más biodiversas del mundo. Los esfuerzos de los científicos para comprender las causas y tomar medidas para preservar a estas especies son esenciales para la conservación del Amazonas y su rica diversidad biológica. La atención y el apoyo internacional serán fundamentales para abordar esta emergencia ambiental.

Actualización de ordenanza para la regulación de actividades pecuarias (FEED-LOTS)

Dadas las características de ciertas actividades pecuarias, se requiere una regulación específica, que, como complemento a las normativas vigentes del SENASA, considere su identificación, registro y fiscalización, así como el manejo de sus desechos, efluentes y cadáveres.
Desde el Bloque del Frente de Todos se presentó un proyecto de Ordenanza que propone la actualización de la vigente.
Existen molestias en la población, ya que se ve afectada por las emanaciones propias de la actividad, los niveles y frecuencia de ruidos y la proliferación de vectores afectando la calidad de vida de los vecinos. De allí la necesidad de lograr un equilibrio entre el desarrollo y la vida cotidiana de las zonas urbanizadas y las actividades productivas basadas en el cuidado del ambiente.

La ordenanza propone:
▪️ Respetar distancias mínimas a espacios habitados, construidos y existentes, a escuelas rurales y áreas urbanizadas.
▪️ Si están cerca de un curso o cuerpo de agua, deben garantizar la imposibilidad de vuelcos (sin tratamiento previo) a los ríos, arroyos, lagunas y canales principales.
▪️ Contar con infraestructura de almacenamiento, engorde y tratamiento de residuos y efluentes que cumplan con los requisitos sanitarios, legales y administrativos.
▪️ Garantizar el suministro de alimento y nutrición de los animales según raza, categoría, edad y condiciones climáticas.
▪️ Contar con un plan de operaciones, que especifique los períodos y condiciones de limpieza y sanidad del establecimiento.
▪️ Tener permiso de vuelco de efluentes por parte del organismo provincial competente, con el debido registro de caudal y frecuencia.
▪️ Análisis periódico de aguas arriba y abajo del área de producción.
▪️ Habilitación definitiva con estudio de impacto ambiental y profesional técnico responsable con validez cada dos años.
▪️ Controles periódicos semestrales, con aplicación de sanciones en caso de corresponder.

China fue el destino de más del 75% de las exportaciones de carne durante agosto 2023

  •  Exportaciones: 65,9 mil toneladas peso producto (-1,3%) – 253,6 millones de dólares
  •  (-8,2%) vs julio 2023.
  •  Con relación al mes de agosto de 2022, los volúmenes exportados resultan un (+14,6%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-24,0%) inferior.
  •  China representó el 75,8% de los volúmenes exportados en agosto de 2023.
  • Los volúmenes exportados en agosto representaron un 33,4% de las cerca de 278,7 mil toneladas res con hueso producidas en el período.

Las exportaciones del mes de agosto de 2023 alcanzaron un volumen cercano a las 65,9 mil toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada; por un valor del orden de los 253,6 millones de dólares. Con respecto al mes de julio de 2023, los volúmenes embarcados muestran una caída leve, (-1,3%); mientras que el valor obtenido muestra un retroceso moderado, del (-8,2%).
Con relación al mes de agosto de 2022, los volúmenes exportados resultan un (+14,6%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-24,0%) inferior. El acumulado de los primeros ocho meses del año 2023, revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 461,3 mil toneladas peso producto; por un valor de aproximadamente 1.935 millones de dólares. Con relación a los primeros ocho meses de 2022, los volúmenes exportados son un (+10,3%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-21,1%) inferior.

El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada resultó en el mes de agosto de 2023 de u$s 3.850 por tonelada. Este valor resulta un (-7,0%) inferior al obtenido en julio último; y un (-33,7%) más bajo que el precio medio de agosto de 2022, que había sido de u$s 5.802 por tonelada. Se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo de 2022 en adelante; y los u$s 3.850 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de agosto se ubican más de u$s 2.450 por tonelada por debajo de los máximos registrados en el mes de abril del año pasado.
“La República Popular China es el principal destino de exportación, tanto para el mes de agosto como para el acumulado de los primeros ocho meses del año. En el último mes, se embarcaron con destino a China 12,8 mil toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 18,1 millones de dólares y 37,2 mil toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 124,5 millones de dólares. China representó el 75,8% de los volúmenes exportados en agosto de 2023; y el 78,0% del acumulado en los primeros ocho meses el año. El precio medio de las ventas a China de carne sin hueso en agosto de 2023 se ubicó alrededor de los u$s 3.350 por tonelada, quedando significativamente por debajo del máximo de u$s 5.900 obtenido en mayo de 2022”, sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.

Las exportaciones de menudencias y preparaciones a base de carne bovina del mes de agosto de 2023 totalizaron un volumen de 15,0 mil toneladas, por un valor de 21,9 millones de dólares. El precio medio de exportación de estos productos se resultó cercano a los u$s 1.460 por tonelada, con picos cercanos a los u$s 3.000 para el producto lenguas bovinas. En los primeros ocho meses del año 2023, las ventas de menudencias y preparaciones bovinas treparon a un volumen de 98,1 mil toneladas, por un valor de 137,9 millones de dólares.

Las exportaciones de carne bovina del mes de agosto de 2023 resultaron equivalentes a 93,0 mil toneladas res con hueso; y el acumulado de los primeros ocho meses del año trepa a 653,8 mil toneladas res con hueso. Los volúmenes exportados en agosto representaron un 33,4% de las cerca de 278,7 mil toneladas res con hueso producidas en el período. El acumulado de los últimos doce meses de actividad, desde septiembre de 2022 hasta agosto de 2023, muestran exportaciones totales de carne bovina refrigerada y congelada por un volumen de 676,5 mil toneladas peso producto, equivalentes a 960,5 mil toneladas res con hueso; y un valor monetario obtenido cercano a 2.941 millones de dólares.

 

Exportaciones de carne bovina refrigerada:

En agosto de 2023, se exportaron 9,1 mil toneladas de carne bovina refrigerada, por un valor de 72,8 millones de dólares. El precio promedio de las exportaciones de carne bovina refrigerada sin hueso resultó levemente superior a los 8 mil dólares por tonelada. Los volúmenes exportados de carne refrigerada deshuesada se redujeron un (-13,1%) con respecto al mes precedente; y también resultan (-7,4%) inferiores a los volúmenes embarcados en agosto de 2022. En los primeros ocho meses del año 2023, las exportaciones de esta partida alcanzaron las 66,0 mil toneladas; un (+7,4%) por encima de las 61,5 mil toneladas registradas entre enero y agosto de 2022. El ingreso de divisas por exportaciones de carne bovina refrigerada a lo largo de los primeros ocho meses de 2023 resultó cercano a 557,5 millones de dólares; un (-6,6%) inferior a los 597,2 millones que se habían facturado entre enero y agosto de 2022.
“Los principales destinos de exportación para la carne refrigerada en agosto de 2023 resultaron los países europeos (4,5 mil toneladas / 42,2 millones de u$s), Israel (1,9 mil ton / 11,9 millones de u$s), y Chile (1,5 mil toneladas / 10,3 millones de dólares)”, agregó Mario Ravettino.

Exportaciones de carne bovina congelada deshuesada:

En agosto de 2023, se exportaron 44,0 mil toneladas de carne bovina congelada sin hueso, por un valor de 162,5 millones de dólares. El precio promedio de las exportaciones de carne bovina congelada sin hueso resultó cercano a los 3.700 dólares por tonelada. Como consecuencia de mayores embarques con destino a China y Estados Unidos, los volúmenes exportados de carne congelada deshuesada crecen levemente, con una variación de un (+1,4%) con respecto al mes precedente; y además resultan (+13,5%) superiores a los volúmenes embarcados en agosto de 2022. En los primeros ocho meses del año 2023, las exportaciones de esta partida alcanzaron las 310,5 mil toneladas; un (+7,0%) por encima de las 290,1 mil toneladas registradas entre enero y agosto de 2022. El ingreso de divisas por exportaciones de carne bovina congelada deshuesada a lo largo de los primeros ocho meses de 2023 resultó cercano a 1.253,0 millones de dólares; un (-26,9%) inferior a los 1.714,9 millones que se habían facturado entre enero y agosto de 2022.
Los principales destinos de exportación para la carne congelada sin hueso en agosto de 2023 resultaron la República Popular China (37,2 mil toneladas / 124,5 millones de u$s), Estados Unidos (2,9 mil toneladas / 13,5 millones de dólares), e Israel (2,8 mil toneladas / 17,4 millones de dólares).

Exportaciones de carne bovina congelada con hueso y huesos producto de la despostada:

“En agosto de 2023, se exportaron 12,8 mil toneladas de carne congelada con hueso y huesos producto de la despostada, casi exclusivamente con destino a la República Popular China. El valor obtenido por las ventas al exterior dentro de esta partida ascendió a 18,2 millones de dólares, por lo que el precio unitario resultó de aproximadamente u$s 1.420 por tonelada. En los primeros ocho meses del corriente año se acumularon volúmenes exportados dentro de esta partida por 84,7 mil toneladas, (+27,5%) con respecto a las 66,4 mil toneladas que habían sido embarcadas entre enero y agosto del año pasado. El valor obtenido en el acumulado de los primeros ocho meses de 2023 asciende a 123,3 millones de dólares; un (-12,1%) con respecto a los 140,2 millones obtenidos entre enero y agosto de 2022”, concluyó Ravettino

Exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas:

Las exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas en agosto de 2023 resultaron de 15,0 mil toneladas por un valor cercano a los 21,9 millones de dólares. Las Menudencias Bovinas Frescas o Refrigeradas, con EE.UU. como principal destino, tuvieron embarques por (62 toneladas / 415 mil dólares / u$s 6.646 por ton.); las Lenguas Bovinas Congeladas, con Rusia como principal destino, (879 toneladas / 2,7 millones de dólares / u$s 3.020 por ton.); los Hígados Bovinos Congelados, con Rusia como principal destino, (3.811 toneladas / 3,4 millones de dólares / 882 u$s por ton.); los Rabos Bovinos Congelados, con Hong Kong como principal destino, (710 toneladas / 1,6 millones de dólares / 2.192 u$s por ton.); los Demás Despojos de la especie bovina Congelados, con Rusia como principal destino (5.992 toneladas / 7,5 millones de dólares / u$s 1.256 por ton.); y las Preparaciones Bovinas, con Hong Kong como principal destino, (3.558 toneladas / 6,4 millones de dólares / u$s 1.804 por ton.).

DESTACADOS DEL MES:

  • Significativo repunte de las cargas de carne enfriada sin hueso con destino a Europa: las 4.506 toneladas despachadas en agosto crecen en un (+15,0%) con respecto a los volúmenes de julio, que habían alcanzado las 3.919 toneladas. Las exportaciones a Europa del mes de agosto exhibieron una estacionalidad positiva para los despachos de cortes enfriados de alto valor como consecuencia de la ventana de embarques dentro del contingente arancelario 481 para el cuarto trimestre del año.
  •  Caen significativamente los despachos de carne bovina enfriada destinados a Chile. Las 1,5 mil toneladas de agosto de 2023 muestran una caída del (-35,0%) con respecto a los envíos del mes precedente. A pesar de la ventana de abastecimiento para las fiestas patrias de septiembre, la amplia oferta de producto paraguayo y brasileño a precios más competitivos impacta negativamente sobre los volúmenes abastecidos por Argentina.
  • Los embarques de carne certificada Kosher, con destino a Israel, se mantienen en niveles elevados desde el inicio de esta zafra a finales de mayo: en agosto se despacharon 1.930 toneladas de carne enfriada y 2.795 toneladas de carne congelada. Con despachos totales de unas 4,7 mil toneladas, Israel resultó el segundo destino más relevante del mes, detrás de China.
  •  Estabilización en el eje de las 37 mil toneladas en los últimos dos meses, desde las cerca de 31,5 mil de junio, de los despachos de carne bovina congelada deshuesada con destino a China. Las exportaciones de huesos bovinos producto de la despostada también se muestran estables con relación al mes de julio. Pese a los buenos volúmenes demandados, los valores pagados por los productos colocados en China siguen mostrando caídas de más de un 40% interanual.
  • Importante alza de los volúmenes de carne congelada destinada a Estados Unidos, que rondaron las 2.900 toneladas en el último mes de agosto, con un precio medio que mostró caídas moderadas en el caso de los productos congelados con respecto a julio. Las ventas de productos enfriados se reducen significativamente, a apenas 557 toneladas, pero sosteniendo un precio medio del orden de los 6.500 dólares por tonelada.

Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas

Maíz: se retrasa la siembra por escasas precipitaciones

Luego de una semana sin lluvias, la siembra de maíz solo avanzó en zonas donde la humedad disponible en el estrato superficial permite la emergencia del cultivo. A la fecha, ya fue sembrado un 7,3 % de la proyección, reflejando una demora de -8,1 puntos porcentuales respecto al promedio de las últimas cinco campañas.

El núcleo norte ya incorporó unas 220 mHa, concentradas sobre el centro y este. Localidades como Monte Maíz, Las Rosas y Montes de Oca informan avances de siembra de solo el 15 %, mientras que en las localidades de Cañada de Gómez y Los Molinos el reporte de siembra es del 80 % de lo estimado.


La ventana de siembra óptima en estas zonas finaliza a mediados de octubre, por lo que las precipitaciones durante los próximos quince días determinarán el área final de planteos tempranos.

Por otro lado, el Centro-Norte de Santa Fe presenta una importante demora en las labores debido a la falta de humedad, mientras que en de Entre Ríos, si bien tuvo un considerable avance semanas atrás, actualmente la disponibilidad hídrica ha decrecido significativamente, desacelerando el ritmo de las labores.

Hasta el momento se sembraron unas 530 mHa de maíz a nivel nacional, de las cuales 280 mHa ya han emergido. La proyección de superficie nacional es de 7,3 MHa.

Retienen 30 vacunos y 20 porcinos por casos sospechosos de triquinosis

Se llevó a cabo un allanamiento en Córdoba que arrojó la detección de condiciones no adecuadas; además, el destino de los animales era la faena ilegal

Retienen 30 vacunos y 20 porcinos por casos sospechosos de triquinosis

Por casos sospechosos de triquinosis, retuvieron 50 animales en Dean Funes, Córdoba. El Ministerio de Agricultura y Ganadería informó que se detectó 30 vacunos y 20 porcinos en malas condiciones de higiénico-sanitarias.

La Dirección General de Fiscalización y Control decidió retener los animales por casos sospechosos de triquinosis. Además, efectivos de la patrulla rural y el Senasa constataron que no estaban dadas las condiciones para la cría y producción de animales.

Por otra parte, la provincia informó que los vacunos y porcinos tenían como destino la faena ilegal. Luego, se realizaría la comercialización en locales de la zona.

“Los propietarios no poseían boleto de marca y señal que ampara la propiedad y permite la comercialización legal de los animales, tal como lo estipula la normativa vigente”, informó el ministerio.

La decisión de las autoridades fue enviar a los animales a la faena controlada en frigorífico para determinar la presencia de Trichinella Spiralis. Esta enfermedad se transmite de los animales a las personas, por lo que significa un riesgo.

Se trata de un pequeño parásito que se aloja en los músculos de los animales. “Afecta principalmente a los cerdos y a algunos animales silvestres como los jabalíes y los pumas”, explicó el Senasa.

Transportistas piden de manera urgente que se normalice el abastecimiento de gasoil

La Fadeeac solicitó la intervención de la Secretaría de Energía para que la oferta del combustible vuelva a ser normal. Afirman que los mayores problemas los están registrando en las estaciones de YPF.

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) solicitó este viernes la “urgente intervención” de la Secretaría de Energía de la Nación, con el fin de normalizar el abastecimiento de gasoil.

A principios de septiembre, Infocampo anticipó que habían vuelto a registrarse problemas para cargar el combustible que utilizan camiones y máquinas agrícolas: con fuertes aumentos en la opción mayorista, las estaciones minoristas se comenzaron a quedar sin la variante diésel o empezaron a establecer cupos.

Ahora, mediante una nota dirigida a Energía y a los Ministerios de Transporte y de Economía de la Nación, Fadeeac le hizo saber al Gobierno “la enorme preocupación y perjuicio social y económico que provoca el faltante de gasoil que se viene registrando en las últimas semanas”.

FALTANTES DE GASOIL

La Federación de Transportistas insistió que las dificultades se reportan en diferentes puntos del país y que se agudizaron a partir de la fuerte suba en el precio del gasoil a granel respecto del que se abona en surtidor.

Al respecto, Fadeeac recordó que mientras que en agosto el aumento del combustible mayorista fue de 35%, en las estaciones de servicio el incremento promedió el 18%.

Esto produjo “primero, un desvío natural en la modalidad de repostaje, y luego, aumentos injustificados, cupos y maniobras espúreas de diferente naturaleza”, denunció la entidad.

El problema es que “nuevamente toda nuestra actividad –que moviliza más del 90% de la economía del país- se ve alterada por dificultades para poner en marcha las unidades, ante la falta de un suministro clave como es el combustible”, alertó.

Además, dio a entender que no exagera a la hora de los reclamos. “La extensión de nuestra representación gremial a toda clase de transporte de mercaderías hace que tengamos información de lo que ocurre, en tiempo real, en cada punto del país, y en ese sentido, los testimonios de nuestros asociados son elocuentes en cuanto a los padecimientos mencionados”, comentó.

PROBLEMAS CON YPF

En este contexto, Fadeeac deslizó también que su pedido de intervención tiene que ver con que la mayoría de los camiones cargan combustible en estaciones de la petrolera estatal YPF y “es allí donde se encuentran las mayores dificultades para la provisión de gasoil (especialmente tipo 2, el más utilizado por el sector)”.

“En medio de la inflación de costos más elevada en los últimos 20 años (sólo en agosto crecieron 20,3% y acumulan 92,5% de incremento en los primeros ocho meses de 2023), los transportistas quedan limitados a optar entre reabastecerse en otras petroleras a costos sustancialmente más elevados o esperar a la vera de la ruta el repostaje de los tanques de YPF con los consabidos problemas que ello genera (inseguridad vial para la unidad, la carga y para el propio conductor)”, se quejó Fadeeac.

Asimismo, insistió en que este panorama “es fácilmente demostrable a partir del importante descenso en el registro de la cantidad de combustible, así como de la frecuencia de reabastecimiento que YPF viene realizando desde hace un mes”.

“Por todo lo expuesto, es que enviamos una nota solicitando la urgente intervención de la Secretaría de Energía con el fin de restablecer el normal abastecimiento de gasoil y evitar que se resienta el normal abastecimiento de mercaderías en general”, completó la Federación.