Finalizó la siembra del girasol y del maíz temprano, en el centro norte santafesino

En la semana comprendida entre el 1° y el 11 de noviembre de 2023, se intensificó el proceso de siembra de la cosecha gruesa 2023 – 2024, a medida que los pisos de los lotes lo permitieron, dada la disponibilidad de agua útil en la cama de siembra. Esta situación se revirtió a mediado o fines del miércoles 1 y se detuvo por las lluvias de variadas intensidades e irregulares montos pluviométricos, según zonas, dice el informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Para el lapso comprendido entre el 8 y el 14 de noviembre de 2023, los pronósticos prevén desde su comienzo inestabilidad climática, parcial a totalmente cubierto, altas probabilidades de precipitaciones con regular distribución geográfica, con el transcurso de los días se acentuaría el mal tiempo, intercalando períodos con estabilidad climática y un par de horas con sol. Esta situación se mantendría hasta mediado o fines del lunes 13. A posteriori, variaría a condiciones de estabilidad, buen tiempo, soleado, con paulatino aumento de las temperaturas diarias, en todos los departamentos del SEA.

Dichas condiciones meteorológicas se mantendrían hasta el final del intervalo. Las temperaturas diarias fluctuarían entre mínimas de11 a 25 ºC y máximas de 22 a 34 ºC.

TRIGO
Inestables condiciones ambientales desde que se inició la semana, el proceso de la cosecha del trigo estuvo paralizado, sin avances hasta el domingo 4. Luego, lentamente comenzó el movimiento de cosechadoras donde el suelo lo permitió, en algunos sitios más húmedos quedaron huellas de las maquinarias, pero se trató de recolectar todo lo posible, dado que los pronósticos anunciaban nuevamente inestabilidad desde el día miércoles 8, la que persistiría toda la semana.Los rendimientos promedios obtenidos reflejaron el impacto de las lluvias heterogéneas, irregulares o variables que se produjeron durante el ciclo del cereal y que fueron enunciados para cada área:

Área norte: departamentos Nueve de Julio, Vera y General Obligado, con valores mínimos de 7 – 10 qq/ha, máximos que superaron los 23 – 25 qq/ha y lotes puntuales de 40 qq/ha.

 Área centro A: departamentos San Cristóbal, San Justo, San Javier y Garay, con valores mínimos de 8 – 11 qq/ha, máximos que superaron los 23 – 25 qq/ha y lotes puntuales de 40 qq/ha.

 Área centro B: departamentos Castellanos, Las Colonias y La Capital, con valores mínimos de 10 – 12 qq/ha, máximos que superaron los 30 – 34 qq/ha y lotes puntuales de 50 qq/ha.

 Área sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, con valores mínimos de 15 – 18 qq/ha, máximos que superaron los 35 – 38 qq/ha y lotes puntuales de 52 qq/ha.

El 40 % de los trigales se encontró en estado bueno, con algunas parcelas muy buenas, un 35 % regular y un 25 % malo. Las últimas precipitaciones no modificarían sus condiciones debido a que, en un alto porcentaje, los cultivares se encontraban en estadios finales de desarrollo.

La variación porcentual de las condiciones, en toda el área de estudio, se expresó en los sucesivos informes semanales anteriores, donde se detectaron dos zonas bien diferenciadas:

a) en el noreste del SEA, los sembradíos prosiguieron el normal desarrollo de las etapas fenológicas, propias de cada parcela, fructificación sin inconvenientes, con bajos impactos por déficit hídrico, pero, se observó la presencia de aves, palomas o cotorras, que provocaron o provocarían daños en las espigas de los cultivos en ciclos más avanzados;

b) en el resto de la superficie de estudio, las escasas a nulas lluvias consolidaron los indicadores que se registraron anteriormente en los sembradíos, plantas con diferente coloración en las hojas, escasa altura, variado volumen de macollaje, poco desarrollo de sus estructuras, menor número de espigas, débiles y granos pequeños, por la ausencia prolongada de agua útil en los suelos.

Hasta la fecha, no se observaron plagas ni enfermedades de importancia en los mismos.

ALGODÓN
Semana de inestabilidad climática, con precipitaciones que impidieron el avance de la siembra del algodón.La emergencia de la oleaginosa en las parcelas ya implantadas se produjo sin inconvenientes, pero en superficies que se anegaron parcialmente, la misma fue difícil y se perdieron plántulas

Fuente: Bolsa Comercio Santa Fe

¿Qué provincias, departamentos y partidos son los mayores productores de soja y maíz en Argentina?

En las últimas 12 campañas agrícolas, Córdoba fue casi con exclusividad la mayor provincia argentina productora de maíz, mientras que en soja lideró Buenos Aires.

Pero si se analizan en los números por departamento o partido, en ambos cultivos dominaron regiones cordobesas. En tanto, si la producción se relaciona con la cantidad de habitantes de cada provincia, La Pampa y Santiago del Estero lideran las posiciones.

Todos estos datos surgen de un informe elaborado por Juan Manuel Garzón, economista jefe del Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea y docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), para la Sociedad Rural del Noroeste Santiagueño (SRNS), con sede en la ciudad de Quimilí, que solicitó el trabajo para reflejar cómo Santiago del Estero ha ido creciendo en el mapa agrícola nacional, a tal punto que se ubica en posiciones de vanguardia.

Igualmente, el reporte ahonda en datos de alcance nacional, al reflejar cuáles son las provincias que lideran en producción en cada uno de estos cultivos, y desagregando también el mismo cálculo, pero por departamentos.

 

Soja. Sobre la base de datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Garzón llega a la conclusión de que Buenos Aires fue la mayor provincia productora de soja del país en las últimas 12 campañas, excepto en la 2020/21, cuando que perdió el liderazgo a manos de Córdoba.

El segundo lugar en la producción general de soja, en ese lapso, correspondió siempre a Córdoba y el tercero, a Santa Fe. El cuarto lugar es donde Santiago del Estero sorprende, ya que en las últimas campañas superó a Entre Ríos, que históricamente ocupaba esa posición

En tanto, si se relaciona entre toneladas de soja producidas y cantidad de habitantes, las mayores productoras de soja por persona son Santiago del Estero, La Pampa y Córdoba, en orden decreciente.

Dimensiones. Al evaluar el volumen cosechado de soja por departamentos o partidos, hay que aclarar que, en general, las dimensiones de los partidos bonaerenses son menores que la de los departamentos de las restantes provincias analizadas.

Por eso, en soja, aunque el ranking por provincias lo encabeza Buenos Aires, la tabla de posiciones por departamentos o partidos los dominan los cordobeses Río Cuarto, Marcos Juárez, General Roca (Villa Huidobro/Huinca Renancó), Presidente Roque Sáenz Peña (Labouylaye), San Justo (San Francisco) y Unión (Bell Ville).

Detrás de ellos, figuran General López y Castellanos, de Santa Fe; y Moreno y General Taboada, de Santiago del Estero, siendo el primer partido bonaerense de la lista General Villegas, que ocupa el puesto número 11.

Maíz. Como contrapartida de loque sucede con soja, en maíz lidera Córdoba, que solo perdió ese lugar en el ciclo 2011/12 a manos de Buenos Aires. En tanto, el tercer puesto es disputado alternativamente por Santa Fe y Santiago del Estero, que en la última campaña le gano esa posición a la provincia litoraleña.

En tanto, en la producción de maíz por habitante, La Pampa lidera el ranking, seguida por Santiago del Estero y Córdoba. Por otra parte, al ser la provincia mediterránea la líder en producción del cereal, también la mayoría de los departamentos que lideran la tabla son cordobeses.

Aunque el líder histórico es Río Cuarto, en la última campaña le ganó General Roca, quedando en tercer lugar el Departamento Moreno, de Santiago del Estero. La tabla se completa en los 10 primeros lugares con los departamentos cordobeses, Presidente Roque Sáenz Peña, Marcos Juárez, San Justo, Unión y Río Primero, Anta (Joaquín V. González, Las Lajitas), Salta, y General López (Venado Tuerto), Santa Fe.

¿Cómo proteger a los animales en zonas afectadas por lluvias?

Recomendaciones elaboradas por el Programa de Bienestar Animal de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa.

Buenos Aires – El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brinda recomendaciones para resguardar el bienestar de los animales de zonas afectadas por las altas precipitaciones registradas en algunas provincias del norte argentino.

Durante una inundación, el bienestar animal se ve comprometido de varias formas. Los animales afectados se enfrentan a situaciones de estrés severo y en muchos casos deben nadar o caminar largas distancias para acceder a zonas seguras. La alimentación del rodeo es un factor crítico, ya que durante esta travesía consumirán mucha energía. Por ello, es importante que en la medida de lo posible en situaciones donde no se dispone de pasturas, se provea heno en cantidad suficiente teniendo en cuenta que el ganado en general consume entre el 2,5 al 3% de su peso vivo, indicó el Programa de Bienestar Animal de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa.

 

Asimismo, recuerda que si el alimento disponible es de calidad inferior, se debería agregar algún concentrado proteico que le permita proveer al rumen de nitrógeno suficiente para fomentar el consumo del heno de mala calidad. Los concentrados energéticos y de baja fibra deben ser evitados como única fuente de alimento, ya que pueden ocasionar trastornos digestivos y deteriorar la salud del animal.

En cualquier escenario, se deben evitar: los cambios abruptos en la dieta, agrupar a los animales en áreas donde hay una alta presencia de malezas toxicas y alimentar con granos y henos contaminados con sustancias químicas. La presencia de zonas anegadas, barro acumulado y charcos, provocan cambios ambientales en los corrales y en las salas de ordeño. La humedad favorece las infecciones mamarias, trastornos podales (pietín), problemas respiratorios (neumonía) y otras enfermedades infecciosas (leptospirosis), especialmente en las categorías jóvenes. Por tanto, el sistema inmune de las vacas se deprime, aumenta el estrés y proliferan microorganismos. Por ello, es fundamental trasladar a los animales a zonas altas y secas temporalmente.

Es importante mantener al día el calendario de vacunación, eliminar apropiadamente los restos de animales muertos, controlar la población de moscas y mosquitos y evitar el hacinamiento.

Brindar atención de primeros auxilios a los animales heridos y, en caso de ser necesario, solicitar atención veterinaria a un profesional. Se recomiendan las acciones según el siguiente cuadro:

En caso de ser necesario el sacrificio de emergencia, debe realizarse por una persona idónea y evitar el sufrimiento físico y mental del animal durante el proceso.

A medida que las aguas se retiren, es fundamental adoptar medidas que minimicen los problemas vinculados a la salud animal. La producción de pastos –pastizales y pasturas–, después de un periodo de inundación, se ve afectada negativamente entre un 25 y un 30%.

Revisar la zona afectada previo a regresar los animales a la misma para identificar elementos peligrosos como: objetos punzantes, derrame de productos químicos, agua o alimentos contaminados, cadáveres de otros animales, líneas eléctricas caídas, entre otros peligros, y tomar las acciones correspondientes para eliminar su peligrosidad.

En caso de haber animales muertos, realizar la disposición de cadáveres considerando las condiciones de bioseguridad y medioambientales correspondientes según la autoridad competente.

Revisar el predio y observar si han ocurrido cambios físicos que requieran la adopción de medidas como cambio de ubicación de corrales, pozos de agua, bebederos, galpones, etc.

Proveer agua y alimento libres de contaminación.

Una vez regresados los animales a sus lugares, revisar su estado general de manera periódica y con precaución, ya que su comportamiento puede variar debido al estrés asociado a la emergencia o desastre. Es recomendable el chequeo por parte de un médico veterinario si se observan lesiones o signos de enfermedad.

Bienestar animal. Una ventaja para todas las especies.

Fuente: SENASA

China vuelve a la deflación en octubre

La deflación de octubre responde a una menor demanda luego de las festividades de medio otoño y a otros factores como una elevada oferta de productos agrícolas

China volvió a caer en deflación en octubre, según indicó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), con una contracción del 0,2% en el índice de precios al consumo, un número menor al que estimaban los economistas.

Tras la caída de los precios de 0,3% registrada en julio, China registró un leve aumento en el índice en agosto y septiembre.

La deflación de octubre responde a una menor demanda luego de las festividades de medio otoño y a otros factores como una elevada oferta de productos agrícolas, según indicó Dong Linjuan, funcionario de la ONE, en un comunicado reproducido por las agencias France Presse y Bloomberg.

Los alimentos, el tabaco y el alcohol presentaron las mayores caídas de precio en octubre. La carne de cerdo, la más consumida en China y que posee una alta ponderación en el cálculo inflacionario, se hundió un 30,1%.

Argentina, entre los 10 países que más rápido recuperaron la venta de vuelos tras la pandemia

El índice núcleo, que excluye a los alimentos y la energía, subió 0,6%, frente al 0,8% que marcó en septiembre.

En tanto, también bajaron los precios que pagan los productores en un 2,6%, tras el 2,5% del mes pasado, situándose en descenso por decimotercer mes consecutivo.

La deflación es identificada por los economistas como un problema para la economía china porque, aunque los precios son más accesibles para la población, los consumidores tienden a retrasar sus compras con la expectativa de que estos sigan cayendo.

Encuentran trabajadores en situación de explotación en una finca hortícola en Corrientes

El allanamiento se efectuó en una finca en la zona rural de Lavalle, de propietarios de origen boliviano y argentino y estuvo a cargo de efectivos de la Unidad de Procedimientos Judiciales de Gendarmería Nacional.

El Juzgado Federal de la localidad correntina de Goya realizó un allanamiento en fincas dedicadas a la producción hortícola, donde organismos nacionales detectaron trabajadores en situación de explotación laboral, informó hoy el titular del Comité de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas de la región Noreste Argentino (NEA).

El allanamiento se efectuó en una finca en la zona rural de Lavalle, de propietarios de origen boliviano y argentino y estuvo a cargo de efectivos de la Unidad de Procedimientos Judiciales de Gendarmería Nacional.

Realizaron el operativo junto a representantes de organismos nacionales como el Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Trabajo, AFIP, Renatre, Migraciones, detalla el informe oficial.

El delegado del NEA del Comité de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas de la Jefatura de Gabinete de la Nación, José María Servín, detalló que se detectó en el lugar a cuatro trabajadores que «no estaban registrados laboralmente, no gozaban de sus derechos ni garantías laborales como vacaciones, obra social, aportes jubilatorios y tampoco algún seguro por la actividad que desarrollan».

 

Respecto del salario, el funcionario señaló «el pago por el trabajo se realizaba por productividad, sin sumas fijas de sueldo y fuera de la escala salarial por Convenio Colectivo de Trabajo y sin horas establecidas de jornada laboral».

Los trabajadores del lugar tampoco tenían los «elementos de seguridad para las tareas y las condiciones habitacionales eran precarias».

Por otra parte, Servin explicó que a partir de la detección de la explotación laboral «el Estado activa prestaciones de asistencia para estos trabajadores».

«Inmediatamente se activan las prestaciones del Renatre, del Ministerio de Desarrollo Social, varias asistencias que están contempladas dentro del Plan Bienal de Lucha contra la Trata», precisó en declaraciones a Télam.

Finalmente, detalló que «los organismos nacionales colaboraron con la pesquisa y recolección de pruebas para la causa penal» y «los trabajadores fueron entrevistados por personal especializado del Programa Nacional de Rescate del Ministerio de Justicia».

El operativo fue ordenado por la jueza Cristina Pozzer Penzo, el marco de una denuncia al 145 que inició la causa FCT 3433/2023 caratulada: «imputado: Benítez Cuenca, Dionisio y otros s/infracción a la Ley 26.364», informó el Comité Nacional de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas. (Télam)

Bajas en los precios de soja, maíz y trigo después del informe del USDA

Tras la publicación del informe mensual de Estimaciones de Oferta y Demanda Agrícola Mundial del USDA, los precios de los principales cultivos en el mercado de Chicago experimentaron pérdidas

Asimismo, el maíz cotizó a la baja después de que el USDA estimara que los agricultores estadounidenses cosecharán la mayor cantidad de maíz en la historia. Los futuros del trigo también siguieron esta tendencia a la baja, influenciados por el fortalecimiento del dólar y las proyecciones del USDA.

En el mercado de granos de Argentina, se observaron diferentes precios para la soja, el trigo y el maíz. La soja se negoció a $183.000 por tonelada, con opciones de recompra que alcanzaron hasta $185.000. En el caso del trigo, su precio fue de $100.000 por tonelada, con un máximo de $105.000. Por último, el maíz se comercializó a $90.000, con opciones de recompra que llegaron hasta los $93.000.

Estas variaciones en los precios locales se ven afectadas por las condiciones y proyecciones del mercado internacional, en este caso, influenciadas por el informe del USDA. Los actores del mercado estarán atentos a los desarrollos futuros en el mercado global para ajustar sus estrategias comerciales.

Agrolatam.com

Novillo en el Mercosur: Argentina lidera con la mayor suba semanal

La última semana ha marcado movimientos significativos en las cotizaciones en dólares del novillo en los países del Mercosur, destacando el liderazgo de Argentina con la mayor suba semanal.

Argentina: El novillo pesado y trazado se posiciona en USD 3,72, experimentando un aumento de cinco centavos con respecto a la semana anterior. Este valor representa el más alto de la región, y su incremento se debe a la mejora en pesos y la estabilidad del tipo de cambio. A pesar de cierta retracción en la oferta, la industria mantiene un plazo medio de compras de cuatro días de faena.

Brasil: El novillo gordo alcanza los USD 3,20, registrando un aumento de un centavo. La pequeña caída en reales fue compensada por la valorización de la moneda, que pasó de 5,02 a 4,93 por dólar.

Uruguay: El novillo tipo exportación tiene un valor de USD 3,09, reflejando una disminución de tres centavos. El mercado opera con cierta oscilación de valores, y la faena de la semana pasada se redujo un 3%. Octubre cerró con una caída interanual del 13% en las exportaciones.

Paraguay: El novillo apto para la Unión Europea se mantiene en USD 3,30, mostrando estabilidad en la semana.

La brecha de precios entre Argentina y sus vecinos se amplía al 15%, con una brecha máxima entre ellos de 7%. Este liderazgo argentino sigue fortaleciendo su posición en el mercado del Mercosur.

Precios fuera del Mercosur:

– Estados Unidos: USD 6,44- Unión Europea: s/i

– Australia: USD 3,56 (al 1º de octubre)

En Estados Unidos, el novillo se valorizó en cuatro centavos en la semana, manteniendo una cotización similar a la vigente en los últimos tres meses. En la Unión Europea, no se informó el promedio semanal por segunda vez consecutiva, y Australia no actualizó su valor al 1º de noviembre.

El Rodeo de Estados Unidos Alcanza su Mínimo en 70 Años: Desafíos y Oportunidades para la Ganadería

Las proyecciones de Steiner Consulting Group, presentadas en la reunión anual de la Meat Importers Council of America (MICA), señalan que el rodeo vacuno en Estados Unidos continuará su declive por quinto año consecutivo, llegando a 87 millones de cabezas para el 1 de enero de 2024.

 Este descenso, que afecta a todas las categorías, sitúa el rodeo en su nivel más bajo en 70 años, desde principios de la década de 1950.

Las vacas de cría de razas carniceras también experimentarán una contracción del 2,5% anual, llegando a 28,2 millones. No obstante, se espera que la recuperación del rodeo de cría inicie a partir de 2025. La faena de vacas de razas carniceras se verá especialmente afectada, contrayéndose a un 17,3% del rodeo en 2023 y a un 15,4% en 2024. Esto implica una disminución del 5,5% en las vacas faenadas este año y una caída adicional del 12,5% el próximo.

Consumo de Carne en Retroceso:

Steiner pronostica que el consumo per cápita de carne en Estados Unidos, que alcanzó su punto máximo en 2022, comenzará a retroceder y continuará descendiendo hasta al menos 2025. Este declive se atribuye a la menor disponibilidad y los precios más altos de la carne vacuna en comparación con otras proteínas animales. Se estima una reducción del 2,3% en el consumo per cápita este año y un descenso adicional del 5,1% el próximo año, situándose en 77,8 libras (35,3 kilos) por persona por año. Para 2025, se espera una disminución adicional a 75,8 libras (34,4 kilos).

Stock y Productividad:

A pesar de estos desafíos, es crucial destacar el avance en la productividad de Estados Unidos. En 1975, con 130 millones de cabezas, se produjeron poco más de 12 millones de toneladas, cifra igualada hace unos años con un stock de 95 millones. La década de 1960 tenía una producción de unos 70 kilos de carne por año por cada animal, mientras que ahora esta relación se ha duplicado.

Este aumento significativo en la productividad, a pesar de un rodeo menor, plantea la pregunta sobre la interrelación entre las ganancias tecnológicas y el tamaño del rodeo. Poner estos datos en contexto revela las posibilidades de mejora tecnológica y sus efectos en el mercado interno y las exportaciones, ofreciendo una perspectiva valiosa para la ganadería en Estados Unidos.

Informe de la ONU: 43,2 Millones de personas sufren hambre en América Latina y el Caribe

Según el informe Panorama 2023 de Naciones Unidas, 43,2 millones de personas en América Latina y el Caribe padecen hambre

Con un 8,6% de menores de cinco años con sobrepeso. Aunque hay una leve mejora en comparación con mediciones anteriores, la región aún enfrenta desafíos persistentes en términos de seguridad alimentaria. La desigualdad, la pobreza y el cambio climático han revertido el progreso en la lucha contra el hambre, lo que requiere acciones conjuntas para abordar estos problemas, según los líderes de la FAO y el Programa Mundial de Alimentos (WFP).

El informe también destaca la creciente inseguridad alimentaria, con 247,8 millones de personas afectadas en 2022, una disminución de 16,5 millones en comparación con 2021. Las desigualdades persisten, afectando más a las mujeres y las zonas rurales. Además, la región enfrenta el desafío de la malnutrición, con aumentos en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adultos. La alta prevalencia de sobrepeso en niños y adolescentes es particularmente preocupante, y se destaca la necesidad de transformar los sistemas alimentarios para garantizar una alimentación saludable para todos.

Para Laucirica faltan actos de grandeza y visión de país federal

El presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, participó en Rosario del 2° Congreso Federal Ganadero organizado por Rosgan y desarrollado en la Bolsa de Comercio de Rosario.

En el encuentro, Laucirica remarcó que el campo tiene un papel importante en la economía y en el desarrollo del pais, y sostuvo que hay temas que preocupan a todos los argentinos como la inflación, atraso y brecha cambiaria o la alta carga fiscal; en ese sentido el dirigente pronunció que el campo está solicitando a los equipos de los dos candidatos reglas claras perdurables en el tiempo para ser la solución a los problemas, con medidas orientadas a promover la producción, lo que supone más alimentos, más exportaciones y divisas para pais y empleo para los argentinos.

A su vez, en diálogo con la prensa local, Laucirica valoró que: «Siempre tenemos expectativas y este nuevo balotaje nos abre una esperanza de que tengamos un cambio en las políticas, no tenemos un problema económico, tenemos un pais muy rico, necesitamos una mejor administración para reducir la pobreza, faltan decisiones políticas y actos de grandeza y dejar de lado los personalismos e individualismos que no conducen a nada, hay que trabajar en acuerdos y consensos, en la Mesa de Enlace a veces pensamos distinto, pero podemos avanzar y estar unidos porque tenemos respeto por el disenso.»

Finalmente, el titular de la entidad cooperativa sostuvo que: «Hemos hablado con gobernadores que nos decían que el problema radica en que el gobierno siempre centraliza las políticas en Buenos Aires con intereses diferentes a la gente en las provincias, tenemos una asignatura pendiente en el país, lograr que entre todos implementemos el federalismo, solo con consenso se puede conseguir que el gobierno nacional sea realmente federal.»

 

Desde Corrientes, Argentina se posiciona como un jugador mundial en foresto industria

De Mendiguren recorrió las obras del complejo forestoindustrial que construye Acon Timber en Gobernador Virasoro, y que con una inversión total de 250 millones de dólares exportará el 100% de su producción a más de 70 países

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, afirmó que «Gobernador Virasoro está en la avanzada de lo que Sergio Massa plantea como futuro para la Argentina» al visitar los distintos proyectos de inversión que se están llevando adelante en la localidad correntina y que posicionan a nuestro país como un jugador forestoindustrial a nivel global.

El secretario recorrió el avance de las obras del complejo forestoindustrial que la empresa Acon Timber inaugurará este año y que exportará el 100% de su producción a más de 70 países del mundo.

Además, visitó la planta Fuentes Renovables de Energía S.A. (FRESA), empresa que abastece de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional a partir del uso de biomasa forestal y analizó, junto con el intendente local, Emiliano Fernández Recalde, las distintas inversiones que se impulsan en la región, y su impacto en la generación de empleo registrado, el desarrollo local y el ingreso de divisas.

«Argentina está ante una oportunidad histórica y Corrientes ubica a nuestro país otra vez en el tablero de la forestoindustria a nivel mundial. Inversiones como las que vemos hoy acá sintetizan el futuro de la Argentina productiva que estamos construyendo; esta provincia tiene los recursos naturales que el mundo demanda: acá crece en 9 años lo que en el mundo tarda 45», afirmó Mendiguren, y puntualizó:

«Como plantea Sergio Massa, para crecer necesitamos fortalecer las exportaciones y acá tenemos un ejemplo concreto de cómo lo estamos haciendo, de la mano de un modelo económico sustentable. Argentina va a alcanzar un proyecto de desarrollo con unidad nacional y liderazgo serio, no con grietas, improvisaciones o saltos al vacío».

Asimismo, Mendiguren destacó que Virasoro es un claro ejemplo del modelo de desarrollo del país, donde se están llevando adelante inversiones de empresas de 8 países, como Austria, Bélgica, Estados Unidos, República Checa, Taiwan, en proyectos con alto valor agregado y perfil exportador.
Gobernador

Virasoro tiene diversidad productiva, donde además de la foresto industria se promueven sectores como té, yerba, ganadería y agricultura, con una mirada sostenible y con proyectos innovadores, como el vivero de clonación de plantas, donde se generan especies que crecen hasta 9 metros por año, fruto de los avances en mejora de especie y las condiciones únicas de nuestro país.

En ese sentido, se han instalado inversiones checas en un vivero forestal con tecnología de avanzada para garantizar la continuidad de la producción de pinos, con una capacidad esperada de 10 a 20 millones de plantines. También la empresa norteamericana Louisiana Pacific Corporation (LP Building Solutions) avanzó en el estudio de factibilidad para instalar en la localidad la primera planta argentina para producir tableros OSB para construir viviendas más versátiles y económicas. El proyecto espera generar 200 empleos directos y 500 indirectos y alcanzar una capacidad de producción anual de 300.000 metros cúbicos.

Acon Timber SAU, empresa forestoindustrial perteneciente al grupo inversor austríaco HS Timber Group y a la firma belga Forestcape, ya invirtió más de 100 millones de dólares, en el marco de una inversión total de 250 millones de dólares, para la construcción de la primera etapa del que será el complejo forestoindustrial más grande del país y el más moderno de América Latina. El proyecto, que se encuentra en etapas finales de construcción, posee 20 hectáreas de área industrial total y 60 mil metros cuadrados de área cubierta, en los que procesará un total de 650.000 m3 de rollos al año provenientes de productores locales.

Esto generará más de 280 puestos de trabajo permanentes altamente calificados, cerca de 600 empleos indirectos y permitirá exportar el 100% de su producción a más de 70 países del mundo.

El proceso productivo de la planta se basa en el principio de «cero desperdicio»: los rollos son procesados y transformados en madera aserrada mientras que sus subproductos (cortezas, aserrín, astillas, virutas) son convertidos en pellets que se exportarán como biocombustible para calderas domiciliarias del sur de Europa. Además, la corteza también es aprovechada ya que se convierte en combustible de las calderas que generan el vapor en el proceso de secado.

En esta primera etapa, la planta producirá anualmente 330.000 m3 de madera aserrada y 135.000 toneladas de pellets. En una segunda etapa, la firma prevé duplicar la capacidad productiva y se estima que para 2025 tendrá un volumen exportable de 1.000 contenedores mensuales.

Biomasa: economía circular sustentable

Mendiguren, que estuvo acompañado por la subsecretaria de Industria, Priscila Makari, también visitó la planta de la empresa Fuentes Renovables de Energía S.A. (FRESA), donde funciona la Central Térmica de Biomasa

Garruchos. Esta central provee de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional a partir del uso de biomasa forestal, es decir, materia orgánica que resulta como subproducto de las plantaciones y los residuos forestoindustriales.

La planta utiliza descartes de la producción forestoindustrial, como aserrín, cortezas de pino, eucalipto, y biomasa proveniente de madera seca sin afectar bosques nativos. Los residuos se obtienen de la compra a empresas forestales ubicadas en un radio de 100 kilómetros, y actualmente genera 40 megawatt hora de electricidad, lo que equivale al 10% del consumo total de la provincia de Corrientes.

FRESA, una empresa de capitales 100% nacionales y que emplea a más de 100 personas, invirtió USD 60 millones en esta central que se encuentra productiva desde fines de 2022. La firma avanza también en una segunda central que, cuando se encuentre operativa, convertirá a FRESA en la planta de biomasa más grande e importante de la Argentina.Corrientes es la principal provincia productora de energía a partir de biomasa del país y entre 2020 y 2023 generó un total de 1.123 GWh. Además de la Central Térmica Garruchos, en la provincia funciona también la Central Térmica de Biomasa de Santa Rosa, con capacidad para abastecer a más de 25.000 hogares.Durante la jornada de trabajo en Corrientes, Mendiguren visitó el Parque Industrial Gobernador Virasoro. En el predio, de 17 hectáreas, se encuentran radicadas 13 empresas que generan 200 empleos. Además, se encuentra una sede del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), donde actualmente se brinda capacitación para el personal de Acon Timber y asistencia técnica en eficiencia energética (evaluación del performance de la caldera) y gestión de efluentes a la empresa FRESA. En los últimos años, cada vez más jóvenes de la zona empiezan a formarse en estos temas a partir de una Diplomatura en Energías Renovables de la Universidad de Misiones.

Por último, las autoridades nacionales visitaron también las instalaciones del Grupo Las Marías, la principal productora de yerba mate y té del país, que está invirtiendo en el molino más moderno del mundo. Mendiguren recorrió la planta productiva y conversó con sus autoridades sobre sus distintos planes de inversión, tanto en el sector yerbatero, como dentro de la industria forestal, dos líneas de negocios que le permiten a la empresa exportar a más de 250 destinos del mundo.

Actualmente, el Grupo, a través de sus compañías Establecimiento Las Marías y Forestal Las Marías, cuenta con cerca de 6.768 hectáreas forestadas con Pino taeda, Pino elliottii, Pino híbrido, Eucaliptus, y otras especies de alto valor. Es además uno de los principales grupos forestoindustriales de capital enteramente nacional.

Cerró un frigorífico por trabas a la exportación y los empleados realizan medidas de fuerza

La Federación de la Carne realiza medidas de fuerza en Corrientes por un conflicto con el frigorífico “La Muralla China”

Cerró un frigorífico por trabas a la exportación y los empleados realizan medidas de fuerza

Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, conducida por Alberto José Fantini, determinó medidas de fuerza en Corrientes por el despido de 100 trabajadores en el frigorífico “La Muralla China”, de esa provincia. Afirman que no liquidó los contratos como corresponde.

El establecimiento operaba en la localidad correntina de Riachuelo desde 2019. Sin embargo, el 25 de agosto la empresa dejó de faenar aduciendo que no habían conseguido los permisos para exportar a China, país originario de los dueños.

Desde la Federación de la Carne afirman que la empresa no ha cumplido la liquidación final como determina la Ley de Contrato de Trabajo, además la misma no cumplía con el Convenio Colectivo de Trabajo y como así también operaba con gran número de trabajo no registrado. De esta forma, la entidad gremial pidió intervención. 

«Queremos visibilizar la situación que padecen los trabajadores y sus familias y por eso estamos llevando adelante estas acciones directas»,  aseguraron desde la Federación de la Carne.

La Federación de la Carne cuenta con más de 50 mil afiliados distribuidos en más de 70 Filiales en todo el país.

Preocupación ante la falta de pasturas y campos para trasladar la hacienda desplazada por la creciente del río Paraná

Dirigentes rurales de Santa Fe trabajan para ayudar al sector ganadero; la provincia organizó una mesa de trabajo para facilitar el movimiento de animales

Preocupación ante la falta de pasturas y campos para trasladar la hacienda desplazada por la creciente del río Paraná

El río Paraná creció y alcanzó un nivel de 3,33 metros este martes 7 de noviembre. Todavía se encuentra por debajo de la altura de evacuación, pero el peligro para la hacienda en las islas ya comenzó.

Los productores ganaderos con animales en zona ribereña o en islas iniciaron el traslado ante el aumento de la altura del río. El traslado de hacienda se complejizó por la falta de pasturas y de campos para alojar a los animales.

La presidenta de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), Sara Gardiol, explicó a Agrofy News que la zona de islas del departamento Garay hacia el sur es la zona más complicada. “Si se mantiene este ritmo (de crecida del río) las islas van a estar plenamente tapadas”, destacó Gardiol.

La entidad realizó un relevamiento donde la zona del norte todavía tiene lugares con altura. Esta situación les da más margen de tiempo para el movimiento de la hacienda.

Mientras tanto, el gobierno de Santa Fe armó una mesa de estrategia para asistir al sector ganadero. A través del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, se abordó estrategias conjuntas y una evaluación general de la situación ante la creciente del río Paraná.

Carsfe realizó un pedido al gobernador Omar Perotti y mostró su apoyo para colaborar en la estrategia para cubrir la falta de forraje y encontrar lugares para alojar a la hacienda. “Pedimos que se arbitre todo lo necesario y que cuenten con nuestra colaboración, pero hay que trabajar juntos en esto”, planteó Gardiol.

En la reunión del ministerio, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) permitió el traslado de animales sin vacunación. Sin embargo, el organismo remarcó la necesidad de preservar el estatus sanitario y la importancia de declarar el movimiento de hacienda a través del documento de tránsito electrónico (DT-e). El ganado se debe vacunar en destino y luego se debe cerrar el movimiento con presentación del acta de vacunación correspondiente.

Por otra parte, la Subdirección General de Ordenamiento Territorial y Emergencia Agropecuaria abrió un registro provincial especial de oferta forrajera y de barcazas para brindar información y articulación con los productores

Locos por el bife en China

En el marco de la campaña de promoción que se lleva a cabo en China, distintos influencers locales y numerosos medios de comunicación destacaron el crecimiento de la carne argentina en este mercado.

Más de quince influencers chinos, conocidos como KOL´s (Key Opinion Leaders), visitaron el restaurante de Argentine Beef de la China International Import Expo (CIIE) y realizaron acciones colaborativas, como cocina en vivo, reseña de platos tradicionales y degustación de la mejor carne argentina para compartir con sus millones de seguidores.

La participación de los KOL´s fue una gran atracción en el marco de una feria comercial. El Pabellón Argentine Beef recibió a influencers como «Replenish Rice», un reconocido food blogger con más de 2.33 millones de seguidores, que realizó una transmisión en vivo a través de la aplicación Doujin, que en occidente conocemos como Tik Tok. Se trata de la mayor plataforma de videos cortos y transmisiones en vivo de China, un gran espacio para generar difusión y posicionamiento de marca. También «3330 billion», una influencer con recomendaciones de alta calidad del estilo lifestyle, compartió su paso por la feria a través de su cuenta en Doujin, un espacio en el que tiene un alcance de más de 4.06 millones de usuarios.

Otros KOL´s también transmitieron su participación a través de RED, la plataforma social de mayor crecimiento en China, que atrae a los consumidores a conocer más sobre las marcas y productos a través de las reseñas y recomendaciones. Entre ellos, «??Amanda», una blogger de moda y tendencias, con un alcance de más de 100 mil usuarios, y Xiao Cheng, un experto en recomendación de lugares atractivos para visitas y actividades.

A través de los influencers, la carne argentina llegó a más de 12.2 millones usuarios entre RED y Doujin, que experimentaron y pudieron ver desde el Pabellón Argentine Beef cómo se puede cocinar la mejor carne al estilo argentino pero también cómo se la puede adaptar este para la tradicional cocina china.

Más allá de los influencers, se realizaron numerosos encuentros con medios de comunicación de relevancia en China. Recorrieron el stand periodistas de Shanghái Televisión, Youku, la plataforma de videos online líder en China (que incluye contenidos como live streaming & copyright) y The Paper, un influyente medio online de noticias.

Estos medios, sumandos a otros como Tencent, iQIYI y GOGO Media, entre otros, recorrieron el Pabellón Argentine Beef, entrevistaron a referentes del Instituto y de la industria frigorífica y compartieron con sus usuarios y lectores la experiencia de la carne vacuna argentina en China.

Maíz: el “Mal de Río Cuarto” comienza a encender las primeras alertas

Según un modelo matemático desarrollado por el INTA, hay algunas localidades del sur de Córdoba donde hay alto riesgo de presencia de “chicharritas”, el insecto vector de esta enfermedad.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) encendió en las últimas horas las primeras alertas de la campaña 2023/24 en relación a una de las principales amenazas sanitarias que enfrenta el maíz cada año en Argentina: el “Mal de Río Cuarto”.

Según el modelo matemático desarrollado por el INTA para predecir la evolución de la población de  Delphacodes kuscheli –el insecto conocido popularmente como “chicharrita” y que es vector del virus–, hay algunos puntos del sur de Córdoba –donde la enfermedad es endémica– en los que hay alto riesgo de presencia de esta plaga.

Sucede que es normal que las poblaciones de chicharritas se incrementen de manera considerable cuando durante el invierno se presentan períodos de altas temperaturas y una baja ocurrencia de precipitaciones, tal como ocurrió en los últimos meses.

ZONAS EN RIESGO POR EL “MAL DE RÍO CUARTO”

En concreto, el modelo matemático predictor del INTA es alimentado con las temperaturas mínimas, máximas y las precipitaciones ocurridas en el invierno de cada una de las localidades de la zona de estudio, ubicadas en el suroeste de Córdoba y norte de La Pampa.

A partir de estos datos, pronostica la cantidad de adultos alados (macrópteros) al 30 de noviembre.

En esta ocasión, el INTA concluyó un probable nivel de población del vector, según los siguientes parámeros:

  • Alto: Río Cuarto (SMN y Pegasus) y Adelia María.
  • Moderado: Bulnes.
  • Bajo: Huinca Renancó, Chaján, General Pico y Santa Rosa.

“A la fecha se están realizando los estudios de infectividad en condiciones controladas de los vectores en cereales de invierno presentes a campo, en cada una de las zonas de estudio”, mencionó el informe.

pronostico chicharrita

CÓMO PREVENIR EL “MAL DE RÍO CUARTO”

En este contexto, el INTA difundió algunas recomendaciones para evitar una alta incidencia y severidad de la enfermedad:

  1. Evitar que los momentos de picos de población de vectores coincidan con los primeros 30bdías del cultivo.
  2. Uso de híbridos de reconocida y probada tolerancia a la enfermedad. Actualmente existe una amplia oferta de híbridos tolerantes en distintos semilleros, según puede observarse en: http://inta.gob.ar/node/1135360
  3. Manejo adecuado del cultivo, evitando factores que resientan su normal desarrollo, ayudará a que las pérdidas sean menores ante la misma presión de inóculo. El estrés predispone al cultivo a mayores daños, provocados por una mala nutrición, déficit hídrico, aplicaciones de herbicidas en las primeras etapas, competencia con malezas, compactaciones superficiales, encharcamiento temporario, daños por granizo o insectos, etc. Además, el estrés retrasa el normal desarrollo incrementando la ventana de tiempo en que la planta es más susceptible.
  4. La aplicación de insecticidas sistémicos en la semilla para disminuir la presión de inóculo por menores picaduras del vector y mitigar en parte los daños, es una práctica usada en determinadas ocasiones dónde no es posible diferir la siembra a momentos menos riesgosos. Los resultados no son óptimos cuando la población de vectores infectivos es alta.

ETAPA FINAL CEPT N° 36 DE LA BARRANCOSA

A través de convenio PEED que forma parte el Municipio de Saladillo y la Provincia de Buenos Aires se inició la 5ta y última etapa de terminaciones del sector aulas en el nuevo edificio del CEPT N° 36 de La Barrancosa.
Esta etapa, con un monto de $52.334.212,90 y un plazo de ejecución de 90 días, tiene contemplado ejecutarse el cerramiento perimetral, veredas, colocación de rejas en carpinterías exteriores, colocación de artefactos eléctricos, sanitarios y de gas, culminando con la pintura general.

Ranking: ¿cuáles son las provincias y los departamentos que más soja y maíz producen en Argentina?

Un informe elaborado por Juan Manuel Garzón para la Sociedad Rural del Noroeste Santiagueño presenta un listado de las regiones que más toneladas producen en ambos cultivos en todo el país.

En las últimas 12 campañas, Córdoba fue casi con exclusividad la mayor provincia productora de maíz del país, mientras que en soja la campeona fue Buenos Aires.

Pero si la lupa se agranda en el mapa para enfocarse en los números por departamento, en ambos cultivos el dominio es de regiones cordobesas.

Ahora bien, si las cifras se relacionan con la cantidad de habitantes de cada provincia, el ranking cambia: La Pampa y Santiago del Estero están al tope de la tabla.

EL RANKING NACIONAL DE LA SOJA Y EL MAÍZ

Todos estos datos forman parte de un informe elaborado por el economista jefe del Instituto de Estudios (IERAL) de la Fundación Mediterránea y docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Juan Manuel Garzón, para la Sociedad Rural del Noroeste Santiagueño.

Sucede que, precisamente, el reporte fue diseñado con el propósito de reflejar cómo Santiago del Estero ha ido creciendo en el mapa agrícola nacional, al punto de, como se mencionó, estar en posiciones de vanguardia.

No obstante, el documento ahonda en datos que tienen alcance nacional, al reflejar cuáles son las provincias que lideran en producción en cada uno de estos cultivos, y no solo eso, al desagregar también este mismo cálculo pero por departamentos.

LA PRODUCCIÓN DE SOJA POR PROVINCIAS

En base a datos de la Secretaría de Agricultura de la Nación, Garzón llega a la conclusión de que Buenos Aires fue la mayor productora nacional en las últimas 12 campañas, a excepción de la 2020/21 que perdió el liderazgo en manos de Córdoba.

El segundo lugar en general corresponde siempre a Córdoba y el tercero, a Santa Fe. El cuarto es donde Santiago del Estero empieza a sorprender, ya que en las últimas campañas superó a Entre Ríos, que históricamente ocupaba ese sitial.

En tanto, como se mencionó, si se hace una relación entre toneladas producidas y cantidad de habitantes, las mayores productoras de soja “per cápita” son Santiago y La Pampa, seguidas de Córdoba.

produccion soja provincias

LA PRODUCCIÓN DE SOJA POR DEPARTAMENTOS

A la hora de evaluar el volumen cosechado por departamentos, un aspecto inicial a tener en cuenta e insoslayable es que, en general, las dimensiones de las subregiones de las provincias del interior suelen ser más grandes que las de los partidos bonaerenses.

De allí que, por ejemplo, en el caso de la soja, aunque el ranking por provincias es ganado por Buenos Aires, en el “top ten” por departamentos dominan los cordobeses: Río Cuarto, Marcos Juárez, General Roca, Presidente Roque Sáenz Peña, San Justo y Unión.

En el medio, figuran General López y Castellanos, de Santa Fe; y Moreno y General Taboada, de Santiago del Estero.

Recién en el puesto 11 aparece el primero bonaerense: General Villegas.

produccion soja deptos

LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ POR PROVINCIAS

Al revés de lo que sucede en soja, la campeona nacional del maíz es Córdoba, que solo perdió ese sitial en el ciclo 2011/12 con Buenos Aires.

Aquí, Santiago del Estero y Santa Fe se pelean por el tercer puesto, siendo la provincia del norte la que ganó en la última temporada.

En producción por habitante, se repite el podio, aunque en diferente orden, porque La Pampa figura en primer lugar.

produccion maiz pcias

LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ POR DEPARTAMENTOS

Al ser Córdoba la líder indiscutible en el cereal, lógicamente la mayoría de los departamentos que lideran la tabla son de esa provincia.

Aunque el N° 1 histórico es Río Cuarto, en la última campaña le ganó General Roca. En el tercer lugar se coló un departamento de Santiago del Estero: Moreno.

Luego el listado de los primeros 10 se completa fundamentalmente con regiones cordobesas (Presidente Roque Sáenz Peña, Marcos Juárez, San Justo, Unión y Río Primero), un departamento de Salta (Anta) y uno de Santa Fe (General López).

produccion maiz departamentos

EL INFORME COMPLETO