Molineros reclamaron al Gobierno por quita de retenciones para las exportaciones de harina de trigo
Las empresas nucleadas en la Cámara de Industriales Molineros advirtieron que las retenciones pueden dejar fuera de juego a las exportaciones con destino a Brasil y Bolivia, los dos principales mercados argentinos
La Cámara de Industriales Molineros (CIM) reclamó al Gobierno nacional que quite “con urgencia” los derechos de exportación a la harina de trigo. La entidad, que nuclea a establecimientos de Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Buenos Aires, señaló que pueden pasar de despachar 600.000 toneladas a 5,5 millones de toneladas si no tributan este impuesto.
“La molinería argentina tiene la posibilidad cierta de convertirse en un pilar de la recuperación económica del país, ya que posee una capacidad ociosa instalada de aproximadamente el 50%”, señalaron. Y advirtieron: “necesitamos que desaparezcan los derechos de exportación, no que se los aumente”.
Al igual que otras entidades de la agroindustria, destacaron que comprenden la necesidad del actual Gobierno para tomar medidas que permitan superar la actual crisis económica.
MIRA: Vilella: “Las retenciones no son lo que queremos, pero estamos en un contexto de emergencia”
Pero remarcaron que esta cadena carga, además de soportar fuertes costos logísticos y de fobbing, “somos castigados con un 7% de derechos de exportación, cuando nuestros competidores no tienen que soportar esas cargas”. En este punto, pusieron como ejemplo a Turquía – principal competidor argentino- que es subsidiado por su Gobierno.
VOLUMENES DE DESPACHOS EN CAÍDA
En la actualidad, los principales destinos actuales de exportación de harina de trigo son Brasil y Bolivia, con volúmenes que –según afirmaron los molineros- caen año a año. El resto de los destinos potenciales, como África subsahariana, sudeste asiático, América Central y Caribe y otros países de Sudamérica también presentan dificultades.
En un documento, los directivos de CIM resumieron los principales puntos del escenario que les toca atravesar y cuales son sus peticiones:
La actual capacidad ociosa del sector representa dos veces el consumo de harina de trigo en Argentina
La exportación de harina podría generar hasta un 20% más de divisas en comparación a los despachos de trigo
La suba de retenciones del 7 al 15% en harina y pellets de afrechillo de trigo representaría la pérdida de dos destinos de peso: Brasil y Bolivia
Solicitaron que los derechos de exportación para Mercosur queden en 7% y en 0% para destinos extra Mercosur.
Bienestar animal: “dietas frías” y otras estrategias para reducir el estrés por calor en vacas lecheras
Para los periodos críticos por posibles estrés calóricos en vacas, desde el INTA Rafaela recomiendan la planificación de dietas frías, el acceso a fuentes de agua limpia y fresca, así como proveer sombra suficiente y buena ventilación.

Bajo condiciones de estrés térmico, la producción de leche puede verse afectada por una menor disponibilidad de energía, por lo que las herramientas indispensables para atenuar los efectos negativos del calor (sombra, sistemas de ventilación) deben ser acompañadas simultáneamente por prácticas nutricionales tendientes a reducir el déficit energético. Por ejemplo, las denominadas “dietas frías”.
“Debido al calor, la disminución de la producción puede llegar al 40%”, aseguró Eloy Salado, especialista en nutrición animal del INTA Rafaela, quien señaló que el estrés se produce cuando el animal no alcanza a disipar el calor necesario para mantener una temperatura corporal por debajo de 38,5 °C.
“Parte del calor es de origen endógeno, generado durante los procesos de fermentación ruminal y metabolismo de los nutrientes absorbidos”, agregó Salado.
Es por ello que indicó que las vacas más productivas son más susceptibles por su mayor consumo de alimento y su elevada intensidad metabólica.
Para monitorear las condiciones ambientales, se utiliza diariamente el índice de temperatura-humedad (ITH). Las alteraciones metabólicas y productivas comienzan cuando el ITH alcanza un valor de 72 para vacas de baja producción y 68 para vacas de alta producción, mientras que un valor de 56 estaría asociado al inicio de la disminución del consumo de materia seca y energía.
DIETAS FRÍAS PARA EL BIENESTAR ANIMAL
Por otra parte, Pablo Matías Roskopf, becario en nutrición animal de la misma experimental, expresó que “los sistemas de refrescado, los establos con sombra y la ventilación forzada de instalaciones son herramientas indispensables y muy efectivas para atenuar los efectos negativos del calor”.
Cuando la temperatura ambiental supera los 25°C, el mecanismo asociado a la menor respuesta productiva es una disminución del consumo voluntario, con una caída severa de temperaturas mayores a 30°C.
En relación con esto, Salado afirmó: “Una alta humedad relativa y la exposición directa a la luz solar aumentan la intensidad del efecto mientras que una mayor velocidad del viento y la presencia de noches frescas lo atenúan”.
A su vez, el aumento del ritmo respiratorio (jadeo) es un mecanismo para eliminar calor que tiene un costo energético para el animal, incrementando el requerimiento de mantenimiento (RM) en hasta un 25 % ya que se trata de un proceso activo y por lo tanto con demanda de energía.
En resumen, modificaciones en el balance endocrino, una reducción del proceso de rumia y de la capacidad de absorción de nutrientes, junto con el aumento del RM, reducen la disponibilidad de energía y nutrientes para producir leche.
LAS CONDICIONES INDISPENSABLES
Proporcionar agua limpia y fresca a voluntad es una de las pautas principales para evitar el estrés térmico. Como sostuvo Salado: “Las vacas de alta producción son capaces de beber más de 100 litros por día. Es decir que la falta de agua disponible en ambientes cálidos es una de las principales limitantes para el mantenimiento del ganado”.
Toda formulación de dietas que conduzca a una óptima fermentación ruminal será beneficiosa para lograr un balance de energía positivo. Por ejemplo, Roskopf aseveró que “si en la ración se suministran proteínas de alta degradabilidad ruminal sin una simultánea fuente de carbohidratos rápidamente fermentables como azúcares y almidón, el animal requerirá energía extra para detoxificar los excesos de urea”
Por otra parte, agregó: “La principal consecuencia de este desbalance es la disminución en la síntesis de proteína bacteriana, que es la fuente principal de proteína láctea”.
En caso de contar con patios de comidas, la ración completamente mezclada (TMR, por sus siglas en inglés) deberá suministrarse preferentemente entre las 5 y las 6 de la mañana y al anochecer, para evitar que el pico de producción de calor de digestión coincida con las máximas temperaturas ambientales. Evitar que falte comida en el comedero es otra de las pautas para tener en cuenta.
HASTA DÓNDE TOLERAR
Para Salado, “se deben tolerar rechazos de hasta un 5 % de lo ofrecido”. Además indicó que se debe “remover del comedero los remanentes y ofrecer la ración fresca para estimular el consumo”.
Asimismo, se aconseja preparar la ración lo más cerca posible del momento de suministro, aspecto que es más importante en vacas en lactancia temprana o en lotes de vacas de alta producción.
“El uso de TMR es mejor que el suministro de alimentos por separado. El valor aconsejado de materia seca de la TMR es de 50 % para obtener un consumo óptimo”, aconsejó Roskopf e indicó que “se puede agregar agua cuando el contenido de MS de la ración supera este valor”. Además, entregas seriadas de la ración, de 3 a 4 veces por día, estimulan el consumo.
También, como fuente de fibra, es aconsejable utilizar forrajes húmedos como los silajes en lugar de henos para mejorar la palatabilidad de la ración. También es recomendable la inclusión de subproductos húmedos como bagazo de cerveza, pulpa de cítricos o melazas.
EL MEJOR FORRAJE
El especialista del INTA Rafaela recomienda, por otra parte, implementar medidas para reducir el ingreso de oxígeno al silo y remover un espesor de 30 centímetros por día de la cara expuesta del silo.
Según Salado, “el agregado de estabilizadores biológicos o químicos, como el ácido propiónico, al momento de confeccionar el silo es aconsejable para las reservas forrajeras que se planifica utilizar en verano”.
También es importante alimentar con forrajes de buena calidad y alta digestibilidad. “Si se requiere fibra efectiva, se puede incluir hasta 0,6 kilos de heno de baja calidad como paja de cereales o henos de pasturas encañadas”, aconsejó Salado. También añadió que “el tamaño de picado debe ser entre 2,5 y 5 centímetros para evitar la selección”.
Los laboratorios de calidad de alimentos para rumiantes cuentan con el separador de partículas de forrajes desarrollado en la Universidad de Pensilvania para monitorear el nivel de fibra efectiva de la TMR.
NUTRICIÓN MINERAL
En relación con la nutrición mineral, las vacas de alta producción bajo condiciones de estrés por calor aumentan sus necesidades de sodio y potasio debido a un desbalance electrolítico, por lo que se recomienda controlar el balance de estos minerales en la ración.
Según Roskopf: “Es importante aumentar la inclusión de sodio y potasio hasta niveles mínimos de 1,5 y 0,45 % de la ración (base MS)”.
En pastoreo directo, en tanto, hay que tener presente que el comportamiento ingestivo de los animales cambia abruptamente bajo condiciones de estrés calórico, según marcaron los especialistas.
Estos cambios implican una reducción del tiempo neto de pastoreo durante las horas con luz, una disminución marcada en el número de bocados y, en función de las características de la pastura, el tamaño de bocado puede resultar significativamente afectado. En consecuencia, la disminución del consumo de MS de pastura puede ser superior al 30% si las vacas no disponen de pastoreo nocturno para compensar.
Además, la inclusión de energía lipídica en la ración para obtener dietas frías resulta útil por su elevada densidad energética y la ausencia de producción de calor por fermentación.
“Los lípidos deben incluirse hasta el 16 % del requerimiento total estimado de EM de la vaca”, afirmó Salado y agregó: “Se aconseja que un 50% de estos lípidos sean protegidos (bypass), mientras que la cantidad restante puede adicionarse como lípidos libres bajo la forma de aceites libres, borras de aceites vegetales y granos oleaginosos como girasol, algodón, soja y lino”.
Así, la alta densidad energética de los lípidos contribuirá a mantener el balance energético de la vaca sin generar calor adicional de fermentación.
SUPLEMENTACIÓN CON LÍPIDOS
La suplementación con lípidos suele inhibir la síntesis de novo de grasa láctea en glándula mamaria, lo que implica un ahorro de energía y de glucosa que serán destinadas a mantener el volumen de leche,
De esta forma, parte de estos ácidos grasos suplementarios serán directamente incorporados a la grasa láctea sin generación de calor adicional por biosíntesis.
Para Salado, “esta práctica también induce un ahorro de glucosa, un aspecto muy importante porque la vaca bajo estrés térmico pierde su capacidad metabólica de poner en juego mecanismos de ahorro de glucosa”.
El estrés térmico también disminuye la capacidad del tejido adiposo de exportar energía hacia la glándula mamaria (lipomovilización), lo cual se puede compensar suplementando con lípidos dietarios.
EL EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN
La vaca en estrés térmico es metabólicamente inflexible, ya que su dependencia de la glucosa como fuente energética se ve acentuada. Por lo tanto, el aporte de granos secos de menor degradabilidad ruminal del almidón (maíz, sorgo), de lípidos y glucosa protegidos son herramientas nutricionales técnicamente adecuadas.
En este sentido, cabe mencionar que durante el período estival del año 2021 se realizó un ensayo en el tambo experimental de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Rafaela, cuyo objetivo fue determinar el efecto de la suplementación con una fuente de grasa protegida contra la degradación ruminal sobre la respuesta productiva, ambiente metabólico e indicadores fisiológicos (temperatura corporal y ritmo respiratorio) en vacas Holstein bajo condiciones de estrés térmico.
El suplemento graso estaba compuesto por 80 % de grasas de origen animal y vegetal, y 20 % de carbohidratos de alta digestibilidad, y la técnica de protección empleada fue microencapsulación.
La suplementación con grasa protegida mejoró la producción de leche corregida por sólidos y la producción de grasa, sin efectos sobre el consumo de MS y energía. Para Roskopf, “este resultado podría atribuirse a una mejora en la eficiencia de utilización de la energía consumida”.
El debate por la Ley de Semillas tiene un nuevo capítulo: casi toda la Mesa de Enlace se opone a un cambio clave
Tres de las cuatro entidades que componen la Mesa de Enlace calificaron de “inoportuno” la intención del Gobierno de adherir a la organización UPOV 91, con sede en Ginebra.

“Desde CRA, FAA y SRA consideramos inoportuna la propuesta de adhesión a UPOV 91 y abogamos por retirarla del proyecto de Ley de Bases”, inicia un comunicado que emitió casi toda la Mesa de Enlace este miércoles por la tarde, en materia de producción y uso de semillas.
Coninagro no formó parte del mensaje conjunto. Incluso, desde una de las entidades firmantes expresaron a Infocampo: “hasta ayer lo firmaba la Mesa de Enlace en conjunto”.
“Creemos que hay que fijar posición porque es un tema clave”, señaló la misma fuente.
SEMILLAS: EL DEBATE EN LA MESA DE ENLACE
El comunicado de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA) sostiene: “proponemos abordar este tema en una actualización integral de la Ley de Semillas, escuchando y participando todos los sectores que nos vemos involucrados”.
“La adhesión a UPOV91 implica entre otras cosas la pérdida del derecho de uso propio por parte de los agricultores y la mayor extensión de los derechos de los obtentores ha generado un debate centrado en los derechos de los agricultores y la promoción de la innovación”, expusieron.
Según la apreciación de estas tres entidades, UPOV 91 beneficia principalmente a desarrolladores comerciales de variedades uniformes, hecho que limitaría los derechos de los agricultores para guardar y utilizar semillas y material de propagación.
“Sus características claves incluyen la necesidad de autorización del obtentor para el uso propio, la extensión de derechos hasta el producto de la cosecha (lo cosechado) y una ampliación en la duración del derecho de propiedad”, precisaron.
Por eso, excepto Coninagro (Confederación Intercooperativa Agropecuaria), casi toda la Mesa de Enlace planteó: “en América Latina, solo Costa Rica y Perú han adoptado UPOV91, mientras que ningún país de la región está adherido”.
“Destacamos la importancia de equilibrar los derechos del obtentor con los derechos de los agricultores, señalando que la adhesión limitaría el derecho de uso propio del agricultor y extendería los derechos del obtentor hasta el producto final de la cosecha”, sostuvieron.
Y cerraron: “Por estas razones, y porque, además, hoy están resguardados los derechos de propiedad intelectual de los obtentores en convivencia con el derecho de uso propio del agricultor, es que solicitamos retirar del proyecto de Ley la adhesión a UPOV 91, asegurando una legislación equitativa que contemple y refleje los derechos de todos los actores en el sector agrícola”.
QUÉ PIDE EL SECTOR DESARROLLADOR DE SEMILLAS
En su sitio web, la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) se describe como una organización intergubernamental radicada en Ginebra, Suiza, creada por el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales.
Dicho convenio fue adoptado en París en 1961, y fue revisado en 1972, 1978 y 1991.
“La misión de la UPOV es proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales, con miras al desarrollo de nuevas variedades vegetales para beneficio de la sociedad”, plantean como objetivo.
CONCURSO DE PRECIOS
Se realizó la apertura de sobres del Concurso de Precios 3 de este año para la adquisición de materiales de electricidad e iluminación para el mantenimiento del alumbrado público.
REUNIÓN CON EL INTENDENTE DE 25 DE MAYO RAMIRO EGÜEN, POR LAS S.O.S RURAL SALADILLO
A razón del requerimiento por parte del Intendente Municipal de 25 de Mayo, Ramiro Egüen, se realizó una reunión con el Secretario de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil de Saladillo Dr. Gonzalo Gallego, la Directora de Sistemas y Soluciones Informáticas Ing. Gisela Brassesco y el Subsecretario de Coordinación de Gabinete y Gestión Municipal Sr. Ezequiel Tarabú. El eje central de dicho evento se circunscribió en replicar el trabajo que se hizo en Saladillo, en cuanto a la creación de un Sistema de Identificación de Tranqueras S.O.S Rural.
De idéntica forma, también se puso a disposición la aplicación creada desde el área Sistemas y Soluciones Informáticas, elemento que suplantó al GPS. De esta forma se busca en el futuro cercano tener una interconexión del Sistema de Identificación de Tranqueras S.O.S Rural entre ambas ciudades, garantizando de esta forma mayor seguridad al sector rural.
Cabe destacar que de la reunión también participaron Marcelo Landaburu y Natalia Laura Eliceiri Directora de Estadística y Modernización del Estado.
Milei en Davos: “El capitalismo de libre empresa es la única herramienta para terminar con el hambre y la pobreza”
El presidente centró su discurso en la defensa del capitalismo, las ideas de la libertad económica y una menor presencia del Estado como vías para asegurar el crecimiento económico.

El presidente Javier Milei participó de la 24° edición del Foro Económico Global de Davos, que se lleva cabo en Suiza. Ante jefes de Estados y empresarios de las finanzas de todo el mundo, el mandatario centró su discurso en la defensa del capitalismo, las ideas de la libertad económica y un Estado con menos presencia como vías para asegurar el crecimiento económico.
En su exposición, defendió las políticas de mercado y el capitalismo como instrumentos para terminar con la pobreza y el hambre en el planeta. En este punto, advirtió que “Occidente está en peligro” y convocó a los países líderes a no ser “cooptados por una visión del mundo que inexorablemente conduce al socialismo”.
Para Milei, el capitalismo de libre empresa es la única herramienta para terminar con el hambre y la pobreza en el planeta.
“Este fenómeno de empobrecimiento que produce el colectivismo no es una fantasía, ni tampoco fatalismo. Es una realidad que los argentinos conocemos muy bien, porque ya lo vivimos y ya pasamos por esto”, sostuvo.
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y MEDIOAMBIENTE
En su discurso, el presidente Milei abordó cuestiones vinculadas a la seguridad alimentaria y el cambio climático. Sobre la primera cuestión, retomó uno de sus tópicos de campaña y enumeró que Argentina en la actualidad “tiene cerca del 50% de la población por debajo de la línea de la pobreza, y tiene 10% de indigentes, cuando argentina es un país que produce alimentos para 400 millones de seres humanos”.
Y agregó: “Dónde va todo ese alimento? La respuesta es que el Estado se queda con el 70% de lo producido, es decir se queda con el alimento para 280 millones de personas, y, sin embargo, hay 5 millones de argentinos que no comen”.
Para Milei, “si se adoptan medidas que entorpecen el libre funcionamiento de los mercados, la libre competencia, los sistemas de precios libres, si se entorpece el comercio, si se atenta contra la propiedad privada, el único destino posible es la pobreza”.
Con respecto a la cuestión ambiental, fue crítico con el planteo que desde su mirada los planteos “socialistas” hacen sobre este tema. “Plantean que es el del hombre contra la naturaleza. sostienen que los seres humanos dañamos el planeta y que debe ser protegido a toda costa, incluso llegando a abogar por mecanismos de control poblacional o la tragedia del aborto”, manifestó.
PREPARATIVOS DE LA ACADEMIA HOLMBERG EN CAZÓN
El Intendente Salomón observó los trabajos que se llevan a cabo dentro del marco de los preparativos para la nueva edición de la Academia Holmberg que estará comenzando el próximo 29 de Enero.
El fraccionamiento de nutrientes, una estrategia novedosa para mejorar los rindes en cultivos
Esta modalidad es una herramienta fundamental para disminuir pérdidas y utilizar menos nutrientes químicos, obteniendo mayor potencial en los cultivos

En la producción granaria, uno de los manejos claves para asegurar rindes es la fertilización. Sin perder de vista los rendimientos, también se busca asegurar la sustentabilidad y en este camino, los especialistas aconsejaron que se debe cambiar una modalidad habitual en el campo: la entrega de nutrientes de manera unificada a lo largo de todo el ciclo del cultivo.
“Si queremos ser cada vez más sustentables, tenemos que hacer énfasis en que fraccionar la entrega de nutrientes a lo largo del ciclo productivo”, explicó Ana Julia Pérez Moreno, titular del área de desarrollo técnico y comercial de IF (Ingeniería en Fertilizantes).
Y agregó: “Es una herramienta fundamental para disminuir pérdidas y utilizar menos nutrientes químicos, obteniendo mayor potencial en nuestros cultivos”.
Pérez Moreno planteó que el productor está acostumbrado a realizar el aporte de nutrientes que el cultivo requiere en un solo día. Para mejorar este escenario, detalló que trabajan con un una línea que combina la nutrición con la bioestimulación.
“Inicialmente, proponemos un fertilizante de aplicación al suelo, durante las etapas iniciales del cultivo, cuando éste se encuentra en estado vegetativo y está maximizando la producción de biomasa”, sostuvo.
UN PRODUCTO A MEDIDA
La estrategia se completa con Fronda, un fertilizante nitrogenado de aplicación foliar. El producto permite incorporar grandes cantidades de nitrógeno a los cultivos en estadios avanzados -entre 15 y 20 kilos- y además aporta bioestimulación.
En plena campaña gruesa, la profesional destacó que el maíz en este momento se encuentra en un estado fenológico ideal para la aplicación de este fertilizante, que va desde V5/6 a V10.
NÚMEROS POSITIVOS
Según Pérez Moreno, la fragmentación en la entrega de nutrientes y la bioestimulación del sistema se traduce en un crecimiento vegetal más robusto. Además, permite aumentar la resistencia de las plantas al estrés biótico y abiótico, situación que más allá de sus beneficios agronómicos, se traduce en mayor rentabilidad para el productor.
“En los ejercicios económicos cargamos siempre el costo de la aplicación de la pulverizada extra a Fronda. Incluso en el caso de que se aplique en mezcla con un insecticida o con un fungicida, no aplicamos ese costo a este fitosanitario, sino que se lo sumamos al fertilizante. Así y todo, siempre la respuesta en el margen neto al bolsillo es positiva”, sostuvo.
Además de Fronda, el otro producto recomendado por IF es Solum, que está compuesto por nitrógeno, azufre y zinc, de aplicación a suelo.
Ambos son fertilizantes líquidos de manejo a granel que combinan la nutrición tradicional de los nutrientes químicos con una fracción bioestimulante, compuesta por un consorcio de microorganismos autóctonos y sus metabolitos (hormonas de crecimiento vegetal, precursores, antibióticos) y materia orgánica de elevado valor biológico.
RECORRIDA EN EL PREDIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS
El Intendente Salomón realizó una recorrida por el predio de disposición final de los residuos para observar los trabajos de acondicionamiento permanente que se llevan a cabo en ese lugar.
Las retenciones siguen en el centro de los debates: “La Argentina necesita un shock productivo, no impositivo”
Así lo definió un representante de CRA en el plenario de Comisiones en Diputados, con críticas a la actual Secretaría de Agricultura. Barbechando analizó las facultades delegadas.

Pablo Ginestet, coordinador de la Comisión de Agricultura de CRA, fue uno de los oradores que acudieron a la Cámara de Diputados para aportar una mirada agropecuaria al debate de la Ley Ómnibus que el oficialismo busca conseguir.
Y si bien reafirmó el consentimiento general de la entidad hacia los principales lineamientos tanto con la Ley Ómnibus como con el DNU que acompaña varias de las desregulaciones oficiales en la economía, Ginestet mostró especial disconformidad con la idea de elevar retenciones a varias producciones.
“Los productores agropecuarios venimos pagando retenciones, hace varias décadas, y en los últimos 20 años hemos aportados en ese sentido más de u$s 200.000 millones, sabemos lo que son, el dolor que causan y los límites a la producción que imponen, por eso no las queremos. Son el peor impuesto”, calificó.
“DECEPCIÓN” DE CRA POR LAS RETENCIONES
Su mensaje fue uno de los más de cientos de oradores que acudieron presencial o virtualmente para sumar su mirada.
“Nos vemos decepcionados, que después de tantos años se siga insistiendo con recetas que ya están probadas y que fracasaron, las retenciones no bajan el precio de los alimentos, como ha dicho erróneamente un funcionario en este recinto”, lamentó.
“Todo lo contrario, limitan la producción haciendo que a la larga los precios de los alimentos terminen aumentando”, aseguró.
Por eso, en ese sentido Ginestet planteó que “se puede pensar nuevamente en más de 20 millones de toneladas de trigo producidas. Este aumento en la producción recaudaría más y sería más beneficioso que elevar tres puntos las retenciones”.
“La Argentina necesita un shock productivo, no un shock impositivo. Hay economías regionales que no tienen ninguna capacidad de soportar un 15% de retenciones”, aseguró.
EL RECLAMO A LA POLÍTICA
También, en sintonía con el mensaje de “casta” que comunica habitualmente el Presidente Javier Milei, Ginestet pidió: “Invitamos a todos los legisladores, gobernadores e intendentes a dejar de lado las chicanas e invertir esa inteligencia, tiempo y esfuerzo en buscar dentro de los enormes gastos del presupuesto cómo ahorrar esos pesos y que no sea necesario aumentar retenciones”.
“Este pésimo impuesto tiene que eliminarse para siempre, debemos encarar cómo establecer un cronograma en cual prevea la eliminación de estos tributos definitivamente. La Libertad no puede estar atada a una mochila de impuestos que nos impida disfrutar de ella”, cerró.
BARBECHANDO Y LAS FACULTADES
El aspecto que corre en paralelo a las retenciones es el de las facultades delegadas de parte del Congreso al Poder Ejecutivo Nacional. La Constitución establece que la facultad de aplicar gravámenes es de los legisladores, pero existen excepciones. En ese camino, el Gobierno busca que dicho accionar pueda continuar en el ámbito de la Casa Rosada.
Ante esta situación, quienes también se expresaron en el plenario de Comisiones en Diputados fueron los representantes de Barbechando, la fundación que monitorea la actividad parlamentaria ligada al campo.
Y también, con aspectos que destacaron para producir, como la aplicación del sistema RIGI para las importaciones, pusieron la lupa en el costado republicano de la discusión.
“Si la urgencia exige la delegación de funciones legislativas específicas en el Ejecutivo, que esa facultad esté acotada estrictamente al mínimo tiempo indispensable”, indicaron.
¿Cuánto podría ser ese plazo? Según lo expresado por el Director de la fundación, Manuel Chiappe, podría ser idealmente de seis meses a un año.
“Pero que no sea para subir impuestos”, aclaró.
“Si el equilibrio fiscal exige mantener o aumentar derechos de exportación a ciertos productos agroindustriales, desafiamos a los legisladores y al ejecutivo a buscar la manera de acotar dicha imposición exclusivamente a soja, maíz, trigo, por un período definido, con un cronograma explícito e improrrogable de reducción hasta su total eliminación a medida que se logren objetivos fiscales”, propusieron.
Y cerraron con un mensaje a La Libertad Avanza: “Mientras la madre naturaleza, el clima y las fuerzas del cielo nos acompañan, los productores agropecuarios con los pies y las manos en la tierra, seguiremos poniendo el hombro como un motor productivo más, para contribuir al desarrollo de nuestro país”.
ENCUENTRO MUSICAL EN LA BASE DE CAMPAMENTO DE CAZÓN
El Intendente Salomón concurrió a la Base de Campamento de Cazón para saludar a todos los participantes del encuentro de clarinetes que tuvo lugar desde el pasado Lunes y reunió a participantes de nuestro país y otras nacionalidades.
Crisis en Sancor: el Gobierno estiró la conciliación obligatoria por la falta de acuerdo de la empresa con Atilra
El gremio lechero mantiene su plan de lucha y sus acusaciones para con la conducción de la firma cooperativa, protagonista de una larga crisis financiera. Nueva fecha para una audiencia.

Un capítulo más para una serie que repite su misma dinámica y no parece mostrar cambios: la tensión entre los protagonistas de la pulseada entre Sancor y Atilra, la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina.
Esta semana, en las últimas horas del martes, se conoció que el Gobierno decidió prorrogar por 5 días más la conciliación obligatoria a raíz del conflicto que se presentó al aplicar el gremio lechero su plan de lucha, motorizado por las denuncias de incumplimientos salariales por parte de la conducción de la empresa.
“Atento al estado de situación y no habiendo las partes logrado un acuerdo sobre el conflicto planteado, se hace necesario prorrogar la referida conciliación obligatoria”, comunicó el Ministerio de Capital Humano, donde hoy en día está ubicada la cartera laboral y sus mecanismo de intervención ante conflictos de esta naturaleza.
En el artículo 4 de la resolución se comunica que este 23 de enero a las 12 será el momento en el cual las partes deban acudir obligatoriamente a una audiencia en el Ministerio, a fin de “evaluar el avance de las negociaciones y el acatamiento a lo ordenado”.
SANCOR: “QUIEN TRABAJA, COBRA”
Sancor, la semana pasada, había emitido un comunicado en el cual sostenía que desde el gremio se habían impulsado acciones de fuerza que le hicieron perder fortunas a la compañía lechera.
Los empresarios adujeron que tras la interrupción por 65 días por las medidas de fuerza realizadas e impulsadas por el gremio, la falta de elaboración, distribución y venta de productos durante el período comprendido entre el 18 de octubre al 22 de diciembre de 2023, concentrado en tres grandes conceptos, “condujo a una pérdida que supera los $4.500 millones”.
“La Cooperativa depende de sus ingresos para cumplir con sus obligaciones, por lo cual tiene la firme determinación de aplicar fielmente el plan de pagos, siempre bajo la premisa de que “quien trabaja, cobra””, plantearon.
EL DESCARGO DE ATILRA
COLONIA MUNICIPAL DE VERANO EN CAZÓN
El Intendente Salomón también estuvo visitando el desarrollo de la Colonia Municipal de Verano en la localidad de Cazón.
Persisten los excesos hídricos en Santa Fe debido al fenómeno El Niño
En la región de Santa Fe, los excesos hídricos continúan siendo una preocupación debido a la presencia del fenómeno El Niño.
En las últimas horas, se registraron lluvias en el sur provincial, lo cual ha sido beneficioso para la campaña agrícola. Sin embargo, los temporales de viento y la abundante caída de agua siguen afectando principalmente al centro norte santafecino.
En el sur de Santa Fe, localidades como Venado Tuerto, Rufino y el Gran Rosario también han experimentado fenómenos destacados. El director de Protección Civil de Santa Fe, Marcos Escajadillo, explicó que los impactos iniciales de las lluvias y el viento se sintieron en estas zonas. Aunque las lluvias no superaron los 60 milímetros, los vientos con ráfagas promedio de 70 kilómetros/hora han causado daños en medio centenar de viviendas.

No obstante, la preocupación principal se encuentra en el extremo norte de la provincia, en los departamentos General Obligado y Vera, donde se prevén más lluvias y fuertes vientos. Los productores agrícolas están enfrentando grandes pérdidas debido a las condiciones climáticas adversas.
Las siembras han sido interrumpidas y se estima que el 40% de las hectáreas sembradas con soja, casi un 10% de las hectáreas con girasol y la campaña algodonera se han visto afectadas. Estas lluvias intensas han provocado registros históricos y se espera que los eventos meteorológicos importantes continúen, con abundantes lluvias, fuertes vientos y posibilidad de granizo.

Los productores agrícolas están enfrentando una situación muy compleja, ya que después de la sequía devastadora de los últimos años, ahora se encuentran lidiando con los efectos del fenómeno El Niño.
Las pérdidas económicas para los productores son significativas, ya que han invertido en semillas, agroquímicos, combustible y otros insumos. Esta situación se suma a los años anteriores de dificultades económicas y endeudamiento en el sector agrícola. Según un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario, las lluvias han sido homogéneas en la región, dejando entre 50 y 70 milímetros en distintas localidades.

Se espera que las precipitaciones continúen hasta mañana. En resumen, los excesos hídricos persisten en Santa Fe debido al fenómeno El Niño, causando grandes pérdidas en la producción agrícola y afectando a diversas zonas de la provincia. Los productores agrícolas se enfrentan a una situación desafiante y esperan que las condiciones climáticas mejoren en el futuro cercano.
Definieron los cupos de exportaciones de carne a Estados Unidos para 2024
- Faena mensual: 1,082 millones de cabezas.
- Producción: 245,3 mil toneladas.
- Caída de la producción de un (-13,9%) con respecto al mes de noviembre.
- Participación ABC: 32,7% de la faena total.
La faena del duodécimo mes del año 2023 se ubicó en aproximadamente 1,082 millones de cabezas de ganado bovino procesadas. Esto implica una caída mensual, con respecto a noviembre del (-12,8%), que equivale a unos 159,3 mil animales; y una caída de un (-11,2%) con respecto al mes de diciembre de 2022, que equivale a cerca de 136 mil cabezas. Ajustado por la cantidad de días hábiles del mes, que fueron 19, se produjo una caída moderada con respecto a los 21 días hábiles de noviembre, que resultó del (-3,7%), y la faena diaria alcanzó en diciembre las 56,9 mil cabezas, quedando por debajo de las 59,1 mil diarias, promedio, de noviembre último.
A lo largo del año 2023, se faenaron 14,51 millones de bovinos; un (+7,5%) que los 13,50 millones que se habían faenado entre enero y diciembre de 2022. Los mayores aportes al incremento de la faena provienen de los machos de dos dientes, que superaron en 151 mil cabezas la faena acumulada en los primeros doce meses del año 2022, por las hembras de ocho y más dientes, cuya faena superó en cerca de 470 mil cabezas a la registrada entre enero y diciembre del año 2022, y por las hembras de dos dientes que acumularon 301 mil cabezas faenadas más que en el mismo periodo del año precedente.
“En el mes de diciembre de 2023, la faena de hembras se situó en un 48,2% de la faena total, moderadamente por encima del 45,0% de participación que se había registrado en el mismo mes del año anterior. A lo largo del año 2023, la faena de hembras alcanza una participación del 48,2% de la faena total, ubicándose moderadamente por encima del registro del 45,1% correspondiente al período enero a diciembre de 2022. En el año 2023, se remitieron a faena cerca de 900 mil hembras más que en el año 2022” sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.
La producción de carne bovina obtenida en diciembre de 2023 resultó cercana a las 245,3 mil toneladas equivalente res con hueso, que implica una caída de un (-13,9%) con respecto al mes de noviembre; y una baja de un (-11,6%) con respecto al mes de diciembre del año 2022. A lo largo del año 2023, se produjeron cerca de 3,29 millones de toneladas equivalente carcasa; un (+4,9%) más que los 3,13 millones de toneladas obtenidas entre enero y diciembre de 2022.
El peso promedio de las carcasas bovinas correspondiente al duodécimo mes del corriente año alcanzó los 226,7 kilogramos, siendo un (-1,2%) inferior a los 229,5 kilogramos del último mes de noviembre; y también resultando un (-0,5%) inferior a los 227,8 kilos de diciembre de 2022. El peso medio de las carcasas durante el año 2023 se ubicó en 226,4 kilogramos; un (-2,4%) por debajo de los 232,1 kilogramos del periodo correspondiente al año 2022.
“La faena de las empresas asociadas al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, trepó a 353,5 mil cabezas en el último mes de diciembre, representando aproximadamente el 32,7% de la faena total. La participación del ABC en la faena total cae con respecto al 33,8% alcanzado en noviembre de 2023; pero resultó superior al 28,9% alcanzado en diciembre de 2022. A lo largo del año 2023, las empresas asociadas al Consorcio ABC faenaron 4,732 millones de bovinos, representando un 32,6% de la faena total” concluyó Ravettino.
La faena de diciembre de 2023 cae en 159,3 mil cabezas con respecto al mes anterior (-12,8%) y paralelamente, la faena de las empresas asociadas al consorcio se retrae en 65,8 mil cabezas (-15,7%).


- Pronóstico de lluvias hasta el 22 de enero
- Sorprendente: ¿Cuáles fueron los vehículos más vendidos en diciembre 2023?
- La alícuota del DEX, una carga impositiva para la producción de soja
- El Agro argentino en el mundo: Ranking mundial de exportaciones

La faena del mes de diciembre se ha caracterizado por su caída moderada a significativa, en términos absolutos, con respecto a la registrada el mes anterior; y con respecto a la faena registrada durante el mismo mes del año pasado también se manifestaron bajas de singular magnitud. En diciembre, con respecto a noviembre, se reduce la disponibilidad de todas las categorías de hacienda. Por otra parte, el acumulado de enero a diciembre de 2023 muestra una participación en la faena total más elevada de las vacas de 8 o más dientes y de las vaquillonas de dos dientes, y una participación que resultó similar para las hembras de 4 y de 6 dientes.
La faena diaria del mes de diciembre del corriente año, se ubicó en 56,9 mil cabezas, un (-3,7%) por debajo de las 59,1 mil diarias procesadas en noviembre último, y un (-11,2%) inferiores a las 64,1 mil correspondientes a diciembre de 2022.

Producción de Carne Bovina
La producción de carne bovina del mes de diciembre de 2023 alcanzó las 245,3 mil toneladas res con hueso, recortándose en 39,5 mil toneladas con respecto al mes anterior; y cayendo en 32,1 mil toneladas, con respecto al mes de diciembre del año 2022. A lo largo del año 2023, la producción de carne bovina alcanzó los 3,29 millones de toneladas equivalente res con hueso; situándose 153,1 mil toneladas por encima del acumulado del período enero a diciembre de 2022, que había ascendido a 3,13 millones de toneladas equivalente res con hueso.
La producción de carne de novillos y novillitos cayó en (-0,2%) al comparar el periodo enero – diciembre del año 2023 con el año 2022, pasando de 1,777 millones de toneladas a 1,774 millones. La producción de carne de toros se incrementó en (+3,2%), de 73,2 mil a 75,5 mil toneladas; mientras que la disponibilidad de carne de vacas creció en un (+19,4%), trepando de 554 mil a 661 mil toneladas res. Finalmente, la producción de carne de vaquillonas crece moderadamente, un (+6,4%), de 730 a 776 mil toneladas res con hueso.



El peso medio de las carcasas a lo largo del año 2023 se ubicó por debajo de los rendimientos obtenidos a lo largo del mismo periodo del año precedente, alcanzando un valor de 226,7 kilogramos en el último mes de diciembre. Este rendimiento resultó moderadamente inferior, casi diez kilos menos por carcasa, a los máximos registrados en septiembre de 2022, cuando se habían obtenido, en promedio, 236,3 kilogramos. Los déficits más grandes de la oferta ganadera argentina en términos de rendimientos de las carcasas se dan en los extremos de la distribución de los animales faenados. Tomando el periodo correspondiente a enero – diciembre de 2023, las hembras de 2 Dientes, que representan el 22% de la faena acumulada en los primeros doce meses del año 2023, muestran un peso de 189,0 kilogramos, 37,4 kg por debajo del peso promedio para todas las categorías; y las hembras de 8 o más dientes, que representan un 16% de la faena y muestran un peso de 220,3 kg; que resulta 6,1 kilogramos inferior al promedio, que en el periodo enero – diciembre de 2023 resultó de 226,4 kilogramos.


La participación en la faena de las empresas asociadas al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, alcanza en diciembre el 32,7%, resultando inferior a la participación registrada en noviembre, del 33,8%, y sin embargo resultó mayor al registro de diciembre de 2022, que había alcanzado al 28,9%. Diciembre resultó un mes que presentó una menor oferta de todas las categorías, como consecuencia de dos semanas de restricciones en la oferta ante los cambios en las variables macroeconómicas derivadas de la asunción del nuevo presidente. En el periodo se registraron significativos movimientos alcistas de los precios de la hacienda que se registraron en los primeros 20 días del mes para luego estabilizarse y recortar parte de las subas. El tipo de cambio tuvo importantes beneficios para las liquidaciones de divisas, como consecuencia de una corrección nominal del 120% en el tipo de cambio oficial y la continuidad del beneficio para acceder a liquidar un 20% de las divisas vía los tipos de cambio financieros. En este contexto, las empresas asociadas tuvieron que enfrentar durante buena parte del periodo serias dificultades para completar las compras de hacienda para mantener el nivel de actividad.
Durante el mes de diciembre, el costo de la hacienda faenada fue marcando una fuerte tendencia al alza para luego estabilizarse en niveles significativamente superiores a los del mes anterior; acumulando para los Novillos Hilton un alza cercana a un +22% durante el duodécimo mes del año. Los precios percibidos en los principales destinos de exportación mostraron valores deprimidos, con excepción del Hilton UE que mostró mejores valores ofrecidos por los importadores.
Las expectativas para el mes de enero de 2024 son de una faena con tendencia a la baja, sostenida sólo por la oferta de animales livianos provenientes de establecimientos de engorde a corral, acompañada de una oferta de vacas y novillos en leve a moderado retroceso. Al 31 de diciembre de 2023, los establecimientos de engorde a corral acumulan existencias cercanas a los 1,68 millones de bovinos (SENASA), levemente superior al volumen de encierres contabilizados al cierre de diciembre del año 2022 (1,62 millones).

Entidades consideran inoportuna adhesión a UPOV91 y reclaman su retiro de la Ley Omnibus
CRA, FAA y SRA proponen abordar este tema en una actualización integral de la Ley de Semillas, escuchando y participando todos los sectores que se ven involucrados.

Tres entidades que conforman la Mesa de Enlace , CRA, FAA y SRA, sostuvieron que consideran inoportuna la propuesta de adhesión a UPOV 91 y que abogan por retirarla del proyecto de Ley de Bases,
Las entidades proponen abordar este tema en una actualización integral de la Ley de Semillas, escuchando y participando todos los sectores que se ven involucrados.
La adhesión a UPOV 91, implica entre otras cosas la pérdida del derecho de uso propio por parte de los agricultores y la mayor extensión de los derechos de los obtentores, ha generado un debate centrado en los derechos de los agricultores y la promoción de la innovación.
UPOV 91 benefjcia principalmente a desarrolladores comerciales de variedades uniformes, limitando los derechos de los agricultores para guardar y utilizar semillas y material de propagación. Sus características claves incluyen la necesidad de autorización del obtentor para el uso propio, la extensión de derechos hasta el producto de la cosecha (lo cosechado) y una ampliación en la duración del derecho de propiedad.
» En América Latina, solo Costa Rica y Perú han adoptado UPOV 91, mientras que ningún país de la región está adherido. Destacamos la importancia de equilibrar los derechos del obtentor con los derechos de los agricultores, señalando que la adhesión limitaría el derecho de uso propio del agricultor y extendería los derechos del obtentor hasta el producto fjnal de la cosecha»
» Por estas razones, y porque, además, hoy están resguardados los derechos de propiedad intelectual de los obtentores en convivencia con el derecho de uso propio del agricultor, es que solicitamos retirar del proyecto de Ley la adhesión a UPOV 91, asegurando una legislación equitativa que contemple y re?eje los derechos de todos los actores en el sector agrícola».
Los costos del transporte de cargas aumentaron 16,42% durante las dos primeras semanas del año
En un comunicado, FAADEAC señaló que «este incremento se suma a la suba mensual del 28,2% en diciembre, y revela un aumento anual acumulado del 247,6% durante 2023».

Los costos del transporte de cargas aumentaron un 16,42 por ciento en las dos primeras semanas del año y «responden al incremento de los rubros que impactan en los costos de las empresas», según informó hoy la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).
De acuerdo con el informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de Fadeeac, y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA que mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, el incremento alcanzó al 16,42% hasta el el 16 del corriente.
En un comunicado, la entidad señaló que «este incremento se suma a la suba mensual del 28,2% en diciembre, y revela un aumento anual acumulado del 247,6% durante 2023».
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
Asimismo, indicaron que el «ajuste de las tarifas del sector responde directamente al incremento de los rubros que impactan en los costos de las empresas».
En este sentido, detallaron las subas en concepto de Patentes y Tasas (237,76%), Personal Conducción (26,83%), Material Rodante (23,3%), Reparaciones (22,16%), Combustibles (22,5%), Gastos Generales (8,51%) y Neumáticos (2,59%).
En tanto, informaron que «rubros como lubricantes, costo financiero y peaje no experimentaron cambios respecto de diciembre de 2023», aunque señalaron que el concepto «seguros» se informará a fines de enero.
De acuerdo con la entidad, el informe proporciona una visión detallada de los costos a la hora de evaluar el incremento en el sector del autotransporte de cargas, y el impacto significativo en los costos operativos de las empresas.