Análisis económico detallado revela la rentabilidad de cultivos de trigo y cebada en el sudoeste bonaerense

El estudio dirigido por la Lic. María Soledad Carrasco del INTA EEA Bordenave presenta un análisis exhaustivo sobre la rentabilidad de los cultivos de trigo y cebada forrajera en la campaña 2023-2024.

 Este informe, enfocado en la región semiárida del Sudoeste Bonaerense, destaca los costos, ingresos, y puntos de equilibrio para los productores en diferentes escenarios de cultivo.

El informe distingue entre trigo cultivado bajo siembra directa y siembra convencional, ofreciendo una visión detallada de los costos asociados y los márgenes de rentabilidad según distintos rendimientos. En la siembra directa, se observa que los costos directos alcanzan los 522 U$S/ha, con un rinde de indiferencia de 231 qq/ha. Los márgenes brutos varían significativamente según el rendimiento, subrayando la importancia de una producción eficiente para lograr la rentabilidad.

Cebada Forrajera: Un Análisis Similar Revela Tendencias de Rentabilidad

De manera similar, el estudio analiza la rentabilidad de la cebada forrajera bajo siembra directa y convencional. Los costos directos y los rendimientos de indiferencia son comparados, ofreciendo una perspectiva clara sobre los requisitos de producción para cubrir los costos y generar ganancias. En la siembra directa, los costos directos son de 512 U$S/ha, con un rinde de indiferencia de 277 qq/ha.

Un Llamado a la Acción para los Productores

Este informe no solo proporciona cifras cruciales para la toma de decisiones de los productores, sino que también destaca la importancia de adaptar las estrategias de cultivo a las condiciones específicas de cada región. Los resultados económicos varían considerablemente según el tipo de siembra y el manejo del cultivo, lo que subraya la necesidad de una planificación cuidadosa y una gestión agrícola informada.

En resumen, el informe de la Lic. María Soledad Carrasco es una herramienta valiosa para los productores del Sudoeste Bonaerense, ofreciendo datos esenciales que pueden ayudar a maximizar la rentabilidad en un entorno agrícola desafiante.

Fearca ofrece pulverizaciones aéreas en la lucha contra el dengue

La flota de aviones representa una herramienta crucial en esta lucha, ofreciendo esperanza y protección a aquellos afectados por la enfermedad.

Frente al aumento alarmante de casos de dengue en la provincia de Formosa, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) anunció que contribuirá a contener la enfermedad. De esta manera, Fearca se compromete formalmente a poner a disposición su flota de aviones para realizar pulverizaciones aéreas, una estrategia eficaz y utilizada globalmente para controlar la población de mosquitos transmisores.

La decisión de Fearca responde a la urgente necesidad de frenar la propagación del dengue, que ha alcanzado niveles críticos con más de 900 casos positivos en la región. La organización busca complementar las medidas terrestres ya implementadas con esta iniciativa aérea, que ha demostrado ser exitosa en diversas partes del mundo.

Este gesto formal de Fearca no solo refleja un compromiso local, sino que también se alinea con prácticas internacionalmente reconocidas en la gestión de epidemias. Las pulverizaciones aéreas son una estrategia comúnmente utilizada para reducir la población de mosquitos y prevenir la propagación de enfermedades transmitidas por estos insectos.

Fearca hace un llamado a la solidaridad y al respaldo de la comunidad en este esfuerzo conjunto para combatir el dengue. La flota de aviones representa una herramienta crucial en esta lucha, ofreciendo esperanza y protección a aquellos afectados por la enfermedad. La organización espera que esta medida contribuya significativamente a mitigar el impacto del dengue en la provincia de Formosa y refleje la importancia de un enfoque integral en la salud pública.

CARNAVAL 2024 | POLVAREDAS

 20 DE ENERO
POLVAREDAS
21:00 HORAS
ARTISTAS:
*William y la Doble V
*José González
CARROZAS – MOTIVOS LIBRES – COMPARSA DE ADULTOS MAYORES – MURGA «LOS GIGANTES DE FALUCHO»
Premios en efectivo para carrozas y motivos participantes.
ORGANIZAN:
Escuela Primaria N° 13 | Biblioteca Municipal Ulderico Cicaré
Delegación Polvaredas
Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos
Secretaría de Gobierno

Los rusos robaron el año pasado casi 5 millones de toneladas de cereales de los territorios temporalmente ocupados.

En 2023 los rusos recolectaron y exportaron 4,8 millones de toneladas de cereales a la Unión Europea de dichos territorios

 Los rusos continúan saqueando los territorios temporalmente ocupados de Ucrania, en particular para sacar cereales de allí. Así lo informó el Centro Nacional de Resistencia. Cabe señalar que en 2023 los rusos recolectaron y exportaron 4,8 millones de toneladas de cereales de los territorios temporalmente ocupados.

En los territorios ocupados temporalmente, existe un plan según el cual todos los agricultores tienen que vender cereales a los ocupantes a un precio fijo varias veces inferior al precio del mercado. Después, los gauleiters revenden el grano y se quedan con la diferencia.

Rusia roba grano ucraniano de los territorios ocupados temporalmente y lo vende en Europa. Este problema debería tenerse en cuenta en el mecanismo de sanciones.

Esta opinión la expresó el presidente de Letonia, Edgars Rink?vi?s, en una conferencia de prensa conjunta con los líderes de Ucrania, Suiza y Lituania después del foro internacional «Granos de Ucrania». ?

ECO-CANJE EN EL INTERIOR

Día: sábado 20 de enero
Lugar: Polvaredas (Plaza 17 de Agosto)
Hora: 9:00 a 13:00 horas.
¡TE ESPERAMOS!
(Se suspende por lluvia)
Eco-canje: Traenos botellas, tapitas de plástico, todo tipo de plásticos, vidrio, papel, cartón, latas, metales, tetra brik, pilas usadas, residuos tecnológicos.
No tires tu aceite usado, traelo en una botella plástica.
A cambio te llevás un regalo.

Arrancan las pasturas: ¿Qué esperar en la nueva campaña?

Faltantes de semillas, planificación anticipada y uso racional, algunas de las claves de Juan Lus tras su paso por Agenda Aapresid.

Preparando motores para la implantación de pasturas, el especialista Juan Lus (consultor privado) repasó en Agenda Aapresid los saldos de la campaña anterior y comentó las claves a tener en cuenta de cara  a la nueva siembra.

Impacto de la sequía en los forrajes 

La escasez de lluvias en la campaña anterior ha generado una situación compleja en los establecimientos ganaderos. En este sentido, Juan Lus comentó que “la producción forrajera ha sufrido una situación dramática, sobre todo durante el transcurso del verano. Se han perdido muchos recursos forrajeros y no se han podido sembrar pasturas y verdeos de manera normal durante el inicio del 2023”.

Esta situación fue más grave en algunas áreas que en otras. En las regiones de Entre Ríos y Sudeste de Buenos Aires, han logrado un grado de implantación de pasturas exitoso, gracias a la recomposición temprana de las lluvias a fines de febrero y principios de marzo, no así en el resto de la región Pampeana.

Sumado a esto, otro factor que dificultó la tarea de implantación fue la disponibilidad de semillas forrajeras. La baja producción nacional y las limitaciones en las importaciones han contribuido a la escasez de semillas, sobre todo de especies anuales, lo que llevó a un aumento significativo en los precios.

El impacto en el manejo ganadero ha sido notable. En primer lugar, el productor hizo uso de alguna escasa reserva que pudo acumular en el verano, como silajes. Otro camino fue comprar reservas, de calidad muy variable y precios altísimos. En última instancia, y debido en muchos casos a la imposibilidad de sembrar verdeos, muchos optaron por disminuir la carga de animales.

 

Recomendaciones para la nueva campaña

“El panorama de producción de semillas forrajeras se avizora con disponibilidades un poco mejores que la campaña anterior, dependiendo de las especies. Sin  embargo, todavía no vamos a llegar a situaciones de abastecimiento normal y se esperan que los precios continúen firmes”, comentó Lus.

En el caso de las alfalfas, la cosecha en Cuyo y la zona de Bahía Blanca no fue tan dramática como se avizora en las leguminosas anuales o bianuales, como tréboles y lotus.

Las semillas de gramíneas perennes como festuca, pasto ovillo y agropiro también están complicadas. Éstas se cosechan en lotes de segundo año, o sea solamente los que sobrevivieron al verano pasado, a lo que se suma una importación restringida. En contraparte, los verdeos de invierno como el raigrás, están en buen estado y se espera una producción de semillas normal.

Por último, Lus destacó la importancia de planificación anticipada, no sólo en la correcta elección de especies, composición de mezcla y densidad de siembra, sino también en la elección de los lotes y del antecesor, hasta el manejo de malezas. El compromiso entre lograr un equilibrio entre la necesidad de utilización y el cuidado de los recursos forrajeros, dentro de un manejo racional, será fundamental para minimizar los impactos de condiciones climáticas adversas como las ocurridas.

LA OFICINA DE INGRESOS PÚBLICOS COMUNICA

Ya se encuentran DISPONIBLES las boletas para el pago de las TASAS correspondientes al año 2024 con vencimiento en enero. Además, están saliendo a reparto.
Recordá que podés consultar y obtener desde nuestra web www.saladillo.gob.ar, en nuestras oficinas de Belgrano y Mitre de 7:45 a 13hs., o solicitarlas al WhatsApp 2344-469892.
Servicios Urbanos y Sanitarios: 25/01
Sólo por este mes. A partir del mes que viene vuelve a su vencimiento habitual de los días 10 de cada mes
Red Vial: 22/01
Por cualquier consulta, solicitud de envío de boletas por e-mail o adhesión a débito automático puede comunicarse con nosotros a ingresos@saladillo.gob.ar, WhatsApp 2344-469892, tel: 431710 interno 104 o en nuestras oficinas de Belgrano y Sarmiento de 7:45 a 13hs.
Evitemos el uso innecesario de papel, solicite el envío de boletas por e-mail

COLONIA ADULTOS MAYORES

Queremos contarte que ya está abierta la inscripción para la colonia de verano de Adultos Mayores.
Podés retirar las planillas de inscripción en la Subsecretaría de Deportes, Recreación y Juventudes (Ibarbia 2990), o también en el palacio municipal, en Secretaría de Gobierno.
Recordamos que los cupos son limitados, y que el cupo se guarda una vez que se entrega la planilla completa.
La colonia dará inicio el 29 de enero, y se desarrollará lunes, miércoles y viernes de 9 a 13 hs.
Habrá transporte (también con cupo limitado) para trasladarse hasta el Automóvil Club Saladillo.

Malezas resistentes amenazan la Agricultura en Estados Unidos: Un desafío que se expande

Desde el corazón agrícola de Estados Unidos, un problema creciente amenaza los cultivos: las malezas resistentes a herbicidas, como la kochia, están avanzando por las llanuras del norte y el Medio Oeste

 Este fenómeno, que destaca la lucha constante entre la naturaleza y la tecnología agrícola, representa un desafío significativo para productores y empresas químicas.

Según un reporte de Reuters, que incluyó entrevistas con agricultores, científicos y ejecutivos, y la revisión de artículos académicos, las malezas no solo están ganando resistencia a herbicidas tradicionales, sino que en muchos casos, están desarrollando resistencia contra múltiples herbicidas. Este fenómeno se observa en estados como Dakota del Norte, Iowa, Wisconsin y Minnesota.

Empresas como Bayer y Corteva enfrentan el desafío de desarrollar nuevos herbicidas en un contexto donde, según AgbioInvestor, se ha reducido la proporción de ingresos dedicada al gasto en investigación y desarrollo. La introducción de nuevos productos químicos ha disminuido, dejando un vacío frente a las malezas resistentes.

Los agricultores expresan preocupación, señalando que esta batalla perdida contra las malezas resistentes amenaza las cosechas de granos y semillas oleaginosas. Este problema surge en un momento crítico, donde los productores ya enfrentan desafíos como la inflación y el cambio climático. Ian Heap, director del Estudio Internacional de Malezas Resistentes a Herbicidas, advierte: «Nos espera una verdadera reorganización en los próximos 10 años«.

Glifosato Pierde Eficacia

La base de datos del Estudio Internacional de Malezas Resistentes a Herbicidas registra una eficacia reducida del glifosato, uno de los herbicidas más comunes, contra 361 especies de malezas. De estas, 180 especies están en EE. UU. y afectan cultivos clave como el maíz, la soja y la remolacha azucarera.

CARNAVALES 2024

🔸 20 ENERO | POLVAREDAS

🔹 3 FEBRERO | ÁLVAREZ DE TOLEDO

🔸 10 FEBRERO | DEL CARRIL

🔹 11 FEBRERO | SALADILLO

🔹 12 FEBRERO | SALADILLO

Perspectivas optimistas para la ganadería en Argentina

Si bien se espera una menor zafra de terneros en 2024 y quizás también en 2025, las perspectivas climáticas permitirán pasar de un planteo de liquidación a otro de retención.

La gestión de Javier Milei da esperanzas para una mejora en los negocios. Entidades vinculadas al sector de la ganadería anticiparon una recuperación de la actividad, a partir de una mejora en las variables climáticas y la apertura que propone la gestión del presidente Javier Milei.

En un informe elaborado por la Consultora AZ Group y la Asociación Argentina de Angus, destacaron que tras un 2023 marcado por el daño que causó la sequía en los esquemas pastoriles, la zafra 2024 presentará una merma de 1 a 2 millones de terneros. Esta mejora climática representa un gran punto de partida, además de la menor oferta de animales livianos que se espera al menos en los dos próximos años.

En este sentido, los ganaderos consideran que cada kilo que se gane a campo tendrá un buen valor, sumado al horizonte de previsibilidad se abren oportunidades para inversiones en forrajes y en genética. Para el analista, 2023 fue un año malo en términos económicos para los ganaderos. Por el mal estado de los campos, se vendieron terneros anticipadamente y a un precio no favorable y esto se puede visualizar cuando se comparan zafras.

De este modo, – tomando como base el precio del ternero entre mayo 22 y 23- el ternero de 160-180 kilos 180kilos registró una suba del 27%, versus una inflación del 114%. Un dato a tener en cuenta es que si bien hoy los márgenes instantáneos son muy buenos gracias a la suba del ternero, el escenario que queda por delante es complejo: la elevada inflación restará ingresos a los productores. Uno de los indicadores que causó preocupación el año pasado fue la elevada faena de hembras, que en 2023 aumentó en 550.000 cabezas con respecto al año previo. Si a este número se suman las condiciones corporales subóptimas de las vacas disponibles para este año, se espera que en 2025 siga la merma en la producción de terneros.

 

A nivel inversiones, la suma de adversidades climáticas y limitaciones presupuestarias recortaron las inversiones necesarias para destinar fondos tanto a las mejoras forrajeras como en genética de punta. En este escenario, la esperanza para los ganaderos viene de la mano de la recuperación del pasto, que permitirá cambiar de una fase de liquidación climática a una de mayor retención.

El segundo aspecto que cimenta las esperanzas ganaderas es el cambio de Gobierno y las nuevas reglas de juego que proponen para el sector. Este cambio de tendencia comenzó a ser evidente tras el triunfo de Milei en las urnas, con una hacienda de consumo que se disparó y llegó a superar la barrera de los $2.000, algo inédito en la actividad.

Tras este techo y su impacto en los mostradores, las cotizaciones tuvieron un fuerte retroceso, tras el freno que supuso la caída en las ventas de los mostradores de las carnicerías. Si bien quedan algunos detalles pendientes, como la eliminación de derechos de exportación, la intención del Ejecutivo actual es de darle rienda suelta a la ganadería. De este modo, un tipo de cambio competitivo, junto con una política comercial activa, potenciará a toda la cadena de valor cárnica.

¿Y SI NOS VEMOS DE NUEVO?

Te esperamos hoy en la Plaza Principal para vivir otra edición del Jueves Joven
Nos acompañan:
@duokuyenok
Cata Urus y Adriel
Flow, grupo de baile
Franco Crotolari DJ
Además podrán encontrarse con muchos emprendimientos y food trucks.

Importante operativo de la AFIP interdicta más de 850 toneladas de granos

En un reciente operativo llevado a cabo por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en la provincia de Buenos Aires, se logró la interdicción de más de 850 toneladas de granos de trigo y cebada en un establecimiento ubicado en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires.

Según informó el organismo de control, esta cantidad equivale a más de 28 camiones. El procedimiento se llevó a cabo luego de que se detectaran “movimientos nocturnos” en una zona no declarada.

La AFIP, en colaboración con la Policía Federal Argentina, se presentó en el lugar y encontró un centro de acopio que operaba de forma clandestina, sin estar inscripto en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA).


Te puede interesar

Al inspeccionar los silos, se descubrió una exorbitante cantidad de mercadería en infracción: 99,89 toneladas de trigo y 751,99 toneladas de cebada, que fueron interdictadas en su totalidad. Se estima que el valor de lo interdictado alcanzaría los $138.140.000. Los responsables de la planta no pudieron exhibir la documentación que avalara la legítima tenencia de la mercadería, lo que sugiere que habría sido adquirida de forma irregular.

Este descubrimiento representa un importante golpe contra la competencia desleal y una defensa de los productores agropecuarios que operan en cumplimiento de las normas. El operativo de la AFIP ha sido destacado como un hito en la lucha contra la competencia desleal y una manera de proteger a los productores agropecuarios genuinos.

La interdicción de esta gran cantidad de granos no solo representa un importante valor económico, sino también una recuperación de renta fiscal estimada en $29 millones. Este operativo demuestra el compromiso de la AFIP en la lucha contra la evasión fiscal y la competencia desleal en el sector agroindustrial, y refuerza la importancia de cumplir con las normas y regulaciones establecidas para garantizar un mercado justo y equitativo.

Vilella recibió a la embajadora británica en la Argentina Kirsty Hayes

Trataron temas de comercio bilateral, las ventajas ambientales de Argentina y la apertura de nuevos mercados.

 El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Fernando Vilella, junto con Pedro Vigneau, subsecretario de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para pequeños y medianos productores agroalimentarios y Agustín Tejeda Rodríguez, subsecretario de Mercados Agroalimentarios y Negociaciones Internacionales recibieron en la sede de la cartera a Kirsty Hayes, embajadora británica en Argentina.

Se trata de la primera visita que realiza la embajadora a la cartera agropecuaria del nuevo gobierno argentino, asumido el 10 de diciembre pasado. Durante el encuentro, Vilella y Hayes coincidieron en la necesidad de profundizar la cooperación estratégica entre ambas naciones.

«Trabajamos para abrir nuevos mercados, aumentar las relaciones y la actividad comercial entre Argentina y Gran Bretaña. Su país es muy importante para nosotros, y entiendo que también Argentina es muy importante para ustedes», dijo Vilella.

También, remarcaron la posibilidad de reforzar el intercambio de tecnología, la colaboración en materia de certificación y trazabilidad, así como las inversiones. «Argentina es uno de los países más importantes del mundo en términos de producción y hemos tenido con Argentina una historia muy profunda de comercio bilateral, especialmente en esta área, y creo que podemos hacer más con estos vínculos comerciales», aseguró Kirsty Hayes.

Además, la embajadora se refirió al nuevo nombre que tendrá la actual Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la cual pasará a llamarse Secretaría de Bioeconomía, «me parece muy significativo que tenemos ahora un Secretario o una Secretaría no sólo de agricultura sino también de bioeconomía, que es una idea muy interesante que tiene que ver mucho con los vínculos entre la producción y el medio ambiente, que es un tema súper importante para nosotros. Creo que tenemos muchas áreas potenciales para colaborar en futuro y estamos muy entusiasmados por empezar».

Por último, dejaron abierta la agenda de proyectos para ser analizados con el Subsecretario Tejeda de cara a una próxima reunión técnica. Estuvieron presentes por la Embajada Británica: el encargado de Agrotecnología, Federico Perez Wodtke y el encargado de Ciencia e Innovación, Simon Chater. Ver entrevista Material relacionado

Nuevos precios para el transporte de granos en Argentina

La Federación de Transportadores Argentinos (FETRA) anunció que a partir del 15 de enero entrarán en vigencia los nuevos precios para el transporte de granos a nivel nacional.

Estos precios representan un aumento del 82% en comparación con los valores anteriores que estuvieron en vigencia desde septiembre. La actualización de las tarifas fue acordada en la reunión de la Mesa de Tarifa Nacional de Cereales, Oleaginosas, Productos y Subproductos, en la que participaron representantes de la Secretaría de Transporte de la Nación, cámaras de transportistas y dadores de carga, como productores, acopios y empresas exportadoras.

La nueva tarifa nacional tiene un arranque de $4,279.47 y estará vigente a partir del 15 de enero de 2024. Es importante destacar que esta tarifa es orientativa y no obligatoria, pero sirve como referencia para el transporte de cereales, oleaginosas, productos y subproductos. Comparada con la tarifa anterior, que tenía un precio inicial de $2,361.09 por kilómetro y tonelada transportada, el aumento es significativo, alcanzando el 82%.

 

Estos nuevos precios impactarán en el sector del transporte de granos en Argentina, y es importante que los transportistas y dadores de carga estén al tanto de estos cambios para ajustar sus costos y presupuestos. La FETRA ha publicado la información detallada de las nuevas tarifas en su página oficial, donde se pueden consultar los valores actualizados para el transporte de granos a nivel nacional. En resumen, a partir del 15 de enero, los transportadores argentinos deberán tener en cuenta los nuevos precios para el transporte de granos, los cuales representan un aumento del 82% en comparación con los valores anteriores.

Estos cambios impactarán en el sector y es importante que los involucrados estén informados y preparados para ajustar sus costos y presupuestos en consecuencia.

Federación Agraria volvió a la carga contra algunas reformas de Javier Milei: “rechazamos las facultades delegadas eternas”

Se remarcó el rechazo al incremento en los derechos de exportación, la derogación de la Ley de Tierras y algunas privatizaciones. Coninagro y la Sociedad Rural estuvieron en Casa Rosada.

Este martes, mientras se llevó a cabo el Consejo Directivo Central de Federación Agraria, y en el contexto del debate parlamentario por el proyecto de Ley Ómnibus, el Gobierno nacional recibió a algunos directivos de la Mesa de Enlace.

Fueron dos entidades, y por separado: el primer turno correspondió a Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), y luego para la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Por estos días los representantes gremiales del agro orientan sus esfuerzos a dos metas bien concretas, que son lograr la quita de los derechos de exportación y gestionar un encuentro cara a cara con los directivos del Banco Central.

LA INVITACIÓN A FEDERACIÓN AGRARIA

Por el momento, y mientras esperan su turno para reunirse con representantes del oficialismo, desde Federación Agraria Argentina (FAA) advirtieron su “enorme preocupación” por algunos apartados del proyecto del DNU y la Ley Ómnibus.

“De aprobarse tal como están, perjudicarían la actualidad productiva de muchos federados, incluso sacándolos del sistema”.

En tanto, representantes de Coninagro y la Sociedad Rural Argentina (SRA) fueron recibidos hoy por el secretario de Comunicación y Prensa, el periodista Eduardo Serenellini.

Los federados remarcaron que las propuestas del oficialismo contienen aspectos positivos, pero ante el posible impacto que estas medidas podrán tener en pequeños y medianos productores y sobre todo en las economías regionales, adelantaron que seguirán de cerca las alternativas del debate en el Congreso.

“Si bien comprendemos la gravedad de la coyuntura en la que asumió este gobierno, no creemos que sea adecuado tomar medidas que atenten contra la división de Poderes. Por eso, rechazamos las facultades delegadas eternas que propone el DNU”, remarcaron desde la entidad presidida por Carlos Achetoni.

Y agregaron: “También estamos en contra del aumento de retenciones, ya que hace más de 20 años venimos aportando a la mejora de Argentina que no llega nunca”. También manifestaron su rechazo a la derogación de la Ley de Tierras, las posibles privatizaciones de empresas del Estado, la apertura de importaciones y su impacto en las economías regionales.

 

LA VISITA DE CONINAGRO

Serenellini recibió este mediodía al titular de ConinagroElbio Laucirica, y al gerente general de la entidad, Marcelo Espinosa.

Tras el encuentro, en donde plantearon la problemática del sector de las economías regionales, desde el Gobierno destacaron la disponibilidad de los cooperativistas “para para aportar en el debate sobre el tratamiento de todos los aspectos relativos a las normativas laborales incluidas en la Ley Bases y el DNU“.

 

Colaboradores de Serenellini informaron que durante el encuentro se abordaron varios temas. “Desde Coninagro expresaron su disponibilidad para aportar en el debate sobre el tratamiento de todos los aspectos relativos a las normativas laborales incluidas en la Ley Bases y el DNU”.

“Plantearon la problemática del sector de las economías regionales, y agradecieron la apertura del sector privado por parte del gobierno del Presidente Javier Milei”, comentaron desde Presidencia.

“Por último, acordaron aportar copia de presentaciones realizadas en la Justicia, vinculadas con juicios laborales y bonos otorgados por el gobierno anterior que entorpecen la contratación de personal en los distintos lugares del país”, indicaron.

EL TURNO DE LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA

Más tarde, el titular de Comunicación y Prensa recibió al presidente de la SRA, Nicolás Pino y a los directivos Carlos Odriozola y Eloisa Frederking.

Serenellini PinoEn un breve comunicado desde Casa Rosada informaron que los dirigentes agropecuarios “manifestaron la importancia de comunicar los aspectos más relevantes de las normativas laborales incluidas en la Ley Bases y el DNU”.

“El Secretario les expresó el reconocimiento del Gobierno nacional al sector agroindustrial, y destacó la gravitación que tiene en el desarrollo productivo del país. A su vez, les agradeció el apoyo de algunas de las iniciativas impulsadas por el Presidente Javier Milei”, informaron.

Y cerraron: “En ese marco, acordaron continuar el trabajo en conjunto para potenciar las exportaciones del sector”.

En tanto que desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) confirmaron a Infocampo que la semana que viene será el turno de la entidad presidida por Carlos Castagnani.

Del fuego a las inundaciones: en Corrientes le pidieron a la gobernación que se declare la emergencia hídrica

Un tiempo atrás la provincia fue el epicentro de incendios incontenibles durante largas semanas, a causa de la dura sequía que causó La Niña. Ahora la problemática es la inversa.

De La Niña al Niño, casi sin escalas. En Corrientes bien podrían contar qué se siente pasar de incendios casi eternos e incontenibles que arrasaron con todo a su paso, para estar ahora pidiendo que la Gobernación declare la emergencia hídrica por inundaciones.

Más allá de aquel recuerdo de hace dos años, esta semana un grupo de legisladores correntinos solicitaron al Gobierno provincial que declare de manera “urgente la situación de emergencia hídrica en el distrito”.

El pedido se originó a partir de los problemas causados por las abundantes precipitaciones registradas en varias localidades, que provocaron desborde de ríos y lagunas y afectaron a residentes y productores.

La semana pasada, el productor agropecuario Pablo Sánchez, ex titular de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes y ahora Vice presidente 3ro de CRA, le comentaba a Infocampo: “Hace un año teníamos registros mínimos históricos de agua producto de la sequía, hoy estamos inundados, es decir en la situación opuesta”.

 

INUNDACIONES: EL PEDIDO A LA GOBERNACIÓN

La solicitud fue puesta en marcha por los legisladores de Unión por la Patria (UxP), Marlene Gauna, Belén Martino, Adriana Vidal Domínguez, César Lezcano, Germán Braillard Poccard y Aída Díaz.

“En los municipios y zonas rurales perjudicadas, la vida de más de 3.500 familias correntinas resultó afectada en su desarrollo comunitario, habitacional, económico y sanitario”, expresaron los legisladores en el escrito.

Hicieron hincapié en las necesidades de los productores afectados y la importancia de que reciban asistencia para hacer frente a las pérdidas.

“La asistencia económica a los sistemas productivos perjudicados tanto agrícolas, ganaderos y de subsistencia, debe ser urgente y prioritaria”, consideró Gauna.

Al respecto, la diputada manifestó que una vez declarada la emergencia por parte del gobernador Gustavo Valdés, contará con inmediata adhesión de los municipios de Mercedes, Paso de los Libres, Santa Lucía, Parada Pucheta, Bonpland, Felipe Yofre, San Roque, Gobernador Virasoro y Esquina, entre otras comunas.

Finalmente, los legisladores de la oposición solicitaron -en el mismo escrito- “la ejecución de programas provinciales de acción directa para el control y erradicación de vectores de enfermedades del Dengue, Encefalitis Equina y Chikungunya en las zonas afectadas, “en pos de la protección de la vida y salud de nuestros ciudadanos”.

¿El último golpe de la sequía? En Córdoba el trigo sintió el impacto y tuvo la peor campaña en 14 años

En esa provincia, la cosecha fue de 1,03 millones de toneladas, con un rinde promedio de 17,4 qq/ha. En el resto del país, la productividad osciló sobre los 27,8 qq/ha.

En la provincia de Córdoba, la campaña de trigo 2023/24 finalizó en 1,03 millón de toneladas. De acuerdo a la bolsa de cereales de esa provincia, se trata del registro más bajo de las últimas 14 campañas y se ubica un 61% por debajo del promedio de ese ciclo.

Con la cosecha de trigo finalizada, el rinde promedio estimado para el cereal es de 17,4 qq/ha, valor 12% superior al de la campaña pasada, pero un 33% menos si se toma como base el período 2007-2023.

Si bien a nivel nacional la producción del cultivo será superior en relación al ciclo 2022/23, los números del cereal cordobés en su mayoría fueron negativos.

Con respecto a la superficie sembrada, se implantaron unas 782.000 hectáreas, un 24% menos en la comparativa interanual y un 26% menos en el histórico a nivel provincial.

De esa área se cosecharon 596.000 hectáreas, un 12% menos con respecto a la campaña anterior y un 38% menos en relación al promedio histórico de Córdoba.

 

EL ESCENARIO NACIONAL

A nivel nacional, la cosecha del cereal se encamina a mejorar los magros números de la campaña anterior, que de acuerdo a estadísticas privadas no logró superar las 12 millones de toneladas.

De acuerdo a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), la producción del trigo 2023/24 cerrará sobre las 15,1 millones de toneladas, a partir de un rinde promedio a nivel nacional de 27,8 qq/ha.

En cebada también se espera un buen cierre de campaña. Según la bolsa porteña, se espera que el cultivo finalice en 5 millones de toneladas, con un rinde promedio de  43,9 qq/ha.

Pero además la actual conducción de la Secretaría de Agricultura mostró su optimismo hace un mes, en relación a los rendimientos y volúmenes producidos de trigo que podrían ir a la exportación.

El cálculo fue de 9 millones de toneladas que saldrán del país, casi el triple en relación a las 3,5 millones de la campaña 2022/23.

La clave para los funcionarios está en que en el sector público se contabilizarían no menos de 15 millones de toneladas.

Sería nada menos que un 23% más que las apenas 12,6 millones de toneladas del ciclo pasado.