“Por la burocracia, en Argentina apenas pudimos registrar el 10% de los productos que ya tenemos en Brasil”

Desde la compañía Spraytec pidieron cambios y mayor agilidad en los procedimientos de aprobaciones para insumos agrícolas. “Lo que en otros países se hace en minutos, en Argentina lleva años”, aseguraron.

Los pasos para poner un producto en el mercado de los agroinsumos no siempre resulta una fácil tarea para las empresas. Según expresan, hacerlo en diferentes países puede resultar una buena comparación. Y la ‘burocracia’ es el término más escuchado en el sector.

Pablo Lafuente es actualmente el director global de Spraytec y mostró la diferencia entre encarar la habilitación de un producto en Argentina y en Brasil.

“Esta será sin duda una de las dificultades que encontrará Fernando Vilella (NdR: el secretario de Agricultura) en esta nueva etapa. ¿Por qué los demás países nos pasaron en productividad? Nosotros en Spraytec tenemos 60 productos registrados en Brasil. En Argentina tenemos 6 aprobados. Ha quedado anacrónico el sistema”, afirmó.

Pablo Lafuente

EL RECLAMO POR LA “BUROCRACIA” DEL SISTEMA

En diálogo con Radio Mitre el pasado fin de semana, Lafuente sostuvo que este aspecto “es una batalla casi personal” en la compañía y el sector en sí.

Pasaron varios gobiernos y la situación es la misma. No pasa por una situación de que hay un ‘cerebro diabólico’ que impide estos avances. Sucede que estamos en un sistema como en el siglo XIX que no funciona en ningún lado”, señaló.

Y comparó: “Este tipo de productos tanto en Brasil como Estados Unidos o Australia, países que compiten con nosotros en la producción, para registrar un fertilizante implica que te sientes frente a una computadora y que luego de cargar los datos con el análisis de laboratorio a más tardar en 20 minutos el permiso esté listo.

“Pero en Argentina este paso lleva de dos a tres años. Estamos en una meseta, se arma un cuello de botella con los requisitos que el Senasa ejerce sobre los registros de productos”, lamentó durante la entrevista.

Y cerró: “Los tiempos reales, los de la economía y los mercados, van por otro lado a los que va la bucrocracia”.

SE REALIZÓ EL ACTO POR LOS 140 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA LOCALIDAD DE DEL CARRIL

Luego de entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino estuvo la celebración litúrgica a cargo del Padre Isidro Marchueta.
También, en el contexto de los 40 años de Democracia, se reconoció a los ex delegados delegados Humberto Tito Massaccesi, Rodolfo Valentini y Javier Pérez además del actual Dabel Oyhanart.
Se destacó a la vecina Norma Giménez, comprometida con el cuidado animal y colaboradora permanente de las instituciones locales.
Hubo palabras del Delegado Dabel Oyhanart y del Intendente Salomón. Luego el corte de la torta y el Feliz Cumpleaños tradicional.
Participaron en el espectáculo musical el vecino Gabriel Genchi, el dúo rapero local que integran Francisco Leal y Mateo Arroyo y Viviana Monjes, además del Grupo Coreográfico de Adultos Mayores.

Las exportaciones de carne hacia Estados Unidos ya tienen sus cupos definidos para 2024

El Gobierno distribuyó más de 19.000 toneladas de carne que tendrán parámetros similares a la Cuota Hilton. Gorina, Arre Beef, Rioplatense y Quickfood, los frigoríficos mejor perfilados.

A tono con la intención del sector exportador de carne de la Argentina, que busca mantener la buena sintonía con los compradores chinos y el enorme caudal de importaciones desde allí, el mercado de Estados Unidos es la otra parte de la estrategia para las exportaciones de los frigoríficos de punta.

Este martes la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó a través de la resolución 10 firmada por el secretario Fernando Vilella que unas 19.388,384 toneladas de carne vacuna que serán exportadas a Estados Unidos en el curso de este año será la meta a cumplir con los compradores de dicho país.

El cupo total otorgado por la administración de Joe Biden es de 20.000 toneladas con arancel preferencial asignado por el Departamento de Agricultura estadounidense.

La calidad de la carne tendrá parámetros similares a los de la denominada “Cuota Hilton” con los países de la Unión Europea (UE).

Según datos del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) de noviembre último, Estados Unidos se mantuvo en 2022 como el cuarto destino de los cortes bovinos argentinos:

  • China (77,8%)
  • Israel (5,5%)
  • Alemania (3,6%)
  • Estados Unidos (3,5%)

EL RITMO DE LA EXPORTACIÓN DE CARNE HACIA EEUU

Las exportaciones a Estados Unidos tuvieron una suba del 17,5% anual respecto de noviembre de 2022 y totalizaron un monto de US$ 116.594.139 millones, a razón de US$ 5.380 por tonelada. El país fue uno de los destinos que marcaron un ascenso en las cantidades junto con Israel, China y España, mientras que la demanda cayó en Chile, Italia y Brasil.

LIMPIEZA Y PROFUNDIZACIÓN DE CANALES

Por estos días, personal de la dirección de Mantenimiento de la Red Vial, está realizando trabajos de limpieza y profundización de canales en distintos puntos de nuestra ciudad.
Secretaría de Obras y Servicios Públicos
Av. Moreno esquina Almafuerte
Tel. 431710/11 Int.177/181
Wsp. 2345-653670

Acopio clandestino en el sur de Buenos Aires: AFIP interdictó más de 850 toneladas de granos de trigo y cebada

“Equivale a más de 28 camiones, es muchísimo”, aseguraron desde el organismo de control. Fue en un establecimiento ubicado en Tres Arroyos, en el cual advirtieron “movimientos nocturnos” en una zona no declarada.

Un operativo efectuado por agentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, terminó con el saldo de más de 850 toneladas de granos de trigo y cebada interdictados.

El volumen total, compararon desde AFIP, equivaldría a 28 camiones.  “Un procedimiento llevado a cabo por agentes especializados resultó en la interdicción de 851,88 toneladas de granos. La mercadería estaba almacenada en un centro de acopio que operaba en forma clandestina, ya que no se encontraba inscripto en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA)”, explicaron.

Además señalaron que “en efecto, personal de la Administración Federal de Ingresos Públicos había estado monitoreando la actividad de la zona cuando, en horas de la noche, advirtió movimientos en un terreno que no tenía actividades declaradas”.

AFIP Granos 4

EL PROCEDIMIENTO DE AFIP

Así, con colaboración de la Policía Federal Argentina, los agentes de la AFIP se presentaron en la planta de acopio: un hombre que se identificó como cuidador era la única persona presente.

“Según adujo, el lugar no estaba en actividad, y había sido encargado de supervisarlo para evitar que fuera usurpado”, comentaron.

Sin embargo el personal de la AFIP tomó la explicación del sujeto con escepticismo, ya que el terreno “no tenía las características de una planta en desuso: no había plantas crecidas y se distinguían huellas de neumáticos en el suelo”.

“En ese marco, exigieron la presencia del responsable de la planta y procedieron a inspeccionar los silos, donde descubrieron una exorbitante cantidad de mercadería en infracción: 99,89 toneladas de trigo y 751,99 toneladas de cebada, que fueron interdictadas en su totalidad”, explicaron.

¿El valor de lo interdictado? Se estima que llegaría a los $138.140.000.

AFIP Granos 5

“Para esta zona, es muchísimo”, afirmó una de las agentes que participó del operativo.

Sin embargo los responsables de la planta no pudieron exhibir la documentación que avalara la legítima tenencia de la mercadería, por lo que se presume que habría sido adquirida en forma irregular.

Así, el descubrimiento equivale al menos $29 millones recuperados en términos de renta fiscal, si se toma el Impuesto al Valor Agregado aplicado sobre la eventual venta de la mercadería.

“El procedimiento de la AFIP representa un nuevo hito en la lucha contra la competencia desleal y una defensa de los productores agropecuarios genuinos que operan en cumplimiento de las normas”, sumaron desde el organismo.

AGRADECIMIENTO A SALOMÓN Y VECINOS DE SALADILLO

En el marco del proyecto «Plantar un árbol en Saladillo», para honrar a los Caídos en Malvinas, impulsado por el veterano de guerra de Malvinas Guillermo Raúl Ni Coló con motivo del 40 aniversario de la gesta de Malvinas, Ni Coló visitó al intendente municipal Ing. José Luis Salomón y le obsequió una remera que forma parte del proyecto para hacer más difusión y de esta manera cada vez más grande el homenaje. Ni Coló dijo que le hacía entrega de esta remera en señal de agradecimiento por el compromiso y la ayuda que brindó a este proyecto, también a él, como representante de todos los Saladillenses, un agradecimiento a todos los que están haciendo posible este homenaje infinito que nació en Saladillo y recorre el mundo.
El Intendente José Luis Salomón agradeció y le renovó su apoyo y disposición para que sigan juntos para que esto continúe.
Después el Intendente invito a Ni Coló a ver el ciruelo que fue plantado en el jardín del palacio municipal con el mismo objetivo.

Granos: mayor actividad sobre la plaza local en la rueda del martes

Durante la rueda del martes, la plaza rosarina se mostró activa en comparación al día de ayer. Las ofertas por trigo mantuvieron el dinamismo del lunes contando con precios similares y ofertas para entregas cercanas, mientras que por soja se observaron nuevas ofertas, tanto para entregas cortas como diferidas, mejorando en algunos casos las cotizaciones. Por el lado del maíz, el mercado ha seguido el sendero de la cautela, manteniendo el volumen de ofertas abiertas durante la rueda de ayer, sin mejoras en los precios.

En Chicago los futuros cierran a la baja para los cereales mientras que la soja apunta saldos mixtos. La abundante oferta mundial de trigo, dada la excelente cosecha rusa y una débil demanda internacional explicarían las pérdidas, llevando el contrato a mínimos de noviembre. Mientras que, en maíz, las excelentes perspectivas productivas argentinas en adhesión a las previsiones del USDA presionarían las cotizaciones a la baja.

Por el lado de la oleaginosa, los contratos cerraron la jornada con saldos mixtos. En un contexto de proyecciones enfrentadas, el reporte del pasado viernes del USDA auguraba una cosecha brasilera mayor a la esperada, mientras que los productores locales estiman números muchos más bajos influyendo sobre el mercado.

El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 817,6500; + 0,20% respecto al día previo.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 413.583 contratos, mientras que el interés abierto acumula 1.272.054 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

 

ENE4 FEB4 MAR4 ABR4 MAY4
829,500 866,000 956,500 1077,500 1195,000
JUN4 JUL4 AGO4 SEP4 OCT4
1315,000 1430,000 1550,000 1650,000 1745,000

 

SOJA

El mercado de soja tuvo mayor presencia de compradores, mostrando ofertas para entregas cercanas y varias posiciones diferidas.

En este sentido, por la oleaginosa con descargas se ofrecieron hasta $ 275.000/t, lo que resulta en $ 10.000/t más entre jornadas, aunque muchas ofertas no superaron los $ 265.000/t.

Para entregas diferidas, se trabajaron opciones para Abr/May ´24 en USD 255/t.

 

 SOJA Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 270.000 270.000 82.300
Chicago (US$) 450,90 S/C 565,22
Matba (US$) Ene. 337,00 341,60 499,60

GIRASOL

No se presentaron nuevas ofertas por girasol en la rueda de hoy.

TRIGO

El mercado de trigo mantiene su nivel de actividad, con ofertas para entregas cercanas y precios similares a las ruedas anteriores.

En este sentido, la mejor oferta por el cereal con entrega contractual alcanzó los $ 175.000/t.

TRIGO Hoy

 

Ayer Año. Ant
CAC ($) 178.800 178.800 55.900
Chicago (US$) 213,85 S/C 273,29
Matba (US$) Ene. 221,50 221,00 309,00

MAÍZ

Por el lado del maíz, no hubo sobresaltos en la rueda de hoy, con pocas ofertas por el cereal todas en el segmento disponible.

En este sentido, se mantuvieron los valores ofrecidos durante el lunes, en torno a $ 153.000/t.

MAÍZ Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 158.000 158.000 46.200
Chicago (US$) 174,60 S/C 265,74
Matba (US$) Abr. 171,50 179,90 265,00

CEBADA

No se abrieron nuevas ofertas por cebada en la rueda de hoy

SORGO

No se abrieron nuevas ofertas por cebada en la rueda de hoy

 

Cierre del Mercado de Chicago

Luego del feriado del lunes, los cereales anotaron pérdidas en Chicago dada una abundante oferta de trigo rusa y una cosecha récord de maíz estadounidense. La soja, por su parte, culminó con saldo dispar ante las diversas estimaciones de cosecha brasileña.

TRIGO

El trigo anotó fuertes pérdidas este martes, ampliando las caídas de la sesión anterior, con el contrato de mayor volumen operado en su nivel más bajo desde fines de noviembre. El cereal se vio presionado por una abundante oferta mundial, dada la excelente cosecha rusa, y una débil demanda internacional. No obstante, las gélidas temperaturas del fin de semana en Estados Unidos han generado preocupación, ya que pueden haber dañado el trigo de invierno en algunas zonas que carecen de capa de nieve.

MAÍZ

El maíz cotizó en terreno negativo, presionado por la estimación de producción récord de maíz estadounidense 2023/24 que informó el USDA el viernes pasado, la cual resultó mayor de lo esperado. Asimismo, las excelentes perspectivas respecto de la cosecha de maíz de Argentina para el ciclo próximo añadió presión adicional. Por su parte, el USDA confirmó hoy ventas privadas de 126.700 toneladas de maíz estadounidense para entrega a México en el año comercial 2023/24.

SOJA

Los futuros de soja culminaron la jornada con saldos mixtos, luego de caer a mínimos de varios años en la sesión anterior, mientras el mercado se enfrentaba a previsiones muy dispares sobre la cosecha sudamericana. Por un lado, los futuros siguieron presionados por el informe del USDA del viernes, según el cual la cosecha brasileña sería mayor de lo esperado, así como también los rendimientos y la producción de Estados Unidos. No obstante, el informe contrasta con otras proyecciones más bajas para la cosecha de soja de Brasil, ya que los agricultores de ese país han enfrentado condiciones climáticas extremas y sequía esta temporada de cultivo, dijo Dan Basse, presidente de la consultora AgResource Company. “Esa es la clave fundamental que nos va a costar descifrar en el futuro”, dijo Basse.

Precios Chicago/Kansas

Precios de cierre y variaciones respecto al día anterior en U$S / TN 16/01/2024
Trigo Chicago/1 Trigo Chicago/2 Maíz Chicago/3 Soja Chicago/4 Aceite Soja Chicago/5 Harina Soja Chicago/6
Mar-24 213,85 -5,24 221,02 -5,05 174,60 -1,38 450,95 1,19 1041,67 409,06 10,14
May-24 219,00 -5,24 222,49 -5,51 179,23 -1,48 455,08 1,29 1051,15 -20,28 404,98 7,05
Jul-24 222,40 -4,96 223,77 -5,14 182,67 -1,57 458,11 1,38 1055,56 -18,96 405,97 6,06
Ago-24 453,61 0,73 1049,82 -16,98 404,98 5,51
Sep-24 226,90 -4,50 227,91 -4,59 184,93 -1,77 444,15 1042,55 -16,53 402,78 4,85
Oct-24 1033,95 -16,09 399,58 4,96
Nov-24 441,39 0,28
Dic-24 232,50 -4,41 233,69 -4,59 187,89 -1,87 1031,31 -16,09 400,90 5,07
Ene-25 444,52 1029,98 -15,43 400,68 4,52
Mar-25 237,55 -3,86 237,74 -4,23 192,22 -1,77 444,15 -0,46 1028,66 -16,75 399,03 4,19
May-25 240,03 -3,22 239,39 -3,67 194,38 -1,87 444,88 -0,55 1028,22 -16,31 398,59 3,86
Jul-25 238,93 -2,39 236,63 -3,58 194,87 -1,77 446,90 -0,46 1028,22 -16,31 399,91 3,75
Ago-25 443,23 -0,46 1022,49 -16,31 397,71 3,64
Sep-25 241,50 -2,39 239,48 -3,58 190,45 -1,77 434,59 -0,46 1016,53 -16,31 394,18 3,42
Oct-25 1008,82 -15,65 389,55 3,31
Nov-25 430,64
Dic-25 246,56 -2,20 242,97 -3,67 190,35 -2,07 1005,51 -15,65 390,54 3,20
Ene-26 432,48 -0,73 1003,09 -15,87 389,88 3,20
Mar-26 250,96 -2,20 249,13 193,50 -1,87 431,10 -0,73 1001,98 -15,65 387,24 3,09
May-26 195,37 -1,77 430,46 -0,73 1001,32 -15,65 386,46 2,87
Jul-26 195,56 -1,67 432,48 -0,73 1003,31 -15,65 387,35 2,76
1/ N° 2 blando colorado; N° 2 duro colorado de invierno. 2/ Colorado duro de invierno. 3/ N° 2 amarillo. 4/ N° 2 amarilla. 5/ Crudo. 6/ Grado 1 con un mínimo de contenido proteico del 48%.

 

Fuente: BCR

SE LLEVÓ A CABO UNA NUEVA NOCHE DEL JUEVES JOVEN

Se realizó la segunda edición del Jueves Joven con una importante concurrencia en la Plaza Principal de nuestra ciudad organizada por la Dirección de Juventudes y la Subsecretaría de Deportes y Recreación.
El Intendente Salomón junto con funcionarios del equipo de gobierno local estuvo presente acompañando esta actividad.

Bolillera en soja: una oruga, varias caras

El monitoreo es fundamental. Depende el momento del cultivo que ataque la bolillera, el daño y el control son distintos.

En su paso por la Agenda Aapresid, Mariano Luna (Rizobacter Argentina), habló de los tips para un control más efectivo de la isoca bolillera (Helicoverpa haletopoeon) en soja.

Luna asegura que condiciones de sequía y zonas con predominancia de leguminosas benefician la aparición de estas isocas. Antecesores como lentejas, arvejas  y/o cultivos de servicios como la vicia aumentan las poblaciones de bolillera.

Esta isoca produce diferentes tipos de daños dependiendo el momento que ataque. Durante la implantación actúa como cortadora de plántulas. En la etapa de emergencia, la hembra ovipone en el cotiledón y/o primer foliolo y tras una semana, la larva nacida ingresa dentro de los folíolos y empieza a comer. Este daño puede ser insignificante, pero si las larvas poseen más de 1 cm puede cortar los brotes apicales con la formación de sojas tipo “candelabros”. En etapas posteriores, se comporta como defoliadora.

“Pero el daño más peligroso es el consumo directo de granos, ya que a diferencia del resto de los lepidópteros, Bolillera se olvida completamente de las hojas cuando empiezan a aparecer las vainas, y  van directo a comer los granos”, advierte Luna.

Umbrales de referencia para la toma de decisiones

En años normales, cuando la bolillera se comporta como cortadora de plántulas y/o brotes apicales el umbral es no más de 1 o 2 orugas por metro lineal. En años restrictivos hasta 1 bolillera/metro lineal.

En la etapa de defoliadora, en años normales, hasta 20% de defoliación y 5 orugas/metro lineal. En años restrictivos hasta el 10% de defoliación y 2,5 orugas/metro lineal.

En la etapa reproductiva jamás se toleran más de 0,5 bolillera/metro lineal. “Una bolillera cada 2 metros lineales es letal para el crecimiento y la producción de semillas” remarcó Mariano.

Calidad de la aplicación, otro pilar del MIP para bolillera:

Lo primero, como siempre, es el correcto monitoreo, que en el caso de bolillera, implica recorridas de lotes semanales. Llegado el caso de tener que realizar un control químico, todo depende del estadio. En el periodo vegetativo de la soja esta plaga suele ubicarse en los estratos superiores del cultivo y la recomendación para la aplicación de insecticidas son 50 gotas/cm2.

“Pero cuando están ubicadas en las chauchas es difícil llegar con el insecticida hasta abajo”, precisa Luna. En esta situación es importante no solo el tamaño y cantidad de gotas sino también las condiciones del viento que determinan cómo se mueven esas gotas. “Para velocidades del viento por debajo de los 11 km.hora-1  la recomendación es gotas de 160 a 200 micrones; y para vientos entre los 11 a 20 km.hora-1, gotas mayores a los 200-250 hasta 300 micrones”.

El principio activo a utilizar también depende del momento de ataque de esta plaga. Al inicio del cultivo se pueden utilizar los piretroides ya que no hay problemas de llegada al objetivo. “Pero cuando la bolillera está dentro del brote apical es definitorio utilizar insecticidas de acción translaminar, como las Diamidas Antranílicas y el Benzoato de Emamectina”, explica Luna.

Fuente: Aapresid

Comienza la cosecha de durazno y ciruela, y viene con buenas expectativas

En Mendoza aflojaron las heladas por primera vez en varios años y eso permite proyectar una producción en alza para ambos frutales.

Como es usual cada año, la cosecha de durazno ciruela en Cuyo comienza en enero y finaliza en los primeros días de abril.

Y este año, como está sucediendo con la gran mayoría de los cultivos favorecidos por mejores condiciones climáticas, se espera un aumento productivo.

Según el presidente de la Federación Plan Estratégico para el Durazno Industria (Fepedi), José Luis Giuliani, para 2024 se espera una cosecha mejorada en relación a las cerca de 118.000 toneladas de 2023, campaña que tuvo “una merma dentro de los volúmenes normales”.

No obstante, el empresario dejó en claro las contingencias climáticas aún pueden provocar problemas; por ejemplo, como la reciente granizada que sacudió a varias zonas de Mendoza.

DURAZNO Y CIRUELA

Asimismo, el titular de la Fedepedi agregó: “En estos momentos no hay un precio establecido para el durazno, ya sea de primera, segunda o molienda, esto se debe a que el nuevo gobierno recién está estableciendo las nuevas pautas económicas”.

Por su parte, Cecilia Fernández, técnica del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) mendocino, valoró que fue una temporada sin heladas en general “y eso ya implica un cambio respecto a los últimos cuatro o cinco años, ya que esas heladas nos hacían estar en un tercio de la producción probable“.

Fernández hizo referencia también a la ciruela para industria, que también presenta un muy buen pronóstico: 121.245 toneladas, un poco más del doble que la última cosecha y la mejor en 6 años.

La contracara es que el alto volumen implicará un fuerte costo en mano de obra y que, tras varios años de bajas cosechas, falta capital y capacidad para disecar la fruta. Por ello, desde el Clúster de Ciruela Industria de Mendoza buscan financiamiento.

 

El maíz se anticipa para una campaña que hará historia

Si el clima acompaña, el maíz anticipa una campaña para la historia, con potencialidad de romper todos los récords de exportación en el 3er trimestre y un ingreso de dólares por 8.177 M en 2024.

 

Comienza a echarse luz sobre las previsiones para la nueva campaña 2023/24, que arranca formalmente en marzo, alejando los temores de un empalme complicado entre cosechas post sequía. Según datos oficiales, el stock de grano en manos de acopios, industriales y exportadores alcanzaba, al 1ro de enero, a 11,5 millones de toneladas, apenas por debajo de los 11,9 Mt de enero del año pasado y el segundo volumen más alto en los registros. Así, pese a la feroz sequía (y caída de los embarques en 2023), el eslabón comercial tendría maíz suficiente para terminar cómodo el ciclo en curso y dar el puntapié inicial al nuevo año, lo que se llama empalme de cosechas.

Con relación a la oferta del nuevo ciclo, la reciente corrección al alza de GEA-Guía Estratégica para el Agro de esta Bolsa estima la producción de maíz 2023/24 en su nivel más alto de la historia, con 59 millones de toneladas. Sumado a un carry del ciclo previo, estimado en 4,3 Mt, arroja una disponibilidad total del grano de 63,3 Mt; nuevamente, un volumen récord que supera en un 50% la oferta del año anterior.

Tomando como fecha de corte el 30 de octubre, en 2023 se había completado el 29% de la siembra sobre el área de intención, apenas por encima del 26% del año anterior, pero muy retrasado respecto de los años anteriores. En superficie, la siembra de maíz temprano cubrió 3 millones de hectáreas, 300.000 más que el año anterior pero aún por debajo de los 3,7 M ha promedio de los 5 años previos. Este maíz es el que será cosechado entre fines de febrero y abril de 2024, en tanto que el pico de la cosecha tardía (que corresponde al maíz sembrado en torno a diciembre de 2023) se espera para julio de 2024.

Según los rindes proyectados, se puede prever una producción de maíz temprano de 22,9 millones de toneladas y una producción de maíz tardío 2023/24 de 36,1 Mt, cuya regionalización se muestra en el mapa adjunto.

Siguiendo estas estimaciones y trabajando con el supuesto de que la política comercial se mantiene estable durante el año 2024, puede presumirse que los meses más álgidos para la logística de exportación ocurrirán entre el segundo y el tercer trimestre del año 2024, cuando Argentina embarque 11,5 y 15,6 millones de toneladas, respectivamente. En particular, se proyecta en base a rindes tendenciales que las exportaciones del tercer trimestre de 2024, cuando se embarque el maíz tardío, pueden anotar el récord histórico de 15,6 millones de toneladas, un 60% por encima de lo despachado en el mismo período del año anterior.

 

En dólares, a los precios vigentes, esto implica que en 2024 el maíz facilitará un ingreso de dólares por exportaciones de US$ 8.177 millones, un 31% por encima del año anterior. Para el trimestre enero-marzo se proyectan exportaciones por US$ 1.302 millones, monto que prácticamente podría duplicarse en el segundo trimestre y alcanzar su máximo anual en el tercer trimestre, con US$ 3.101 millones. Para el último trimestre de 2024, en tanto, se exportaría maíz por US$ 1.428 millones. El incremento interanual del valor exportado en cada uno de los trimestres, desde el segundo y el cuarto de 2024 (correspondientes a la nueva campaña de maíz), alcanzaría a 45%, 35% y 57%, respectivamente, con relación a los trimestres equivalentes de la fatídica campaña 2022/23. Aun así, quedarían por debajo de los máximos alcanzados en 2021 y 2022.

No debe soslayarse el reto logístico que implicará tamaño volumen para la infraestructura vial, ferroviaria, fluvial, portuaria e industrial de nuestra región, habida cuenta que el volumen de mercadería que se prevé mover por las rutas de nuestro país e ingresar a los grandes nodos portuarios, liderados por el Gran Rosario, será, según esta previsión, el más alto de la historia.

En el área comercial, las ventas al exterior anticipadas para la campaña 2023/24 suman 16,13 millones de toneladas, en tanto que los exportadores llevan adquiridos en el mercado interno un total de 7,3 millones de toneladas de maíz. De este último volumen, apenas 1,6 Mt tiene precio en firme, restando fijar precio a 5,7 millones de las toneladas adquiridas.

Como corolario, las compras anticipadas de maíz de la nueva campaña, a pesar de preverse un muy buen volumen de producción, son las más bajas en los registros desde el año 2009, por lo que el porcentaje de compras a fijar sobre el total negociado a la fecha alcanza un récord histórico del 80%. La alta incertidumbre con relación a la política monetaria, cambiaria y comercial se encuentra entre los principales factores que contribuyen a este resultado.

Fuente: Tomás Rodríguez Zurro – Emilce Terré  BCR

Economías Regionales de CAME solicita modificación de un artículo del proyecto de ley ómnibus

El sector de Economías Regionales de CAME solicitó la incorporación de un nuevo artículo o modificación del existente en el proyecto de Ley de Bases ?Derechos de Exportación, artículo 206? que aporte una definición precisa de las economías regionales argentinas.

El sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) les solicitó a la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel; al jefe de Gabinete de la Nación, Nicolás Posse, al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo; al ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos; a la ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, Diana Mondino; al secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, a los 23 gobernadores y a los diputados nacionales de todos los bloques la incorporación de un nuevo artículo o modificación del existente en el proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos ?Derechos de Exportación, artículo 206? que aporte una definición precisa de las economías regionales argentinas.

 

 

 

Con el fin de superar el vacío legal que llevaría a algunos complejos agroindustriales a tributar retenciones, CAME les pidió a los funcionarios y legisladores involucrados anexar la explicación de las economías regionales elaborada y consensuada por más de cuatrocientas entidades agroindustriales de todo el país y por las federaciones económicas de las 23 provincias. «Es fundamental que se defina qué son las economías regionales así quedan comprendidas más de 7000 posiciones arancelarias. Ya nos pasó que para ciertas cosas las incluimos a todas y para otras cosas no las incluimos en nada», dijo el presidente de CAME, Alfredo González.

De esta manera, la entidad pyme propone que se describa como economías regionales a todas las actividades provenientes del sector agroindustrial primario y sus industrias derivadas, cuyos sistemas de producción, elaboración e industrialización están vinculados a zonas geográficas específicas. Las economías regionales tienen anclaje territorial, relevancia socioeconómica local y provincial en materia de generación de ingresos y agregado de valor; se caracterizan por el uso de mano de obra intensiva permanente y/o temporaria y el aprovechamiento de las materias primas agropecuarias locales, con distintos niveles de agregado de valor de sus productos y la articulación de sus eslabones. Se definen por cadena de valor y están conformadas, mayoritariamente, por un entramado de MiPyMEs agropecuarias e industriales, y desarrollo de clústeres.

A partir de esta explicación, se plantea la incorporación de un nuevo artículo o la modificación del artículo 206 del proyecto de ley, que es el que fija en un 0% la alícuota de derecho de exportación para todas las mercaderías correspondientes. Así, se contempla a los siguientes complejos exportadores: olivícola, arrocero, cueros bovinos, lácteo, frutícola, hortícola, porotos, lentejas, arveja, papa, ajo, garbanzos, miel, azúcar, yerba mate, té, algodón, equinos y lana, y todos otros productos y subproductos agropecuarios originados por las economías regionales. Por último, el Poder Ejecutivo Nacional es el que identificará las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur correspondientes a cada complejo exportador incluidas en el presente artículo.

Aumenta la tarifa para el transporte de granos a nivel nacional: cuáles son los nuevos valores

La Federación de Transportadores Argentinos informó que desde este 15 de enero están vigente los nuevos precios por tonelada y kilómetro, con un aumento del 82% respecto a los que regían desde septiembre.

La Federación de Transportadores Argentinos (FETRA) informó que, a partir de este lunes, está vigente la nueva tarifa para el transporte de granos a nivel nacional.

Luego de que en Buenos Aires se dispusiera un incremento del 25% para las cargas agropecuarias que se trasladen a nivel provincial, FETRA indicó que el último viernes “se celebró la reunión de la Mesa de Tarifa Nacional de Cereales, Oleaginosas, Productos y Subproductos”.

Como es usual, en este encuentro participaron autoridades de la Secretaría de Transporte de la Nación, cámaras representativas de los transportistas y representantes de los dadores de carga; es decir, de los productores, los acopios y las empresas exportadoras.

“Se acuerda la actualización de la tarifa nacional, quedando la misma con un arranque de $ 4.279,47, vigente a partir del 15 de enero de 2024”, precisó FETRA; es decir, desde este mismo lunes.

NUEVOS VALORES PARA EL TRANSPORTE DE GRANOS A NIVEL NACIONAL

Según la información que puede consultarse en la página oficial de FETRA, la última tarifa orientativa (cabe recordar que no es obligatoria, sino una referencia) vigente para cereales, oleaginosas, productos y subproductos era la correspondiente a septiembre.

En relación a esa, en la que el precio inicial estaba fijado en $ 2.361,09 por kilómetro y tonelada transportada, el incremento es del 82%.

La planilla completa con los nuevos valores es la siguiente:

El precio de exportación del trigo argentino experimentó un crecimiento

El FOB de trigo argentino siguió una tendencia bajista que se agudizó mucho a inicios de cosecha. Las cotizaciones locales se hicieron eco y en plena presión de cosecha los precios internos en dólares se encuentran muy por debajo que enero pasado.

 

Con la recolección de trigo cubriendo el 89 % del área objetivo, solo restan cosechar campos sembrados en Buenos Aires, La Pampa y una pequeña superficie en Entre Ríos. Las proyecciones indican que la producción del ciclo 2023/24 alcanzará 14,5 Mt, lo que sumado a un holgado stock inicial presenta una oferta total de 18,9 Mt. De concretarse, el mercado local volvería a contar con el nivel de oferta medio que ha trabajado durante las últimas diez campañas, e implicaría un repunte del 31% entre ciclos.

La presión de cosecha y la recomposición de la oferta, sumado a un contexto internacional de precios a la baja, viene afectando la dinámica de las cotizaciones internas. Más allá de que la cosecha mundial de trigo sufriría la primera contracción tras cuatro campañas ininterrumpidas de crecimiento, hay menos incertidumbre geopolítica que hace un año y eso ha presionado a la baja en el mercado global.

Rusia, que contaría con una excelente cosecha de 90 Mt según el USDA, estaría recuperando su participación en el mercado internacional luego de un pequeño interregno en diciembre debido al mal clima que dificultó el envío de buques. El gobierno ruso habría autorizado cuotas de exportación de granos por hasta 24 Mt entre mediados de febrero y junio, mientras que en LSEG proyectan que los euroasiáticos volverán a dominar el mercado mundial de trigo comercializando casi 50 Mt.

Por su parte, se espera que Ucrania mantenga las exportaciones de granos a través del puerto rumano de Constanza con un incremento interanual de despachos del 16% según anuncios de autoridades de aquel país. Se espera que pueda mantener esa vía de escape, junto con otras salidas para el trigo ucraniano, por lo que el mercado ya estaría descontando un correcto flujo de mercadería.

La abundante oferta euroasiática, afecta los niveles de precios exportadores de los países de Europa. Francia, Alemania y Rumania, principales jugadores de la región, se hicieron eco de la tendencia de los precios FOB rusos, posicionándose todos por debajo de los USD 250/tn a principios de enero, cuando un año atrás superaban los USD 300/tn.

El FOB argentino, en tanto, cotizó durante casi todo 2023 por encima de sus pares europeos y australianos y más en línea con el cereal norteamericano, ante la presión del shock de oferta, perdiendo así participación en el mercado global. Desde inicios de la cosecha 2023/24 esta tendencia se quiebra y hoy el trigo argentino es el más competitivo en precios de exportación, situación inversa a esta altura el año pasado.

Lo anterior se ve claramente reflejado sobre la evolución del poder de compra de la exportación y los precios del mercado local.

Durante diciembre y las primeras ruedas de enero, el derrotero sufrido por los precios de exportación y el nuevo esquema cambiario vigente han distorsionado los precios relativos sobre el mercado interno y, en promedio, el poder de compra teórico del sector exportador se ubicó por debajo de los valores negociados en la plaza local. Al momento de redactar esta nota esta situación estaría tendiendo a recomponerse, cediendo la pizarra en dólares.

Dado el nivel de oferta local proyectado, las exportaciones de trigo esperadas para este ciclo 2023/24 serían de 9,5 Mt, teniendo en cuenta las toneladas roleadas del año pasado y las DJVE registradas a esta altura del año. Para cumplir con las estimaciones la exportación debería comprometer 3,2 Mt más.

El grueso de las toneladas embarcadas de trigo se da en los primeros meses de la campaña. De hecho, en promedio, el 80% de las exportaciones del cereal se concentra entre diciembre y mayo de cada ciclo. El sector debería conformar un factor clave durante estos meses como dinamizador de mercado.

Sin embargo, para febrero y marzo, solo hay registradas 120.000 t en DJVE, con la posibilidad de prórroga de 30 y 60 días corridos según la última disposición de este lunes de SAGyP (resolución 5/2024). Durante diciembre, según NABSA, se embarcaron 900.000 toneladas de trigo correspondientes a la actual campaña; esto es, un 33% menos que el promedio e inclusive 30.000 toneladas por debajo de diciembre de la campaña pasada.

Con precios competitivos, pero poco atractivos para el sector, teniendo en cuenta las diferencias entre el poder de compra teórico y la pizarra durante los últimos treinta días, la posibilidad de extender el período de embarque de los granos podría quitar presión a la demanda.

*En chicago el mercado se posiciona frente al reporte de oferta y demanda del USDA en un contexto de poca demanda de trigo norteamericano.

De cara al informe de esta tarde, el mercado ha fijado posiciones con una leve tendencia a la baja en Chicago. El contrato de referencia ha lateralizado desde diciembre, luego de haber tocado máximos de cuatro meses en USD 235/tn durante la rueda del 7/12.

Frente a una campaña más ajustada, con la significancia que implica la abrupta caída esperada en las exportaciones australianas (LSGE estima 16 Mt para este año comercial), se podría prever un mercado asiático desabastecido. Esto contrasta con la campaña pasada, cuando el país oceánico exportó casi 32 Mt de trigo siendo los vecinos del norte sus principales compradores.

En ese sentido, las expectativas sobre las exportaciones norteamericanas guían en parte las cotizaciones en Chicago. En el acumulado, las exportaciones de trigo para la campaña 2023/24 corre por detrás de las últimas cuatro, con poco más de 10 Mt exportadas hasta ahora en comparación a las más de 12 Mt de la campaña pasada a esta altura. Los informes semanales de ventas estadounidenses de trigo están por debajo de la franja estimada por los analistas, confirmando la tendencia.

Fuente: Matías Contardi – Emilce Terré  BCR

“El déficit cero no es negociable”: Javier Milei pidió por la Ley Ómnibus, pero las retenciones endurecen a la oposición

El Presidente brindó una entrevista en la que advirtió que un traspié legislativo para el oficialismo implicará “un ajuste mayor”. Ricardo Buryaile, Juan José Bahillo y Rodrigo De Loredo salieron al cruce de Milei.

El Gobierno busca conseguir el mejor resultado posible para la Ley Ómnibus en su paso por el Congreso. O al menos no sufrir un duro revés. Este fin de semana el Presidente de la Nación Javier Milei renovó sus críticas a los sectores que plantean objeciones al extenso proyecto de ley. Y las retenciones son un punto clave.

“Cuanto mayores dilaciones y tonterías se hagan desde la política, el mercado te pasa la factura”, advirtió Milei en diálogo con radio Mitre y añadió que el Gobierno “entiende” que “el origen de todos los males es el Estado y los políticos generando déficit fiscal”.

El Presidente formuló estas declaraciones antes de encabezar en la Residencia de Olivos una reunión de gabinete previa al viaje que este lunes hará a Suiza para participar de la 54° Reunión Anual del Foro de Davos.

 

RETENCIONES: LA GRAN BATALLA DEL AGRO

En ese contexto advirtió que “el déficit cero no es negociable” y que, si no se avanza con esa última norma, “el ajuste que habrá que hacer será mayor”.

Si nos encontramos en un contexto más adverso, ya sea porque tiene que caer más la actividad o baja menos la tasa de interés, o tuviéramos un menor acceso a los mercados de capitales, eso haría que la economía tuviera menos recursos y, por ende, como no se negocia el déficit cero, el ajuste que habría que hacer es mayor“, graficó.

En este marco el Presidente advirtió que en el Congreso “o se ponen los pantalones largos para que los argentinos estén mejor o el mercado nos pasa la factura” y señaló que la responsabilidad es del Poder Legislativo para “hacer las cosas bien o dedicarse a hacer ‘fulbito’ para la tribuna mientras que le arruinan la vida a los argentinos como han hecho durante los últimos 40 años”.

Por eso, consultado por el apoyo que tendrían estas medidas de parte de los gobernadores, señaló que lo “van a acompañar” porque “entienden la naturaleza del problema”, aunque advirtió que “siempre hay díscolos que van a quedar de manifiesto por lo que pase en sus provincias”.

milei

El año pasado el Presidente visitó la ExpoRural de Palermo.

BURYAILE: “ES UNA MALA SEÑAL”

Quien se expresó también este fin de semana a raíz de la intención de parte del Gobierno de aplicar retenciones una larga lista de producciones de exportación, entre las cuales quedan incluidas varias provenientes del agro, quien fuera ministro de Agroinndustria en la Presidencia de Mauricio Macri, Ricardo Buryaile, expresó vía X: “Es una muy mala señal para un cambio e inconveniente para nuestro país subir retenciones”.

“Después de 20 años subir derechos de exportación es repetir los mismos errores con recetas ya fracasadas. Se condena a la producción y el desarrollo local a las provincias alejadas de los puertos. Subir DEX genera más daño a la previsibilidad de la inversión en la producción que los beneficios de recaudación que se quiere obtener y posterga el desarrollo de las provincias”, lamentó el radical formoseño.

ricardo buryaileEn ese sentido ponderó que en 2024 se espera un repunte productivo de la mano del clima. Y que, por ende, la recaudación impositiva será mayor.

Necesitamos una señal clara de que estamos abandonando impuestos regresivos y antiexportación, para que haya más inversión en producción y fruto de esto más trabajo, mejores ingresos y el desarrollo del interior del país”, pidió.

DE LOREDO: “NO HAY PLAN”

Desde el mismo espacio político pero con una responsabilidad actual al frente de la bancada de la UCR en Diputados, Rodrigo De Loredo salió al cruce del Presidente.

Las declaraciones no van a amedrentar nuestro comportamiento, que pese a los sistemáticos agravios, nos encuentran en la posición de darle al gobierno las herramientas legales que necesite para llevar adelante su plan de gobierno sin excesos y sin dejar indefensos a los sectores más vulnerables de la sociedad como nuestros jubilados”, expuso.

Y señaló: “Ninguna de las materias abordadas en los paquetes normativos tienen vinculación con la urgente situación económica. Empezando con el DNU, que está operativo y surtiendo efectos desde el 29 de diciembre. De manera que esas herramientas ya las tienen”.

“Y en todo el texto de la ley ómnibus no hay ningún plan monetario ni fiscal de estabilización. De manera que ni el fracaso de las licitaciones BOPREAL, ni el aumento de la brecha cambiaria ni la escalada inflacionaria pueden encontrar vinculación con el exprés tratamiento que de forma cooperativa le estamos dando a todos sus pedidos”, defendió su postura el dirigente cordobés.

Además cargó sobre las insinuaciones de Milei acerca de eventuales pedidos de coimas en el Congreso. “Volvemos a instar que proceda a denunciarlas e investigar. O conoce hechos sobre los que no denuncia, o denuncia hechos que no existen”.

“En ambos casos el gobierno incumple los deberes de funcionario público. De continuar y no acudir a los tribunales el gobierno, seremos nosotros quienes lo haremos”, cerró.

BAHILLO: “NOSOTROS BAJAMOS LAS RETENCIONES”

Ante esta situación quien no quiso quedarse afuera del cuadro de discusión fue el exsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca en tiempos de Sergio Massa como ministro de Economía, Juan José Bahillo.

También desde su cuenta de X señaló: “En el contexto de la peor sequía de la historia, bajamos a cero las retenciones a la mayoría de las economías. Ahora, este gobierno, que espera la mejor cosecha de la historia con $36500 millones y una megadevaluación, quiere subirlas”.

SE INAUGURÓ LA PUESTA EN VALOR DE LA SEDE DE ENVIÓN Y PRÁCTICAS PRODUCTIVAS EN DEL CARRIL

En el marco de la celebración de los 140 años de la fundación de la localidad de Del Carril se realizó el acto de inauguración de la puesta en valor de la sede del Programa Envión y Prácticas Productivas en la localidad de Del Carril.
En primer lugar hubo palabras del Secretario de Desarrollo Humano Juan Ignacio Domínguez y posteriormente se dirigió a los presentes el Intendente Salomón quién destacó este tipo de obras que permiten el desarrollo de los talleres en el lugar.

Granos: el trigo mantiene el dinamismo del mercado local

Iniciando la tercera semana del año, la plaza rosarina mantuvo un discreto nivel de actividad durante la rueda del lunes. Si bien las ofertas por trigo aportaron dinamismo, la soja y sobre todo el maíz no han mantenido el vigor de la semana anterior. Para los cereales, el trigo contó con varias ofertas abiertas, todas con entregas inmediatas o contractuales manteniendo los precios del viernes pasado, mientras que, en maíz, se vieron solo ofertas con descarga y con leves mejoras en las cotizaciones. Para la oleaginosa, se barajaron ofertas disponibles.

En la jornada de hoy, el mercado de Chicago no opera debido a la conmemoración del Día de Martin Luther King Jr. en Estados Unidos.

El tipo de cambio del Banco Nación fue 813,0000 / 816,0000; + 0,07% respecto al cierre anterior.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 143.220 contratos, mientras que el interés abierto acumula 1.242.593 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

 

ENE4 FEB4 MAR4 ABR4 MAY4
829,000 864,000 948,500 1060,000 1160,000
JUN4 JUL4 AGO4 SEP4 OCT4
1261,000 1370,000 1500,000 1595,000 1690,000

 

SOJA

El mercado de soja tuvo menor presencia de compradores, mostrando ofertas para entregas cercanas, y varias posiciones diferidas.

En este sentido, por la oleaginosa con entregas cercanas se ofrecieron $ 265.000/t, lo que resulta en $ 5.000/t más entre jornadas.

 

 SOJA Hoy Viernes Año. Ant
CAC ($) 270.000 270.000 82.130
Chicago (US$) S/C 443,05 562,01
Matba (US$) Ene. 333,00 341,60 498,50

GIRASOL

El mercado de girasol presentó ofertas para entregas cercanas por $260.000/t. Mientras que para entregas diferidas, las ofertas se hicieron por USD 300/t  para febrero y marzo.

TRIGO

El trigo mantuvo el dinamismo del mercado sobre la rueda de hoy, con varias ofertas por entregas con descargas y contractuales.

En este sentido, la mejor oferta por el cereal con entrega contractual alcanzó los $ 175.000/t, aunque varias ofertas se hicieron en $170.000/t.

TRIGO

Hoy Viernes Año. Ant
CAC ($) 178.800 178.800 54.850
Chicago (US$) S/C 219,00 272,92
Matba (US$) Ene. 221,00 221,00 305,10

MAÍZ

Por el lado del maíz, no hubo sobresaltos en la rueda de hoy, con pocas ofertas por el cereal todas en el segmento disponible.

La mejor oferta por el cereal disponible se encontró en valores en torno a $ 153.000/t. Similar al ofertado sobre la rueda del viernes.

MAÍZ Hoy Viernes Año. Ant
CAC ($) 158.000 158.000 46.100
Chicago (US$) S/C 175,98 264,16
Matba (US$) Abr. 171,50 179,90 263,00
CEBADA

No se abrieron nuevas ofertas por cebada en la rueda de hoy

SORGO

No se abrieron nuevas ofertas por cebada en la rueda de hoy

INTENDENTE SALOMON SALUDO A CARLOS RAMÓN FERNÁNDEZ

El Intendente Salomón saludó y le transmitió las felicitaciones de toda la comunidad saladillense a Carlos Ramón Fernández, el Chacarero Cantor, por su exitosa presentación del Sábado por la noche en el escenario del Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María.

El podio en la Argentina de las empresas agroexportadores durante 2023

En base a las declaraciones de ventas externas, Viterra lideró el ranking de agroexportadores por segundo año consecutivo en 2023, secundada por Cargill y ADM Agro. El total de operaciones al exterior, sin embargo, anota el segundo peor año de la década.
En base a los registros de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) informados por SAGyP, los compromisos de granos y subproductos con el exterior (sólo se encuentran los productos que están obligados a presentar declaraciones) sumaron 63,6 Mt en 2023. Esta cantidad representa un 22% menos con respecto a los 82 Mt anotados en el 2022, tal como se analiza detalladamente en el último apartado. El volumen registrado en el año 2023 es el segundo más bajo de la última década, sólo por detrás del año 2020 cuando la pandemia de coronavirus interrumpió las cadenas globales de suministro.

En este artículo, el ranking de las empresas exportadoras de granos y subproductos se observa desde el rol de compromisos de venta asumidos con el exterior y no por terminal de embarque, ya que muchas compañías utilizan las instalaciones portuarias de otras para realizar sus envíos. De esta manera, las DJVE resultan mejor indicador.

Por segundo año consecutivo Viterra lidera el ranking de agroexportadores. Se destaca que, a pesar de la caída por casi 20 millones de toneladas en el total de ventas externas del país, el volumen anotado por la compañía apenas cedió 1 Mt, por lo que su participación en el comercio exterior del agro argentino aumentó de 15% a 18%. Como referencia, en 2019 Viterra–Oleaginosa Moreno representaba apenas el 7% de las operaciones totales.

En 2023 los complejos con mayor tonelaje registrado fueron, en primer lugar, el complejo maíz con 31,0 Mt, seguido por el complejo soja con 22,3 Mt y, en tercer lugar, el complejo cebada con 4,3 Mt. El complejo girasol registró 2,9 Mt, el complejo triguero 1,3 Mt y el resto de los complejos (arrocero, manicero, algodonero, legumbres, entre otros) presentaron 1,0 Mt.

Complejo Maíz

Durante el 2023 el complejo maíz fue aquel con mayor registración de DJVE, el 48% del total registrado en el año corresponde a este complejo, principalmente el producto maíz en grano.

El ranking de exportadores de maíz está encabezado por ADM AGRO con (6,12 Mt), seguido por CARGILL (5,13 Mt) y en tercer lugar COFCO (3,52 Mt).

Complejo Soja

Este complejo fue el segundo en cantidad de toneladas registradas con 22,3 Mt en 2023, un 35% del total declarado. De este total, el 73% corresponde al anote de subproductos de soja, seguido por un 15% de declaraciones de aceite y un 12% de poroto declarado.

El ranking de exportadores de este complejo se vio encabezado por VITERRA (5,8 Mt), CARGILL (2,92) y LDC (2,44 Mt).

A continuación, se presenta el ranking de exportadores de los seis principales complejos del agro en 2023.

Trigo, Girasol y Cebada

El complejo triguero tuvo la menor cantidad de registración de DJVE en, al menos, los últimos 10 años, con apenas 1,25 Mt. El 44% de lo registrado correspondió a trigo pan, un 35% a harina de trigo y el restante 21% a subproductos. El top-3 de operadores quedó en manos de Viterra (0,3 Mt), Molinos Cañuelas (0,26 Mt) y Fideicomiso FAIM (0,13 Mt).

En el caso del complejo girasol, al contrario del trigo, el volumen registrado en 2023 fue el más alto de la última década con 2,88 Mt declaradas, 49 % son subproductos y 46 % a aceite. El ranking es encabezado por Viterra (1,17 Mt), AGD (0,49 Mt) y COFCO (0,29 Mt).

Finalmente, la registración de DJVE del complejo cebada durante el 2023 es la segunda más alta de la década luego del 2012, con 4,25 Mt. El 52% de lo registrado corresponde a cebada forrajera, un 24% a cervecera y el restante 24% a malta. El podio es encabezado por Maltería Pampa (0,81 Mt), Cervecería y maltería Quilmes (0,55 Mt) y, en tercer lugar, Viterra (0,52 Mt).

 

Corolario

El 2023 cerró como el segundo año con menos ventas al exterior del agro en 10 años

En el año 2023 se anotaron 63,6 Mt de productos que presentan declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE). El 48 % de las toneladas registradas corresponde al complejo maíz, 35 % al complejo soja, 5 % al girasol, mientras que el restante 12 % se distribuye entre trigo, sorgo, cebada, arroz, maní, legumbres, lino, entre otros.

La sequía que atravesó el año 2023 se vio reflejada en los guarismos de producción y también en las ventas, posicionando a dicho año como el segundo más bajo de los últimos 10 años, sólo por detrás del 2020 cuando la pandemia de coronavirus interrumpió las cadenas de suministros globales.

Al analizar más detenidamente cada complejo, se encuentra que los de trigo y soja registraron el menor volumen de ventas externas en la última década. En contraposición, los de cebada y girasol presentaron la mayor cantidad de DJVE de los últimos 10 años, tal como se resume en la tabla adjunta.

Al comparar el promedio mensual de DJVE de los últimos 5 años con el volumen anotado durante el 2023, se encuentra que los primeros 10 meses del año estuvieron por debajo de la media de los últimos años. En sentido contrario, noviembre y diciembre se posicionan por encima del promedio, debido a los esquemas de liquidación establecidos en dichos meses, el reacomodamiento cambiario, la expectativa de cambios en la política arancelaria y la mejora en las perspectivas de producción de la mano de la generalización de las lluvias.

En un contexto de ventas muy bajas durante el año, al interior de éste, el motor de negocios estuvo más del lado de la vigencia de esquemas especiales de liquidación de divisas y expectativas cambiarias que de la estacionalidad de producción, como sucede normalmente. De este modo el mes más álgido fue diciembre, cuando la corrección cambiaria sumado a un nuevo esquema especial para exportadores permitieron anotar el segundo mes de más ventas al exterior en la década, sólo por detrás de agosto de 2019. En efecto, de las 64,6 Mt registradas durante 2023, 18,8 millones corresponden sólo al mes de diciembre, que iguala así al volumen total operado en toda la primera mitad del año.

Fuente: Natalia Marín – Emilce Terré BCR

REUNIÓN Y ARTICULACIÓN CON EL ÁREA DE JUVENTUDES DE GUALEGUAYCHÚ

Días pasados, el Director de Juventudes Bernabé Ruviera, acompañado por Nahuel Yancarelli, psicólogo del área, mantuvieron una reunión con Ana Severin y Yessica Nissero, encargada y psicóloga del área de Juventudes de Gualeguaychú.
 
El objetivo del encuentro fue articular las distintas actividades que se desarrollan en la Dirección, pero particularmente pensando en la creación de un espacio psicológico grupal para los jóvenes de nuestra ciudad, tomando como ejemplo “Entre mates e historias”, grupo que viene funcionando desde hace un tiempo en la localidad entrerriana.
 
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos