Vacas con partos en el agua y terneros ahogados: el duro relato y las imágenes de productores correntinos que sufren inundaciones en pleno fenómeno Niño

Las precipitaciones alcanzaron, en solo cinco días, lo que equivale a casi la mitad de la lluvia promedio anual.

Vacas con partos en el agua y terneros ahogados: el duro relato y las imágenes de productores correntinos que sufren inundaciones en pleno fenómeno Niño

Aunque en la ultimas horas el tiempo inestable dio un alivio, la provincia de Corrientes vive momentos dramáticos debido a las fuertes precipitaciones que derivaron en inundaciones“Las vacas están pariendo en el agua y los terneros que nacen se mueren ahogados”, relató a Agrofy News Gastón Giqueaux, presidente de la Sociedad Rural de Goya.

Inundaciones en Corrientes

En algunas regiones del centro sur de la provincia, como Mercedes, Perugorría, Esquina, Goya y Bella Vista, donde la ganadería es una de las actividades principales, las precipitaciones alcanzaron entre 500 y 600 milímetros en tan solo cinco días, lo que equivale a casi la mitad de la lluvia promedio anual, que oscila entre 1200 y 1400 milímetros. Todo esto se da en pleno fenómeno El Niño, luego de tres años de sequía por La Niña.

“La situación es crítica, hay campos que no tienen parte alta. Están directamente con la hacienda en medio del agua, desesperados y tratando de salir para donde puedan encontrar altura y poder resguardarse con sus animales”, explicó Giqueaux.

La gravedad de la situación se intensifica al considerar el historial reciente de la provincia de Corrientes, que enfrentó una sequía histórica seguida de incendios devastadores y una sequía extrema el año pasado. Giqueaux expresó: «La situación es muy crítica, es muy desesperante y angustiante por lo que se ve, por el estado de los campos, por la situación de los productores». Después de superar estos desafíos, la creciente del río Paraná ya había afectado a los productores en zonas de islas, y ahora las lluvias actuales representan un golpe adicional.

Miguel Guillermo Güenaga, presidente de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, detalló: «Hoy estamos en una época donde la hacienda, todo lo que es servicio de otoño, está pariendo y bueno, hay obviamente pérdidas por eso». También señaló que la situación se ve agravada por la crecida de algunos ríos, generando un escenario complejo para poner a salvo a los animales.

En relación a la transitabilidad, el gobierno provincial informó que la Ruta Nacional 12 se encuentra interrumpida en dos puntos debido a desmoronamientos de la cinta asfáltica provocados por la destrucción de alcantarillas, como resultado del arrastre del agua.

Al momento, hay  833 personas evacuadas en el centro y sur de la provincia. Entre las comunidades rurales afectadas, Paso Tala en Perugorría registra la mayor cantidad de evacuados, con un total de 482 personas, mientras que en San Isidro, ubicado en Goya, hay otras 10 personas evacuadas.

 

 

 

 

Maíz: importante avance en la siembra del cultivo

Ya fueron sembradas cerca de 6 MHa que representan el 84,6 % de las 7,1 MHa estimadas. La condición del cultivo Normal/Excelente se mantiene 16 p.p. por sobre el promedio de las últimas cinco campañas.

En paralelo, la incorporación de lotes de maíz con destino grano comercial se concentra en el oeste y norte del área agrícola nacional.

Al presente informe se ha sembrado el 84,6 % de la superficie proyectada, relevando un adelanto interanual de 1,6 p.p. y un progreso intersemanal de 7 p.p.

Gran parte de los planteos tempranos incorporados en el centro del país, se encuentran transitando el período de definición de rendimiento con adecuadas reservas hídricas y una correcta sanidad.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Girasol: la coseha alcanzó el 4,6% del área apta

Por otro lado, el progreso intersemanal de cosecha de girasol fue de 1,8 puntos porcentuales, alcanzando a cubrir el 4,6 % del área apta.

El rinde promedio se ubica en 14,5 qq/Ha, debido a que las labores de recolección se concentran exclusivamente sobre el NEA y Centro-Norte de Santa Fe, donde los lotes que actualmente se encuentran en madurez fisiológica son los de siembra temprana, afectados por las condiciones restrictivas de humedad. Respecto al área en pie, el 96 % mantiene condición de cultivo Normal/Excelente.

La cosecha cubre el 4,6 % del área apta, tras un progreso intersemanal de 1,8 puntos porcentuales.

El rinde promedio es de 14,5 qq/Ha. La proyección de producción se mantiene en 3,8 MTn.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sembrar en casa: los secretos para mantener viva la huerta en verano

Las altas temperaturas del verano suele ser un punto dificil de abordar en la huerta familiar. Sin embargo, hay métodos tradicionales que ayudan a moligerar los efectos del estrés, según cada caso.

El verano es una estación clave y efectiva para sembrar en la huerta en casa y hay muchas frutas y verduras que crecen de manera óptima y adaptándose bien a esta temporada.

Pero lo más recomendable es tener algunos cuidados, especialmente para proteger a las especies sembradas del sol y que tengan suficiente humedad.

La cantidad de agua y las horas de sol que necesitan las plantaciones familiares va a depender en su totalidad de las plantas que se encuentren en producción.

Por ese motivo, existen una serie de recomendaciones para que la huerta de verano sea exitosa y que se mencionan a continuación.

CLAVES PARA LA HUERTA EN VERANO: EL AGUA

El agua es el factor clave para la huerta en esta época del año.

Sobre todo, exparcida en horarios en que el sol comienza a desvanecerse, para que este recurso se evapore menos y el aprovechamiento por parte de los cultivos sea mejor.

Las verduras de fruto (tomates, morrones o berenjenas) y las de raíces (papa, zanahoria) son las que suelen necesitar más agua mientras crecen, por lo que es importante revisar que no se reseque la tierra especialmente en estos casos, para que no les impida crecer bien.

HUERTA EN VERANO: LA IMPORTANCIA DEL SOL

El sol es otro elemento muy importante para la huerta, pero en verano suele ser muy intenso y no todas las verduras lo toleran como en otras épocas del año.

Las verduras de hoja, como la acelga y la lechuga, son especialmente sensibles al sol fuerte y a las altas temperaturas, igual que las zanahorias. Para esas verduras, lo mejor es evitar que les “pegue” el sol directo y elegir espacios más sombreados.

huertassLa otra alternativa para menguar el efecto del sol es colocar una mediasombra sobre ese espacio de la huerta para resguardarlas.

Las espinacas, por ejemplo, no es recomendable sembrarla en esta época si se realiza la huerta en una zona de mucho calor, porque florece antes y se vuelve muy amarga, perdiendo productividad.

Para otras verduras, el calor y el sol son ideales: el tomate, el morrón y la berenjena son algunas de las verduras que mejor se adaptan al veranoCrecen mejor con muchas horas de sol, al menos 6 horas, y prefieren el calor y las temperaturas de al menos 20 grados.

HUERTA EN VERANO: LOS 9 PUNTOS CLAVES

  1. Regar con regularidad para evitar la deshidratación de las plantas. Es importante tener en cuenta los horarios de riego.
  2. Eliminar las malezas para evitar la competencia por nutrientes y agua con las plantas de la huerta.
  3. Cubrir el suelo con material vegetal seco para retención de humedad, reducción del impacto solar y de las lluvias, que actúa como colchón en el suelo.
  4. Aflojar el suelo a una profundidad de 30 a 40 cm. aproximadamente para favorecer el buen desarrollo radicular y sostén de las plantas.
  5. Arrimar tierra a la planta para lograr un buen anclaje de la misma con el suelo.
  6. Coloca un tutor a la planta (puede ser de diferentes materiales) para evitar que los frutos estén en contacto con el suelo.
  7. Es importante observar la huerta todos los días para poder determinar el estado sanitario de las mismas, por ejemplo: presencia de insectos, hongos, etc.
  8. Realizar control de plagas si se observan daños en las plantas. Dependiendo la intensidad de los ataques será la estrategia de control.
  9. Protección del cultivo: si está dentro de las posibilidades es fundamental colocar protección antigranizo, ya que en las tormentas de verano se registran alta intensidad de granizo.

Encefalitis equina: cómo prevenir la aparición del mosquito vector de la enfermedad

  • La detección de casos de encefalitis equina y la alarma emitida por el SENASA requieren de nivelar los conocimientos, no sólo sobre la enfermedad y los síntomas, sino también sobre cómo reducir la presencia del mosquito vector.
  • Un experto de BASF analiza las fortalezas y debilidades del vector, y brinda una serie de estrategias para prevenir y controlar el mosquito.

En las últimas semanas, un brote de Encefalitis Equina del Oeste (EEO) afecta a la Argentina. Por ello, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) dictó una alarma epidemiológica debido a la aparición de casos de esta enfermedad, la cual es generada por la picadura de mosquitos silvestres portadores de este virus. Se estima que pertenecen a la especie Culex, pero aun eso está bajo estudio en el país.

La encefalitis equina se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito vector del virus infectando a los equinos y podría también hacerlo a personas. El tiempo entre la infección hasta que aparecen los signos clínicos es de 5 a 14 días, mientras que la tasa de letalidad para los equinos oscila entre el 20 y el 30%.

Hasta el momento, se han confirmado más de 1.200 brotes positivos[1], entre los diagnósticos de laboratorio y por diagnóstico clínico, es decir, por sintomatología y nexo epidemiológico. Asimismo, las provincias donde se han registrado los brotes, a la fecha, son Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Santiago del Estero, Río Negro, La Pampa, San Luis, Salta y La Rioja.

Marcelo Hoyos, gerente técnico de Higiene Ambiental de BASF, explica que “es importante la prevención y el control del mosquito común vector en todo ámbito donde se crían o mantienen caballos y donde exista el riesgo de contraer esta enfermedad en los equinos, como studs y caballerizas”, al tiempo que añade: “El mosquito común vector se adapta perfectamente a diferentes ambientes y climas desarrollando una gran capacidad reproductiva, con gran proliferación de adultos principalmente en primaveras cálidas y lluviosas, durante el verano incluso en el otoño. Realmente el control es complejo en esta época (verano) ya que su ciclo se cumple en escasos 7 días (huevo – adulto)”.

“Por un lado, las hembras depositan sus huevos dispuestos en balsas sobre cualquier superficie donde se acumule agua como zanjas, bajos inundados o incluso aprovechando la presencia de lagunas y esteros próximos. El adulto tiene una gran capacidad de traslado (vuelo) en busca de la sangre de los animales y de criaderos donde poner sus huevos y desarrollar las fases inmaduras en agua. Esto nos pone en una situación realmente compleja la cual requiere de un abordaje integral y profesional del tema”, amplía Marcelo Hoyos.

 

Más allá de las medidas ya emitidas por SENASA, el cual recomienda la vacunación de los animales y el uso de repelentes, es importante desarrollar un programa que apunte al control del mosquito vector adulto y la destrucción de criaderos. Por eso, desde el área de Higiene Ambiental de BASF brindan una serie de recomendaciones para prevenir la enfermedad en animales:

  1. Retirar recipientes móviles o en desuso que pueden acumular agua.
  2. Evitar acumulación de agua en zanjas o zonas bajas por periodos prolongados.
  3. Mantener limpios y ordenados los sectores donde se bañan a los animales, studs, caballerías e incluso las canaletas de los techos.
  4. Mantener el césped muy corto, desmalezado y retirar el pasto cortado, para evitar así refugios de los adultos en estos sitios.
  5. Recambiar el agua de los bebederos de los animales con frecuencia para evitar la fase acuática del insecto.
  6. Revisar que los tanques de agua cuenten con tapa sin roturas ni aberturas, por más pequeñas que sean.
  7. Complementar el programa de prevención y control con el uso de un insecticida residual como Fendona® 6SC de BASF (*), el cual se aplica mediante equipos de aplicación manual o mochilas a motor (nebulizadoras). Es muy importante dirigir el insecticida a las siguientes superficies para lograr mayor impacto sobre el vector debido a su vulnerabilidad:
    • Superficies protegidas donde los mosquitos se posan de noche, los días de viento o de bajas temperaturas. Lugares como aleros, bajo techos, debajo de arbustos o plantas ornamentales.
    • Superficies próximas a criaderos naturales y artificiales no móviles donde haya o no agua acumulada como bordes de zanja, paredes húmedas, canillas y rejillas. Aquí impactamos sobre la población de hembras grávidas.

Este insecticida no posee olor, es de baja toxicidad y permite un control prolongado por varias semanas del mosquito adulto en sitios donde se encuentra vulnerable.

(*) Recomendamos siempre contratar a una empresa profesional de control de plagas habilitada.

En ese sentido, el experto de BASF agrega: “Es fundamental mantener un programa de prevención estratégico desde la salida del invierno y que se continúe durante el resto de las estaciones templadas y cálidas, manteniendo los cuidados y acciones mencionadas y complementándolo con el insecticida residual Fendona® 6SC de BASF, el cual ayudará a reducir poblaciones y riesgos”.

“Un pequeño criadero oculto puede ser el lugar donde el mosquito podría cumplir su ciclo completo y generar un riesgo de encefalitis equina en el lugar”, concluye Marcelo Hoyos.

Fuente: BASF

Por caída en el consumo y la inversión, un banco europeo prevé retroceso del 2% para la economía argentina en 2024

La entidad financiera además proyecta una inflación del 210% este año.

El banco europeo HSBC trazó un panorama complicado para la economía argentina durante el 2024, proyectando una recesión del 2% y una inflación que alcanzará el 210% anual, al elaborar un informe en el que adelantó queambos indicadores exhibirán un empeoramiento antes de mejorar.

La entidad financiera consideró que «las correcciones llevarán algún tiempo», anticipando que «la inflación y la actividad económica empeorarán antes de mejorar», por lo que planteó que «nuestro escenario base implica que éstas empiecen a mejorar en el segundo semestre de 2024» e indicó que «ahora prevemos una contracción del PBI del 2% en 2024?.

De acuerdo al análisis elaborado, la recesión prevalecerá a pesar de que «el sector agrícola debería recuperarse tras la sequía, pero el resto de la economía sufrirá una corrección significativa, resintiéndose el consumo y la inversión». Los efectos desfavorables de las condiciones climáticas que afectaron a la producción durante 2023 empujaron a «una contracción del 1%», según HSBC, que se vio atenuada por «las políticas expansivas que apoyaron al resto de la economía».

Al respecto de dichas iniciativas, el banco sostuvo que se produjo «un enorme coste en inflación real y reprimida, que probablemente estallará en los próximos meses», señalando que «desde mediados de 2022, el banco central ha monetizado las necesidades de financiación del Estado en 10 puntos del PBI».

Tras el cambio de gobierno, «los precios de los productos básicos, que la administración anterior había forzado a la baja, han empezado a recuperarse», señaló el informe y agregó que «esperamos que el gobierno permita un aumento significativo de los precios regulados».

A raíz de eso, estimó que el impacto de la suba de precios llevará a «tasas de inflación mensuales de dos dígitos durante la mayor parte del primer semestre de 2024», con picos máximos por encima del 300% y se situará a finales de 2024 en el 210%».

En cuanto a la variación del mercado cambiario proyectó que «la tasa de política monetaria no se ajustará a los elevadísimos niveles de inflación que prevemos para principios de 2024? y añadió que «nuestra previsión supone que las tasas reales serán positivas en el segundo semestre de 2024?.

Al referirse a la implementación de la dolarización, el banco aseguró que aunque no es una meta inmediata, «sigue siendo un objetivo para el Presidente Milei» y adelantó que avanzar con esa idea «implica que se requerirá un mayor nivel del tipo de cambio, tipos de interés y consolidación fiscal para liberalizar el mercado de divisas de forma controlada».

En el análisis, el HSBC aseguró que Javier Milei «tiene ante sí el inmenso reto de estabilizar la economía y encaminarla hacia un crecimiento sostenido» y anticipó que «podemos ver tres posibles caminos para Argentina a medio plazo».

Por un lado, sostuvo que «para 2025, la estabilización podría estar bien encaminada, con un régimen monetario similar al de otras economías de la región (Perú, por ejemplo), que reconocen el uso generalizado de dólares estadounidenses». La segunda posibilidad estima que «podría darse el caso de que Milei sea capaz de cumplir su promesa de dolarizar la economía como forma de frenar la inflación, y ese trabajo esté parcialmente hecho».

El tercer escenario planteado por el banco «es que no tenga éxito, los inmensos riesgos de aplicación de un plan de estabilización provoquen una excesiva inestabilidad macroeconómica y esto resulte demasiado para el apoyo político y social inicial», generando que el país siga «enfrentándose a una inflación muy alta, pero con una nueva capa añadida de incertidumbre política».

Duele Corrientes: la preocupación de los productores por las inundaciones

La provincia de Corrientes pasó de una sequía sin precedentes a un anegamiento problemático. El sector agropecuario, que venía observando con expectativas las últimas lluvias de diciembre, recibió el año con casi 500 milímetros en pocos días.

Por Lucas Mich

Corrientes sigue sufriendo los efectos de las inundaciones que comenzaron en los últimos días y no se disipan a la medida que llegan nuevas tormentas, con fuertes lluvias.

. Si bien el año “pintaba bien” en materia productiva, las fuertes lluvias acontecidas durante los primeros días de enero tiró todo por la borda y hoy la provincia cuenta con miles de hectáreas arrasadas por el agua y campos que se van acortando.

La situación es dramática. Porque las pérdidas no sólo conlleva producción, sino también estructurasviviendas en las ciudades, y hasta hectáreas de campo que no se podrán utilizar en el corto plazo.

“Hace un año teníamos registros mínimos históricos de agua producto de la sequía, hoy estamos inundados, es decir en la situación opuesta”, comentó a INFOCAMPO, el productor agropecuario Pablo Sánchez, ex titular de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes y ahora Vice presidente 3ro de CRA.

En la “región del río Santa Lucía” y centro sur correntino, hay campos completamente inundados, y rutas cortadas literalmente. Hubo que evacuar animales, mientras que muchos cultivos quedaron bajo agua.

El dirigente rural, expresó que luego de atravesar la gran sequía del año pasado con el arrastre de los años anteriores, el campo correntino “terminó el año 2023 en condiciones normales de humedad y agua en superficie”. Sin embargo, la situación se salió de cause en enero y en la actualidad se observan escenarios irreversibles.

LAS ZONAS MÁS AFECTADAS

Las regiones más afectadas por el temporal en Corrientes son las comprendidas por los departamentos del oeste. Las zonas con serios problemas son GoyaLavalleSanta LucíaSan Roque y departamentos vecinos.

“La inundación de campos bajos y el desbordes de ríos y arroyos es el saldo más duro que debemos afrontar los productores correntinos”, dijo el dirigente afectado.

“El evento está provocando que los cultivos no adaptados queden bajo el agua y se pierdan, que en plena parición los terneros nazcan y se ahoguen, que haya pérdida de kilos en los engordes y en las recrías, entre otros serios inconvenientes”, enumeró el entrevistado.

Sánchez, recordó: “Hemos pasado exactamente de un extremo al otro en un año”. En ese marco, mencionó que el año pasado “estábamos con el 5% de agua en superficie, con una media del 38-40%”.

inundacion corrientesHoy, con el agua al cuello, según sus datos, “estamos llegando al extremo opuesto de máximos cercanos al 65-70% de agua en superficie en la provincia”, indicó el productor, explicando que se trata de “un sucedo devastador” para el agro.

SE OBSERVA LO PEOR

En esta región del litoral, la inundación causa pérdida de cultivos, muerte de terneros y merma de peso en el ganado. Este contexto impacta negativamente en los productores. Además, esto sucede después de una sequía de tres años, lo que empeora la situación económica de la provincia.

“El evento está provocando que los cultivos no adaptados queden bajo el agua y se pierdan, que en plena parición los terneros nazcan y se ahoguen, que haya pérdida de kilos en los engordes y en las recrías, entre otros serios inconvenientes”, enumeró el entrevistado.

En fin, por todos lados el productor pierde por estas lamentables inundaciones y el acompañamiento por parte del Gobierno será fundamental para comenzar a ordenar la debacle.

Los campos se achican y ya después de tres años de extensa sequía, esto termina de ser el golpe de gracia para los productores”, cuenta con profunda tristeza Sánchez.

Es que se trata de una situación que impactará negativamente sobre las ilusiones que traía el productor de recuperarse desde lo económico luego de los años grises. Será también un duro revés financiero para la provincia y el país.

Mientras Sancor culpa a Atilra de perder $ 4.500 millones, otra empresa láctea denuncia bloqueos

Sancor mantiene una larga disputa con el gremio de lecheros, que derivó en una conciliación obligatoria pronta a culminar. Y ahora se sumaron problemas con La Lácteo en Córdoba, que asegura también haber perdido muchísimo dinero.

Conflicto Sancor

En el cierre de 2023, el conflicto de Sancor con la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (Atilra) decantó en la decisión del Ministerio de Capital Humano de disponer la conciliación obligatoria entre las partes.

La medida está pronta a vencer y las cosas, probablemente, regresarán a su habitual punto de tensión. Eso será el martes próximo, cuando las partes se vean las caras en una nueva audiencia en la Secretaría de Trabajo.

Por eso, en la antesala a ese nuevo paso, desde la reconocida compañía láctea emitieron un comunicado al que titularon “SanCor: información certera y compromiso con los trabajadores”.

Con respecto a las medidas de fuerza de Atilra, indicaron que tuvieron como argumentos la caída del Fideicomiso de Administración, en el cual se llegó al vencimiento de todos los plazos acordados y no haberse aportado los fondos comprometidos ni cumplimentado las condiciones básicas previamente acordadas.

“Entre ellas, la resolución de deudas y garantías y el destino de cerca de 1.000 empleados que no estaban contemplados por el Fideicomiso, dentro del plan de negocios”, estimaron.

Y aseguraron: “Si SanCor no hubiera defendido el cumplimiento de esas condiciones, efectivamente hoy podría haber sido acusada de vaciamiento de activos empresarios, defraudación de los acreedores y del fisco y de abandono del personal. Por el contrario, con su postura, aseguró, además del cumplimiento de su responsabilidad legal, que los activos sigan siendo respaldo de la actividad”.

Acerca de los reclamos salariales de los empleados, informaron que “en todo momento la Cooperativa realizó propuestas superadoras, las cuales nunca fueron consideradas por el gremio y ni siquiera trasladadas a los trabajadores, teniendo como única respuesta la negativa tajante de las autoridades gremiales”.

¿QUÉ PERDIÓ SANCOR CON LOS RECLAMOS?

Desde Sancor aseguran que tras la interrupción por 65 días por las medidas de fuerza realizadas e impulsadas por el gremio, la falta de elaboración, distribución y venta de productos durante el período comprendido entre el 18 de octubre al 22 de diciembre de 2023, concentrado en tres grandes conceptos, “condujo a una pérdida que supera los $4.500 millones”.

Por eso desde la conducción de la empresa con sede principal en Sunchales, pero con más plantas de procesamiento en otras partes del país como Tigre, en el norte del Conurbano bonaerense, explicaron que a raíz de esta problemática comenzarán a aplicar un cronograma de pagos “que conduce a una rápida recuperación salarial”.

“En el transcurso de esta semana, todos los trabajadores que desempeñaron sus tareas recibieron la suma de $250.000 comprometida en el plan”, aseguraron.

“La Cooperativa depende de sus ingresos para cumplir con sus obligaciones, por lo cual tiene la firme determinación de aplicar fielmente el plan de pagos, siempre bajo la premisa de que “quien trabaja, cobra””, plantearon.

REVISIÓN DEL SENASA

Otro de los puntos abordados tiene que ver con las acusaciones de parte del gremio de una supuesta falta de inocuidad en productos terminados por parte de la cooperativa.

“Para tranquilidad de todos, la reconocida calidad de los productos SanCor tiene su fundamento en la materia prima de excelencia, en sus instalaciones tecnológicamente aptas, en procesos de elaboración certificados y en el profundo conocimiento de todas las personas que intervienen en la elaboración”, expusieron.

AtilraEn este aspecto señalaron que recientemente la empresa recibió a una comitiva del Senasa, la cual evaluó aspectos sanitarios y calidades en la producción. Y que los resultados fueron satisfactorios.

“Se superó con éxito la auditoría para la certificación HACCP para las líneas de leches UAT y formulaciones en polvo de la Unidad Operativa Industrial Sunchales. Fue realizada por las autoridades del SENASA -máxima autoridad sanitaria del país-, con fecha 3 de enero de 2024. Los mismos criterios se aplican a todos los procesos desarrollados por la Cooperativa”, apuntaron.

OTRA EMPRESA, ¿MISMO CONFLICTO?

En Córdoba, muy cerca de la capital provincial, se sitúa la compañía La Lácteo S.A. Allí también señalan que desde el 6 de enero se da un paro motorizado por Atilra.

“Si bien la empresa viene arrastrando dificultades y restricciones financieras desde su presentación en concurso preventivo de acreedores en noviembre de 2018, el 5 de enero del corriente año se encontraba al día con las remuneraciones de bolsillo de todo el personal y operando con normalidad”, afirmaron en un comunicado de la firma.

la lacteo saLa Lácteo le da empleo a casi 130 personas en la localidad de Ferreyra. Y desde la empresa remarcan que las causas de los vaivenes económicos de están relacionados a una disminución de ventas y las cobranzas en los últimos 45 días. También señalaron una relación directa entre los problemas para importar insumos del packaging y el detenimiento de esa cadena.

“La dificultad de importación es públicamente conocida y también fue informada largamente a nuestro personal, situación que desde fines de año se había regularizado junto a la apertura de las importaciones en el país”, afirmaron.

Por eso, ante este contexto, los empresarios lácteos no dudaron en calificar: “hubo un abandono intempestivo de las tareas”.

Pero también denunciaron que eso derivó en una pérdida multimillonaria, porque el cese de actividades se realizó “cuando los tanques de la empresa contenían 250.000 litros de leche recibida desde los tambos remitentes, de los cuales hasta el momento 70.000 litros debieron decomisarse por imposibilidad de ser procesados”.

Ante esta situación, “desde la iniciación de la medida de fuerza, la empresa se ha visto impedida de facturar hasta la fecha más de 800 millones de pesos, lo que la lleva a un desfinanciamiento absoluto, más aún cuando no tiene acceso al crédito bancario desde 2018″.

El comunicado completo de La Lácteo se puede consultar en esta publicación de Edairynews.com: https://edairynews.com/es/la-lacteo-paralizada-conflicto-gremial/

Biocombustibles: las pymes bonaerenses alertan que están entrando a una “zona de riesgo”

En días de debate de la Ley Ómnibus, representantes de las 11 compañías de pequeña y mediana escala que producen biocombustibles en suelo bonaerense buscaron el apoyo político del gobernador Axel Kicillof.

Llegados desde los partidos bonaerenses de Bahía Blanca, Junín, Saladillo, Daireaux, Ramallo y Pilar, los representantes de unas 11 empresas elaboradoras de biocombustibles acudieron a La Plata para mantener una reunión con el gobernador Axel Kicillof.

¿La intención? Conseguir el respaldo oficial de la Provincia en la cruzada del sector de menor escala de la actividad ante la posible aprobación en el Congreso de la Ley Ómnibus presentada por el Gobierno, a la cual entienden como una amenaza hacia los puestos de trabajo.

“La aprobación significaría el cierre de las pymes del sector y la pérdida del trabajo de muchos bonaerenses: mientras que la legislación actual promueve el desarrollo en el interior del país, esta iniciativa busca quitarle volumen de producción a las pymes para entregárselo a los grandes productores”, subrayó Juan Manuel Ritacco, Cámara de Empresas PyMES Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB).

Desde la Provincia remarcan que se trata de un entramado pyme que surgió a partir de la sanción en 2006 de la Ley 26.093 de biocombustibles, “la cual estableció cupos, precios y cantidad de cortes con el objetivo de promover la actividad y la industrialización en el interior del país”.

BIOCOMBUSTIBLES: EL ENCUENTRO CON KICILLOF

Junto al gobernador estuvieron el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, quien expresó que “la Ley Ómnibus tendría consecuencias absolutamente negativas sobre toda la industria bonaerense de biodiesel, cuya particularidad es que está integrada por pymes que generan cerca de 800 puestos de empleo directo en el interior de la provincia”.

“Este proyecto del Gobierno Nacional viene a destruir una idea fundamental para el desarrollo bonaerense como es la promoción de la industria y el agregado de valor”, expuso.

Biocombustibles kicillof 3 scaledDel lado del sector privado participaron el vocal de la CEPREB, Carlos Paredes; el revisor de cuentas de la entidad, Daniel Mónaco; y los representantes Juan Manuel Ritacco, Marcelo Michelini, César Cárdenas y María Camila Barbagelata.

Junto a Kicillof y Rodríguez estuvo también el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni, quien dijo que “se analizó la situación crítica en la que entraría el sector a partir de las políticas impulsadas por el Gobierno Nacional”.

“Estas pymes quedarían directamente afuera, ya que sería imposible que pudieran competir con las grandes exportadoras que concentran la mayor parte del mercado”, alertó.

Y en la misma línea, Ritacco concluyó: “La sanción de esta nueva ley nos pondría en situación de alerta y ante un riesgo muy elevado”.

Granos: jornada con cautela para la rueda de viernes

Durante la última rueda de la semana, la actividad en la plaza rosarina vió caer el nivel de actividad que supo mantener sobre los últimos días. Si bien se mostraron ofertas abiertas por trigo y maíz, estas fueron todas con descarga o entregas contractuales empeorando los precios y mostrándose una menor cantidad de oferentes. A contracara de lo acontecido durante la rueda del jueves, el mercado de soja mantuvo el dinamismo de la plaza local, mostrándose activo con ofertas en posiciones diferidas.

En el Mercado de Chicago todos los commodities agro cierran a la baja. Luego del informe trimestral de existencia de granos, el mercado marcó una clara tendencia bajista, producto de mayores estimaciones de stocks para trigo. En maíz, lo que sería una cosecha récord para Estados Unidos suma presión a las cotizaciones. En soja, el recorte de la producción brasilera no sería tan abrupto compensando con las mejores perspectivas argentinas que aportarían fundamentos a la tendencia.

El tipo de cambio del Banco Nación fue 813,0000 / 816,0000; + 0,07% respecto al cierre anterior.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 356.305 contratos, mientras que el interés abierto acumula 1.239.167 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

ENE4 FEB4 MAR4 ABR4 MAY4
830,300 865,500 960,000 1069,500 1169,000
JUN4 JUL4 AGO4 SEP4 OCT4
1273,000 1383,000 1500,000 1595,000 1690,000

 

SOJA

El mercado de soja tuvo mayor presencia de compradores, mostrando ofertas para entregas cercanas, y varias posiciones diferidas.

En este sentido, por la oleaginosa con entrega inmediata y contractual se ofrecieron $ 260.000/t, lo que resultó en una baja significativa de $ 15.000/t entre jornadas.

Para las posiciones diferidas se trabajaron USD 290 entrega Marzo 24, USD 255 Abr/ May ´24 y USD 260 Jun/Jul ´24

 SOJA Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 270.000 270.000 81.600
Chicago (US$) 443,00 452,41 556,68
Matba (US$) Ene. 338,00 341,60 496,00

GIRASOL

En la rueda de hoy, no se mostraron nuevas ofertas por girasol.

TRIGO

El número de oferentes de trigo, así como los precios ofertados sufrieron un franco descenso sobre la rueda del viernes

En este sentido, la mejor oferta por el cereal con entrega contractual alcanzó los $ 170.000/t, muy por debajo de los $ 180.000/t de ayer, sin mostrarse opciones para entregas diferidas.

TRIGO

Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 178.800 178.800 55.120
Chicago (US$) 219,00 221,84 271,91
Matba (US$) Ene. 220,50 221,00 304,00

MAÍZ

El maíz contó con un mercado muy cauto, que no mostró demasiadas ofertas, marcando un claro quiebre con la tendencia de la semana.

La mejor oferta por el cereal disponible se encontró en valores en torno a $ 153.000/t. Por debajo de lo realizado durante la rueda del jueves.

MAÍZ Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 158.000 158.000 45.560
Chicago (US$) 175,98 180,21 258,26
Matba (US$) Abr. 174,50 179,90 259,50

CEBADA

No se abrieron nuevas ofertas por cebada en la rueda de hoy

SORGO

No se abrieron nuevas ofertas por cebada en la rueda el viernes.

Cierre del Mercado de Chicago

 

Jornada bajista en el Mercado de Chicago: las nuevas estimaciones de oferta y demanda del USDA y los stocks trimestrales de granos estadounidenses ejercieron una fuerte presión bajista sobre los principales cultivos agrícolas.

TRIGO

El trigo finalizó la jornada a la baja, luego de que el informe trimestral de existencia de granos estimara stocks del cereal mayores a lo esperado por los analistas. Asimismo, la oferta mundial de cereales se está volviendo más abundante tras la escasez provocada por la guerra en Ucrania, uno de los principales productores de maíz y trigo, y las condiciones meteorológicas desfavorables.

MAÍZ

Los futuros de maíz se desplomaron a su nivel más bajo en tres años, después de que el USDA informara que las existencias del cereal estadounidense aumentaron a su nivel más alto desde 2018. Adicionalmente, una cosecha récord de maíz estadounidense 2023/24 sumó presión sobre los contratos. “La conclusión es muy sencilla: Ahora mismo estamos produciendo más que nuestra demanda, y eso está presionando a todo el mercado”, dijo Karl Setzer, socio de Consus Ag Consulting.

SOJA

La soja también cayó con fuerza, con los precios en el nivel más bajo desde diciembre de 2021, ya que los operadores se apresuraron a deshacerse de sus posiciones después de que el gobierno informara de cosechas brasileñas más grandes de lo esperado, así como mayores niveles de rendimiento y producción en Estados Unidos para la campaña 2023/24. En este sentido, el USDA estimó la producción de soja de Brasil en 157,0 Mt, 3 Mt menos que la cosecha récord del año pasado de 160,0 Mt, pero por encima de las expectativas del mercado. “De cara al futuro, estamos trabajando con balances bastante pesados, no sólo para el maíz, sino también para la soja”, dijo Terry Reilly, estratega agrícola de Marex Capital. “Eso va a marcar la pauta de precios más bajos en 2024 en relación con 2023”.

Precios Chicago/Kansas

Precios de cierre y variaciones respecto al día anterior en U$S / TN 12/01/2024
Trigo Chicago/1 Trigo Chicago/2 Maíz Chicago/3 Soja Chicago/4 Aceite Soja Chicago/5 Harina Soja Chicago/6
Ene-24 443,05 -9,37 1052,69 -13,67 387,24 -11,13
Mar-24 219,00 -2,48 226,07 0,73 175,98 -3,54 449,84 -3,77 1063,71 -6,17 399,14 0,66
May-24 224,14 -2,20 227,91 0,28 180,70 -3,64 454,07 -3,67 1072,31 -5,73 397,93 -1,21
Jul-24 227,26 -1,93 229,01 -0,28 184,34 -3,64 457,19 -3,49 1074,96 -5,95 400,13 -1,43
Ago-24 453,24 -3,31 1068,12 -6,17 399,69 -0,77
Sep-24 231,40 -2,02 232,78 -0,64 186,71 -2,95 444,42 -2,20 1060,19 -7,72 397,93 -0,55
Oct-24 1051,15 -7,94 394,95 -0,44
Nov-24 441,48 -1,47
Dic-24 236,82 -2,11 238,29 -0,37 189,66 -2,66 1048,50 -7,72 396,16 -0,88
Ene-25 444,70 -1,38 1046,96 -8,38 396,16 -0,55
Mar-25 241,41 -1,93 241,96 -0,92 193,99 -2,76 444,42 -1,10 1045,41 -10,58 394,84 -0,77
May-25 243,25 -1,75 243,06 -1,10 196,15 -2,56 445,43 -1,19 1044,53 -10,58 394,73 -0,55
Jul-25 241,32 -0,92 240,22 196,55 -2,56 447,36 -1,01 1044,53 -10,58 396,16 -0,44
Ago-25 443,69 -1,38 1038,80 -10,58 394,07 -0,11
Sep-25 243,89 -1,01 243,06 192,22 -2,17 435,05 -1,38 1032,85 -10,58 390,76 0,66
Oct-25 1024,47 -10,36 386,24 1,10
Nov-25 431,38 -0,37
Dic-25 248,76 -0,37 246,65 192,02 -1,48 1021,16 -10,36 387,35 0,99
Ene-26 433,22 -1,01 1018,96 -10,36 386,68 0,99
Mar-26 253,17 -0,09 249,13 195,37 -1,67 431,84 -1,01 1017,64 -10,36 384,15 0,88
May-26 197,14 -1,28 431,20 -1,01 1016,98 -10,36 383,60 1,21
Jul-26 197,24 -1,67 1018,96 -10,36 384,59 1,76
1/ N° 2 blando colorado; N° 2 duro colorado de invierno. 2/ Colorado duro de invierno. 3/ N° 2 amarillo. 4/ N° 2 amarilla. 5/ Crudo. 6/ Grado 1 con un mínimo de contenido proteico del 48%.

 

Fuente: BCR

Estiman que la cadena de valor bovina tiene potencial para aumentar 30% la producción hacia 2028

Según un documento del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) presentado ante el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Vilella. generaría unos US$ 3.600 millones adicionales de exportaciones (4% más sobre las exportaciones totales); y aportaría unos 50.000 empleos directos e indirectos más.

La cadena de valor bovina tiene potencial para aumentar un 30% la producción, de 3 millones de toneladas (Mt) a 4 millones hacia 2028; generar unos US$ 3.600 millones adicionales de exportaciones (4% más sobre las exportaciones totales); y aportar unos 50.000 empleos directos e indirectos más, según un documento del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) presentado ante el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Vilella.

«Sin lugar a dudas es una cadena estratégica para nuestro país, es fuente de empleo y divisas; por eso estamos alineados en los objetivos y trabajamos para enfrentar los distintos desafíos que presenta», expresó Vilella luego del encuentro con directivos del Consorcio ABC, encabezados por su presidente, Mario Ravettino, en un comunicado.

Se puso énfasis en las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la actividad bovina actual. El documento presentado por los exportadores lleva el título «Potencial de la Cadena Bovina en Argentina», y contiene los principales lineamientos de desarrollo para un sector que «cuenta con un gran potencial de cara al futuro», remarcó Agricultura.

Para alcanzar los objetivos planteados en términos de producción, generación de divisas y de empleo, las partes plantearon la necesidad de «eliminar el doble estándar de la cadena y modernizar el consumo; eliminar restricciones internas para abrir mercados internacionales; incentivar el aumento de la producción ganadera y desarrollar un frente unificado de sostenibilidad».

Por su parte, Ravettino agradeció la posibilidad de la reunión y expresó sobre el plan presentado que «esos son los ejes, lo que hay que mejorar, una serie de acuerdos y lineamientos de hacia dónde puede ir el sector en el futuro que cuenta con un alto consenso de toda la cadena».

Acompañaron a Vilella los subsecretarios Germán Di Bella (Agricultura) y Pedro Vigneau (Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios), y el director de Ganadería, Belisario Castillo.

A prenderle velas al clima: la cosecha de maíz tiene todo para ser récord

Para la Bolsa de Comercio de Rosario, se podrían alcanzar las 59 millones de toneladas de maíz, un 64% más que el año pasado. Cuáles son los rindes que se están proyectando para cada zona.

Maíz en expansión foliar en Salliquelló (Bolsa de Cereales de Buenos Aires)Maíz en expansión foliar en Salliquelló (Bolsa de Cereales de Buenos Aires)

Si El Niño sigue presente con la intensidad con la que se ha presentado en la campaña 2023/24, aportando lluvias en grandes caudales y de manera extendida geográficamente, la cosecha de maíz podría marcar un récord.

Así lo prevé la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que en las últimas horas actualizó su pronóstico productivo para el cereal, elevándolo a 59 millones de toneladas, tres millones más que en diciembre y 64% por encima del año pasado, cuando apenas se superaron las 35 millones de toneladas.

“Esta producción sería un hito en la medida que superaría por 7,5 millones de toneladas a las marcas más altas registradas, las de las campañas 2018/19 y 2019/20 (ambas con 51,5 millones)”, resumió la entidad rosarina.

cosecha maiz bcr

LOS RINDES DEL MAÍZ VIENEN RECARGADOS

Según el informe elaborado por el jefe de la GEA, Christian Russo, en las cinco principales provincias productoras del cereal (Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa), el rinde promedio se ubicaría un 114% por encima de la campaña pasada.

Así, el rinde promedio nacional se posicionaría en 79,6 quintales por hectárea, superando incluso por 5,4 quintales la media de los últimos cinco años.

El aumento en la proyección productiva, en tanto, también tiene que ver con que la GEA detectó 110.000 hectáreas sembradas más que las que originalmente había proyectado.

Si bien, de todos modos, la superficie implantada sería 3% inferior a la de la campaña pasada, con un total de 7,4 millones de hectáreas, el ambiente de alta productividad previsto producto de las buenas lluvias y temperaturas no tan extremas, es lo que llevaría al récord.

LOS RINDES DEL MAÍZ, PROVINCIA POR PROVINCIA

En este marco, el informe de la GEA también realizó una comparación entre los rindes de la pésima cosecha del año pasado con los que se proyectan ahora.

“La brecha es gigantesca”, sintetizó Russo.

Por ejemplo, para Santa Fe se espera un rinde 243% mayor al del año pasado, cuando la media provincial fue de magros 29,2 quintales por hectárea, mientras que para la 2023/24 se está estimando 100,3 quintales. De esta manera, esta provincia volvería a subir al primer lugar en el podio de rindes maiceros.

En Entre Ríos sucede algo parecido: el rinde esta vez sería un 200% superior al 2022/23, ya que la media se estima en 60 qq/ha frente a los 20 qq/ha del ciclo pasado.

En Buenos Aires, el promedio provincial superaría al del año pasado (53,9 qq/ha) por un 53%, con 82,6 qq/ha.

En Córdoba, el gran bastión del maíz, los rindes serían un 60% superior a los del ciclo pasado (56,5 qq/ha) con 90,3 qq/ha.

maiz provincias

LA SOJA, TAMBIÉN

En paralelo, la GEA también elevó en dos millones de toneladas su perspectiva de cosecha de soja, desde las 50 millones de toneladas del ciclo pasado, a 52 millones.

Russo consideró que el cambio de tendencia ha sido realmente sorpresivo y abrupto, porque las grandes lluvias dieron vuelta el mapa: hace un mes, incluso dudaba de que se pudieran llegar a las 50 millones de toneladas, debido a la falta de agua que sufrían zonas productivas importantes como La Pampa, gran parte de Córdoba, Santiago del Estero, Chaco y el oeste y sudoeste de Buenos Aires.

“El cambio comenzó en noviembre, pero en diciembre y en lo que va de enero, el agua comenzó a llegar al oeste de la región pampeana. En muy poco tiempo se consolidó una mejora notable. Pocos días antes del 18 de diciembre, aún se observaban reservas en rojo (la escala más baja de contenido de agua útil para el primer metro del suelo con una pradera permanente); zona que también incluía parte de la región núcleo. Sin dudas, todo se fue sucediendo muy rápidamente”, reflejó el jefe de la GEA.

lluvias geaComo ejemplo, citó que en Chaco aún faltan lluvias, pero el cambio ha sido notorio, como en gran parte del oeste a lo largo de Argentina.

“Las encuestas señalan que la soja de primera está en condiciones buenas a excelentes y que, de seguir así, se apunta a lograr altos potenciales de rinde. La soja de segunda tiene algunos problemas, ya que ha quedado implantada fuera de las fechas óptimas, pero aún tiene tiempo para recuperarse”, cerró Russo.

Novillos Mercosur con precios casi idénticos marcando tendencia en la región»

En una interesante convergencia de precios dentro del bloque Mercosur, las cotizaciones del novillo han mostrado movimientos significativos esta semana, con variaciones estrechas que señalan una alineación inusual en la región.

Argentina experimentó una caída en el precio del novillo, descendiendo a USD 3,40 por kilo, lo que representa una disminución de once centavos comparado con la semana pasada. Este ajuste en los precios se debe en parte a un incremento del 15-20% en los dólares financieros utilizados por los exportadores, lo que ha mejorado la competitividad del novillo argentino en el mercado.

Brasil, por otro lado, ha visto una disminución en el precio del novillo gordo, cotizando actualmente a USD 3,45 por kilo, una baja de cinco centavos. Esta reducción se atribuye tanto a un valor más bajo en reales como a la devaluación de la moneda durante la semana. A pesar de esto, las exportaciones brasileñas mantienen un ritmo notable, potencialmente alcanzando un aumento significativo sobre el récord del mes pasado.

En Paraguay, el novillo apto para la Unión Europea aumentó su precio a USD 3,40 por kilo, con un incremento de diez centavos. Este aumento se debe principalmente a una menor oferta, a pesar de una demanda reducida por parte de la industria.

Uruguay ha registrado un aumento en el precio del novillo tipo exportación, llegando a USD 3,37 por kilo, cinco centavos más que la semana anterior. Este cambio ubica a Uruguay como la plaza con el precio más bajo, aunque por un margen muy pequeño. La faena durante la primera semana del año mostró cifras similares a las del final del año pasado, con una producción estable pese a la irregularidad del mercado.

Curiosamente, la brecha de precios entre el país con el precio más alto y el más bajo en Mercosur es de apenas ocho centavos, un indicador de la estrecha alineación de precios en la región.

Además, se observa un panorama más amplio en el mercado global, con Estados Unidos y la Unión Europea registrando precios significativamente más altos para el novillo terminado, marcando USD 6,07 y USD 5,63 por kilo carcasa, respectivamente. En comparación, Australia se mantiene en USD 3,56 por kilo carcasa.

Expoagro ya tiene su 8M confirmado: «Mujeres a la máxima potencia»

Expoagro 2024, la megamuestra agroindustrial más importante de la región, celebrará el Día Internacional de la Mujer con un evento especial titulado «Mujeres a la máxima potencia».

Este encuentro, programado para el próximo viernes 8 de marzo, promete ser un punto culminante dentro de las actividades de Expoagro 2024 edición YPF Agro.

Las Chicas del Agro (LCA) y Expoagro, unen fuerzas para ofrecer un programa estimulante que se llevará a cabo en el anfiteatro al aire libre SPS Semillas, a partir de las 10:30. El evento se dividirá en tres bloques temáticos: «El valor que generamos», «Las chicas que vienen» y «Mujeres potenciadas», cada uno con testimonios diversos y perspectivas inspiradoras.

Mónica Lucero, gerente de Producto Agro y fundadora de LCA, destacó el objetivo del evento: fortalecer individualmente a las mujeres y acercar más a ellas al sector agroindustrial, ampliando sus oportunidades. LCA, una asociación civil sin fines de lucro creada hace un año, se dedica a fomentar la paridad de género en la agroindustria, contando actualmente con una comunidad de más de 3.000 personas.

Esta edición marca el debut de LCA en Expoagro, una oportunidad que la fundadora describe como «enorme para darnos a conocer». Además de las charlas, la expo ha dedicado un espacio exclusivo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en sus últimas ediciones. El pilar de LCA en esta organización del 8M en Expoagro es generar conversación y conexión entre jóvenes y mujeres en el agro a través de tres ejes: Empoderar a través del descubrimiento, de las oportunidades y del trabajo.

El evento culminará con un taller enfocado en desarrollar la autoconfianza, compartiendo experiencias de mujeres en distintos roles de la cadena agroindustrial, y la visión de las jóvenes que trabajan en sustentabilidad y tecnología.

Expoagro 2024 edición YPF Agro se llevará a cabo del 5 al 8 de marzo en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, marcando un hito en la inclusión y empoderamiento de las mujeres en la agroindustria.

Agricultores de Iowa respaldan a Trump a pesar de preocupaciones por guerras comerciales

Iowa, uno de los principales estados agrícolas de Estados Unidos, está mostrando un firme apoyo a Donald Trump de cara a las próximas elecciones.

Los agricultores republicanos de Iowa, a pesar de las preocupaciones sobre las guerras comerciales y sus posibles efectos en las exportaciones agrícolas, están inclinados a respaldar a Trump, animados por las sumas récord de dinero entregadas a las granjas durante su administración.

En un mitin reciente en Clinton, Iowa, Trump hizo alarde de los 28 mil millones de dólares en ayuda federal distribuidos a los agricultores debido a las repercusiones de las guerras comerciales con China, México y Canadá que afectaron las exportaciones agrícolas en 2018 y 2019. Durante su mandato, los agricultores recibieron alrededor de 217 mil millones de dólares en pagos agrícolas, lo que representa un incremento significativo en comparación con períodos anteriores desde 1933.

Sin embargo, la economía agrícola de Estados Unidos se encuentra en una situación delicada, con altos costos de producción y una caída del 20% en los ingresos agrícolas netos en 2023. A pesar de esto, Trump, quien ganó con facilidad en Iowa en las elecciones de 2020, sugiere que su segundo mandato podría incluir más conflictos comerciales, incluyendo un posible arancel base universal del 10% para la mayoría de los bienes importados.

Un aspecto notable es que China no cumplió con sus obligaciones de compras agrícolas bajo el acuerdo comercial de 2020 firmado con Trump, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Los agricultores entrevistados por Reuters en Iowa parecen dispuestos a soportar los desafíos de las guerras comerciales. Según el representante estatal Bobby Kaufmann, que asesora a la campaña de Trump en cuestiones agrícolas, y Derek Wulf, un ganadero de quinta generación, Trump es visto como un defensor de la agricultura. Kaufmann señaló que, aunque no les gustaron los resultados de la guerra comercial, era necesario.

Una encuesta de Agri-Pulse mostró que alrededor del 39% de los agricultores votarían por Trump, en comparación con el 19% por el rival republicano Ron DeSantis y el 8% por Biden.

A pesar del apoyo, algunos agricultores, como Lance Lillibridge, ex presidente de la Asociación de Productores de Maíz de Iowa y partidario de DeSantis, están desanimados por la perspectiva de más agitación comercial y prefieren no depender de los cheques del gobierno.

El puerto de Quequén exportó más de 5,5 millones de toneladas de granos durante 2023

El puerto de Quequén exportó durante el 2023 un total de 5.506.419 toneladas de granos en 251 buques, en tanto que para el primer mes del corriente año está previsto que se envíen al resto del mundo más de 500.000 (tn), según el informe de la estación marítima bonaerense.


Las 5.506.419 toneladas de granos que partieron desde el puerto de Quequén en los cerealeros a un promedio de 25.543 (tn) tuvieron como destino Marruecos, China, Indonesia, Argelia, Vietnam, Brasil, Colombia y Turquía.
En el desglose del informe difundido por la terminal portuaria más profunda del país con 50 pies, situada en el partido bonaerense de Necochea, del total exportado 1.756.955 (tn) correspondió al maíz; 1.078.898 tn a cebada forrajera y el tercer puesto del podio fue para la soja con 968.847 tn.

En tanto, en lo que va de enero se exportaron 235.121 toneladas de granos, y por estos días hay cuatro cerealeros que están cargando en sus bodegas 141.800 (tn) con destino Colombia, Brasil y China.


En tanto que en rada aguardan cuatro cargueros que cargarán 157.414 (tn) de granos para partir luego en dirección a China, Indonesia y Brasil. según se informó.

Fuente: Prensa Puerto Quequén

Incremento del 25% en la tarifa de transporte de granos en la provincia de Buenos Aires

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires ha acordado un aumento del 25% en la tarifa de referencia para el transporte de granos. Esta subida se suma al incremento del 45% que se había acordado en diciembre a través de la Mesa de Resolución de Conflictos.

El sector del transporte de granos ha experimentado un aumento significativo en los costos en los últimos años, con una inflación sectorial del 248% en 2023, la más alta desde la hiperinflación. La actualización tarifaria tiene en cuenta los costos del flete de cereales, espigas, semillas, oleaginosas y agroquímicos, y se ha llevado a cabo tras una reunión de la Mesa de Resolución de Conflictos.

En este encuentro participaron representantes de diversas asociaciones y entidades relacionadas con el transporte de carga, como la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL), la Federación de Transportadores Argentinos (FETRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), entre otras.

Esta subida en la tarifa de transporte de granos se ha acordado debido al aumento del dólar y del precio de los combustibles, y busca acercar posiciones y encontrar soluciones al conflicto. Con este incremento del 25%, el acumulado desde diciembre de 2023 alcanza aproximadamente el 70%. En resumen, el Gobierno bonaerense ha acordado un aumento del 25% en la tarifa de referencia para el transporte de granos, sumándose al incremento del 45% acordado en diciembre pasado.

Esta subida se realiza ante el aumento de los costos y busca encontrar soluciones al conflicto en el sector del transporte de carga.

Alivio financiero: Argentina recibirá U$S 4.700 millones del FMI

Lo anunciaron el ministro de Economía, Luis Caputo; y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno argentino llegaron a un acuerdo para que el país tenga acceso a un desembolso de U$S 4.700 millones, en el marco de la séptima revisión del acuerdo del Programa de Facilidades Extendidas (SAF).

Así lo anunciaron este miércoles por la noche el ministro de Economía, Luis Caputo; y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.

El entendimiento (staff level agreement) deberá ser aprobado en las próximas semanas por el Directorio Ejecutivo del FMI, y el desembolso será destinado “para pagar los vencimientos de capital correspondientes a diciembre, enero y abril”, detalló Caputo.

La noticia podría ser clave para llevar alivio al mercado financiero, donde los dólares “alternativos” habían comenzado a subir en los últimos días.

 

CRÍTICAS Y ELOGIOS DEL FMI

Según la versión que dio a conocer Caputo en la conferencia de prensa, el equipo del FMI que visitó el país, encabezado por Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja, formuló críticas a la gestión que llevó adelante el exministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa.

“Observó que el programa original se desvió gravemente de su rumbo: se incumplieron las metas de déficit fiscal primario y de deudas internas para finales de septiembre, y datos preliminares sugieren que las metas de fin de año se incumplieron incluso por un margen mayor”, aseguró Caputo que cuestionaron desde el FMI.

En ese contexto, “el presidente Javier Milei y su equipo económico actuaron de manera rápida y decisiva para desarrollar e implementar un sólido paquete de políticas, con el objetivo de restaurar la estabilidad macroeconómica, demostrando total determinación para llevar el programa actual de vuelta al rumbo correcto”, continuaron los directivos del FMI.

En tanto, el documento del Fondo es optimista en que “a medida que se implementen las políticas y se reconstruya la credibilidad, debería iniciarse un proceso gradual de desinflación, acompañado de un fortalecimiento adicional en las reservas y una eventual recuperación en la producción, la demanda y los salarios reales”.

bausili y caputo

EL ACUERDO CON EL FMI

En este contexto, Caputo subrayó que el entendimiento alcanzado “no es un acuerdo nuevo, sino que se ha reflotado el anterior”.

El ministro explicó que el desembolso que recibirá la Argentina será “para pagar los vencimientos de capital de diciembre”, y que para hacerlo tuvieron que “pedirle prestado a la CAF (Corporación Andina de Fomento), los de enero y los de abril”.

También restan pagar otros US$ 600 millones en febrero, “pero esos son intereses y no entran en este acuerdo”, completó Caputo.

luis caputoEl titular del Palacio de Hacienda explicó que se desistió de encarar la discusión de un nuevo acuerdo con el FMI, porque “llevaría más tiempo” y que lo urgente era “pagar lo que se debía, por lo que optamos por reflotar el anterior acuerdo”.

Caputo, no obstante, dejó en claro que el Fondo Monetario “está abierto a esa posibilidad”, pero consideró que “es hora de que el país resuelva sus problemas, que es la adicción al déficit fiscal”.

LA META 2024: U$S 10.000 MILLONES

Por su parte, Bausili detalló que las nuevas metas acordadas con los técnicos del FMI prevén para este año “acumular reservas por US$ 10.000 millones y reducir el déficit fiscal al 0,9% del PBI”.

“El Fondo está cómodo con las medidas que hemos tomado”, aseguró el titular del BCRA.

santiago bausiliAl ser consultado sobre si un rechazo por parte del Congreso del proyecto de ley ómnibus afectaría poder alcanzar las nuevas metas, Caputo comentó: “Como argentino, quiero que la ley pase. Esas Bases (en refrencia al nombre del proyecto) nunca las debimos haber perdido; desde que hicimos, hemos pasado a ser un país pobre”.

Tras lo cual advirtió que, si no es aprobada, “extremaríamos los recursos para cumplir” con las metas de alcanzar un déficit fiscal del 0,9% y conseguir reservas por US$ 10.000 millones.

“Si la ley no pasa, las medidas van a ser mas duras”, enfatizó el ministro.

Caputo, tras recordar que el programa acordado con el FMI “implica no tomar más deuda”, reconoció que la semana pasada mantuvo un diálogo con bancos sobre la posibilidad de realizar un canje de bonos.

Son conversaciones regulares que es lógico tenerlas, pero no hemos tomado ninguna decisión en concreto sobre la posibilidad de llevar adelante un canje”, finalizó el funcionario.