Vilella: “Las retenciones no son lo que queremos, pero estamos en un contexto de emergencia”
El secretario de Agricultura estuvo en el Congreso, participando en el plenario de Comisiones en el que se discuten los alcances de la “Ley Ómnibus”. Dijo que hoy la prioridad es equilibrar la economía y que por eso la suba de retenciones es necesaria.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Fernando Vilella, realizó este miércoles en la medianoche una férrea defensa de la decisión del Gobierno de proponer un incremento de las retenciones a través de la denominada “Ley Ómnibus”.
Aunque Vilella reconoció que un aumento de impuestos no es lo que quiere el presidente Javier Milei y es contrario a lo que propuso en su plataforma electoral, pidió a los diputados entender el “contexto de emergencia” que vive la Argentina, y en el cual los derechos de exportación son una herramienta fundamental para el objetivo prioritario de “equilibrar la economía”.
Además, les recordó que, al ser una Ley que se está debatiendo en el Congreso, al final del camino serán los legisladores quienes decidan cómo se aplicarán definitivamente las nuevas alícuotas, si es que se decide modificarlas.
VILELLA Y LAS RETENCIONES
Las definiciones de Vilella fueron escuchadas en el marco de la maratónica sesión realizada por el plenario de Comisiones que está discutiendo los alcances de la “Ley Ómnibus”.
Vilella estaba previsto que diserte a partir de las 16, luego del secretario de Energía, pero el debate en relación a esta temática se extendió mucho más de lo previsto, y el titular de Agricultura recién pudo expresarse a partir de la medianoche.
Lógicamente, la mayoría de las consultas de los diputados presentes apuntaron a la contradicción entre la propuesta electoral de Milei de bajar impuestos y la decisión de incrementar los derechos de exportación, y Vilella le puso el cuerpo a la discusión.
En primer lugar, hizo un repaso de lo que sucedió en los últimos meses y de alguna manera mostró su enojo porque hay muchos sectores que ahora protestan airadamente, cuando hasta septiembre pagaron retenciones y solo sufrieron una quita que tuvo un evidente componente electoral.
“Hace cuatro meses, muchos de los sectores regionales que hoy están discutiendo el tema de las retenciones, tenían retenciones. En el mes de septiembre fueron sacadas la mayoría de ellas en plena campaña electoral. Esta es la primera cosa”, enfatizó.
EL IMPACTO DEL CEPO CAMBIARIO
Pero también subrayó que, al haber achicado la brecha cambiaria, hoy la mayoría de las producciones están cobrando sus exportaciones con un mejor dólar que el que percibían hasta antes del 10 de diciembre.
“En buena parte del año que transcurrió, la brecha cambiaria fue hasta del 300 %. Hoy está en 35 o 40 %. Entonces, desde el punto de vista del ingreso de cada uno de los afectados, el número al final del día es distinto”, afirmó Vilella.
Asimismo, recordó que se han ido quitando regulaciones que permiten comercializar los productos del agro sin trabas de ningún tipo.
EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA
Más adelante fue cuando justificó la decisión de aumentar las retenciones, en función de la situación económica que atraviesa el país y algunos problemas heredados de la gestión de Alberto Fernández y Sergio Massa.
Por ejemplo, citó que se encontraron con importaciones sin pagar por U$S 50.000 millones, más “un Banco Central sin recursos, 45% de pobres, 60% de los chicos pobres, 20% de los cuales, esta noche, muchos de ellos no pudieron comer adecuadamente”.
“Esta es la situación frente a la cual, con una inflación del 1% diario, había que encontrar instrumentos para equilibrar la economía. Y uno de los instrumentos fue, al hacer una devaluación, la retención, lo que hace también es que los consumidores locales tengan un precio menor al momento de pagar. Esto tiene consecuencias”, fundamentó.
Al respecto, recordó que algunas de estas consecuencias ya se están revisando, y se cristalizaron en los sectores que finalmente quedaron exentos de las retenciones, y que todavía se pueden “seguir ajustando cosas”.
En este punto, consideró que es necesario mirar de manera completa la situación y valorar que las únicas pymes que están recibiendo exenciones del 15% son de base agropecuaria; mientras que en el resto de los sectores esa alícuota se mantiene.
“Fue en este entorno que apareció la necesidad de generar estas retenciones, que no son lo que queremos, no es lo que quiere el Presidente, no es lo que quiere el Ministro (Luis Caputo), no es lo que quiere cada uno de los que estamos acá reunidos, pero que es una parte, frente a una emergencia, frente a una situación de eventual hiperinflación a la cual estábamos enfrentando. Esto hay que verlo en ese contexto”, continuó.
Por último, les recordó a los legisladores que la responsabilidad final sobre lo que se apruebe, sino están conformes con lo planteado por el Poder Ejecutivo, es de ellos.
“Hoy estamos en la Cámara de Diputados hablando de las retenciones y recae la responsabilidad en ustedes. No es un funcionario que se levanta a la mañana y decide que este sector sí, este sector no, este sector tiene el dólar soja, aquel tiene el sector dólar pecán o aquel otro tiene el dólar anchoíta, digamos. Entonces acá, la decisión de qué es lo que va a pasar está en la mano de ustedes”, mencionó.
Y también hizo referencia a las críticas que hubo sobre las facultades que busca reservarse el Ejecutivo para modificar los derechos de exportación a discreción: subrayó que esas facultades son solo para bajarlas, aunque no es lo que establece la ley enviada al Congreso.
La presión de los gobernadores surtió efecto: el Gobierno ahora propone aumentar el uso de biocombustibles
El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, explicó que la Ley Ómnibus impulsará un aumento del corte con biodiésel hasta el 15% y con bioetanol hasta el 18% para 2026. Y luego los porcentajes podrían crecer más.

Aunque desde el Gobierno afirman que pretenden aprobar la “Ley Ómnibus” tal como fue enviada al Congreso, está claro que existe voluntad de debatir algunas modificaciones que no afecten el plan de desregulación de la economía.
En ese camino, el proyecto de Ley que ya se está debatiendo en el Congreso no había sido bien recibido por las provincias en las que se producen biocombustibles y que la semana pasada fueron a plantear su descontento ante las autoridades de la Casa Rosada.
Esa presión al parecer surtió efecto, porque este miércoles, durante el plenario de Comisiones en la Cámara de Diputados para debatir esta mega normativa, el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, anunció cambios sustanciales en lo que es la política prevista para el biodiésel y el bioetanol.
IMPULSO A LOS BIOCOMBUSTIBLES
En primer término, Rodríguez Chirillo confirmó que los cambios planteados fueron en función de los pedidos realizados por gobernadores y legisladores.
Acto seguido, precisó: “La propuesta es que el Estado libera el precio y se aumenta el corte obligatorio de 7% a 10% en biodiésel, para luego ir aumentando al 15% hasta 2026″.
En tanto, en relación al bioetanol, indicó que “se mantiene al 12% y luego se aumenta hasta el 18% en tres años, para luego poder seguir en un sendero hasta el 27%”.
En tanto, en lo que respecta al marco normativo, dijo que quieren cambiar la política actual de cupos establecidos por la Secretaría de Energía, por licitaciones que consideren varias cosas; entre ellas, que ninguna empresa pueda tener más del 14% de participación de la demanda interna, y que no se pueda participar más allá del 100% de la capacidad instalada que tenga el participante.
“Tiene que haber una relación entre la producción y la capacidad de todas las integradas, debe ser igual a todas las no integradas. Con esto vamos a permitir que tanto las empresas chicas como empresas grandes puedan participar del mismo modo”, afirmó.
Por último, sobre la polémica que se había generado en torno a la posibilidad de que las petroleras puedan participar en la producción de biocombustibles, sostuvo que podrán hacerlo, pero solo ante la demanda excedente, siempre que el corte esté a partir del 18%.
ROMAG
Las esquirlas de la sequía continúan impactando: hay problemas en la calidad de implantación de la soja
Según la Bolsa de Cereales de Córdoba, por la mala calidad de la semilla obtenida en la última campaña, el 14% de la superficie de la superficie actual ha germinado de manera regular o mala.

Aunque el horizonte climático actual marca un fuerte optimismo para la campaña 2023/24, hay esquirlas de la sequía del ciclo anterior que continúan impactando.
En el caso de la soja, por ejemplo, la Bolsa de Cereales de Córdoba –segunda mayor productora de la oleaginosa del país– informó que se están detectando problemas en la implantación, que estarían relacionados a la mala calidad de la semilla sembrada.
“A partir del análisis de muestras en el Laboratorio de semillas de la BCCBA, se evidenció una marcada caída en la calidad de semillas de soja de esta campaña respecto de la anterior”, indicó la entidad porteña en su último informe sobre el avance del ciclo estival en esa provincia.
Y agregó: “La disminución del poder germinativo, producto de las extremas condiciones de estrés que sufrió la semilla en planta madre durante la campaña 2022/23, habría impactado en la calidad de implantación que, según reportes de colaboradores, en el 14 % de los casos fue entre regular y mala”.
ANÁLISIS DE CALIDAD DE LA SEMILLA DE SOJA
Desde la entidad cordobesa recordaron que la calidad de una semilla se puede determinar a través de distintos análisis de laboratorio, siendo uno de los más habituales la determinación del poder germinativo (PG).
Así, “en base a resultados de PG de muestras de soja recibidas por el laboratorio de semillas de la BCCBA, se ha evaluado la calidad de semilla disponible para esta campaña y su comparación con la 2022/23″, profundizó la Bolsa.
En este proceso, se definieron rangos de calidad considerando como valor “aceptable” todos aquellos resultados que igualen o superen el valor de estándar de comercialización del Instituto Nacional de Semillas (INASE), establecido en un 80%.
Los resultados indicaron que, durante la campaña 2022/23, un 97 % de las muestras analizadas se encontraron sobre el estándar de comercialización del INASE; mientras que en la campaña 2023/24, el porcentaje de muestras sobre estándar se achicó al 88 %.
“Esta caída en la calidad se debe a las extremas condiciones de estrés que sufrió la semilla en planta madre durante la campaña pasada, combinando heladas, extremas sequías y olas de calor. El mayor impacto en la caída de la calidad se observa en el rango de calidad ‘excelente’, que se estableció para resultados de PG del 96 % al 100 %. En 2022/23, hubo un 39 % de semillas en este rango de calidad; mientras que en 2023/24 fue del 26 %”, ahondó el informe.
Romag
AFIP avanza en la simplificación de las importaciones: quitó otro requisito que era un “obstáculo”
«La evaluación de la Capacidad Económica Financiera (CEF) dejó de ser un obstáculo», informó el organismo. Y también adelantó que seguirá profundizando la simplificación del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI).

Los cambios en materia desreguladora por parte del Gobierno de Javier Milei avanzan. Al menos así lo presentaron desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP): anunciaron la “quita de barreras al comercio exterior”, puntualmente, en las importaciones.
A través de una comunicación difundida este miércoles señalaron que “la evaluación de la Capacidad Económica Financiera (CEF) de los operadores dejó de ser un obstáculo para la tramitación de importaciones”.
“AFIP reglamenta, a través de la RG 5478, que se profundizará la simplificación del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) con el objetivo de garantizar la transparencia del comercio exterior”, indicaron.
IMPORTACIONES LIBRES
Desde el cuerpo de funcionarios indicaron que de ese modo “quedan garantizados los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de Comercio (OMC)”.
“Reafirmando que la discrecionalidad será ajena al SEDI. De este modo, el Sistema CEF funcionará exclusivamente a efectos estadísticos”, puntualizaron.
Además, por otro lado, la inscripción en el Padrón de Deuda Comercial por Importaciones con Proveedores del Exterior se extiende a importaciones vía régimen de courier y declaraciones de Ingreso a Zona Franca.
“En ese marco, la fecha límite para el empadronamiento se prorroga hasta el 24 de enero, inclusive”, apuntaron.
La AFIP elimina un requisito clave que se necesitaba para importar
«Hemos resuelto eliminar el CEF como mecanismo de validación de las importaciones», dijeron desde el organismo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) determinó eliminar un trámite clave que antes era necesario para importar. Concretamente, se suprimió el mecanismo sistémico encargado de calcular la Capacidad Económica Financiera (CEF) de los contribuyentes.
Seguí leyendoCon técnicas modernas: el servicio de inmobiliaria «boutique» que gana lugar en el campo
Según comunicado oficial, la CEF ya no será un requisito para la tramitación de importaciones. Esta acción se enmarca en la simplificación del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), con el objetivo de asegurar la transparencia en las operaciones de comercio exterior.
Además, se amplió el alcance de la inscripción en el Padrón de Deuda Comercial por Importaciones con Proveedores del Exterior, abarcando ahora las importaciones realizadas mediante el régimen de courier y las declaraciones de Ingreso a Zona Franca. La fecha límite para llevar a cabo el empadronamiento se prorrogó hasta el 24 de enero, inclusive.
CELEBRAMOS EL ANIVERSARIO DE DEL CARRIL COMPARTIENDO LA PUESTA EN VALOR DE LA SEDE DE ENVIÓN Y PRÁCTICAS PRODUCTIVAS
Espacio compartido por vecinos y vecinas de la localidad, destinado a la recreación, la sociabilización y la adquisición de habilidades.
El próximo domingo 14 de enero, en el marco del 140° Aniversario de la Localidad de Del Carril, se llevará a cabo la reapertura de la sede donde se lleva a cabo el Programa Envión y Prácticas Productivas, tras la puesta en valor realizada por el Municipio.
Envión es un programa de responsabilidad social compartida que trabaja con jóvenes a partir de los 12 y hasta los 21 años. Su finalidad es generar un espacio de encuentro, donde se trabajan habilidades que tienen que ver con la inserción laboral, la recreación, la educación y la sociabilización. Particularmente en la sede de Del Carril participan más de 20 jóvenes y se desarrollan 3 talleres los días miércoles y viernes, bajo la mirada y apoyo del equipo técnico.
Por su parte, el Taller de Prácticas Productivas, que se brinda en la Localidad es el de “Carpintería” y tiene una concurrencia aproximada de 20 jóvenes y adultos. El mismo se viene realizando desde hace varios años a partir de una sentida necesidad de los ciudadanos, por no contar con personas que desarrollen este oficio en Del Carril.
Su principal finalidad es aportar conocimientos para el aprendizaje del oficio, que permita la posterior inserción laboral de personas mayores de edad, incluyendo asesoría y enseñanza de las capacidades técnicas, como así también las herramientas y materia prima necesaria para producir.
Ambos programas dependen de la Secretaría de Desarrollo Humano y Salud bajo la órbita de la Dirección de Niñez, Familia y Discapacidad y la Dirección de Inclusión e Integración Social Comunitaria, respectivamente.
La puesta en valor de este espacio, da cuentas del compromiso municipal por la reafirmación y continuidad de los programas y la importancia que tienen para sus ciudadanos. Es por esta razón que se eligió compartir este logro en una fecha tan importante para la Localidad.
ACADEMIA HOLMBERG
Desde la Municipalidad de Saladillo, a través de la Subsecretaria de Deportes, Recreación y Juventudes y de la Secretaria de Seguridad Ciudadana informamos que se encuentra abierta la inscripción a la Academia Holmberg.
La misma dará inicio el próximo 29 de enero y se desarrollara en la base de campamento de Cazón.
Los cupos son limitados, y debes inscribirte de manera on line en los siguientes links ingresando en www.saladillo.gob.ar
Niños y niñas de 8 y 9 años;
Niños y niñas de 10,11 y 12 años;
Que es la Academia Holmberg?
Está academia desarrollada en la localidad de Cazón, tiene como objetivo promover la prevención a través de diversas charlas y prácticas como también realizar actividades de supervivencia, deportivas, recreativas, entre otras.
Con la Academia se pretende que los niños encuentren un lugar seguro en compañía de profesionales y compañeros de su misma edad, a la vez que realizan un programa de actividades completo que les hacen disfrutar plenamente de sus vacaciones.
Te esperamos por segundo año consecutivo para disfrutar de esta experiencia.
El Gobierno cedió en los biocombustibles: hay cambios en los cortes, pero siguen las preocupaciones de las provincias
El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, presentó una contraoferta; se abrió un momento de análisis, pero hay sectores que ya abren el paraguas

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, y el presidente Javier Milei.
Qué quiere hacer el gobierno nacional con los biocombustibles
El documento que presentó el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, a las seis provincias productoras de biocombustibles, tiene reformas, en parte, de lo que se reclamó. Las modificaciones llegaron esta tarde. “Estamos analizando las modificaciones, pero sigue sin convencer”, aclaró a Agrofy News un representante provincial que participó del encuentro del lunes.
Las primeras impresiones son, del lado positivo, que se revisó lo enviado, pero hay cuestiones claves que impactan en el mercado que no se tocaron. Las provincias pidieron que se respete el corte mínimo, la prohibición de importaciones y un mercado para las pymes, entre otros temas.
Hubo aportes que fueron escuchados, pero todavía están leyendo al detalle el documento al que tuvo acceso Agrofy News. “Se siguen dejando muchos aspectos claves del mercado a criterio de la autoridad de aplicación”, planteó una de las personas que se sentó con el secretario en la reunión del lunes.
El cambio más llamativo tiene que ver con los cortes para los combustibles. El documento propone, en el biodiésel, pasar del 7,5 % al 10 %. En tanto, para 2026, fija un corte del 15 %.
En el caso del bioetanol señala el 12 % para luego de tres años rever nuevamente el porcentaje. “A partir del tercer año de la entrada en vigor de la presente ley, la autoridad de aplicación dispondrá un rango de mezclas obligatorias de bioetanol con naftas del 18% (E18) al 27 % (E27), fijando el nivel de mezcla obligatoria en forma periódica en función de la oferta disponible, conforme se establece en la presente ley”, señala la contrapropuesta que recibieron las provincias.
Ven positivo este aspecto, pero aclaran que no termina de convencer del todo. Otro punto que se subsanó es el tiempo de vigencia. La ley actual establece hasta 2030 y se quitaba ese periodo. Ahora, se fija que la ley tendrá una vigencia de 18 años.
En cuanto a importación, la contrapuesta señala: “Durante los primeros 18 años tras la entrada en vigor de esta ley, los biocombustibles que se mezclen obligatoriamente con combustibles fósiles deberán ser producidos en instalaciones situadas en la República Argentina, utilizando materias primas nacionales.”
En cuanto a los reclamos de las pymes productoras de biodiésel sobre la participación de las exportadoras y las petroleras, la contrapropuesta quita del juego a las petroleras. Sin embargo, pone dos cláusulas: “Cuando la mezcla obligatoria de biocombustible supere 18 %, las empresas que produzcan o destilen hidrocarburos estarán autorizadas a participar en el abastecimiento del volumen excedente, conforme a lo establecido por la presente ley. Para el caso del bioetanol, la participación en el mercado de abastecimiento de la mezcla obligatoria no podrá ser superior al 15%”.
Con respecto a la participación de las empresas integradas (exportadoras), no las excluye, pero limita la participación a un máximo del 14 % del mercado. Este punto no convence a las provincias ni a las pymes. “Hay seis exportadoras. Si cada una se queda con el 14%, se quedan con el 84% del mercado. Dejamos de existir”, planteó un productor pyme de Santa Fe.
La contrapropuesta de Energía contempla también, en caso de escasez general de materia prima, una exención de obligatoriedad de abastecimiento y mezcla. “No podrá extenderse por más de 45 días cada año calendario”, señala el documento.
Al mismo tiempo, la modificación establece: “La autoridad de aplicación deberá dictar la normativa que reglamente el sistema único de licitaciones conforme lo determinado en el Artículo 13. Determinación de volúmenes y precio, y dar inicio a las licitaciones en un plazo máximo de 90 días corridos a partir de la publicación de la presente ley en el Boletín Oficial. Hasta tanto, la determinación de volúmenes y precio se realizará conforme la normativa que se encuentre vigente”.
Las provincias rescatan que se revisó el proyecto y se tomó nota. Sin embargo, entienden que la letra de la contrapropuesta no representa el pedido que se realizó el lunes. Los funcionarios de las seis provincias esperan terminar de analizar el documento para luego fijar posición. Mientras tanto, las preocupaciones siguen.
COLONIA ADULTOS MAYORES
Queremos contarte que ya está abierta la inscripción para la colonia de verano de Adultos Mayores.
Podes retirar las planillas de inscripción en la subsecretaria de Deportes, Recreación y Juventudes (Ibarbia 2990), o también en el palacio municipal, en Secretaria de Gobierno.
Recordamos que los cupos son limitados, y que se guarda una vez que se entrega la planilla completa.
La colonia dará inicio el 29 de enero, y se desarrollara los días lunes, miércoles y viernes de 9 a 13 hs.
Habrá transporte (también con cupo limitado) para trasladarse hasta el Automóvil Club Saladillo.
Queremos contarte que ya está abierta la inscripción para la colonia de verano de Adultos Mayores.
Podes retirar las planillas de inscripción en la subsecretaria de Deportes, Recreación y Juventudes (Ibarbia 2990), o también en el palacio municipal, en Secretaria de Gobierno.
Recordamos que los cupos son limitados, y que se guarda una vez que se entrega la planilla completa.
La colonia dará inicio el 29 de enero, y se desarrollara los días lunes, miércoles y viernes de 9 a 13 hs.
Habrá transporte (también con cupo limitado) para trasladarse hasta el Automóvil Club Saladillo.
IMPULSO PRESENTA SIN RETORNO & SISMO
El sábado 13 de enero a las 21:00 horas en el Galpón Cultural, en el marco del programa Impulso, ciclo de arte itinerante, se presentarán las bandas locales SIN RETORNO & SISMO.
Valor de la entrada $2000
Cantina a cargo del Hospital Dr. Posadas.
Desde $10.000 o US$ 100: buscan pequeños inversores para un plan de siembra de 128.000 hectáreas
Abre una amplia posibilidad de que pequeños inversores canalicen parte de sus ahorros en este instrumento

Cresud, la empresa agropecuaria del grupo IRSA, lanzó una Obligación Negociable (ON) por un monto de u$s 10 millones en dos tramos:
- Uno en pesos con vencimiento a doce meses que pagará una tasa de BADLAR más una tasa de corte a licitar. En este caso, los intereses se abonarán cada tres meses.
- Otro en dólares MEP a 36 meses que abonará una tasa fija a licitar. El pago de intereses será semestral.
Desde Cresud detallan que, en ambos casos, la liquidación de la ON será “bullet” (se paga el total del capital a su vencimiento). La ON en dólares se suscribe con dólares MEP (en la Argentina); sus intereses y el capital se abonarán en la misma moneda. La licitación cierra el jueves 11 de enero.
“Lo interesante de esta emisión es que, al admitir ofertas por montos tan pequeños como $ 10.000 o u$s 100, abre una amplia posibilidad de que pequeños inversores canalicen parte de sus ahorros en este instrumento. Lo recaudado se destinará a financiar la actual campaña, en la que se prevé sembrar un total de 128.000 hectáreas en nuestros campos de Argentina”, destacó Matías Gaivironsky, CFO de IRSA/Cresud.
ECO-CANJE + VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA
Día: sábado 13 de enero
Lugar: Plaza Susana E. Soba (Los Nogales y Los Sauces)
De 8:30 a 12:00 horas.
¡TE ESPERAMOS!
(Se suspende por lluvia)
Eco-canje: Traenos botellas, tapitas de plástico, todo tipo de plásticos, vidrio, papel, cartón, latas, metales, tetra brik, pilas usadas, residuos tecnológicos.
No tires tu aceite usado, traelo en una botella plástica, a cambio te llevas un regalo.
Vacunación Antirrábica: Los perros deben ir, con la correa correspondiente, acompañados por un mayor de edad.
En caso de ser perro de raza peligrosa, llevarlo con bozal. Mantener distancia entre las personas.
Por una traba del BCRA, la Argentina se puede quedar afuera de la vidriera mundial de la alimentación
Argentina podria quedar afuera de participar de una de las mayores ferias de alimentación y bebidas del mundo por una normativa del BCRA de octubre pasado.

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) alertó que peligra la participación de Argentina en la feria internacional Gulfood 2024, una de las dos mayores ferias de alimentación y bebidas del mundo que se llevará a cabo entre el 19 al 23 de febrero próximo en Dubái, por una restricción que el Banco Central (BCRA) puso en octubre del año pasado y, aunque se libere, difícilmente se llegue con los plazos.
Argentina afuera de Gulfood 2024
Según indicaron desde el CAA, los expositores pagaron por su participación a la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, pero no pueden enviar el dinero al exterior debido a que nunca se obtuvo la autorización correspondiente, por lo que no se ha realizado el pago necesario para participar en la feria.
La Comunicación 7864 del BCRA establece que todo ente público, incluidas las empresas y organismos, deberán tramitar los permisos de Sirase (permisos de exportación para el sector de servicios) para realizar pagos de servicios del exterior y que las entidades deberán requerir la declaración SIRASE en estado “APROBADA”, cosa que a este momento no sucedió.
Frente a este escenario, Agrofy News dialogó con José Martins, vocero del CAA, quien expresó “preocupación por diversos temas relacionados con la transferencia de divisas, los cuales ponen en peligro la participación del destacado pabellón argentino en la feria Gulfood, un evento anual de gran relevancia». «La repercusión de esta situación no solo implica el riesgo de no poder participar en la feria este año debido a la falta de pago, sino que el peligro más significativo radica en que Argentina podría perder la oportunidad de participar en futuros años”, agrega Martins.
Por otro lado, la feria ya no cuenta con subsidios y los expositores deberán asumir el 100% de los costos del stand. Antes se subvencianaba un promedio del 50% del costo de la participación. Ante ese panorama, Serigio Raffaeli, representante de economías regionales del CAA, explicó que “la situación se agrava aún más por la existencia de un plazo límite, aparentemente fijado para el 15 de enero. El desafío principal radica en que, a pesar de la disposición de los expositores para hacer frente a los costos, no se puede efectuar el pago debido a la imposibilidad de realizar transferencias al exterior”.
“Hay que arbitrar los medios necesarios para que aún todos los exportadores queriendo pagar se puedan hacer ese pago y no se caiga la Argentina de la feria. Dada la alta demanda para ingresar, participar como país implica costos significativamente menores en comparación con la participación individual. La caída de la participación de Argentina de 100 a 20 o 30 expositores sería un impacto considerable y representaría una pérdida importante para el país”, dijo Raffaeli.
La Gulfood 2024, una de las ferias más destacadas a nivel mundial en el ámbito de alimentos y bebidas, está programada para llevarse a cabo del 19 al 23 de febrero en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Según la información proporcionada por el sitio de inversión y comercio, Argentina participará con pabellones nacionales en los sectores de World Food, Grains y Beverages.
Para las empresas micro y pequeñas en los sectores de GRAINS y WORLD FOOD, se les asignará un espacio tipo puesto de trabajo, brindándoles la oportunidad de presentar sus productos de manera eficiente. Por otro lado, las empresas medianas y grandes disfrutarán de un espacio más amplio con un diseño tipo stand, permitiéndoles destacarse y exhibir sus productos de manera más completa. La presencia de Argentina en estos sectores de la Gulfood 2024 destaca la importancia del país en la industria alimentaria a nivel internacional.
CELEBRAMOS EL ANIVERSARIO DE DEL CARRIL COMPARTIENDO LA PUESTA EN VALOR DE LA SEDE DE ENVIÓN Y PRÁCTICAS PRODUCTIVAS
Espacio compartido por vecinos y vecinas de la localidad, destinado a la recreación, la sociabilización y la adquisición de habilidades.
El próximo domingo 14 de enero, en el marco del 140° Aniversario de Del Carril, se llevará a cabo la reapertura de la sede donde se desarrolla el Programa Envión y Prácticas Productivas, tras la puesta en valor realizada por el Municipio.
Envión es un programa de responsabilidad social compartida que trabaja con jóvenes a partir de los 12 y hasta los 21 años. Su finalidad es generar un espacio de encuentro, donde se trabajan habilidades que tienen que ver con la inserción laboral, la recreación, la educación y la sociabilización. Particularmente en la sede de Del Carril participan más de 20 jóvenes y se realizan 3 talleres los días miércoles y viernes, bajo la mirada y apoyo del equipo técnico.
Por su parte, el Taller de Prácticas Productivas, que se brinda en la localidad es el de “Carpintería” y tiene una concurrencia aproximada de 20 jóvenes y adultos. El mismo se viene realizando desde hace varios años a partir de una sentida necesidad de los ciudadanos, por no contar con personas con ese oficio en Del Carril.
Su principal finalidad es aportar conocimientos para el aprendizaje del mismo, que permita la posterior inserción laboral de personas mayores de edad, incluyendo asesoría y enseñanza de las capacidades técnicas, como así también las herramientas y materia prima necesaria para producir.
Ambos programas dependen de la Secretaría de Desarrollo Humano y Salud bajo la órbita de la Dirección de Niñez, Familia y Discapacidad y la Dirección de Inclusión e Integración Social Comunitaria, respectivamente.
La puesta en valor de este espacio, da cuentas del compromiso municipal por la reafirmación y continuidad de los programas y la importancia que tienen para sus ciudadanos. Es por esta razón que se eligió compartir este logro en una fecha tan importante para la Localidad.
LA OFICINA DE INGRESOS PÚBLICOS COMUNICA
Ya se encuentran DISPONIBLES las boletas para el pago de las TASAS correspondientes al año 2024 con vencimiento en enero. Además, están saliendo a reparto.
Recordá que podes consultar y obtener desde nuestra web www.saladillo.gob.ar, en nuestras oficinas de Belgrano y Mitre de 7:45 a 13hs., o solicitarlas al WhatsApp 2344-469892.
Servicios Urbanos y Sanitarios: 25/01
Sólo por este mes. A partir del mes que viene vuelve a su vencimiento habitual de los días 10 de cada mes
Red Vial: 22/01
Por cualquier consulta, solicitud de envío de boletas por e-mail o adhesión a débito automático puede comunicarse con nosotros a ingresos@saladillo.gob.ar, whatsapp 2344-469892, tel: 431710 interno 104 o en nuestras oficinas de Belgrano y Sarmiento de 7:45 a 13hs.
Evitemos el uso innecesario de papel, solicite el envío de boletas por e-mail
Los probó y se enamoró: hoy es el principal productor de una especie única de tomates que recupera su verdadero sabor
Luciano Kunis montó una huerta en el cinturón hortícola de La Plata donde produce 80 variedades de tomates reliquia, muy buscadas por los chef top del país

La historia se inició con sus padres. Hace 15 años, la familia Kunis decidió mudarse al campo, a un pequeño pueblo llamado Abasto, de 5 mil habitantes, localizado a media hora de la ciudad de La Plata, en el cinturón donde se produce el 60% de las verduras que se consumen en todo el país. Sin tener conocimientos, decidieron dedicarse a la actividad hortícola y montaron un vivero, donde producían plantines convencionales a gran escala para quintas.
Luciano Kunis es abogado, de joven emigró a España para trabajar. Montó su propia agencia de publicidad y negocios de ropa. Por medio de amigos cocineros, tuvo sus primeros contactos con los grandes restaurantes del país vasco, y quedó fascinado por la calidad de su gastronomía: “Tienen mucho respeto de la esencia de cada uno de los productos y todo eso nace no de la abundancia sino de la escasez. Tienen un clima y geografía complicados y eso hace que el producto por excelencia se cuide mucho”, contó en entrevista con Agrofy News.
En 2010 recibió el impacto de la crisis en Europa y decidió volver a Argentina, a trabajar con sus padres en el vivero. Ni bien llegó al país le pidió a un amigo, Pablo Vicari, chef argentino con una estrella Michelin, las semillas de los tomates reliquia que había comido en el país vasco para empezar a producir en su huerta: “Todavía recuerdo cuando los probé por primera vez en el supermercado, por uno o dos euros, fue amor a primera vista”.
Tomates reliquia: el comienzo de un amor
“Se llaman tomates reliquia porque son como las joyas de la abuela. Se encuentran en muy pocas cantidades, esparcidas alrededor del mundo y son muy difíciles de encontrar. No hay nadie que tenga una producción grande”, detalló Kunis y contó que reliquia sería el género y después están cada una de las variedades, como Corazón de Buey, el Vasco, el Kellog Breakfast, el Cherokee purple, el Black fire, etc, que son las distintas especies.
Se diferencian de las variedades comerciales por su sabor, aroma, forma y color. No son homogéneos y su consumo tiene que ser inmediato para mantener su calidad, lo cual hace difícil su transporte y logística.
Luciano continuó el trabajo de los padres pero con su propia impronta, con la producción de tomates reliquia en la huerta Don Pacho Producción. Al principio empezó de manera amateur, para familia y amigos, y hace 5 años su producción pasó de mediana a grande: “Me propusieron hacer tomates para los restaurantes más importantes de Argentina, hoy producimos principalmente para distintas zonas de Buenos Aires, este año sumamos la Costa Atlántica, Santa Fe, Mendoza, Córdoba y Chubut”.
El sabor de la infancia
“Lo que produce el tomate en la gente que lo prueba, es como un viaje en el tiempo y en el espacio. Es como volver a recuerdos de la infancia que no sabías que tenías”, expresó con pasión Kunis.
Pero, ¿por qué los tomates que encontramos en la verdulería no tienen el mismo sabor? Luciano explica que hay muchas cosas para tener en cuenta: “Una es la cuestión genética. Las semillas que se han desarrollado comercialmente se hicieron con el objetivo de la poscosecha. Lo sacás de la planta verde, está 15 días en un cajón, va al mercado central, a la verdulería, pasa un mes y medio hasta que lo comés. Por otro lado, el tema de la homogeneidad del producto, en el tamaño, forma y color. Todo tiene que ser igual porque aparentemente al consumidor le gusta así. Se olvidaron completamente del tema del sabor”.
Por el contrario, en Don Pacho se enfocan sobre todo en la experiencia sensorial, gustativa y olfativa: “Cuando vamos a elegir una variedad lo primero que hacemos es probarlo. Tenemos una especie de laboratorio en la quinta, ya probamos 1200 variedades de tomates. Hoy estamos produciendo unas 80”.
Como regla general, de cada 20 o 25 variedades que prueban se quedan con una: “Además del sabor nos fijamos mucho en el aspecto, que sea lo menos homogéneo posible inclusive dentro de una misma variedad. Que tenga un color, forma y textura que no sean típicas de los tomates”.
A su vez, buscan que tenga muy poca piel y pocas semillas: “La piel es una protección natural que tiene el fruto para aguantar y nosotros queremos lo contrario, cortarlo de la planta y consumirlo enseguida. Logísticamente esto es complicadísimo y el nivel de pérdida de cosecha es alto. Estamos cosechando en un 40 % de lo que nos daría una planta convencional, pero el sabor que se consigue con un tomate bien madurado en planta, que conserva todos sus propiedades, no se compara con nada”.
Seguí leyendo
Aprender todos los días
Luciano tuvo que aprender el oficio de cero: “Me fue enseñando gente de campo con la que me fui relacionando, aprendiendo pequeños trucos, hay muchos que hoy sigo aprendiendo. Me encanta el camino, sorprenderme cada vez que conseguimos una variedad nueva, probar sabores nuevos. Es un viaje maravilloso”, expresó.
Parte de ese aprendizaje es el tratamiento y manejo de una planta oriunda de otro tipo de ambiente. “Al principio teníamos problemas con plagas porque el genoma de la semilla no estaba adaptado y ahora prácticamente no tenemos ninguno”.
En ese sentido, Luciano contó que las semillas ya son propias, porque llevan 15 años acá: “Están completamente adaptadas a esta tierra y se producen de mejor calidad, mayor tamaño y más cantidad. En España había un mes y medio de cosecha por temporada, nosotros tenemos 6 o 7 meses de cosecha. Con este clima y tierra el tomate se adaptó muy bien. Es una planta muy fuerte, muy vasca, no la quebrás con nada. Todos los años sale mejor”.
Producen todo orgánicamente “Tenemos ciertos trucos. Utilizamos muchos microelementos, agua de mar destilada, humus de lombriz californiana, cama de caballos. En general lo que se hace es poner bosta de gallina, nosotros no lo queremos hacer porque es el alimento que tiene la planta. Tratamos de cuidarla lo más que podamos para que nos dé los frutos más ricos posibles”.
Para control de plagas tienen bandas fotocromáticas, trampas de feromonas, especies aromáticas, plantas de tabaco, flores, para tratar de que se vayan ahí y no a las plantas de tomates: “Igual cada tanto siempre algo sucede pero tratamos de resolverlo con otras cosas naturales como melazas, un preparado a base de ajo. La mayoría son costosas pero con eso llegamos al resultado final”, detalló.
Además, trabajan con abejorros: “Compramos colmenas que es el insecto que poliniza el florón del tomate. Son flores grandes, porque nuestras especies son grandes. En cuanto le metés un químico al abejorro o muere o sale disparando”.
Respecto a la producción, empiezan a cosechar en noviembre y terminan en junio: “Producimos aproximadamente entre 10 y 15 toneladas por mes. Tenemos 3 hectáreas techadas y subalquilamos unas quintas, les damos plantines, los instruimos sobre el tratamiento, la cosecha y poscosecha y les compramos la producción. Este año duplicamos la superficie de producción, por eso empezamos a vender en otras zonas y ojalá a futuro podamos exportar”, adelantó.
Visibilizar el trabajo
En la huerta hoy son aproximadamente unas 20 personas trabajando, según la estación. Los padres de Luciano ya se jubilaron y él está al frente de todo. Considera que se armó un equipo “increíble” y muy familiar, donde trabajan con pasión y confianza mutua.
Luciano hace un parate para darle una especial trascendencia a los productores detrás de todo el trabajo que realizan: “Hay mucha gente que se está rompiendo el lomo, que hace productos espectaculares y que nadie tiene idea quiénes son. Se pasan 12/14 horas agachados en la tierra y merecen un lugar de reconocimiento”.
Kunis quiere enfocarse en visibilizar el trabajo de los productores: “El trabajo en el campo quedó como algo de nuestros abuelos y es difícil conseguir gente joven que trabaje en la producción hortícola. Nosotros tratamos siempre de mejorarles las condiciones laborales y que trabajen a la par nuestra”.
Abrirse a lo nuevo
Al principio costó mucho poder colocar en el mercado tomates con distintas formas y colores: “Ni nos creían que eran tomates, hasta que lo probaban y sentían el sabor originario”.
Empezaron vendiendo tomates cherry porque entre el perita y el redondo, asociaban el cherry con mejor sabor: “Luego empezaron a pedir el Corazón de Buey, el Vasco, el Cherokee purple, el Blue Fire. Por regla general, cuanto más oscuros son los tomates, más dulces son, hay excepciones”, explicó.
Los tomates reliquia hoy están 5 mil pesos el kilo: “Aunque haya inflación lo dejamos igual porque los costos ya los tengo medidos. Tratamos de mantener el mismo precio durante toda la temporada. En primavera cuando enviamos los bolsones para los particulares les enviamos plantines de tomates, para que puedan cosechar en su jardín, hasta en su balcón”.
Tanto en invierno como en verano, además de los tomates, producen y venden un mix de verduras de estación, entre 15 y 30 verduras distintas, que incluye huevos pastoriles: “Es una opción para que todos puedan empezar a saber qué es lo que tienen que comer en cada estación, con producción de cercanía”.
En Don Pacho hacen más de 30 variedades de berenjenas distintas, 80 variedades de calabazas, 50 variedades de pimientos: “Donde te metas la naturaleza es maravillosa y super generosa. Lo que pasa es que siempre nos quedamos con lo más productivo. Pero hay un mundo detrás de los ajos, los coliflores, los repollos, los verdeos, puerros”, explicó Kunis.
“La gente está acostumbrada a consumir, papa, lechuga, tomate, zanahoria, entonces el verdulero no se la va a jugar, si no tiene un negocio gourmet no va a comprar rabanitos, berro, por ejemplo porque lo termina tirando. Pero a la vez si todos tienen cosas distintas seguramente se conozca más y se empiece a vender”, expresó Luciano.
Y agregó: “Nuestro objetivo es ampliar la gastronomía en Argentina y que se entienda que existen muchas variedades de hortalizas, pero el mercado siempre elige una que le parece que es la que va a andar mejor”.
A cada rincón
Aramburu, Lepes, Monteverde, Betular, Martitegui, Carreno, Cimino, son algunos de los nombres de los chefs que le encargan a Don Pacho sus tomates reliquia para preparar platos únicos.
¿Cómo se sirven en los restaurantes? Luciano cuenta que hay algunos que los usan para armar recetas más elaboradas y otros privilegian el producto en sí y no le meten mucha mano: “Lo usan para carpaccios, salmorejo, otros los cortan, los tiran a la parrilla con un poco de sal maldon y aceite de oliva y listo. Tienen mucha versatilidad, porque va tanto crudo como cocido. Se puede jugar mucho, desde los más ácidos a los más dulces”.
Por último, Kunis resaltó que quieren poder llegar a más rincones del país para que todos conozcan este tipo de tomates: “El tema es la logística, a futuro quiero poder tercerizar, aunque sea más caro. Por ahora los restaurantes se están haciendo cargo de los costos del flete y se responsabilizan de que el producto llegue en perfectas condiciones.
“Nos interesa poder contribuir al cambio, dejar una huella. Creo que ya vamos por buen camino”, concluyó.
SE CONTINÚA CON LA FUMIGACIÓN
La Dirección de Bromatología de la Municipalidad de Saladillo informa que se continúa con el trabajo de fumigación espacial contra mosquito.
En la noche de ayer se recorrieron diferentes barrios de nuestra ciudad.
Lucila, la joven que lidera la 4° generación de una empresa de maquinaria agrícola que va por su centenario
Industrias Metalúrgicas Cestari es una de las empresas pioneras en la maquinaria agrícola argentina. Con la cuarta generación familiar ya introduciéndose en el manejo de la compañía, el objetivo es seguir creciendo tanto en Argentina como en el exterior.


Cestari es sinónimo de tolvas autodescargables. Es una empresa familiar con casi un siglo de trayectoria, que fabrica y comercializa equipos en todo el país y el mundo, y es una de las pioneras de la maquinaria agrícola argentina.
Fundada por Don Andrés Cestari en 1927, demuestra el respeto de productores y contratistas que ven en la firma su simpleza, prestigio y amor por el trabajo que desarrollan.
En la actualidad y de manera activa, la cuarta generación de la familia luce con orgullo sus logros y están al frente de una industria que crece diariamente, impulsada por el desafío de innovar.
En ese marco, Lucila Cestari, mamá de Vera (y embarazada de Lina, que nacerá el 28/02/24), en pareja con Dino, es la tercera hija de Liliana y Néstor Cestari, y se desempeña como Auxiliar de Comercio Exterior, Responsable de Comunicación y Marketing.
HISTORIA, PRESENTE Y FUTURO DE CESTARI
En diálogo con Infocampo, la hermana de Valentina, Juan Andrés y Guido siente que se le infla el pecho cuando habla de su historia.
“Ser la cuarta generación de Cestari implica en principio una enorme responsabilidad, porque significa que soy corresponsable de mantener, continuar, e idealmente, hacer crecer 96 años de vida de una empresa familiar”, cuenta emocionada.
Lucila, que tiene 36 años y es licenciada en Comercio Internacional, asegura que su trabajo en la empresa es desafiante aunque reconoce la colaboración que tiene de sus hermanos y de su gran maestro.
“Desarrollar mi rol de la mano de mis hermanos y mi papá es un motor inagotable, porque sé que estoy acompañada de mi familia, en quienes confío plenamente”, expresó.
-¿Cuáles son los legados que le reconoces a tu padre o a tu abuelo que tanto se esforzaron por la firma y por su familia?
-Sin dudas el mayor legado son valores como familia, cercanía, compromiso, esfuerzo, permanencia y honestidad en la permanencia.
-En tu caso: ¿Cuán importante es la familia en el seno empresarial?
–La familia es fundamental, es un pilar de la empresa familiar. Para preservar una empresa familiar, tenes que preservar dos componentes: familia y empresa, y hacerlo de un modo honesto y responsable. Es difícil hacerlos coexistir y ese es el mayor desafío de una empresa familiar, al menos de la nuestra, que encima lleva de nombre a nuestro apellido. Somos lo que hacemos y en nuestro caso esto es muy literal. Y si no lo hacemos en equipo y sobre todo confiando en el otro, no seguiríamos cumpliendo metas y años. Crecemos gracias al otro. Tenemos la bendición de tener una familia que se elige y de ser familiares que eligen trabajar en Cestari. Cada vez somos más, pero el estar es una decisión.
-¿Crees en el trabajo en equipo?
-Para dar forma y formalidad a este escenario y aprovechando que hay un clima familiar y empresarial sano, hicimos hace 4 años el protocolo familiar. Es letra escrita de lo que hoy hacemos, pero aprovechamos a hacerlo ahora, preventivamente y no en un momento de crisis, y quizás tarde. Se hizo para mantener un presente sano y para que sigan creciendo ambos elementos: familia y empresa. Eso es trabajar en equipo y lo creo fundamental.
EXPANSIÓN QUE NO SE DETIENE
Definiciones, principios, sentido de pertenencia, responsabilidad, orgullo y sobre todo, proyectos. Todo eso y mucho más significan los 96 años de Industrias Metalúrgicas Cestari, mostrando a diario su compromiso con el agro argentino.
“Somos lo que hacemos y en nuestro caso esto es muy literal. Y si no lo hacemos en equipo y sobre todo confiando en el otro, no seguiríamos cumpliendo metas y años. Crecemos gracias al otro”, dijo Lucila.
-¿Son consciente de lo que logró Cestari en sus casi 100 años de trayectoria?: Respeto de los productores, seriedad, responsabilidad.
– Soy consciente de a ratos. No creo serlo del todo ni todo el tiempo. Cuando escucho 100 años de vida de una empresa familiar me llama muchísimo la atención, pero no logro apropiármelo. Quizás verlo en otro resulta más fácil de medir. Yo lo vivo tan naturalmente desde que nací y tan diariamente desde que comencé a trabajar en Cestari, que rara vez lo dimensiono.
-¿Es un privilegio trabajar en Cestari justo en este tiempo de grandes logros?
-Coincidir en estos 96 años de vida de Cestari es un gran reconocimiento, pero también una inmensa responsabilidad. Cuando veo el escenario todo me asusto un poco, porque tener 100 años en una empresa familiar argentina no es algo que se ve todo el tiempo. Primero, preservar la empresa y la familia y luego mantenerse en pie antes, durante y después de cada crisis. Nuestra historia es un valor enorme, y seguramente nos abra muchas puertas, pero mantener estos 96 años de vida no es algo fácil, ni asegurado. En el mes a mes tenemos que seguir vendiendo, exportando, pagando sueldos, capacitándonos, profesionalizándonos, invirtiendo, etc., y eso se trabaja día a día.
-¿Qué le puede aportar las nuevas generaciones de empresarios de la maquinaria agrícola al sector?
-Las nuevas generaciones le pueden aportar la novedad y el movimiento a tantos años de vida. De hecho, le aportan. Pero en Cestari estamos en transición siempre entre “viejos” y “nuevos”, entre los años de experiencia y de facultad, y ese es lo que nos da vida; y resulta en productividad y permanencia a la vez.
-¿Y qué significa el cambio constante en materia generacional, tecnológica, los nuevos paradigmas?
-Fundamental. El cambio es la constante y lo reconocemos. Ejemplo de ello son los premios y certificaciones que logramos este año. Entre noviembre y diciembre obtuvimos la certificación europea CE y fuimos premiados por los premios Ternium Expoagro en dos categorías: plata y bronce. Estos reconocimientos de afuera hacia adentro son tan necesarios y son resultado de un trabajo en equipo y sobre todo de tres tipos de ingenieros: los de carrera universitaria, los de la carrera laboral (sin título universitario, pero con décadas de aprendizaje y enseñanza) y nuestros usuarios (gran porcentaje de veces motores del cambio).
UN AÑO PARA EL ANALISIS
El pleno proceso de cambio de Gobierno en la Argentina, las empresas viven la situación con optimismo, pero aún con una alta cuota de intriga. Claro está que la intervención estatal de los últimos años dejó mucho que desear en el sector y la apuesta por una economía más desregularizada genera expectativas.
-¿Te interesa la política como herramienta social y democrática?
-Me interesa mucho la política. Estudié Ciencia Política antes de Comercio Internacional, y pese a que no me recibí, la política me gusta mucho. En otro momento de mi vida fui mucho más activa y entusiasta. Ahora estoy muy metida en la diaria de la empresa y hago política a través de ella, por ejemplo, mi participación en las cámaras sectoriales (Magriba -Maquinaria agrícola de Buenos Aires- y Cafma – Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola).
-¿Cómo puede repercutir el nuevo Gobierno en la actividad industrial y el sector agro?
– El nuevo gobierno puede repercutir en ambos sectores y claramente lo hará. El tiempo lo dirá. Todavía noto que hay mucha incertidumbre, y miedo como consecuencia, pero confío en que vamos a estar bien. Nosotros en el interior dependemos muchísimo del campo, directa o indirectamente todos estamos relacionados. Y el campo toma decisiones en base a su nivel de confianza y al clima. Así que dependemos de un régimen de lluvia bueno, rentables precios y sobre todo buenas políticas. Y Colón –ciudad de Cestari- que tiene mucho campo y mucha Industria, necesita que a ambos sectores les vaya bien.
-¿La dependencia de que a este Gobierno le vaya bien es total para el sector industrial?
-Siempre es bueno que a los Gobiernos les vaya bien. Respecto a nuestro sector, además de estar ligados al campo, dependemos de múltiples decisiones gubernamentales, esperemos que prime el principio de promoción de la industria nacional y las exportaciones.
EL ROL DE LA MUJER
En el nuevo siglo las mujeres logran un mayor reconocimiento, dado su compromiso social, su impronta de trabajo mancomunado y su inteligencia superior. El papel de la mujer como agente de cambio, preservando la equidad de género es una estrategia que para muchas empresas es fundamental.
-Hoy se habla mucho de estos temas: ¿Reconoces el rol de la mujer en el sector?
-Si, reconozco el rol de la mujer en el sector y tengo muchas amigas. Muchas están atravesando el mismo cambio generacional que yo. O sea, son hijas de dueños de maquinaria agrícola, divergiendo el escalón de generación. Naturalmente las mujeres nos vamos incorporando.
-¿Cómo desarrollan estos temas de género dentro de la empresa?
-En mi familia, mi bisabuelo fue el fundador y único socio. Mi abuelo tenía dos hermanas que estuvieron en Cestari un tiempo y después quedó solo porque ellas quisieron irse de la empresa. Mi papá también estuvo solo y fue papa de 2 mujeres y dos varones, y hoy estamos los 4 activos. Es cierto que de la generación de mi papá son la mayoría hombres, pero ya con mi generación empezamos a aparecer las hijas.
-Actualmente el liderazgo femenino se observa en la industria. ¿Es positivo?
– Por supuesto que es positivo. Desconozco cómo funcionaba el sector de la maquinaria agrícola siendo las mujeres minoría, porque no fui parte, pero yo tengo de referencia en el sector a una mujer que es contemporánea a mi papá, que es Rosana Negrini (Presidenta de Agrometal). Una muy buena persona, colega, madre. Muy conocedora del sector, sabe mucho, cálida, cercana, que siempre se hace escuchar, respetada, una gran referente del sector y mía desde siempre. Las mujeres nos hacemos respetar y oír sin necesidad de pedir permiso. Al menos eso siento yo. En Cestari las mujeres somos minoría, pero somos grandes aliadas, muy trabajadoras, responsables, exigentes y eficientes. Pragmáticas. Seguras. Y una de ellas es mi hermana, gran impulsora de muchas de las innovaciones de Cestari en el último tiempo.
-¿Y en la sociedad, como observas el rol de la mujer empresaria, profesional, productora, trabajadora?
-La maquinaria agrícola es parte del contexto, así que lo que sucede en el sector es muestra representativa de lo que sucede en otros sectores, entiendo que no en todos. La mujer empezó a incursionar en nuevos lugares y a salirse del patrón histórico de ser madre joven. Ahora la mujer estudia, se recibe, viaja, vive, experimenta y elige tener familia no por mandato sino por elección. Por eso es cada vez más común encontrar madres más grandes. Me refiero al universo de mujeres que podemos elegir qué hacer.
UNA RELACIÓN QUE CRECE
Muy pocas firmas tienen la relación entre empleados y propietarios como se observa con claridad en Cestari. Pero la trayectoria, fue forjando un respeto mutuo entre el personal de trabajo y las distintas líneas directivas de esta industria modelo en la Argentina.
“El ámbito de trabajo es sano, tranquilo, ameno. Eso es causa y consecuencia de buenas relaciones. Siempre hay conflictos, obviamente, pero hay una relación muy cercana con todos”, aseguró Lucila.
-¿Cómo es la relación de la familia con cada empleado de la fábrica?
-Quizás decir parte de la familia es un cliché de tarjeta de fin de año, pero yo me siento muy cercana a todos los que trabajamos en Cestari, sean o no familia. Eso es parte del legado, hacer relaciones con nombre y apellido y no con número. También eso pasa en las ciudades chicas, como Colón, y que son casa de la mayoría de las pymes de maquinaria agrícola, que las personas no son “descartables” como puede resultar en las grandes ciudades.
-¿Hay una fórmula para mantener el buen clima que se vive en Cestari entre los trabajadores?
-Una premisa es que todos los que trabajemos en Cestari queramos trabajar en Cestari. Que ser parte no sea una obligación, un peso. Y eso aplica a los del mismo apellido. No deja de ser un trabajo, pero tratamos de hacerlo lo más ameno posible. Y esta realidad no es forzada, surge naturalmente. Quizás sea parte de la herencia/legado Cestari, que mantienen mucho mejor los “viejos” que nosotros mismos. A los jóvenes nos enseña más el ejemplo que el discurso. Y aprendemos copiando a los grandes y aportamos la energía de la novedad.
-Y el aire nuevo ayuda a mantener el equilibrio
-Totalmente. La incorporación de cada uno de los jóvenes trajo un poco de eso y en eso mis hermanos y yo fuimos reflejo. Cada uno trajo algo nuevo y cada incorporación joven hace lo suyo. Los premios son reflejos. Compartir con mi familia y con todo el equipo de trabajo, y sobre todo confiar, es un gran respaldo al momento de pensar en el futuro. Es bueno saber que todos tenemos tanto la pasión como el respeto necesario por lo que hacemos.
HABLANDO DE PROGRESO
-¿Cómo analizas el nivel de tecnología que tiene nuestro país en materia de maquinarias agrícolas y precisión?
-La industria argentina es muy buena, competitiva y muy demandada por el mundo. Que Cestari esté exportando a los 5 continentes habla de ello. Un gran porcentaje de empresas de la maquinaria agrícola Bonaerense y Argentina exportamos y tratamos de hacerlo de la mejor manera posible, porque cada vez que exportamos estamos compitiendo con el resto del mundo. Que se elija maquinaria argentina, y que se siga eligiendo año a año, muestra que estamos a la altura y lo seguimos estando, año a año, gobierno tras gobierno.
-¿Exportar es un desafío constante?
-Puedo hablar de Cestari. Muchas veces preferimos “dejar de ganar” o perder dinero con las exportaciones, pero mantenerlas pese a todo. Exportar es un compromiso a largo plazo, así que pese a los vaivenes en el tipo de cambio y variabilidad de precios, mantenemos las demandas del cliente del exterior, como principio.
-¿Qué proyectos te gustaría impulsar desde Cestari y que se traslade a la sociedad?
– Mi mayor proyecto es mantener la firma, la familia y hacerlas crecer. Somos parte de nuestra ciudad, así que forma parte del crecimiento de la industria local: demandar recursos locales, sobre todo el humano. Invertir en los jóvenes para que crezcamos juntos. Somos más de 80 familias que dependemos de Cestari y para eso somos un equipo.
-¿Cuál crees que es tu mayor premio en los últimos años dentro de Cestari?
– En lo personal, mi mayor premio es seguir eligiendo los domingos en familia y planificando las vacaciones juntos. En lo laboral, busco el crecimiento de esta empresa a través de los años, con la misma seriedad, compromiso, calidez y calidad de siempre. En lo social, me imagino seguir siendo una empresa a la cual desear ser parte, por sus proyecciones, por sus referencias. Ser un lugar de referencia y de pertenencia.
-¿Y tu deseo personal para lo que viene?-
-Como siempre digo, mi deseo es que Cestari siga siendo una empresa familiar, con su calidez y cercanía, que siga cumpliendo estándares internacionales y que continúe siendo un orgullo ser parte de esta empresa que es colonense, bonaerense y argentina en el mundo.
CALLE LIBRE ROCKERA Y URBANA
Buenos Aires: por las subas del dólar y el gasoil, aumenta otro 25% la tarifa de transporte de granos
El incremento se suma al 45% que se había acordado en diciembre a través de la Mesa de Resolución de Conflictos que funciona en el ámbito del Gobierno bonaerense.

El Gobierno bonaerense acordó esta semana con los transportistas y con los dadores de carga un incremento del 25% en la tarifa de referencia para el transporte de granos, que se suma al 45% dispuesto en diciembre pasado.
Se trata de un rubro que viene sufriendo una suba sideral de los costos: según el índice que elabora mensualmente el Departamento de Estudios Económicos y Costos de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), a lo largo de 2023 la inflación sectorial marcó la impresionante cifra de 248%, la más alta desde la hiperinflación.
Ahora, tras un encuentro de la Mesa de Resolución de Conflictos, se acordó la suba en la tarifa de referencia que se suma al aumento consensuado en diciembre de 2023, cuando las partes habían llegado a pactar una suba del 45%, con lo que el acumulado desde ese entonces ronda el 70%.
LA TARIFA DEL TRANSPORTE DE GRANOS
Según se explicó, ante la suba del dólar y del precios de los combustibles, los representantes de cargas y del agro habían solicitado una nueva audiencia con funcionarios de la cartera bonaerense para acercar posiciones y buscar soluciones al conflicto.
Por eso la actualización tarifaria se alcanzó teniendo en cuenta los costos del flete de cereales, espigas, semillas, oleaginosas y agroquímicos.
“Esta tarifa garantiza los servicios de traslado terrestre automotor, combate los abusos de posición dominante que generan dadores de cargas y consolida el trabajo articulado entre todos los actores en pos de un transporte pujante”, se indicó desde el Ministerio.
Del encuentro, encabezado por el director provincial de Transporte de Cargas, Miguel Bettili, participaron representantes de la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC); Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC); Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL); Federación de Transportadores Argentinos (FETRA); Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro); entre otras asociaciones y entidades.