Sociedades rurales critican un costo extra en el precio de la hacienda y le piden a Milei que derogue otra ley

Las Sociedades Rurales de Río Cuarto y de Jesús María apuntaron contra la contribución obligatoria que se paga por cada animal enviado a faena, para sostener el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna.

Ganado Brucelosis Senasa

Con apenas horas de diferencia, las Sociedades Rurales de Río Cuarto (SRRC) y de Jesús María (SRJM), las dos entidades gremiales de base más fuertes de Córdoba, salieron el martes a cuestionar un costo extra que tiene la hacienda y que consideran que incide sobre la rentabilidad de los productores ganaderos.

Se trata de la contribución obligatoria que se paga por cada animal enviado a faena, para sostener el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), y que está prevista en la Ley 25.507 que da conformación a este organismo.

A mediados de diciembre, el Consejo de Representantes del Instituto estableció los nuevos valores que, a partir del 1° de enero, quedaron en $ 375 para la industria y en $ 834 para la producción.

En el caso de los productores, esto significa un 23,4% más que los $ 676 que se pagaban hasta diciembre y un 650% más que los $ 111,20 de enero de 2023.

“NO HAY PLATA”

Parafraseando al presidente Javier Milei“No hay plata, y menos sin saber para qué”, es el título del comunicado que difundió la Rural riocuartense y en el que manifestó su “más contundente rechazo” al último incremento dispuesto por el IPCVA.

En este marco, la SRRC calculó que si en 2023 se faenaron 14,5 millones de cabezas, significa un aporte superior a los U$S 12 millones que son “resignados” por los productores ganaderos.

“En un contexto de extrema dificultad, saliendo de un proceso de larga sequía y con costos que no paran de subir, la revisión de las cuentas se hace inevitable. Y entonces, cada gasto debe justificar plenamente su funcionalidad y utilidad en el negocio para sostenerse. ¿Es necesario que cada ganadero resigne $834 por cada animal que tiene destino de faena? ¿Para qué? ¿Qué recibe a cambio?”, cuestionó la entidad del sur cordobés.

Al respecto, consideró que el IPCVA, “antes de reclamar un aumento de la contribución obligatoria, (debería dar) una explicación acabada de los motivos, el uso detallado que se hace de esa importante recaudación y por último, cómo retorna a los miles de aportantes de todo el país”.

“Es sabido que una parte de los fondos termina financiando a las entidades gremiales de orden nacional. Pero en ese caso: ¿por qué sólo los ganaderos deben sostener la estructura gremial mediante este costoso aporte? El contexto obliga a revisar muchas cosas que estaban dadas desde hace mucho tiempo, y no sólo en la política”, continuó.

Y cerró: “Los ganaderos no pueden seguir resignando recursos injustificadamente y menos tolerar aumentos unilaterales sin tener en claro cuál es su verdadero destino, en qué se gasta. Es hora de explicar y justificar, antes que de pedir más plata que no hay”.

“NUEVA VIEJA RECETA”

Del otro lado del mapa de Córdoba, en el norte, la posición de la Rural jesusmariense no fue menos contemplativa con el IPCVA.

“La Sociedad Rural de Jesús María, en representación de los productores agropecuarios de la región, expresa su profundo rechazo al reciente aumento en la contribución obligatoria por cada animal enviado a faena”, señaló en un comunicado titulado “Nueva vieja receta tiene todo nuestro rechazo”.

En este marco, esta entidad fue más allá y le pidió a Milei que incluya a la Ley 25.507 entre las normativas a derogar, para que ya el IPCVA no pueda “fijar los valores de este impuesto extractivo para la producción primaria de hacienda”.

“Es más, queremos recordar que desde la promulgación de la mencionada Ley en el año 2001, hemos sido testigos de un continuo fracaso en sus objetivos principales, que eran mejorar la competitividad de las empresas ganaderas, fomentar el consumo interno y promover la exportación de carne vacuna. Nada de ello sucedió en beneficio del conjunto”, afirmó la SRJM.

En línea con la SRRC, en tanto, reflejó que “en lugar de estimular el desarrollo sostenible del sector ganadero, este impuesto se suma a la larga lista de la excesiva carga que sufren todos los argentinos en cada ámbito en el cual se desenvuelven”.

También sostuvo que “el aumento que implica esta contribución obligatoria sólo agrega un costo adicional para los productores, afectando negativamente la rentabilidad, la viabilidad de sus explotaciones y, como último, castiga la mesa de todos los argentinos”.

“En este sentido, instamos a las autoridades institucionales y legislativas a trabajar en la extinción de esta medida y, en conjunto con el sector agropecuario, encontrar soluciones que impulsen realmente el crecimiento y la eficiencia productiva; en lugar de hacer con ello un circo mediático con gastos innecesarios y beneficios sólo para un sector minoritario de nuestra actividad”, ahondó la Rural del norte cordobés.

Y concluyó: “Desde la Sociedad Rural de Jesús María reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo sustentable pecuario y una vez más nos ponemos a disposición para un diálogo constructivo que incluya a todos los actores involucrados”.

¿QUÉ DICEN DESDE EL IPCVA?

Según pudo establecer Infocampo, por ahora desde el IPCVA han decidido no salir a contestar estas críticas.

De todos modos, fuentes de la industria frigorífica relacionadas al organismo las consideraron infundadas y las vincularon con una interna gremial dentro de una de las entidades que conforman la Mesa de Enlace, que sería Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), ya que estas Rurales cordobesas forman parte de esa asociación en el ámbito nacional.

Además, subrayaron que el último aumento está incluso por debajo de lo que la Ley autoriza; es decir, que si se respetaran a rajatabla las variables que tiene en cuenta la normativa, el incremento podría haber sido incluso superior.

La inflación de 2024 cerró en 211,4% y los alimentos fueron los que más subieron: 251,3%

Según el informe de inflación del INDEC, en diciembre el costo de vida se encareció 25,5%. El aumento de los alimentos fue altísimo, con muchos que superaron hasta el 40% mensual.

El informe de Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para diciembre es realmente doloroso: la inflación fue del 25,5% y cerró el año con un alza del 211,4%, la más alta desde la hiperinflación de finales de los ’80 y principios de los ’90.

En ese marco, en lo que está más relacionado con el agro, que es el rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, los datos son más preocupantes aún: en diciembre los precios se encarecieron 29,7% y acabaron el 2024 con un alza acumulada del 251,3%.

De esta manera, se transformó en el rubro con mayor aumento a lo largo del año, superando el 231,7% de “Equipamiento y mantenimiento del hogar” y el 227,7% de “Salud”.

LA INFLACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN DICIEMBRE

Tras la asunción de Javier Milei como presidente y la devaluación del tipo de cambio oficial, los precios de los alimentos tuvieron una trayectoria muy alcista, con numerosos productos que superaron el 40% mensual.

El ranking de diciembre, en el Gran Buenos Aires, es el siguiente:

  • Limón: 68,7%
  • Aceite de girasol: 56,6%
  • Arroz blanco simple: 52,6%
  • Harina de trigo común 000: 52,3%
  • Tomate entero en conserva: 50,1%
  • Asado: 43,6%
  • Cuadril: 42,8%
  • Jamón cocido: 41,5%
  • Nalga: 40,3%

La Comisión Europea le pidió a cinco países que levanten el embargo a las importaciones de cereales procedentes de Ucrania.

La Comisión supervisa el flujo de exportaciones agrícolas a la UE desde Ucrania y espera que un plan propuesto por Kiev resuelva las contradicciones con cinco países fronterizos: Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumania y Eslovaquia.

La Comisión Europea ha pedido a los cinco países fronterizos que han impuesto un embargo a las importaciones de una serie de productos agrícolas procedentes de Ucrania, en violación de las normas de la UE, que levanten la prohibición.

Así lo afirmó en una sesión informativa el portavoz de la Comisión Europea, Olof Gill. Según él, la Comisión Europea supervisa el flujo de exportaciones agrícolas a la UE desde Ucrania y espera que un plan propuesto por Kiev resuelva las contradicciones con cinco países fronterizos: Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumania y Eslovaquia. «Ucrania ha adoptado un plan de acción para regular y controlar las exportaciones a la UE. Y la prioridad de la Comisión sigue siendo trabajar de manera constructiva con todas las partes para garantizar que el plan de acción pueda servir a los intereses de todos», dijo Hill.

El portavoz añadió que la Comisión Europea pidió a los países que bloquean las exportaciones agrícolas ucranianas que levanten el embargo y les pidió que informaran a Bruselas sobre la situación.

Como se informó, la semana pasada, el Ministro de Agricultura polaco, Czeslaw Sekerski, dijo que el nuevo gobierno no levantaría la prohibición de importar una serie de productos agrícolas de Ucrania y que el embargo de sus importaciones a Polonia sería indefinido.

Al mismo tiempo, las autoridades del país reconocen que esta decisión viola las normas de la UE e intentarán adaptarla legalmente a ellas. El 15 de septiembre de 2023, la Comisión Europea se negó a extender la prohibición temporal de las importaciones de trigo, maíz, semillas de girasol y colza de Ucrania a cinco países de la UE vecinos de Ucrania.

Tambien Ucrania acordó introducir un sistema de licencias de exportación para evitar fuertes aumentos en las exportaciones de cereales a estos países. Sin embargo, Eslovaquia amplió su prohibición anterior de la UE sobre las importaciones de cuatro tipos de cereales, Polonia impuso prohibiciones adicionales a la harina y los piensos ucranianos y Hungría prohibió 25 productos más que no se habían discutido anteriormente, incluida la carne.

Actualmente Ucrania está negociando la introducción de un mecanismo para conceder licencias de exportación de productos agrícolas ucranianos con verificación obligatoria en cada uno de los cinco países, y se sabe que se han alcanzado acuerdos específicos con Bulgaria. ?

Banco Mundial proyecta crecimiento moderado para Latinoamérica en 2024 Con desafíos a enfrentar

El Banco Mundial (BM) presenta un panorama de leve mejora económica para Latinoamérica y el Caribe en 2024, proyectando un crecimiento del 2,3%.

 A pesar de esta visión positiva, la región debe prepararse para enfrentar varios riesgos, incluyendo tensiones geopolíticas y el impacto del cambio climático.

La última revisión del Banco Mundial ajusta las expectativas de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe, elevando las proyecciones a 2,3% para 2024, lo cual es un incremento respecto a estimaciones previas. Este ajuste refleja una demanda externa más fuerte y un gasto público superior al anticipado, influenciados por una mejoría en las expectativas de crecimiento de Estados Unidos.

El Banco Mundial señala que el impacto del endurecimiento de la política monetaria previa empezará a disminuir. Esto, sumado a una inflación en retroceso, podría llevar a los bancos centrales a reducir las tasas de interés, favoreciendo así el incremento de la inversión. Sin embargo, para 2025, el BM recorta ligeramente su proyección de crecimiento a 2,5%.

Los desafíos que la región deberá afrontar incluyen tensiones geopolíticas, con posibles perturbaciones en los mercados energéticos y un alza en los precios del petróleo debido a conflictos en Oriente Medio. Además, la región debe prepararse para fenómenos meteorológicos extremos, intensificados por el cambio climático, como el fenómeno de El Niño, que podría tener efectos significativos en sectores sensibles al clima.El BM también advierte sobre el riesgo de una inflación persistente en las economías avanzadas, lo que podría resultar en tasas de interés elevadas por más tiempo, limitando las políticas monetarias y fiscales de la región. Una desaceleración más pronunciada de lo esperado en China también podría impactar negativamente, afectando las exportaciones de productos básicos de la región.

La visión del Banco Mundial para 2024 sugiere un crecimiento moderado para Latinoamérica y el Caribe, con recomendaciones para que las reformas impulsen la inversión y fortalezcan la política fiscal, potencialmente alterando el curso de la economía para mejor. Las naciones de la región deben estar atentas y prepararse para navegar los riesgos que plantea el contexto global y regional.

Pronóstico de lluvias hasta el 22 de enero

Pronóstico del tiempo

El jueves continuaría el sistema de mal tiempo afectando las provincias del NOA, el NEA, Cuyo y reg. Pampeana (norte). Se registrarían lluvias y tormentas de variada intensidad algunas podrían ser localmente intensas con abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo, especialmente sobre Misiones y Corrientes.

En la porción centro se espera descenso de las temperaturas con vientos del sector sur .Y en el extremo norte aún se presentarían temperaturas elevadas.

El viernes se prevé algunas tormentas aisladas aún en el extremo norte (Salta). Y otro
sistema comenzaría a desplazarse sobre el sur de Cuyo, sudoeste de la reg. Pampeana y noreste patagónico.

Sobre el resto de la Patagonia, habría ambiente fresco a templado y no se esperan precipitaciones.

Durante el fin de semana un frente frío se desplazaría sobre el centro y luego el norte del país con probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad. Algunas tormentas podrían ser localmente intensas con abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo, especialmente sobre Bs. As., Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes (sur).

Durante ambos días, en el norte argentino se registrarían temperaturas superiores a los
40° C. Luego, con las precipitaciones, habría ambiente cálido a templado con vientos moderados del sector sur y sudoeste.

En la Patagonia, se prevé tiempo bueno con temperaturas en ascenso. Sólo se registrarían
algunas lluvias aisladas sobre el extremo sur.

El lunes continuaría el pasaje del frente frío sobre el centro argentino con lluvias y tormentas de variada intensidad Algunas podrían ser localmente intensas con abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo, especialmente sobre Catamarca,
Tucumán, Sgo del Estero y Santa Fe.

Hacia el martes, en la porción centro se espera que un intenso sistema de tormentas genere lluvias y tormentas de variada intensidad Las mismas se concentrarían sobre la porción núcleo.

En la Patagonia, se espera continuo ascenso de las temperaturas. Hay probabilidad de
algunas lluvias y lloviznas dispersas sobre Tierra del Fuego.

Semana: 11 al 16 de enero

Para los próximos 6 días se registrarían lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la mayor parte del centro y norte del país, y el noreste patagónico; algunas localmente intensas sobre Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Bs. As. y La Pampa.

Las precipitaciones serían superiores a los normales sobre el NEA (sur), Catamarca, Cuyo
(sur), reg. Pampeana y Río Negro (centro).

Probables lluvias y lloviznas aisladas sobre Tierra del Fuego.

En cambio, se presentarían valores inferiores a los normales sobre el resto del territorio.

Mapas de precipitación pronosticada acumulada en mm (arriba) y su anomalía en porcentaje (abajo).

Pronóstico de lluvias

Semana: 17 al 22 de enero

Al día de la fecha, el pronóstico indica lluvias y tormentas de variada intensidad sobre todo el centro y norte del territorio, incluyendo el noreste patagónico.

Lluvias y lloviznas sobre Santa Cruz (sur) y Tierra del Fuego.

De esta manera, las precipitaciones pronosticadas resultarían entre normales a superiores a las normales sobre el centro-este, NOA (sur) y NEA (oeste) y Patagonia (oeste y sur).

Y para el resto del territorio, se presentarían valores inferiores a los normales.

Mapas de precipitación pronosticada acumulada en mm (arriba) y su anomalía en porcentaje (abajo).

Pronóstico de temperaturas máximas

Temperaturas elevadas sobre el norte del país a partir del domingo 14 Se prevé ambiente templado a cálido sobre la mayor parte del centro y norte argentino.

Pronóstico del clima Trimestral

enero – febrero – marzo de 2024

La última actualización del pronóstico climático trimestral por consenso elaborado por el SMN prevé un trimestre con lluvias entre normales a superiores a las normales sobre reg. Pampeana, norte y NEA Las mayores chances de un trimestre más húmedo se observan sobre el norte de reg. Pampeana y el Litoral No se descarta la ocurrencia de eventos localmente intensos de lluvias sobre estas áreas Sobre el oeste del NOA y de Patagonia son mayores las chances de un trimestre con lluvias entre normales a deficitarias.

En cuanto a las temperaturas medias del trimestre se prevén, con mayor probabilidad de ocurrencia, valores entre normales a más cálidos que los promedios históricos sobre el oeste, noroeste y sur del país La mayor probabilidad de un trimestre más cálido se prevé para el NOA En dichas áreas no se descarta una mayor frecuencia de temperaturas máxima extremas Mientras que sobre el centro este y noreste son mayores las probabilidades de transitar un trimestre con temperaturas normales para la época.

Pronóstico climático EL NIÑO

(ENSO) El Niño Southern Oscillation

Estado actual del ENSO EL Niño
Para el trimestre diciembre enero febrero/24 los modelos indican una mayor probabilidad de persistencia de esta fase (más del 95%). En cuanto a su intensidad, asociada al valor de la temperatura del océano con respecto al promedio histórico, los distintos modelos indican que la misma se mantendría entre moderada (curva verde y roja en el grafico inferior).
La intensidad no necesariamente está asociada a eventos destacados de precipitación, pero puede favorecerlos.
Es importante consultar los pronósticos a corto plazo.

Evolución de la anomalía trimestral observada y pronosticada , por distintos modelos, de la temperatura de la superficie del mar ( C) en el Océano Pacífico Ecuatorial en la región Niño 3.4.

Para la toma de decisiones

Precipitaciones

Lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la mayor parte del centro y norte del país, y el noreste patagónico algunas localmente intensas sobre Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Bs As y La Pampa.
Probables lluvias y lloviznas aisladas sobre Tierra del Fuego.

Temperaturas

Temperaturas elevadas sobre el norte del país a partir del domingo 14. Se prevé ambiente templado a cálido sobre la mayor parte del centro y norte argentino debido a las precipitaciones pronosticadas.

ENSO

El Niño se encuentra en desarrollo La probabilidad de que se mantenga en esta fase cálida durante el trimestre diciembre enero febrero 2023 24 es superior al 95%.
Se recomienda estar informado de las actualizaciones mensuales de este fenómeno, así como también, de su posible impacto en la distribución de las lluvias y temperaturas trimestrales y mensuales.

CELEBRAMOS EL ANIVERSARIO DE DEL CARRIL COMPARTIENDO LA PUESTA EN VALOR DE LA SEDE DE ENVIÓN Y PRÁCTICAS PRODUCTIVAS

Espacio compartido por vecinos y vecinas de la localidad, destinado a la recreación, la sociabilización y la adquisición de habilidades.
El próximo domingo 14 de enero, en el marco del 140° Aniversario de la Localidad de Del Carril, se llevará a cabo la reapertura de la sede donde se lleva a cabo el Programa Envión y Prácticas Productivas, tras la puesta en valor realizada por el Municipio.
Envión es un programa de responsabilidad social compartida que trabaja con jóvenes a partir de los 12 y hasta los 21 años. Su finalidad es generar un espacio de encuentro, donde se trabajan habilidades que tienen que ver con la inserción laboral, la recreación, la educación y la sociabilización. Particularmente en la sede de Del Carril participan más de 20 jóvenes y se desarrollan 3 talleres los días miércoles y viernes, bajo la mirada y apoyo del equipo técnico.
Por su parte, el Taller de Prácticas Productivas, que se brinda en la Localidad es el de “Carpintería” y tiene una concurrencia aproximada de 20 jóvenes y adultos. El mismo se viene realizando desde hace varios años a partir de una sentida necesidad de los ciudadanos, por no contar con personas que desarrollen este oficio en Del Carril.
Su principal finalidad es aportar conocimientos para el aprendizaje del oficio, que permita la posterior inserción laboral de personas mayores de edad, incluyendo asesoría y enseñanza de las capacidades técnicas, como así también las herramientas y materia prima necesaria para producir.
Ambos programas dependen de la Secretaría de Desarrollo Humano y Salud bajo la órbita de la Dirección de Niñez, Familia y Discapacidad y la Dirección de Inclusión e Integración Social Comunitaria, respectivamente.
La puesta en valor de este espacio, da cuentas del compromiso municipal por la reafirmación y continuidad de los programas y la importancia que tienen para sus ciudadanos. Es por esta razón que se eligió compartir este logro en una fecha tan importante para la Localidad.

Denuncian que los exportadores se están enriqueciendo a costa de los productores

Entidades santafecinas solicitaron que las cámaras legislativas y el Secretario de Agricultura de la provincia, intercedan ante las autoridades nacionales

El Centro de Acopiadores de Cereales y Oleaginosas de Santa Fe, la Sociedad Gremial de Acopiadores de Granos de Rosario A.C. y la Sociedad Rural de Rosario, solicitaron mediante sendas notas presentadas a las cámaras legislativas santafesinas y al Secretario de Agricultura de la Provincia de Santa Fe, que intercedan ante las autoridades nacionales, frente al enriquecimiento injustificado de exportadores de granos .

Sostiene que lo hacen en detrimento de los productores que hicieron contratos forward para entregas posición noviembre en adelante, por cuanto aquellos (exportadores) liquidan divisas en el marco del programa de incremento exportador a un precio mix dólar mulc y dólares financieros, mientras que pagan dólar divisa BNA, por así haberse pactado, antes de que se implementase el Programa de Incremento Exportador.

El cambio de reglas de juego produjo un beneficio a la exportación que no es trasladado a los productores en estos negocios, hecho que sí habían cumplimentado en programas anteriores. Por lo antedicho, estas entidades gremiales solicitan que se gestione ante el PEN, que éste, reglamente la cuestión de fondo acorde al espíritu del programa, de modo tal de obligar a trasladar el precio efectivo de la divisa liquidada.

Las entidades que suscriben ratifican a la producción como pilar fundamental de la cadena de valor y quiénes debiesen ser los verdaderos beneficiados por el Programa de Incremento Exportador.

Hoy estas entidades velamos y reclamamos por un pasado cercano que afectó económicamente los intereses de quienes vendieron su producción anticipadamente, con cláusula dólar BNA, no logrando capitalizar el beneficio del incentivo; pero a la brevedad, de mantenerse el programa, anticipamos con preocupación que en el futuro también cercano pueden verse comprometidas operaciones forward de maíz y soja 2024.

A lo anterior, se suma el hecho de que la inestabilidad cambiaria actual, podría llegar a impedir nuevos negocios forward, durante lo que resta del ciclo agrícola 2023/2024, herramienta muy importante para un sector, que aporta las divisas tan necesarias para la reactivación de nuestra economía.

Ponen en funciones a Juan Antonio López Cazorla al frente de la Subsecretaría de Pesca

Es médico veterinario por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca lo destacó por su «sólida formación y extensa experiencia en el ámbito pesquero y agropecuario».

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Vilella, puso en funciones a Juan Antonio López Cazorla como subsecretario de Pesca, se informó hoy oficialmente.

Graduado como médico veterinario en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata en 1986, López Cazorla dedicó gran parte de su carrera a contribuir al desarrollo y gestión de la pesca en Argentina, destacó la Secretaría en un comunicado, en el que también se ponderó su «sólida formación y extensa experiencia en el ámbito pesquero y agropecuario».

El flamante subsecretario de Pesca ocupó el cargo de representante en el Consejo Federal Pesquero de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur desde 2006 hasta 2019, lapso en el que implementó -en 2009- el Régimen de Administración de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC), entre otras actividades.

Asimismo, participó activamente en proyectos de consulta técnica, como el Proyecto «Apoyo al Consejo Federal Pesquero (CFP) para la formulación de la política de investigación pesquera y aplicación tecnológica en la pesca en la República Argentina», de 2012 a 2015; y el Proyecto «Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas Clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca», de 2014 a 2019, ahondó Agricultura.

También mencionó su participación desde 2014 en las Comisiones de Seguimiento de las Pesquerías del Mar Argentino; la misión a Australia sobre el Manejo de Áreas Marinas Protegidas, en mayo de 2019; y su contribución en la Comisión de Bycatch creada por el CFP, en marzo de 2019.

López Cazorla además representó a la Argentina en ferias internacionales de pesca y alimenticias, fortaleciendo el posicionamiento de los productos pesqueros argentinos en mercados externos. Antes de su rol en el CFP, López Cazorla se desempeñó entre 2007 y 2013 como asesor de la Presidencia de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Cámara de Diputados de la Nación, y como médico veterinario rural de 1995 a 2006.

En cuanto a su formación continua, participó en numerosos cursos, simposios y talleres relacionados con la administración de pesquerías, la conservación marina y el enfoque ecosistémico de la pesca.

IMPULSO PRESENTA SIN RETORNO & SISMO

El sábado 13 de enero a las 21:00 horas en el Galpón Cultural, en el marco del programa Impulso, ciclo de arte itinerante se presentarán la bandas locales SIN RETORNO & SISMO.
Valor de la entrada $2000
Cantina a cargo del Hospital Dr. Posadas.
@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo

Carne vacuna: las exportaciones crecieron casi 12% interanual en noviembre

La información corresponde a un informe elaborado por la Cámara de la Industria y Comercio de las Carnes (Ciccra).

Las exportaciones de carne vacuna crecieron un 11,9% interanual en noviembre. Esto se dio al alcanzar un volumen de 58.700 toneladas peso producto (tn pp), según un informe elaborado por la Cámara de la Industria y Comercio de las Carnes (Ciccra).

De esta forma, en los once primeros meses de 2023 los envíos marcaron un acumulado de 611.700 tn pp, con un incremento de 5,8%. Asimismo, noviembre presentó un aumento en el volumen despechado respecto a octubre del 18,4%.

Más allá del crecimiento en volumen, en términos de facturación las ventas al exterior marcaron una caída del 10% interanual y del 22,2% en el acumulado de los once primeros meses de 2023.

«La significativa contracción registrada en el precio promedio pagado por los importadores de carne vacuna entre abril y diciembre de 2023 es lo que continúa explicando la disminución de los ingresos por ventas al exterior de los frigoríficos argentinos», explicó el informe de Ciccra.

La baja en la facturación se debió a que el precio promedio se ubicó en u$s3.673 por tn pp en noviembre de 2023, lo que significó una caída del 19,5% interanual.

Exportación de carne: cuáles fueron los principales países compradores

En segundo lugar se mantuvo Israel, país al que se vendieron 33.437 tn pp de por u$s205,1 millones; lo siguió Alemania, con compras por 22.000 tn pp por u$s225,3 millones; y Estados Unidos con 21.800 tn pp por u$s116,9 millones.

La Secretaría de Agricultura y The Nature Conservancy desarrollan la plataforma SIR (Sistema Integrado de Reforestación)

Un software desarrollado por The Nature Conservancy – TNC y la cartera agropecuaria que permite llevar un registro sistemático de la distribución espacial de las plantaciones forestales a nivel nacional.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía pone en marcha la plataforma SIR (Sistema Integrado de Reforestación), un software desarrollado por The Nature Conservancy – TNC en colaboración con los equipos técnicos de la Dirección de Producción Forestal.Se trata de una aplicación WEB GIS, creada con software libre, destinada a brindar apoyo tanto a entidades públicas tanto nacionales, provinciales y municipales, como a profesionales del sector y a la ciudadanía en general.

La plataforma permite llevar un registro sistemático de la distribución espacial de las plantaciones forestales a nivel nacional. La información se almacena en una base de datos geográfica y se presenta a través de un tablero de control que facilita la visualización de mapas y gráficos temporales. Esto posibilita monitorear de manera analítica y visual la evolución a lo largo del tiempo de las hectáreas implantadas y la cantidad de carbono almacenado en las masas forestales, según los cálculos y estándares del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Adicionalmente, la plataforma permite generar informes sobre la cantidad de empleo e inversión directamente vinculados con las superficies de bosques cultivados.

En este sentido, la Plataforma SIR es un importante recurso para el seguimiento y control de la gestión sostenible de nuestros bosques cultivados.

Fuente: Prensa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

Estudian el uso de baños de inmersión móviles para tratar la sarna ovina, que crece en la Patagonia

Especialistas del INTA señalan que la sarna ovina es una de las parasitosis que, si no se previene a tiempo, puede generar graves pérdidas económicas tanto para lana como para carne. Recomendaciones para evitar que sigan creciendo los casos.

Entre los productores de la zona norte de la Patagonia ya están alertados: la sarna ovina creció en los últimos tiempos y por eso hay que incrementar los cuidados.

Desde el INTA Bariloche registraron en el norte de la región patagónica y en sur de la provincia de Buenos Aires un incremento de esta enfermedad de los ovinos, como también fallas en algunos tratamientos para controlar la enfermedad.

“Ante la situación, el INTA impulsa la prevención como herramienta más útil para afrontarla, asimismo, desarrolla diferentes investigaciones para acompañar a pequeños productores que no pueden acceder a otras alternativas”, plantearon.

“En caso de detectar que nuestros animales tengan la enfermedad, inmediatamente hay que tratarlos. Hoy en día los tratamientos disponibles son: inyectables o baños de inmersión, los mismos deben estar aprobados por Senasa”, indicó el investigador Rodolfo Herrera –investigador del INTA Bariloche. 

BAÑOS DE INMERSIÓN CONTRA LA SARNA OVINA

Por eso desde el grupo de Salud Animal y la Agencia de Extensión Rural (AER) del INTA Bariloche, en conjunto con estudiantes del Colegio Industrial N° 2 de esa ciudad, se trabaja en la planificación y desarrollo de un baño de inmersión móvil para ovinos. 

A su vez Herrera destacó que “la enfermedad puede tratarse con baños de inmersión, pero por cuestiones de infraestructura y costos, muchos productores no logran acceder a ellos. Esto serviría como una herramienta muy útil para los pequeños productores que no pueden costear la construcción de un baño de inmersión tradicional”. 

El equipo del INTA también realiza investigaciones experimentales para evaluar posibles esquemas alternativos en el uso de los tratamientos inyectables que puedan ser utilizados en los casos donde la enfermedad no se resuelve con los tratamientos convencionales.

¿CÓMO SE GENERA LA SARNA OVINA?

En el INTA explicaron que “la sarna ovina, producida por el ácaro Psoroptes ovis que parasita la piel de los animales, es una de las parasitosis que mayor daño causa en la producción ovina, por lo que es una enfermedad de denuncia y control obligatorio según lo establece el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria –Senasa–”. 

Los ácaros producen una dermatitis, es decir, inflamación en la piel que va acompañada por una irritación que genera mucho malestar en los animales. Estos comienzan a rascarse de manera compulsiva y se arrancan la lana, lo que produce la pérdida parcial o total del vellón.  

Los ácaros se ven favorecidos por el frío y la humedad, por ello las majadas patagónicas sufren una mayor exposición a la enfermedad ya que el ambiente frío se mantiene constante durante muchos meses del año. 

Frente al desafío que representa la sarna ovina, desde el INTA se realizan periódicamente capacitaciones, talleres, jornadas teóricas y prácticas que son destinadas a veterinarios, productores, y empleados rurales, con el fin de realizar una detección temprana de la enfermedad y cuenten con herramientas para controlarla. 

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA SARNA OVINA

El cuerpo de profesionales decidió difundir una serie de tips.

  • Verificar el buen estado de los alambrados perimetrales para evitar el ingreso de animales ajenos al establecimiento.
  • Mantener comunicación con los vecinos linderos y organismos sanitarios para dar aviso en caso de infestaciones y coordinar los tratamientos simultáneos en caso de ser necesarios.
  • Realizar cuarentena de los animales que ingresen al establecimiento, mantenerlos aislados del resto de la majada durante un mes para ver que no se rasquen ni presenten síntomas de la enfermedad y aplicar tratamiento si fuera necesario.
  • Desinfectar todas las instalaciones después de aplicar los tratamientos antisarnicos.
  • Previo a la esquila asegurarse de que el contratista y grupo de esquila desinfecte las herramientas, indumentaria y accesorios utilizados para el trabajo. Y que repitan la desinfección cuando terminen de esquilar.
  • Revisar la majada al menos dos veces al año, aunque no se observe rascado para detectar la presencia de ácaros u otros ectoparásitos –piojo o falsa garrapata– y aplicar tratamiento lo antes posible, para evitar mayores problemas.
  • Si se observa algún animal con síntomas de rascado, revisar urgentemente la majada.

Altas temperaturas: como reducir el impacto en los porcinos

Para el verano, se estima que las altas temperaturas serán una constante, en línea con el fenómeno climático El Niño. Frente a este escenario, un equipo de referentes de las provincias afectadas brinda una serie de recomendaciones para reducir el impacto en las producciones porcinas. Es que, estos animales no cuentan con glándulas sudoríparas y sufren las temperaturas a partir de los 27 grados centígrados.

La temperatura global aumentó 1.4 grados, convirtiendo a 2023 en el año más caluroso que, además, ha batido todos los récords climáticos. Así lo reveló la agencia meteorológica de la ONU. En esta línea, se espera que el verano continúe con altas temperaturas con registros por encima de lo normal, en línea con el fenómeno climático El Niño. Frente a esto, un equipo de referentes de las provincias afectadas brinda una serie de recomendaciones para reducir el impacto en los animales.

“Es importante elaborar un plan de prevención y respuesta ante la ola de calor prevista para el verano”, subrayó María de los Ángeles González -médica veterinaria del INTA Las Breñas, Chaco-. En este sentido, recordó que es importante evitar el estrés térmico en los cerdos, con las consecuencias que implica no ser capaces de regular su temperatura interna.

“En un animal con un efecto calórico estresante, se ponen en marcha los mecanismos de termorregulación que consisten en cambios fisiológicos y de comportamiento para mantener la temperatura corporal dentro del rango normal”, detalló la especialista.

En consecuencia, disminuye el consumo de alimento, se registra una pérdida de peso, hay bajos índices de conversión y se presentan problemas reproductivos (diminución del % preñez, aumento de repeticiones de celos, abortos). Además, hay un aumento de la frecuencia respiratoria, un incremento en el consumo de agua y, en casos extremos, hay posibilidades de muerte.

“Todo ello, conduce a una disminución del rendimiento productivo de los animales y a un encarecimiento de la producción”, reconoció González.

En esta misma línea, Raúl Franco -veterinario del grupo de porcinos del INTA Marcos Juárez, Córdoba- señaló: “El calor influye de manera distinta según la especie, en función de sus mecanismos sistemáticos para contrarrestar el efecto del estrés calórico. Puntualmente, en el cerdo el calor los afecta con un impacto directo en su sistema cardiopulmonar, debido a su tasa de crecimiento”.

“A partir de los 27 grados centígrados, el animal empieza a sufrir las consecuencias”, advirtió Franco y, en este punto, también aconsejó “evitar los golpes de calor”. Es que, tal como recordó, “los porcinos no cuentan con glándulas sudoríparas y, por este motivo, se embarran. Es la mejor forma natural que tienen de eliminar calor”.

Por todo esto, Franco consideró “muy importante” la definición de eficiencia de las granjas, aspecto muy vinculado con la inversión en tecnología para controlar las altas temperaturas, especialmente, en las salas de gestación, las de maternidad, así como las de las salas de animales de 25 a 110 kilos.

Para evitar esto, la investigadora insistió en la importancia de proveer espacios de sombra, en casos de explotaciones a campo, así como la de garantizar agua fresca y ad libitum. En lo posible, hay que evitar encierres y movimiento de animales, durante el día. En caso de tener que realizarlos, programar las actividades para las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde.

Además, aconsejó dividir la ración diaria en varias tomas a lo largo del día y evitar la alimentación durante las horas más cálidas, principalmente en hembras con crías. También es importante disminuir la densidad de animales en los corrales y mejorar la ventilación de los galpones, aplicar ventiladores, goteos y nebulizadores.

A su vez, señaló que es importante aplicar baños (duchas, aspersores, o manguera) para refrescar la piara (todas las categorías) en horarios de picos extremos de temperatura. A campo, se puede aplicar áreas para refrescarse (pisos y duchas) con sombra.

Para el sector de engorde, se puede aplicar goteo, nebulizadores o baños con manguera en horarios como ser 10 horas, 12 horas, a partir de ese momento aplicar goteo en pistas o aspersores, hasta las 17 horas. “Esto mitigará el calor y el animal consumirá de manera normal la ración”, aseguró González.

En cuanto al sector de maternidad, es importante aplicar goteo o nebulizadores para madres. A campo, implantar pisos donde se encuentra el chupete (agua) para que actúen como refrescadero y evitar estancamiento de agua y pozos en los mismos, deben estar ubicados en lugar que haya sombra. Para el sector de cría, recomendó “evitar exceso de calor, se puede aplicar goteo o aspersores, como así también ventiladores, mejorar la ventilación del lugar”.

Según detalló Franco, dentro del paquete tecnológico que se tiene para producir cerdos en diferentes escalas, desde el pequeño o mediano productor hasta el productor más tecnificado, irá variando en relación con el lugar del país donde esté el criadero. “Aquellos productores que van a desarrollar un criadero de 200 madres en Misiones, lógicamente enfrentarán una inversión superior a cualquier otro criadero. En la Pampa Húmeda si bien los extremos son menores, eso se está agravando cada vez más”, aclaró.

Para los sitios para animales desde los 25 kilos a los 110, existe una tecnología básica que es el sistema de lluvia, con ventiladores, un primer escalón en el que uno puede invertir para bajar la temperatura de esos sitios. A su vez, están los túneles de viento: paneles refrigerantes que se ponen en un extremo del galpón, y en el otro extremo se ponen turbinas de un buen tamaño que pueden tener hasta uno o dos metros de diámetro, con cortinas laterales que son herméticas e imantadas por lo que siempre están cerradas.

“También están disponibles los sensores de temperatura que se colocan en el rango que uno quiere que funcione, que es generalmente no mayor a los 22 grados. El aire caliente pasa por esos paneles refrigerantes que tienen agua fría, se enfría el aire y baja la temperatura” detalló Franco.

A su vez, las cortinas imantadas están como medida de seguridad por si en algún momento no hay corriente eléctrica: deja de estar imantado y se abren automáticamente las cortinas para que haya ventilación natural. En este punto, el investigador de Córdoba advirtió sobre las bacterias que, en situaciones favorables de humedad y temperatura, se transforman en patógenas.

“La mejor forma de enfrentar el calor es mantener la carga adecuada dentro de los galpones”, subrayó Franco quien recordó que hay que darle 1,50 metro de cama profunda en el sitio de animales de 25 a 110 kilos, con 4 metros de alto y favorable al ingreso de viento, según cada zona. Y agregó: “Se puede poner un sistema que los vaya mojando”.

En cuanto a la disminución y deterioro de la conversión alimenticia, explicó: “Generalmente, cuando empieza a aumentar la temperatura sobre los 27 grados, el animal en vez de comer 3 kilos y engordar 800 gramos, empieza a comer 2 kilos y medio y engorda 700; y cuando estamos sobre los 35 grados, el animal va a comer 2 kilos y va a engordar solo 300 gramos”.

Fuente: INTA Informa

Productores se suman al «no hay plata» y critican que se cobre $834 por animal para publicidad

«La revisión de las cuentas se hace inevitable», reclaman productores ganaderos

Productores se suman al "no hay plata" y critican que se cobre $834 por animal para publicidad

Los productores ganaderos representados por la Sociedad Rural de Río Cuarto manifestaron su más contundente rechazo a la decisión adoptada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) de aumentar la contribución obligatoria por cada animal enviado a faena, que ahora pasa a tener un valor de $834.

«Solo vale recordar que 2023 cerró con un total de 14,5 millones de cabezas enviadas a faena según datos oficiales del Senasa, lo que arrojaría una cifra de aportes superior a los 12 millones de dólares para el organismo y de resignación por parte de los ganaderos«, resalta el comunicado titulado «No hay plata, y menos sin saber para qué».

«En un contexto de extrema dificultad, saliendo de un proceso de larga sequía y con costos que no paran de subir, la revisión de las cuentas se hace inevitable. Y entonces, cada gasto debe justificar plenamente su funcionalidad y utilidad en el negocio para sostenerse. ¿Es necesario que cada ganadero resigne $834 por cada animal que tiene destino de faena? ¿Para qué? ¿Qué recibe a cambio?», agregan desde la Sociedad Rural de Río Cuarto.

Efectivamente, el IPCVA aumentó la contribución por cada animal que va a faena. El incremento fue del 22% contra el monto anterior. Además, el aporte se ubica por debajo de lo que permite la ley. Es decir, podría estar cobrando más aún.

 Días atrás, también hubo críticas en las redes al aporte que se realiza al IPCVA.

Milei designó al nuevo gestor de la hidrovía: el perfil desconocido que entra a un puesto clave para la agroexportación

El Gobierno nombró a Gastón Benvenuto como interventor de la Administración General de Puertos; un outsider en el sector que más dólares aporta al país

Milei designó al nuevo gestor de la hidrovía: el perfil desconocido que entra a un puesto clave para la agroexportación

El presidente Javier Milei y el ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, designaron a Gastón Benvenuto como interventor de la Administración General de Puertos (AGP). Este lugar es clave en el control de la hidrovía Paraná-Paraguay y en la licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Sin embargo, una misma frase inundó los teléfonos de los actores de la cadena exportadora y portuaria: “No lo conocemos”. Esa misma frase repitió, ante la consulta de Agrofy News, un empresario que tiene una silla en el Comité Ejecutivo de la VNT. Lo que si trascendió es que trabajó para empresas de la familia Blaquier.

Quién es Gastón Benvenuto, nuevo interventor de la AGP

Benvenuto es abogado y consultor. Su última actividad registrada fue al frente de GB Energía SAU. Según la inscripción, la empresa se dedica a la fabricación, comercialización, exportación e importación de artículos eléctricos, entre otros productos.

A lo largo de su carrera estuvo ligado a empresas ligadas con el juego de azar y bingos. Según pudo confirmar Agrofy News, Benvenuto fue autorizado de las sociedades anónimas Rebisco, Kandiko y Biyemas. Son todas empresas que tuvieron como presidente a Martín Blaquier, que murió en 2016.

Más allá de este dato, hay interrogantes por la designación. En el sector privado, que espera con ansias una definición por la concesión privada de la hidrovía, están expectantes. “Veremos”, dijo una fuente con la que tendrá que reunirse Benvenuto en un corto plazo.

Hidrovía Paraná-Paraguay

Según confirmaron a este medio, el nuevo interventor no es una persona del “palo”. En el ámbito privado aseguran que no es experto en puertos o vía navegables. Una persona que conoce desde adentro la AGP, confirmó a Agrofy News que para hoy está fijada su presentación ante quienes trabajan en el ente público. «No le conocemos una relación con el sector», agregó.

Sin embargo, tampoco es alguien que nunca escuchó hablar del sistema portuario. “A él no lo conozco, pero el padre trabaja en una agencia marítima”, confió una fuente que se desenvuelve en el ámbito portuario.

El Gobierno todavía no manifestó públicamente cómo avanzará con la vía por la cual se comercializa el 80 % de las exportaciones.  El antecedente más reciente fue la reunión que tuvo Ferraro con el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

En este entonces, el mandatario provincial sostuvo que el gobierno nacional tiene la decisión de avanzar con la licitación. De esta manera, el sector privado celebra que la AGP ya tenga interventor para avanzar con la licitación de la hidrovía, pero espera para conocer a Benvenuto y sus planes.

Ganados y carnes, el mercado que funciona como pretende Javier Milei

En las últimas semanas, desde el Rosgan destacaron que el mercado de ganados y carnes autorreguló sus precios sin la necesidad del Estado, en función de las fluctuaciones de la oferta y los límites que impuso la demanda.

Si bien en la práctica no existen mercados de competencia perfecta, la gran afluencia de oferentes y demandantes que reúne el mercado de ganados y carnes le confiere características muy próximas a este tipo de equilibrios en los que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

Por esa razón es que, sin intervención alguna por parte del Estado, la forma en que se relacionan oferta y demanda, en un mercado que se caracteriza además por estar altamente atomizado, permite corregir naturalmente los movimientos bruscos o desequilibrios temporales de precio.

Tal como pretende el presidente Javier Milei y su noción de que todos los intercambios comerciales entre privados deben ser libres y sin que el Estado tenga que participar en nada al respecto.

Según el mercado ganadero de Rosario (Rosgan), una prueba de esto es lo que sucedió en las últimas semanas con el precio de la hacienda en pie y su intento de traslado a los valores de la carne vacuna en los mostradores del comercio minorista.

GANADOS Y CARNES: UN MERCADO LIBRE QUE SE AUTOREGULA

Cabe recordar que, tras la devaluación de diciembre, y previo a la Navidad, la carne experimentó un abrupto salto de precios, motivado en gran medida por un traslado de los incrementos de precio registrados por la hacienda en pie, pero también movido por una fuerte especulación inflacionaria en torno a estas fechas.

Días antes de la asunción presidencial, ocurrida el 10 de diciembre, los productores ya habían comenzado a restringir la oferta de ganado ante la expectativa de una inminente corrección monetaria, algo que generó un escenario de menor disponibilidad de hacienda en pleno momento de abastecimiento previo a las fiestas de fin de año.

Posteriormente, tras la devaluación, esta suba se terminó plasmando en precios del novillito trepando a casi los $ 2.000 el kilo; es decir, alzas promedio de hasta el 50% que rápidamente impactaron en los mostradores con subas equivalentes en la semana previa a la Navidad.

¿El resultado? “El emblemático kilo de asado pasaba de valer unos $ 4.000 promedio a rangos de $ 6.000 a más de $ 8.000 el kilo, según la zona y segmento comercial de las distintas bocas de expendio”, recordó el Rosgan.

Sin embargo, en un contexto de fuerte desvalorización del poder adquisitivo producto de la inflación, el consumidor no llegó a convalidar estas subas, restringiendo drásticamente el nivel de compra.

Consecuentemente, el propio mercado terminó retrotrayendo estos valores ante la negativa que experimentaron las ventas.

novillito canuelas

LA HACIENDA, CON NÚMEROS AJUSTADOS

La consecuencia es que el precio del novillito ahora se ubica en un promedio de $ 1.400, lo que en términos reales significa un valor incluso inferior al que tenía antes de la devaluación.

Para el Rosgan, esto es la muestra de que “es mínimo el margen de maniobra que tiene el productor para especular con mayor o menor retención de hacienda para llegar a afectar los valores de manera sostenida” y que “el productor ganadero es prácticamente tomador de precio en el mercado”.

Ante un freno en el consumo, los compradores retraen su demanda y los valores naturalmente corrigen a la baja. Lo opuesto sucede en momentos de alta expectativa de venta y, por ende, fuerte necesidad de abastecimiento”, explicaron desde el mercado rosarino.

Por tanto, la mayor probabilidad es que, por ahora, los precios “rebajados” después de las últimas subas se mantengan, ya que difícilmente los consumidores convaliden nuevas alzas de precios.

Esto, pese a que la hacienda para consumo, aun cuando recuperó mucho valor en el último año, sigue estando con saldo en rojo.

El Rosgan puso como ejemplo que, en el caso del feedlot, aun con valor del ternero mucho más calmo de lo que se vio previo a diciembre, la suba del resto de los costos como alimento, energía y transporte, dejan al engordador un margen negativo de más de $ 55.000 por animal terminado.

MARZO, ¿FECHA CLAVE PARA NUEVAS SUBAS?

La cuestión es que, inevitablemente, en un contexto inflacionario como el actual, la carne va a tener que terminar acoplándose. El dilema es cuándo sucederá y desde el Rosgan estima que marzo es una fecha bisagra.

“En adelante, más allá del número de inflación que termine confirmándose para el mes de diciembre, claro está que ni enero ni febrero serán meses en lo que pueda proyectarse una moderación sustancial de precios. Aún restan muchos costos de insumos y servicios por actualizar, y esto sin duda pesará sobre la inflación real de estos meses”, analizaron desde el mercado.

Pero insistieron en que para muchos bienes como la carne, “la actitud del consumo será determinante, más aún en momentos en los que la demanda por carne vacuna estacionalmente tiende a ceder”.

No obstante, consideraron que “de marzo en adelante, otra será la historia”, porque “por el lado de la oferta, comenzaremos a testear el impacto de la menor producción de terneros que ingresarían al circuito de engorde; y por el lado de la demanda, a medida que las familias retomen su rutina laboral y escolar, esta especie de tregua que se está dando a nivel consumo, debería comenzar a disiparse volviendo la carne ocupar un lugar importante en el presupuesto de compras de las familias”.