Barbechando pidió quitar retenciones a las economías regionales y alertó: “No anulemos el Congreso”

“Solicitamos que se visibilice un Plan Económico claro en donde se reflejen los ajustes fiscales, los esfuerzos tributarios temporales y los plazos estipulados para cada período”, pidieron desde la fundación.

A tono con el inicio de los debates en las apenas 4 comisiones en las que el Gobierno decidió que sean tratadas todas las reformas y desregulaciones que promueve la Ley Ómnibus, desde la Fundación Barbechando salieron a sugerir aspectos procesales y de fondo, con el tema retenciones como principal foco de atención.

El espacio suele monitorear a diario la actividad parlamentaria en lo que tiene que ver con el agro. Por eso, en una semana más que caliente en los salones del Congreso, plantearon: “Entendemos las medidas de urgencia que necesita nuestro país, pero necesitamos que el Congreso de la Nación cumpla su rol y legisle en miras del bien común, midiendo el impacto de las propuestas en estudio”.

“Es fundamental el trabajo en comisiones y el intercambio entre los legisladores para lograr el texto con el mayor acuerdo posible que otorgue previsibilidad a la producción agrobioindustrial de la Argentina. Estamos dispuestos a poner el hombro, pero necesitamos ver un plan con horizonte claro”, indicaron.

Hoy en día las cadenas agroindustriales contribuyen al 23,5 % del PBI Nacional y generan 3,9 millones de empleos directos e indirectos (23% del empleo privado). Además explican 7 de cada 10 dólares de exportación (67% de las exportaciones en 2022).

impacto retenciones

RETENCIONES

Uno de los puntos de máxima tensión está en las retenciones, donde el campo aporta el 97% de la recaudación en DEX. Por eso acusaron que existe un “saqueo nacional”.

“Los impuestos nacionales se llevan la mayor tajada de la renta agrícola. En especial aquellos no coparticipables que representan el 64,9% del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina. Los DEX mayoritariamente y el impuesto a los créditos y débitos bancarios en menor medida son responsables de este saqueo del Estado Nacional. Esto es una ironía para una actividad que, por definición, es federal y está arraigada regionalmente”, alertaron.

“Además, los DEX penalizan a la producción en zonas que debe asumir largos tramos de fletes, sacan de juego a un sinnúmero de economías regionales cuyos márgenes son bajos y con un cambio de las reglas tributarias quedan fuera de la cancha, no por falta de competitividad, sino por ahogo fiscal”, estipularon, y pidieron “incentivar la generación de divisas vía exportación y apertura de mercados”.

“Estamos dando pasos en el camino contrario. Antes de generar un aumento de los tributos es importante darle previsibilidad al productor y empresario”, pidieron.

Por eso centraron la propuesta relacionada a las retenciones en cuatro puntos:

  1. DEX cero (0) a las Economías Regionales
  2. Plantear con claridad y transparencia la duración los esfuerzos tributarios extraordinarios aplicables al resto de producciones agropecuarias (cronograma de reducción de los DEX en el tiempo)
  3. Enmarcar los esfuerzos tributarios en un Plan Económico Integral con metas y esfuerzos fiscales que deben realizar todos los sectores de la economía y por sobre todo el Estado Nacional.
  4. Un pedido de informe al Poder Ejecutivo que exponga el impacto real sobre los efectos de un aumento en DEX.

DELEGACIÓN DE FACULTADES

Otro de los temas calientes de esta semana. En Barbechando expresaron que “la división de poderes, como principio republicano, debe ser una guía para todos los gobiernos”.

El Congreso es una institución independiente del Poder Ejecutivo y su existencia garantiza el control de los actos de gobierno y la mirada de largo plazo”, sostuvieron.

Y expresaron: “Entendemos que haya decisiones urgentes que tomar vía DNU, pero es necesario trabajar el consenso de las leyes. Los Diputados y Senadores deben defender las funciones y el rol que el pueblo les demanda. No anulemos el Congreso de la Nación delegando sus facultades”.

INICIATIVA PRIVADA

Otra de las novedades de lo propuesto por el Gobierno tiene que ver con el denominado Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Incluso se manifestaron en apoyo al espíritu de lo que postula el Gobierno a la hora de impulsar la iniciativa privada.

“Coincidimos plenamente con el desarrollo de la industria y del comercio, mediante un régimen jurídico que asegure los beneficios de la libertad para todos los habitantes de la Nación y limite toda intervención estatal que no sea la necesaria para velar por los derechos constitucionales”, afirmaron.

Sin embargo eligieron mostrar otra variable para ser tenida en cuenta: un mayor papel para las Pymes.

unnamed“Juegan un rol central para el desarrollo de la economía argentina ya que representan el 99,4% del total de empresas del país y emplean al 64% de los asalariados registrados. Hay más de 1.700.000 empresas registradas según la Subsecretaria de Pequeña y Mediana Empresa”, plantearon.

“Proponemos incluir en el RIGI a las MiPyMES y en especial a aquellas de origen agroindustrial. Un desdoblamiento del régimen RIGI aportaría dinamismo a las inversiones y presencia federal/territorial. El dinamismo se daría ya que, al tratarse de inversiones de menor volumen/monto, las mismas pasan por procesos de decisión empresarial mucho más dinámicos”, propusieron.

Y cerraron: “Al mismo tiempo la brecha entre la decisión de inversión y su ejecución es mínima. Adicionalmente muchas de las inversiones podrían ser realizadas con capital propio de las empresas”.

La Comisión Europea le pidió a cinco países que levanten el embargo a las importaciones de cereales procedentes de Ucrania.

La Comisión supervisa el flujo de exportaciones agrícolas a la UE desde Ucrania y espera que un plan propuesto por Kiev resuelva las contradicciones con cinco países fronterizos: Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumania y Eslovaquia.

La Comisión Europea ha pedido a los cinco países fronterizos que han impuesto un embargo a las importaciones de una serie de productos agrícolas procedentes de Ucrania, en violación de las normas de la UE, que levanten la prohibición.

Así lo afirmó en una sesión informativa el portavoz de la Comisión Europea, Olof Gill. Según él, la Comisión Europea supervisa el flujo de exportaciones agrícolas a la UE desde Ucrania y espera que un plan propuesto por Kiev resuelva las contradicciones con cinco países fronterizos: Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumania y Eslovaquia. «Ucrania ha adoptado un plan de acción para regular y controlar las exportaciones a la UE. Y la prioridad de la Comisión sigue siendo trabajar de manera constructiva con todas las partes para garantizar que el plan de acción pueda servir a los intereses de todos», dijo Hill.

El portavoz añadió que la Comisión Europea pidió a los países que bloquean las exportaciones agrícolas ucranianas que levanten el embargo y les pidió que informaran a Bruselas sobre la situación.

Como se informó, la semana pasada, el Ministro de Agricultura polaco, Czeslaw Sekerski, dijo que el nuevo gobierno no levantaría la prohibición de importar una serie de productos agrícolas de Ucrania y que el embargo de sus importaciones a Polonia sería indefinido.

Al mismo tiempo, las autoridades del país reconocen que esta decisión viola las normas de la UE e intentarán adaptarla legalmente a ellas. El 15 de septiembre de 2023, la Comisión Europea se negó a extender la prohibición temporal de las importaciones de trigo, maíz, semillas de girasol y colza de Ucrania a cinco países de la UE vecinos de Ucrania.

Tambien Ucrania acordó introducir un sistema de licencias de exportación para evitar fuertes aumentos en las exportaciones de cereales a estos países. Sin embargo, Eslovaquia amplió su prohibición anterior de la UE sobre las importaciones de cuatro tipos de cereales, Polonia impuso prohibiciones adicionales a la harina y los piensos ucranianos y Hungría prohibió 25 productos más que no se habían discutido anteriormente, incluida la carne.

Actualmente Ucrania está negociando la introducción de un mecanismo para conceder licencias de exportación de productos agrícolas ucranianos con verificación obligatoria en cada uno de los cinco países, y se sabe que se han alcanzado acuerdos específicos con Bulgaria. ?

CARNAVAL EN SALADILLO NORTE

Este sábado 13 de enero se realizará la noche de Carnaval en la localidad de Saladillo Norte.
Así lo informaron la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez, la Directora de Cultura Noelia Catullo, el Delegado Federico Carletti y representantes de las instituciones que participan de la organización.

Impacto de las intensas lluvias y granizo que produjeron daños totales en cultivos

En los últimos días, las fuertes lluvias y tormentas han causado estragos en diferentes regiones del país. En la provincia de Córdoba, el granizo ha dejado lotes completamente destruidos, generando imágenes desoladoras.

Estos eventos climáticos ocurrieron en la tarde-noche del sábado y la madrugada del domingo, lo que impidió que los ingenieros y productores pudieran evaluar los daños hasta hoy. Las localidades de Lozada, Toledo y Capilla de los Remedios, en el centro de la provincia de Córdoba, fueron las más afectadas por las intensas lluvias y granizo. En solo unas pocas horas, se acumularon más de 100 milímetros de lluvia, lo que resultó en la pérdida total de numerosos lotes.

Esta región ha sido una de las más golpeadas por las tormentas impredecibles y de gran intensidad que han ocurrido en las últimas semanas, y que también han causado graves problemas en el sudoeste y sudeste bonaerense. Los mapas de precipitaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirman que la provincia de Córdoba fue una de las áreas más afectadas por las lluvias del último fin de semana.


Estas precipitaciones también se extendieron hacia Santa Fe. En la localidad de Pilar, se registraron 140 milímetros de lluvia en solo dos horas. Otras localidades como Río Segundo, Toledo, Lozada, Rafael García, Costa Sacate, Capilla de los Remedios, Corralito y San Agustín también experimentaron valores superiores a los 100 milímetros. La región núcleo, especialmente en Córdoba, también sufrió impactos significativos debido a las recientes precipitaciones.

Según la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los principales valores registrados fueron en Colonia Almada (70 mm), Bell Ville y Bengolea (54 mm). Estas lluvias también afectaron a Montes de Oca y Rufino en Santa Fe, así como a General Pinto, en el noroeste de Buenos Aires. Además de las lluvias, se registraron fuertes ráfagas de viento y episodios de granizo. Estos eventos climáticos han generado numerosos problemas en diversas localidades, especialmente en Córdoba.

A pesar de ello, la buena noticia es que la provincia está recibiendo la tan necesaria agua, ya que había comenzado la campaña con condiciones desfavorables. Esperamos que la situación mejore y que los afectados puedan recuperarse pronto de estos eventos climáticos adversos.

¿CONOCÉS LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS QUE EL MUNICIPIO TIENE PLANIFICADAS PARA ESTE VERANO ?

ENERO
☀️Jueves Joven junto a Calle Libre Deportiva
☀️Música en el Jardín del Palacio, los viernes por la noche.
☀️Domingos, la infaltable Calle Libre.
☀️Colonias de verano para niños y niñas de 6 a 12 años y  Escuela de Natación para jóvenes de 13 a 20 años en el natatorio del Aeroclub.
☀️Beach Voley y Beach Newcom para jóvenes y adultos en el Automóvil Club.
☀️Sábados de Carnaval: 13 en Saladillo Norte; 20 en Polvaredas y 27 en Cazón.

En febrero, seguimos con los Carnavales !!
☀️En Álvarez de Toledo el sábado 3, el sábado 10 en Del Carril, domingo 11 y lunes 12 en Saladillo.
☀️Academia Holmberg en Cazón -trabajo compartido entre el área de Seguridad, Defensa Civil y Deportes-
☀️Colonia de Adultos Mayores en el Automóvil Club
☀️Jueves deportivos en el Paseo de los Inmigrantes.

Son muchas y variadas las propuestas!
¡No te las podes perder!

#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

www.saladillo.gob.ar

El aumento de los casos de abigeato preocupa al sector ganadero

El abigeato, o robo de ganado vacuno, ha experimentado un preocupante crecimiento en la provincia. Aunque aún no se han publicado los datos oficiales sobre la cantidad de casos registrados este año, se puede afirmar que ha habido un fuerte aumento en comparación con años anteriores.

Este delito afecta gravemente a los productores ganaderos, ya que implica la pérdida de su producción y un perjuicio económico significativo. Las autoridades están trabajando para dar con los responsables y prevenir que estos hechos se repitan en toda la provincia, especialmente en el centro norte, donde las extensiones rurales son más amplias. Recientemente, se logró la detención de tres cuatreros en la localidad de Romang, quienes fueron acusados de abigeato, tenencia indebida de arma de fuego y resistencia a la autoridad. Sin embargo, los robos de ganado no se limitan al norte.


Te puede interesar

En la localidad de Monje, al sur de la capital provincial, un productor ganadero denunció la faena de cuatro vacunos en su campo. Los delincuentes rompieron el candado del portón durante la madrugada y se llevaron aproximadamente 1200 kilos de carne. Estos casos de abigeato han llevado a que se realicen operativos de allanamiento en diferentes localidades, como Calchaquí, donde se logró la detención de 11 personas y el secuestro de armas, herramientas de faena y carne de faena clandestina.

Es fundamental que se refuercen las medidas de seguridad en el campo y se promueva la colaboración entre los productores y las autoridades para combatir este delito que afecta a toda la industria ganadera.

Otro antecedente ocurrió a fines de noviembre último, cuando logró trascendencia el operativo realizado(10 allanamientos) en Calchaquí, departamento Vera, donde se detuvo a 11 personas a los que se lesimputó el delito de abigeato. Por orden judicial se secuestraron 51 cuchillos, 2 freezers, 5 escopetas, 59cartuchos de distintos calibres, balanza tipo pilón, rondanas, aparejos, moledoras de carne, sierras demano, sierra industrial tipo carnicera, lazos, chairas, cananas, botas de goma, tenazas, bandejas,ganchos, gancheras, baquetas, sogas, linternas, piedras de afilar, un automóvil Renault 12, una motoHonda 110cc, más de 100 kilos de carne vacuna de faena clandestina y 6 teléfonos celulares.

Imagen ilustrativa

Distribuyen entre 19 frigoríficos los cupos de exportación de carne bovina a Colombia

La conformación se dio en el marco del Acuerdo de Complementación Económica firmado el 18 de octubre de 2004 entre la Argentina, Brasil, Paraguay, Colombia, Venezuela y Uruguay.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca informó este martes que, a través de la Resolución 8/2024, se fijó el cupo de exportaciones de carne bovina a Colombia para 2024.

Según precisaron desde el Gobierno, la distribución de los cupos se hizo “en base al Acuerdo de Complementación Económica N° 72 suscrito entre los Estados Partes del Mercosur y la Comunidad Andina”.

En el marco de esta nueva asignación se determinó que a la República Argentina le corresponde un total de 910,591 toneladas del Cupo II, conocido como “Demás Cortes”.

La normativa también ha tomado medidas en cuanto a la habilitación sanitaria de los establecimientos frigoríficos.

La asignación de cupos no solo busca fomentar la exportación de carne, sino también garantizar la calidad y seguridad de los productos. Se destaca que el remanente de 3,787 toneladas se destinará a un Fondo de Libre Disponibilidad, permitiendo flexibilidad en futuras asignaciones”, precisaron.

Ganaderia infocampo 1El acuerdo firmado establece una Zona de Libre Comercio que incluye productos como carnes vacunas, chocolates y golosinas, y productos lácteos. Por eso la distribución de cupos, dividida en “Cortes Finos” (Cupo I) y “Demás Cortes” (Cupo II) se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2026.

CARNE BOVINA RUMBO A COLOMBIA

“Es importante señalar que estas exportaciones autorizadas deberán realizarse antes del 31 de diciembre de 2024, según lo establecido por la normativa. Además, se han incluido medidas excepcionales que permiten la exportación de anticipos de cupo, asegurando un flujo continuado de las exportaciones”, indicaron.

Y cerraron: “Esta nueva asignación de cupos refleja el compromiso de Argentina en fortalecer sus relaciones comerciales con Colombia y la Comunidad Andina, proporcionando un marco claro y reglamentado para la exportación de carne bovina, al tiempo que garantiza los estándares de calidad y seguridad alimentaria”.

Los frigoríficos que recibieron esta distribución son 19, según el siguiente detalle:

cupos a colombia carne 

MEJORADO DE NUEVAS CALLES

Se continúa con el mejorado de nuevas calles con cordón cuneta y desagües pluviales. Se está realizando desde la Dirección de Mantenimiento de la Red Vial, relleno, nivelación y colocación de estabilizado en diferentes calles del Barrio Falucho.
 
Secretaria de Obras y Servicios Públicos
Av. Moreno esquina Almafuerte
Tel. 431710/11 Int.177/181
Wsp. 2345-653670

Otro alivio, además de las lluvias: no se prevén grandes olas de calor como las del año pasado

Hace un año, había varias provincias con alerta roja por temperaturas extremas. La perspectiva agroclimática estacional de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires marca que este año se prevén temperaturas moderadas, con bajo riesgo de calores intensos.

Solo basta revisar el archivo de noticias de Infocampo para encontrar varias notas que, hace un año, reflejaban las primeras olas de calor que se intensificarían a lo largo de la campaña, y que serían un problema adicional al de la fuerte sequía.

Exactamente 365 días atrás, por ejemplo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) había puesto en alerta roja a cinco provincias por temperaturas extremas, luego de que el pronóstico para los Reyes Magos marcara la continuidad de los calores intensos.

La realidad ahora es completamente diferente: si bien se han registrado altas temperaturas en algunas zonas, no hubo hasta ahora grandes alertas por este tema y, según la perspectiva agroclimática estacional de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, es probable que tampoco las haya en las próximas semanas.

Es un alivio más para la producción agropecuaria, que se suma al generado por los altos aportes pluviométricos sucedidos desde mediados de noviembre.

SIN OLAS DE CALOR

“En lo que hace a la perspectiva a corto y mediano plazo, es probable que los aportes de lluvias continúen reponiendo las reservas de humedad de los suelos, al mismo tiempo que las temperaturas se mantendrán moderadas con bajo riesgo de calores intensos, mejorando las proyecciones productivas”, señala el informe de la entidad porteña.

De acuerdo con el reporte elaborado por el climatólogo Eduardo Sierra, durante diciembre de 2023 la circulación tropical logró superponerse a los vientos polares y, aunque se produjeron algunos episodios de fríos tardíos, la atmósfera recibió un abundante aporte de humedad y calor.

Gracias a ello, El Niño alcanzó su plenitud, extendiendo el calentamiento a vastas extensiones de los mares, y superponiéndose al enfriamiento que había prevalecido hasta entonces.

“Este proceso rompió el bloqueo que afectaba a los mecanismos atmosféricos, liberando en forma abrupta la energía acumulada durante largo tiempo, y provocando una sucesión de fenómenos extremos, tanto en áreas rurales como urbanas”, continúa el documento.

Y agrega que las lluvias que acompañaron estos fenómenos llevaron abundante humedad a gran parte del área que venía sufriendo sequía, aunque los aportes fueron irregulares, dejando algunas zonas sin alivio, y anegando otras.

En este marco, los fenómenos de tormentas han continuado, “pero conservando una modalidad violenta y fragmentaria, sin llegar a mostrar un patrón regular”, completa.

LO QUE VIENE EN LOS PRÓXIMOS MESES

En lo que respecta a la mirada de largo plazo, la Bolsa porteña sostiene que “se presentará el riesgo que, una vez consumido el exceso de energía que estaba acumulado en la atmósfera, los mecanismos de precipitaciones vuelvan a deprimirse”.

En este caso, sí puede llegar a incrementarse el riesgo de fuertes calores, pero acotados a las zonas que reciban aportes pluviométricos insuficientes.

“Durante febrero y marzo de 2024, se incrementará paulatinamente el riesgo que se acentúe el carácter fragmentario de las precipitaciones con aportes excesivos sobre algunas áreas, como el centro del NOA, y faltantes sobre otras, afectando a partes del Paraguay, el este del NOA, gran parte de la Región del Chaco, el este de Cuyo y gran parte del Sudoeste de la Región Pampeana”, precisa el estudio.

En referencia a las temperaturas, afirma que “se mantendrán moderadas sobre las áreas donde los suelos se mantengan húmedos, pero se observarán fuertes calores donde las reservas disminuyan”.

A partir del otoño, la presencia todavía de El Niño provocará un incremento de las precipitaciones que aliviará, al menos parcialmente, el estado de las zonas que fueron afectadas durante el verano, “pero al mismo tiempo podría causar tormentas de gran intensidad sobre la Cuenca Alta y Media del Paraná y el Uruguay, causando una crecida de grandes proporciones, con inundaciones ribereñas y anegamiento de campos bajos”, añade el documento.

Por último, y también citando un aspecto que constituye un alivio en términos de temperaturas, subraya que “hacia el final de la estación, comenzará a notarse el aumento de la influencia de los vientos polares, teniendo lugar marcados descensos térmicos, aunque es probable que el riesgo de heladas tarde más en concretarse que en las temporadas anteriores”.

Trabajos de fumigación en la zona de la localidad de Saladillo Norte y alrededores

Estos trabajos van a continuar durante todos estos días incluyendo a las localidades del interior y las diferentes zonas de la planta urbana

Durante la tarde noche de ayer lunes 8 de enero, tal como se había anticipado se intensificaron los trabajos de fumigación en la zona de la localidad de Saladillo Norte y alrededores.

Estos trabajos van a continuar durante todos estos días incluyendo a las localidades del interior y las diferentes zonas de la planta urbana.

Productores agropecuarios de Misiones plantarán eucaliptos para diversificar sus emprendimientos

Los productores pertenecen a los municipios misioneros de 25 de Mayo, Alba Posse, Colonia Aurora, San Vicente, Los Helechos y El Soberbio.

Un grupo de productores misioneros apuestan a diversificar sus emprendimientos con la siembra de plantas de eucaliptos para utilizarlos como cortinas rompevientos, con el objetivo de diversificar y brindar sustentabilidad a sus chacras, informó hoy el Ministerio de Agricultura Familiar de la provincia.

Los plantines clonales de eucalipto (eucalyptus grandis) fueron entregados por el Ministerio de Agricultura Familiar.

Estos plantines, producidos por la Biofábrica, buscan mejorar las condiciones del suelo, facilitar la infiltración de agua y atraer aves e insectos controladores de plagas.

Los productores también recibieron asesoramiento técnico por parte del Ministerio de Agricultura Familiar, para llevar adelante estas prácticas de diversificación productiva.

Los primeros beneficios del sistema agroforestal comenzarán a evidenciarse en un plazo de 3 años a partir de la fecha de implantación, informaron.

Las cortinas rompevientos promueven el aumento de la producción agrícola de la superficie protegida, al disponer los cultivos de mayor humedad para su ciclo vegetativo y al disminuir el estrés de las plantas.

Además, en las chacras que tienen animales bovinos, esta acción se traduce en un mayor rendimiento de forraje por unidad de superficie, aumentando la capacidad productiva de la chacra.

La protección de las cortinas impide también daños físicos de diferentes grados, ocasionados por los vientos, que van desde la rotura de plantas hasta leves laceraciones en las hojas.

Asimismo, reducen el peligro de la erosión eólica y la consiguiente pérdida de fertilidad, además, el valor del terreno se ve incrementado por la implantación de las cortinas rompevientos, ya que se las considera una mejora.

Francos recibió a autoridades provinciales por el tema de biocombustibles

El ministro del Interior, Guillermo Francos, se reunió hoy en la Casa Rosada con representantes de la producción de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Tucumán y Jujuy, quienes le plantearon la necesidad introducir modificaciones en los artículos relacionados con el tema biocombustibles que forman parte del proyecto de Ley Ómnibus,

A criterio de los productores y empresarios del sector, en el caso de que la iniciativa se apruebe sin modificaciones representará un retroceso para la industria.

Francos indicó que durante el encuentro se pudieron «clarificar algunos temas que se habían comprendido mal del proyecto de Ley ‘Bases y Puntos de Partida para la Libertad con relación al corte de bioetanol y de biodiesel, que tienen un fuerte impacto en la actividad de pequeñas y medianas empresas en cada distrito», informó el Ministerio del Interior en un comunicado

 

El ministro destacó que quedó en claro que el porcentaje de corte de biocombustibles establecido en el proyecto de ley, que es del 12%, «es un piso que no va a reducirse y acordamos seguir conversando y analizando estos temas, que tienen impacto en las economías regionales de cada provincia».

Entre los principales cambios que propone el Gobierno en el capítulo de Biocombustibles en la denominada Ley Ómnibus, que contempla modificaciones a la Ley 27.640 que regula al sector, están la eliminación del sistema de cupos por empresa para abastecimiento interno y la puesta en marcha de un esquema de libre acuerdo de precios entre las partes, sin la intervención del Estado.

El proyecto del Ejecutivo también permite la importación del biocombustible y que las petroleras puedan participar del negocio.

La vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, en declaraciones realizadas luego del encuentro, señaló que «básicamente lo que vinimos a plantear son algunas modificaciones a la Ley Ómnibus, siempre con una mirada propositiva que nos permita sostener la industria nacional y sostener los derechos que hoy tienen adquiridos nuestras industrias de biocombustibles, que eso le permita seguir siendo jugadores en este momento que estamos viviendo».

«Nos escucharon y respondieron que se va a analizar lo que nosotros trajimos como una propuesta concreta, nosotros entendemos que esta es la primera herramienta, después está el Congreso obviamente, y vamos a seguir trabajando con nuestros legisladores», señaló Scaglia.

«Obviamente queremos ir hacia adelante y en el futuro aumentar ese corte, que nos permita tener una industria más sustentable, pero también defendiendo las producciones provinciales», agregó.

«Somos muy optimistas y sentimos que hemos sido escuchados que es lo que más nos importa, hay una propuesta que dejamos y vamos a tener un trabajo con los legisladores para una iniciativa conjunta entre todas las provincias», completó Scaglia.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo santafesino, Gustavo Puccini, rescató «el espacio de diálogo que estamos teniendo con el gobierno» y la elaboración de «una propuesta conjunta, con una premisa que queremos defender, que nosotros estamos para acompañar al gobierno y que le vaya bien, porque el país sale adelante con más producción».

Sostuvo Puccini que «cada impuesto que se le pone la producción creemos que es un retroceso, por eso estamos mirando algunas de Economía regionales como tienen que ser. Nosotros ya sufrimos con el gobierno anterior y con el kirchnerismo fuimos perjudicados, por lo menos en lo que atañe a la provincia de Santa Fe en lo que fue el balance fiscal federal, y quedamos en el ranking número 20 de 24 provincias, eso también lo queremos cambiar».

A su turno, el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, manifestó que «hay una interpretación del gobierno sobre lo que eran nuestras demandas en la parte de biocombustibles, que está atendida y que en temas de redacción habría que modificar», y estimó que «es el mismo caso que pasó con pesca».

Por su parte, el titular de la cartera de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, indicó que además del tema principal de la reunión, de los biocombustibles, se conversó sobre «algunos aspectos vinculados a las retenciones».

Busso dijo que «las retenciones son un mal impuesto, la verdad que es el único país de la región y del mundo que tiene retenciones, por eso se naturaliza y se dice que el tipo de cambio resuelve los problemas, pero a nosotros es plata que se nos va de nuestras provincias».

«Si bien queremos ser solidarios y los productores quieren ser solidarios, me parece que hay que plantear un tema y un escenario distinto, transitorio y obviamente las economías regionales no estamos absolutamente de acuerdo, creo que hay que ir un planteo de cero, por eso es algo que vamos a discutir», expresó Busso.

Acompañaron a Francos en el encuentro los secretarios de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, Fernando Villela, de Interior, Lisandro Catalá; el subsecretario de Combustibles e Hidrocarburos, Luis de Ridder, y Mariela Beljansky, subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético.

Por Santa Fe concurrieron además la secretaria Energía, Verónica Geese; la secretaria de Comercio Exterior, Georgina Losada; y el subsecretario de Relaciones Institucionales, Juan Rodil, mientras por Córdoba asistieron también el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa, y el secretario de Planificación Energética, Sergio Mansur.

En representación de Tucumán, estuvieron presentes el ministro de Obras y Servicios Públicos, Santiago Yanotti, y el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, y por Entre Ríos, asistieron la secretaria de Energía, Noelia Zapata; mientras que, de Jujuy, participó el secretario de Desarrollo Industrial y Comercial, Diego Suárez.

La Carne Argentina será protagonista del Cosquín Rock 2024

Bajo el lema ¡ Si hay rock, hay asado! , y por segundo año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) será sponsor oficial del festival más importante de la cultura musical contemporánea del país.

La Carne Argentina será protagonista central del Cosquín Rock 2024 bajo el slogan «¡Si hay rock, hay asado!, uniendo dos de las grandes pasiones populares que se darán cita el 10 y el 11 de febrero en el aeródromo de Santa María de Punilla de Córdoba.

¿Por qué el Cosquín Rock? Más allá de la indiscutida trascendencia nacional e internacional del evento, «Si hay Rock, hay asado» responde a los lineamientos de comunicación que se desprenden de estudios de mercado que lleva a cabo el IPCVA: El 84% de los argentinos señala que el asado es mucho más que una simple comida: el asado es un momento de unión, amistad, familia y disfrute.

A su vez, los estudios muestran que el público más joven, centennials y millenials (los asistentes mayoritarios al Cosquín Rock), representan más del 48% del consumo total de carne vacuna, siendo el asado y las hamburguesas las comidas más elegidas por ellos. Además, es importante tener en cuenta que serán quienes alimenten a las generaciones futuras, modelando costumbres y el estilo de alimentación de los más chicos. Por lo dicho, convocarlos, seducirlos y fidelizarlos con la mejor carne del mundo es una tarea central para la cadena de ganados y carnes.

«Vemos que es una acción muy importante de llegar a los jóvenes, que son los consumidores del futuro y valoran también que la carne significa unión, significa compartir, significa estar juntos», comentó Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA. «Esa es la importancia de estar presentes apoyando el consumo de la mejor carne del mundo», agregó.

«Fue una experiencia que iniciamos en el año 2023 y que tuvo muy buena repercusión en un público joven con el cual estamos enfocando la comunicación que tiene que ver con mucho contenido nutricional y de salud, con el consumo de carne», aseguró, por su parte, Daniel Urcía, Vicepresidente del Instituto.

La participación de la Carne Argentina en el Cosquín Rock 2024 se dará a través de gráficas en el predio, espacios de relax, gastronomía y bebidas, pasillos de circulación, etc. También se presentará el logo «Yo Amo la Carne Argentina» en cada uno de los puntos gastronómicos y hamburgueserías. Por otra parte, se emitirá un spot en todos los escenarios durante el armado de cada una de las bandas y los artistas serán recibidos en los camarines con un show de fuegos y asado, amplificando los mensajes en redes sociales.

La estrategia de marketing y comunicación estará acompañada por una campaña activa en redes sociales, con sorteo de entradas, publicidad, historias y reels que graficarán la alianza entre rock y el asado, propiciada por el disfrute, la amistad, la energía y la comunidad.

Nos vemos en el pogo… y en el asado. Porque «Si hay rock, hay asado».

El Indec informó la caída de la actividad pesquera en noviembre

La actividad pesquera registró durante noviembre una caída del 23,8% interanual.

Más allá de estos números negativos, el dato destacado fue que en noviembre la actividad pesquera fue un 21,4% mayor que en octubre, con lo que quebró una racha de cuatro meses de caídas intermensuales.

Durante noviembre, el grupo «Peces» registró un incremento de 10,6% respecto a igual mes del año anterior, con lo que recortó la merma acumulada en el año al 0,8%.

Este grupo de especies tuvo una incidencia positiva de 6,1% en la variación interanual del Nivel general del índice.

Por su parte, el grupo «Crustáceos» mostró una caída de 66 % respecto a igual mes del 2022 por lo que el acumulado enero-noviembre de 2023 exhibió una disminución de 7,5%. Este segmento tuvo una incidencia negativa de 24 % en el Nivel general del índice

Por último, el grupo «Moluscos» registró durante noviembre una disminución de 93,5% respecto a igual mes del año anterior y 11,3% en el acumulado. Su incidencia en el nivel general fue negativa en el 5,8%

Enero continua con tormentas y frescura contrarrestando pronósticos de calor

Continúa marcado por fuertes lluvias y tormentas en Argentina, confirmando las predicciones de un verano más húmedo y fresco de lo habitual

Las precipitaciones han causado granizadas e inundaciones repentinas en varias localidades, y la tendencia parece mantenerse con más eventos climáticos adversos esperados para la semana.

El verano en Argentina está siendo testigo de tormentas frecuentes y fenómenos intensos, un patrón anticipado por la comunidad meteorológica que dista de los habituales veranos cálidos. La primera semana del año ya ha registrado una serie de tormentas destacadas, afectando la vida cotidiana con granizo, rayos e inundaciones.

La nueva semana arranca sin cambios significativos, manteniendo la expectativa de lluvias continuas y tormentas localmente intensas. Eventos recientes, como las inundaciones en Villa General Belgrano y las lluvias de 50 mm en la Capital Federal, ya han alcanzado casi el 40% del promedio mensual de precipitaciones.

Las temperaturas acompañan este escenario húmedo, mostrando valores normales o incluso por debajo de lo esperado para la temporada, con excepciones de calor extremo en zonas puntuales del norte.

Para el inicio de semana, se han reportado tormentas fuertes en el centro del Litoral, con acumulaciones significativas en Mercedes y Reconquista. Mientras tanto, se prevén tormentas aisladas de variada intensidad a lo largo de Cuyo, el NOA, Córdoba y el Litoral.

El norte del país enfrenta temperaturas sofocantes que superan los 42 °C, mientras que un frente frío avanza por el sur, afectando la Patagonia con precipitaciones aisladas.

La segunda mitad de la semana se caracterizará por el avance de un sistema de alta presión, que propiciará más episodios de tormentas aisladas en diversas regiones, incluyendo el norte patagónico, Cuyo, el NOA y puntos centrales como Córdoba.

La actualidad climática de Argentina desafía las tendencias históricas de verano, con un patrón de tormentas frecuentes y una atmósfera relativamente más fresca. Este escenario resalta la importancia de la preparación y respuesta adecuada ante fenómenos meteorológicos extremos para minimizar el impacto en la población y las actividades económicas.

Agrolatam.com

Qué está pasando con el mercado de la carne en el Mercosur

El Rosgan informó que la mayor demanda china impulsará las exportaciones brasileñas de carne en 2024 , mientras que cayó la faena en Paraguay y Uruguay , en tanto que Bolivia espera abrir en breve el mercado chileno.

Brasil 

Mayor demanda china impulsará las exportaciones brasileñas de carne en 2024. Según un estudio de Rabobank, las ventas de carne vacuna brasileña a los mercados extranjeros crecerán entre un 2% y un 3% este año, estimuladas por China.

Para el analista de Rabobank Wagner Yanaguizawa, el volumen total de las importaciones chinas de proteínas crecerá entre un 6% y un 7% con respecto a 2023, o el equivalente a 200.000 toneladas, beneficiando directamente a Brasil, que ya es el mayor exportador a este mercado.

La carne brasileña representa el 41% de toda la carne vacuna que importa China. Además del aumento del volumen, también existe la expectativa de que los importadores chinos paguen un poco más por tonelada de producto.

Paraguay : 

La faena de vacunos cayó 4,7% en 2023 con respecto al año anterior. Según datos publicados por el medio local Rurales El País, Paraguay alcanzó las 2.020.219 cabezas procesadas el año pasado, frente a las 2.120.589 de 2022. A su vez, la actividad del 2022 ya había sido 2,7% menor a la de 2021, año en que se apuntó la faena más alta en la historia del país. Durante el 2023, agosto fue el mes de mayor faena con 212.654 reses, mientras que septiembre registró la menor actividad con 69.300 cabezas. Durante el último mes, el procesamiento de animales alcanzó las 155.763 reses, una de las cifras más bajas del año, únicamente superando los meses de febrero, marzo y septiembre.

Uruguay

El 2023 cerró con 2,305 millones de vacunos faenados, una caída de 4,4% frente al año anterior, con un fuerte descenso en el segundo trimestre del año. En el año, la faena de novillos tuvo un retroceso de 8,3%, contrario a la faena de vacas que creció 1,4%. En este marco, las exportaciones de carne vacuna cayeron un 7,7% en

el último año, alcanzando las 490.499 toneladas, de acuerdo a los datos publicados por INAC. Los envíos a China -principal destino de la carne uruguaya- cayeron 19% interanual, pasando de 336.177 toneladas en 2022 a 271.696 en 2023. En lo que respecta a otros mercados, se destaca el comportamiento de EE.UU. y Canadá que, sumado a México, mostraron en conjunto una recuperación de 24% frente al año anterior, con un total de 112.147 toneladas.

La faena de vacunos cayó 4,7% en 2023 con respecto al año anterior. Según datos publicados por el medio local Rurales El País, Paraguay alcanzó las 2.020.219 cabezas procesadas el año pasado, frente a las 2.120.589 de 2022. A su vez, la actividad del 2022 ya había sido 2,7% menor a la de 2021, año en que se apuntó la faena más alta en la historia del país. Durante el 2023, agosto fue el mes de mayor faena con 212.654 reses, mientras que septiembre registró la menor actividad con 69.300 cabezas. Durante el último mes, el procesamiento de animales alcanzó las 155.763 reses, una de las cifras más bajas del año, únicamente superando los meses de febrero, marzo y septiembre.

Bolivia

Productores ganaderos esperan abrir en breve el mercado chileno. El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Adrián Castedo, detalló que inicialmente se proyecta comercializar 2.000 toneladas de proteína roja.

Según destacó el titular ganadero, en 2023 el excedente exportable alcanzó las 130.000 toneladas mientras que los cupos habilitados para exportar solo fueron de 37.000.

Para Castedo, el sector tiene las condiciones para incrementar la cantidad de carne excedentaria para exportar en las próximas décadas, llegando en 10 años a producir 300.000 toneladas y garantizar holgadamente el abastecimiento del mercado interno.

Innovaciones en nutrición del maíz: El impacto positivo del Nitrógeno foliar

Ensayos de Rizobacter muestran beneficios significativos en la fertilización nitrogenada foliar del maíz.

 Se observan mejoras en los rendimientos, especialmente cuando se combina con tecnologías como bioestimulantes foliares.

El nitrógeno juega un papel crucial en la nutrición del maíz, siendo esencial para procesos como la fotosíntesis y la síntesis de proteínas. En la campaña 23-24, la nutrición foliar, que permite una absorción rápida de nutrientes a través de las hojas, ha ganado relevancia. Rizobacter ha introducido Azofol SR, un fertilizante nitrogenado foliar con una alta concentración de nitrógeno, que ofrece una eficiencia mejorada en la absorción y traslocación de nutrientes.

Valentín Bastini, gerente global de Rizobacter, enfatiza la importancia de las aplicaciones foliares en la nutrición del maíz, destacando su capacidad para ajustar la dosis de nitrógeno y evitar la baja eficiencia de las aplicaciones al suelo. La fertilización foliar es especialmente beneficiosa en etapas críticas de desarrollo del maíz, como la floración.

En términos de aplicación, se recomienda realizar dos aplicaciones de fertilizante foliar: una en etapas V6-V8 y otra en V12-V14. Estas aplicaciones varían según la región maicera, adaptándose a las condiciones climáticas y de temperatura.

Resultados de Ensayos a Campo:

San Antonio de Areco (BA): Con aplicación de nitrógeno foliar en V7, se alcanzó un rendimiento de 8040 kg/ha, superando al testigo con 7301 kg/ha.Corralito (Córdoba): La adición de Azofol SR resultó en un incremento de 544 kg/ha, alcanzando 7496 kg/ha.

América (BA): Al agregar Azofol SR, se observó un aumento de más de 200 kg/ha, llegando a 8077 kg/ha.

Darregueira (BA): La combinación de Azofol SR con bioestimulantes foliares como Vitagrow mostró un incremento significativo de 560 kg/ha.

La fertilización nitrogenada foliar, especialmente con productos como Azofol SR de Rizobacter, representa una innovación significativa en la nutrición del maíz. Los ensayos demuestran que esta técnica no solo mejora los rendimientos sino que, cuando se combina con otras tecnologías como los bioestimulantes foliares, los beneficios se amplifican. Este avance proporciona a los productores argentinos herramientas más eficientes y efectivas para maximizar la productividad de sus cultivos de maíz.

 

Agrolatam.com

CARNAVAL 2024 | SALADILLO NORTE 🎶✨🎉

📆 13 DE ENERO
📍 SALADILLO NORTE
⏰ 21:00 HORAS
ARTISTAS:
*Maridel 🎶
*José González🎶
CARROZAS – MOTIVOS LIBRES – COMPARSA DE ADULTOS MAYORES
🔷 Más de $100.000 en premios para carrozas y motivos participantes.
ORGANIZAN:
Taller San Francisco | Club atucha | Centro de Jubilados de Saladillo Norte
Delegación Saladillo Norte
Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos
Secretaría de Gobierno

Comercio con Brasil marca superávit de US$52 millones en diciembre y corta racha negativa

El número favorable fue resultado de exportaciones por U$S886 millones, contra US$834 millones por importaciones.

Argentina registró en diciembre un superávit de US$52 millones en el intercambio comercial con Brasil, lo que significó el primer saldo positivo en once meses, de acuerdo a un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

De esta manera, el comercio bilateral entre Argentina y Brasil fue de U$S1.721 millones en el duodécimo mes del año, un 12% inferior al registrado en igual período de 2022, cuando se ubicó en U$S1.954 millones.

Asimismo, el intercambio cayó un 10,9% con respecto a noviembre pasado, debido a la baja de las importaciones en un 14,3% y de las exportaciones en un 7,3%.

«Las ventas argentinas a Brasil cayeron en diciembre de 2023 un 9,7% interanual (noveno mes consecutivo de baja) al sumar U$S 886 millones, mientras que las importaciones desde aquel destino fueron de U$S 834 millones y mostraron una caída interanual del 14,3%», precisó la CAC.

Así, el saldo comercial para Argentina arrojó un superávit de U$S 52 millones (luego de once meses de valor negativo).

La caída interanual de las exportaciones de Argentina hacia Brasil registrada en diciembre (9,7%) correspondió principalmente a la baja de petróleo bruto o aceites minerales bituminosos en bruto y preparaciones, trigo y centeno, polímeros de etileno en formas primarias y cereales y propano y butano licuado.

En tanto, la merma de las importaciones argentinas (14,3%) se explicó principalmente por el retroceso en las compras de tubos y perfiles huecos y accesorios para tubos de hierro o acero, instalaciones y equipos de ingeniería civil y motores de pistón y sus partes, entre otros, detalló la CAC.

Con los datos de diciembre ya consolidados, la entidad empresaria observó que el comercio entre ambos países acumuló durante el año 2023 un saldo negativo para la Argentina de U$S4.719 millones.

«Vale señalar que las exportaciones disminuyeron 8,4% entre enero y diciembre de 2023 con respecto a los doce meses de 2022, mientras que las importaciones desde Brasil aumentaron un 8,9% en el mismo período», agregó la CAC.