Desde la Patagonia, la trucha arcoíris argentina obtuvo otro hito en su camino exportador

Se anunció la apertura de China para la trucha arcoíris criada en el sur del país. Se suma a otros mercados de gran relevancia que se sumaron en los últimos dos años, como Estados Unidos y Japón.

Conocida como “panzai”, con un peso mayor del convencional, la trucha arcoíris cultivada en agua dulce en Patagonia es un nuevo producto que Argentina le comercializará a China.

Las gestiones para lograr esa apertura y establecer requisitos de sanidad e inocuidad estuvieron a cargo del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y de la Administración General de Aduanas de China (GACC).

La novedad se conoce luego de que el gigante asiático anunciara además una reducción de aranceles para más de 140 productos agroindustriales argentinos, y constituye un nuevo hito en el camino exportador de la trucha arcoíris argentina, luego de las recientes aperturas de los mercados de Europa, Estados Unidos y Japón, entre otros.

LA TRUCHA ARCOIRIS ARGENTINA SE ABRE CAMINO EN EL MUNDO

El director de Inocuidad de Pesca y Acuicultura del Senasa, Fabián Ballesteros, detalló que el cultivo de truchas “es un tipo de producción que se está desarrollando en los últimos dos años al que el Senasa está acompañando en la gestión para la apertura de mercados internacionales y en el acceso al mercado interno”.

El peso de cada trucha puede alcanzar los cuatro kilos. En este sentido Ballesteros indicó que los envíos de trucha congelada provenientes de la cría de acuicultura en agua dulce “deberán cumplir lo establecido en el nomenclador publicado por el GACC”.

Además, recientemente la Unión Europea también abrió su mercado a este tipo de producción y ya hay un establecimiento frigorífico patagónico habilitado por el Senasa para exportar al bloque comunitario trucha entera o filetes en sus diferentes presentaciones.

Ballesteros valoró ambas aperturas dado que “son dos mercados altamente exigentes en cuanto a inocuidad y calidad, y el volumen de consumidores en el caso de China” e informó que se continúa negociando la apertura de China para exportar trucha enfriada o fresca.

Prevén menor oferta y un escalonamiento de las ventas de terneros durante el otoño

En la evolución reciente del precio de la invernada pueden distinguirse tres períodos. “Después de conocerse el resultado de las elecciones hubo expectativas favorables y un comportamiento alcista, apalancado por las lluvias provocadas por El Niño. El clímax llegó después de la asunción del nuevo presidente, Javier Milei, pero luego bajó la hacienda gorda porque los carniceros no pudieron vender los cortes a 8000/9000 pesos por kilo. Por carácter transitivo, los precios de la invernada se derrumbaron de 2500/2600 a 2100 pesos por kilo que se pagan actualmente por terneros mestizos de 180 kilos de buena clase”, rememora Juan Pedro Colombo.

El consignatario agrega que “en esta época hay pocos remates organizados, que canalizan la cola de la parición 2023″. En marzo prevé una oferta con un millón de cabezas menos que la de 2023 por la seca y porque los criadores procurarán retener todo lo que puedan. “Si los ganaderos tienen disponibilidad de forraje y tasas de interés con tendencia a la baja buscarán postergar las ventas y cargar kilos para compensar los que perdieron en 2022 y 2023, cuando tuvieron que vender animales muy livianos”, proyecta.

Mayores costos

Mientras tanto, una vaquillona preñada o una vaca nueva se vende a 600.000/650.000 pesos, con plazos de pago de 30 y de 60 días, algo retrasada respecto de la evolución del ternero, si se considera que una vaca gorda puede venderse a $500.000 si está bien terminada.

Hacia adelante, Colombo estima que la ganadería disfrutará de buenos precios, pero con muchos costos que se duplicaron en pesos en las últimas semanas, entre los que sobresalen la semilla de pasturas, los fertilizantes, algunos productos sanitarios y los impuestos.

La ganadería disfrutará de buenos precios, pero con muchos costos que se duplicaron en pesos en las últimas semanas
La ganadería disfrutará de buenos precios, pero con muchos costos que se duplicaron en pesos en las últimas semanas

En ese escenario, hay mejores perspectivas para el ganadero que oriente sus productos hacia la exportación, si se mantiene un tipo de cambio competitivo. “Hay pocos novillos pesados y se embarcó poca cuota Hilton porque el Senasa dio de baja muchas empresas; se está difundiendo la categoría UE no Hilton, una carne de calidad de novillo británico que llega al viejo continente fuera de la cuota, pagando aranceles normales“, dice el consignatario.

En tanto, los matarifes mantienen una actitud muy cauta de cara al aumento de tarifas que sufrirá la población, la inflación que no cesa y el aumento general de los costos de vida de las familias.

Prorrogan las exportaciones de trigo por 60 días y buscan evitar el desabastecimiento del mercado interno

El Gobierno dispuso esta modificación para que el sector pueda cumplir con los compromisos internacionales y no descuidar la mesa de la población

Prorrogan las exportaciones de trigo por 60 días y buscan evitar el desabastecimiento del mercado interno

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca dispuso la prórroga de las exportaciones de trigo por 60 días. La resolución que lleva la firma de Fernando Vilella tiene como objetivo evitar el desabastecimiento y cumplir con los compromisos externos.

La Resolución 5/2024 fija: “Otórgase una Prórroga Automática Excepcional de 60 días corridos, contados a partir del fin de embarque a las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) con fecha de fin de embarque comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de marzo de 2024, para la partida arancelaria N° 1001.99.00 (TRIGO PAN)”. Además, otorga una prórroga de 30 días para las DJVE con fecha de fin de embarque comprendido entre el 1 de febrero y el 29 de febrero de 2024.

Esta práctica no es nueva. El gobierno anterior también prorrogó las exportaciones en reiteradas ocasiones para el trigo y el maíz.

En esta oportunidad, la Secretaría de Agricultura argumentó que con la medida se busca prevenir y evitar el desabastecimiento en el mercado interno. En este sentido, el Ejecutivo planteó que ante la sequía y viejas prórrogas se generó una “inusual” concentración en los meses de febrero y marzo.

La campaña que terminó este año dejó resultados más alentadores que los que se esperaban a mitad de campaña. La sequía tuvo un fuerte impacto, pero algunas lluvias sobre el final permitieron que se estimara una producción de 14,5 millones de toneladas.

Estos datos se desprenden del informe de la Bolsa de Comercio de Rosario que destacó que se producirá un millón de toneladas más de lo esperado. “Argentina producirá un 26 % más de trigo que el año pasado (11,5 Mt)”, plantea el informe.

A pesar de este escenario, el impacto negativo no permite el normal desempeño de las exportaciones asumidas. De esta manera, el Gobierno decidió prorrogar las exportaciones.

La medida plantea que la secretaría tuvo que tomar esta decisión para contener las consecuencias e implicancias en el escenario de la exportación agrícola. “Frente a la situación extraordinaria y excepcional se considera necesario fomentar el cuidado de todos los agentes intervinientes en la cadena de comercio de granos”, argumenta la resolución.

Las seis provincias que se preparan para frenar el avance de Milei en un tema clave del agro

Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Tucumán, Salta y Jujuy rechazan la iniciativa de la ley ómnibus sobre los biocombustibles; reunión clave en puerta para convencer al Gobierno

Reunión entre Fabián López, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia; Sergio Mansur, secretario de Planificación Energética de la Provincia; Verónica Gesse, secretaria de Energía de Santa Fe; Noelia Zapata, secretaria de Energía de Entre Ríos; José Ricardo Ascárate, secretario de Energía y Servicios Públicos de Tucumán; Romina Sassarini, secretaria de Minería y Energía de Salta; y Mario Pizarro, secretario de Energía de Jujuy.

Reunión entre Fabián López, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia; Sergio Mansur, secretario de Planificación Energética de la Provincia; Verónica Gesse, secretaria de Energía de Santa Fe; Noelia Zapata, secretaria de Energía de Entre Ríos; José Ricardo Ascárate, secretario de Energía y Servicios Públicos de Tucumán; Romina Sassarini, secretaria de Minería y Energía de Salta; y Mario Pizarro, secretario de Energía de Jujuy.

05deEnerode2024a las15:52

La presentación del proyecto de ley ómnibus pateó el tablero de la bioenergía. Las provincias productoras de biocombustibles activaron el modo alerta y se agruparon para hacer causa común. La medida sorprendió a los funcionarios energéticos de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Tucumán, Salta y Jujuy, que se reunieron en los últimos días para delinear una estrategia a cuatro años y de pronto les cambió la agenda: ahora la prioridad es que el corte siga.

“Como está el proyecto, se destruye a los biocombustibles”, comentó a Agrofy News una de las personas que encabeza la defensa del sector ante el gobierno de Milei. La iniciativa del Ejecutivo propone desregular el mercado que ahora está enmarcado en la ley que se votó en 2021 y rige por 30 años. La próxima semana habrá un encuentro entre las provincias y el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, para proponer una marcha atrás del proyecto.

Con la modificación se permite el ingreso de las petroleras al mercado de biocombustibles (las archienemigas de las plantas pymes productoras de biodiésel y bioetanol), deja de existir por ley el corte mínimo y será potestad de la autoridad de aplicación definir el porcentaje. Las empresas exportadoras podrán volcar sus productos al mercado interno y se habilita la importación, entre otros puntos.

Esta situación generó que las seis provincias hagan causa común y se reflote la iniciativa de la Liga Bioenergética, o un ámbito similar. Este espacio nació en 2018 para defender los intereses de Santa Fe, Tucumán, Salta y Córdoba. Ahora se suman Entre Ríos y Jujuy. El encuentro de diciembre en Córdoba fue el puntapié inicial. En principio, sólo lo integrarán las provincias -no estará el sector privado-, y se le va a cambiar el nombre. Según pudo saber este medio, la palabra liga se quitará y se está buscando un reemplazo. Habrá un nuevo encuentro a principios de febrero.

Tucumán genera bioetanol a base de caña de azúcar y el proyecto de ley también afecta a la provincia porque suma un apartado sobre la producción de azúcar. El secretario de Energía y Servicios Públicos provincial, José Ascárate cuestionó la iniciativa del gobierno de Milei y planteó que es un proyecto a contra pelo del mundo, que aumenta los cortes en los combustibles. “El impacto es tremendo en la industria”, confirmó a Agrofy News.

Biocombustibles, la lucha por la supervivencia

Santa Fe es la provincia más perjudicada por la medida y la que alzó la voz de manera más fuerte hasta el momento. Tanto el gobernador Maximiliano Pullaro como el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, apuntaron contra el presidente por la iniciativa.

Hay 33 plantas de biodiésel en diferentes provincias, según el relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario. Del total, 16 están en Santa Fe y concentran más del 80 % de la capacidad instalada del país. La provincia tiene el potencial de alcanzar el quinto puesto a nivel mundial de producción.

 

 

Por este motivo, el ministro Puccini cuestionó el proyecto. “Si esta ley avanza, tememos que se vea prácticamente exterminada nuestra industria”, planteó en diálogo con Puesteros en Radio San Genaro. En la provincia son conscientes de que la ley actual tiene falencias, pero plantearon que así es imposible.

De esta postura surgió una reunión con el ministro del Interior, Guillermo Francos. También hubo encuentro con el secretario de Agricultura, Fernando Vilella, que en su pasado como académico promovió esta energía. El brazo político del Gobierno logró calmar las aguas y arregló una reunión con Chirillo. Se sumará Vilella.

El encuentro sería el próximo lunes. En esta lucha por defender a este sector productivo, se decidió extender la invitación a otras provincias: se suman Entre Ríos y Córdoba. La postura de la provincia litoraleña es clara; la secretaria de energía, Noelia Zapata, manifestó a Agrofy News: “Hay que hacerle entender al Gobierno que no hay que destruir lo bueno que se hizo, sino fortalecerlo”.

Sin embargo, el planteo será común para el bioetanol de maíz y caña de azúcar y para el biodiésel. Las provincias que trabajan en la vuelta de la Liga Bioenergética presentarán una contrapropuesta al proyecto de ley. “Vamos con una opción superadora”, anticipó a Agrofy News una de las personas encargadas de enfrentar a Chirillo el próximo lunes.

Según pudo conocer este medio, la propuesta es tener una fecha de vigencia de la ley para mantener la seguridad jurídica y establecer un mínimo de cortemayor al actual. De esta manera se busca que las pymes tengan mercado y que también participen las exportadoras. Al mismo tiempo, se pedirá quitar el artículo que permite la importación, la participación de las petroleras en el mercado y el impuesto a los biocombustibles.

Al mismo tiempo, se busca revertir el proyecto en el Congreso, si el Gobierno no admite cambios. “Vamos a trabajar con los estamentos políticos para hacer los cambios pertinentes y ejercer el derecho a la defensa”, planteó el secretario tucumano.

Las provincias hicieron causa común y la próxima semana se plantarán ante Nación. La suerte que corrió el sector pesquero de lograr una revisión, entusiasma.

Cómo son las levaduras genéticamente modificadas que llegarán al tanque de nafta de los autos

Se trata de cepas con capacidad mejorada para la producción de bioetanol a partir de la fermentación de granos

Cómo son las levaduras genéticamente modificadas que llegarán al tanque de nafta de los autos

El Gobierno aprobó las primeras levaduras genéticamente modificadas (LGM) para la producción de bioetanol. Se trata de cuatro cepas de una misma especie y su uso apunta a la optimización de los procesos de obtención de bionergía. 

Levaduras genéticamente modificadas

A través de las resoluciones 3/2023 y 6/2024 publicadas en el Boletín Oficial, se aprobó la comercialización de la levadura Saccharomyce cerevisiae cepas GICC03486 (GPY10009), GICC03506 (GPY10023), GICC03578 (GPY10168) y GICC03588 (GPY00603), frente a un pedido de permiso de la empresa Danisco Argentina.

El microorganismo genéticamente modificado expresa una enzima denominada glucoamilasa, y posee un desempeño optimizado para la producción industrial de bioetanol a partir de la fermentación de granos.

«La iniciativa tiene el potencial de transformar nuestro futuro de manera significativa, ubicándonos en una nueva etapa centrada en la bioeconomía, donde la biotecnología y los bioinsumos se combinan para impulsar la obtención de bioenergía, una fuente de energía respetuosa con el medio ambiente», explicó el secretario de Agricultura, Fernando Vilella, a través de un comunicado.

En ese marco, el subsecretario Pablo Nardone de Bioeconomía e Innovación (cuyo cargo aún está sin designar) afirmó que la aprobación marca “un nuevo capítulo en la historia de Argentina, donde la innovación y la sustentabilidad son protagonistas”.

“El uso de estos microorganismos más eficientes, permitirá potenciar el agregado de valor en origen, mejorando el rendimiento de la producción de bioetanol, reduciendo costos al transportar productos de mayor valor que los granos que lo originaron, reduciendo también emisiones de carbono y el deterioro de la infraestructura de transporte», agregó.

 

Amor por los animales: su yegua contrajo el virus de la encefalomielitis equina, lucharon para salvarla y relatan la experiencia

“Nos desesperamos», cuentan al repasar la historia de le yegua que logró superar exitosamente el virus de la encefalomielitis equina, aún estando preñada; cuánto sale la vacuna y cómo fue el proceso para salvarla

Amor por los animales: su yegua contrajo el virus de la encefalomielitis equina, lucharon para salvarla y relatan la experiencia

Una pareja que vive en la localidad de Villa Alcaraz, Entre Ríos, a mil metros del pueblo, relató de cerca cómo salvaron a su caballo de la encefalomielitis equina. Con mucha angustia pero también con amor hacia el animal que lograron salvar. “Me gusta el campo, tengo el campo de mi abuela y tengo como 10 caballos”, comenzó relatando Bárbara (21), personal trainer, que convive junto a Matías (26), árbitro de fútbol y estudiante de técnico en administración rural.

Encefalomielitis equina: cuando todo empezó

Todo empezó el 30 de noviembre, cuando la llamaron a la yegua que estaba a 15 días de parir y no respondió, “Nosotros vamos para el campo y le llevábamos para que coma todos los días dos tarritos de maíz y durazno y siempre que gritábamos venía al galope. Y ese día no vino, entonces tuvimos que ir a buscarla porque nos preocupamos, pensamos que había parido, y no, la encontramos así”.

Cuando la encontraron, el virus de la encefalomielitis equina mostraba sus síntomas: “No podía estar parada, se iba para atrás”, recordaba Bárbara. “Nos desesperamos, queríamos pensar que no era el virus, que era otra cosa, y no”, recordó con angustia.

En medio de la desesperación decidieron contactarse rápidamente con un veterinario de confianza: “Fue muy duro, la pasamos re mal el día que la encontramos así. Encima era la primera en nuestro pueblo porque no había ningún caso acá».

Rápidamente, el veterinario les recetó antibiótico: “Estuvimos todo el día ahí con ella, a la tarde del jueves mejoró, pero el segundo día, tercero y cuarto fueron los peores. Cambiamos de veterinario porque no veíamos mejoras”, comentó Bárbara en diálogo con Agrofy News. Fue entonces que cambió el tratamiento.

En este sentido, explicaron que el primer veterinario les recetó butazona, flunixin y penicilina: “Nosotros la tratamos ese día (jueves), al otro día de vuelta con lo mismo y no encontrábamos resultados, empeoraba”. El nuevo veterinario les dio todo por vena: butazona, un complejo vitamínico y también el flunixin, “Ahí la empezamos a tratar. Y el domingo a la madrugada malparió y luego empezó a mejorar porque se aliviano un poco”, compartió Matías, la pareja de Bárbara.

 

 

“La seguimos tratando un par de días así con ese complejo vitamínico, con flunixin, y los próximos días implementamos un suero glucosado con electrolitos y limón por vena; 20ml cada 2hs los primeros días y cuando empezamos a ver mejoras cada 4hs y a lo último cada 8hs”. Respecto al limón, Matías compartió que tiene que ser lo más amarillo posible, «que no pase por frío”. La implementación del limón se debe a que “cambia el PH en la sangre y eso mata el virus”, aseguró Matías.

 

 

En todo el proceso que duró la ncefalomielitis equina, fue evidente el amor que sienten por los caballos: Estuvimos todos esos días con ella, de las 5 de la mañana hasta las 9 de la noche acompañándola. Que supiera que nosotros no queríamos que se vaya, que se quede. No podíamos dormir, no teníamos ganas de comer”, compartieron.

Encefalomielitis equina: a tener en cuenta

Ambos hablaron de la importancia de no dejar a los animales solos mientras transitan la enfermedad, vigilarlos y prestar atención a la evolución del virus. “La teníamos encerrada para darle un mejor cuidado, íbamos todo el día allá a darle agua y le dábamos de comer porque había que dárselo en la boca, obligándola porque no quería”. Cabe señalar que, durante los primeros días, es normal que no quieran consumir agua ni alimentos, pero es importante que lo hagan.

 

 

Matías hablo de los síntomas y cómo pueden variar según al animal: “Cuando ella estaba grave no veía bien pero cuando se recuperó volvió a la normalidad”, explicó y añadió que «la enfermedad ataca la cabeza, manda mucha sangre a la cabeza. Se tambalean, se caen, deambulan”.

No fue el único caballo infectado, varios más de la zona también contrajeron el virus. El último fue un potrillo de 1 año que logró superarlo también y ya se encuentra a salvo. “Se salvó enseguida. En dos o tres días andaba bien”, señaló Matías.

La diferencia de días para recuperarse Matías lo atribuyo a que su yegua estaba preñada. «Tenía mucha fiebre, y con la fiebre ella malparió y al pasar esto le causó infección y eso la tuvo muy mal». «Normalmente, los caballos que encontramos que se enferman, en 3 o 4 días se nota la mejoría”.

“En el pueblo se murieron 2 o 3 (caballos). La mayoría los encontraron muertos. Por ahí, si lo largas al campo y no vas a verlos todos los días, en 2 o 3 días con los calores que hacia se mueren los caballos. Pero entre el 90-95% se salvaron”, asegura.

En cuanto a las posibilidades de que vuelva a enfermarse, Matías planteó que a los caballos que se enfermaron anteriormente, al exponerse nuevamente al virus, los síntomas se aminoran debido a la construcción de anticuerpos. También recalcó la importancia de no vacunar a los caballos que estuvieron expuestos al virus recientemente, la necesidad de esperar un tiempo prudencial: “Entre 1 mes y 3 meses para vacunarlo”.

 

 

Vacunas para la encefalomielitis equina

Respecto a la accesibilidad de la vacuna, Matías mencionó que tuvo problemas. Pudo conseguir dosis de Brasil a $30.000 cada una. “Ahora que empezaron a salir en Argentina, si bien no hay en cantidad, a muchos de los pueblos nos sirve” recordó, “Llegaron dosis de Paraná mucho más accesibles, $6.000 o $7.000… depende del veterinario”.

“Yo la encontré un jueves, llamamos al veterinario, la tratamos igual el viernes, el viernes a la tarde cambiamos de veterinario, la tratamos el sábado, el domingo malparió. Lunes o martes empezó a mejorar. Estuvo media decaída, mejoraba, pero estaba triste, ahí implementamos el limón”, repasaron.

 

 

Conforme a los cuidados de los caballos, la pareja compartió: “El año pasado la pasamos muy mal por el tema de la sequía… El tema del pasto y el agua fue complicado, prácticamente no había nada”.

Cuando se les preguntó sobre las expectativas de este 2024, mencionaron: “Creemos que como viene ahora esto, que viene lloviendo y eso, tenemos esperanza porque tenemos pasto y agua, pero no sabemos, la verdad es que recién empezamos y tenemos esperanzas que sea mejor que el año pasado”.

Para terminar, compartieron un consejo para las personas que se encuentran en una situación similar: “Hablen con su médico veterinario de confianza, ellos están para eso”. Y remarcaron que a los animales que se enferman hay que cuidarlos: «Estén encima, si consultas con el veterinario y después los largas al campo se pueden morir… Hay que cuidarlos del sol, que tomen agua y tratar de darle de comer”, concluye.

 

¿Cuánto aportará el agro en 2024?

Según la BCR, se prevé que la producción se recupere fuertemente y alcance su segunda mejor marca histórica, decantando en mayores exportaciones y un fuerte impulso a la actividad económica. Sin embargo, en el centro norte provincial persisten algunas dudas.

Según la BCR, se prevé que la producción se recupere fuertemente y alcance su segunda mejor marca histórica.
Producción total de granos por campaña.Producción total de granos por campaña.


Proyección de exportaciones de los principales complejos de granos, cereales y oleaginososProyección de exportaciones de los principales complejos de granos, cereales y oleaginosos


MIRÁ TAMBIÉNLa seguridad alimentaria como política de Estado: el caso de Israel

MIRÁ TAMBIÉNAlerta en la cadena manisera

La exportación de granos y subproductos cerró 2023 con una caída interanual de 41%

La exportación de granos y subproductos alcanzó en 2023 las 58 millones de toneladas por US$ 19.742 millones, según informó la Bolsa de Comercio de Rosario

La exportación de granos y subproductos alcanzó en 2023 las 58 millones de toneladas por US$ 19.742 millones, con una caída de 41% interanual en volumen y 51% en valor, según informó  la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Este recorte en los envíos al exterior fueron consecuencia del fuerte efecto que tuvo la sequía en la producción de granos en la campaña 2022/23, que cayó 37% respecto al ciclo anterior (83 millones de toneladas).

Esa merma dejó como resultado un saldo exportador de 57,8 millones de toneladas, lo que implicó una baja en los despachos de 42 millones de toneladas.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

 

«Este volumen embarcado al exterior se muestra como el tercero más bajo en veinte años», destacó al respecto la BCR.

El complejo más castigado fue el de la soja, que tuvo un recorte exportador de casi 15 millones de toneladas, con una merma cercana al 39%, mientras que el complejo maicero mostró una caída de 33%, equivalente a 12 millones de toneladas.

Sin embargo, la peor baja en términos relativos se la lleva el trigo, con una caída de 76% en 2023, con cerca de 11 millones de toneladas menos en materia de exportaciones.

La excepción a la sequía vino por el lado del girasol y su industria derivada, que logró crecer en producción, y consecuentemente en exportaciones, en torno a 2% interanual.

Este derrumbe de las cantidades exportadas tuvo su correlato en los dólares ingresados por los principales complejos agro.

 

De acuerdo con datos de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), se registró una baja en la liquidación de divisas de 51% en 2023 hasta US$ 19.742 millones, siendo menor valor en 15 años.

Menor oferta y cambio en las ventas de terneros proyectados para el otoño

Se espera una notable disminución en la oferta de terneros para el próximo mes de marzo, con una estimación de un millón de cabezas menos en comparación con 2023

 Este descenso se atribuye principalmente a los efectos de la sequía y a la tendencia de los criadores de retener la mayor cantidad posible de ganado.

El mercado de invernada ha experimentado fluctuaciones significativas, con tres períodos distintos identificados. Inicialmente, hubo un aumento de precios impulsado por expectativas favorables tras las elecciones y las lluvias asociadas a El Niño. Sin embargo, este auge fue seguido por una caída en los precios, debido a la disminución en la demanda de carne y los desafíos en la venta de cortes de carne a precios elevados.

A pesar de la previsión de una menor oferta, se anticipa que los precios del ganado seguirán siendo favorables. Sin embargo, los ganaderos enfrentan un aumento significativo en varios costos, incluyendo semillas de pasturas, fertilizantes, productos sanitarios e impuestos, que han duplicado su valor en las últimas semanas.

En el mercado actual, una vaquillona preñada o una vaca nueva se está vendiendo en un rango de 600.000 a 650.000 pesos, con plazos de pago de 30 a 60 días. Este precio está ligeramente retrasado en comparación con la evolución del ternero.

El sector de exportación presenta mejores perspectivas para los ganaderos, especialmente si se mantiene un tipo de cambio competitivo. Se observa una escasez de novillos pesados y una disminución en el envío de la cuota Hilton, lo que ha llevado a la promoción de la categoría UE no Hilton, una carne de calidad de novillo británico que se exporta fuera de la cuota a Europa, pagando aranceles normales.

Los matarifes muestran una actitud cautelosa frente a los desafíos económicos actuales, como el aumento de tarifasla inflación continua y el incremento general en el costo de vida, lo que podría afectar la demanda en el sector.

Este escenario refleja la complejidad y los múltiples factores que influyen en el mercado ganadero, desde condiciones climáticas hasta fluctuaciones económicas y tendencias en la exportación.

Las cámaras empresarias pesqueras celebraron la «apertura del diálogo» y pidieron ser parte del debate

Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina (IIPA) se refirió así al encuentro que ayer mantuvo el ministro del Interior, Guillermo Francos, con el mandatario de Chubut, Ignacio Torres, y al intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro.

Cámaras empresarias de la industria pesquera celebraron  la apertura del diálogo por parte del Gobierno nacional y pidieron participar de ese intercambio con las máximas autoridades.

La reunión tuvo lugar tras las críticas que el Gobierno había recibido por parte de los gobernadores de las cinco provincias patagónicas y de Buenos Aires y de las cámaras y sindicatos del sector.

Los cuestionamientos se deben a un desacuerdo con los artículos referidos a la actividad pesquera que forman parte del proyecto de Ley Ómnibus que el Poder Ejecutivo envió al Congreso para su tratamiento en sesiones extraordinarias.

«Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina celebra la apertura al diálogo del Ejecutivo nacional, en el cual se escuche y atienda las gravísimas consecuencias que tendrían las modificaciones al Régimen Federal de Pesca, incluidas en el proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos presentado la semana pasada», sostuvo la entidad en un comunicado.

«El sector pesquero considera que la modificación propuesta es un gravísimo error que le generará irremediables perjuicios a la economía del país y al trabajo argentino. Por eso considera necesario poder exponer esta situación, no solo a los legisladores, sino especialmente a las máximas autoridades», agregó el escrito.

Las entidades empresarias también agradecieron la labor de los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres; de de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Santa Cruz, Claudio Vidal; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; de Neuquén, Rolando Figueroa; y de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Hicieron extensivo el reconocimiento al intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, y a «los demás intendentes y legisladores por el involucramiento y compromiso que manifestaron para defender al sector pesquero ante las reformas que se pretenden realizar».

De acuerdo con los datos de IIPA, la pesca es un sector netamente exportador (90% de su producción) que genera divisas por US$1.800 millones anuales y 46.000 puestos de trabajo directo en 806 buques con permiso nacional y 377 plantas en tierra.

«Con una política de incentivos y derechos de exportación diferenciados, el sector podría llegar a vender al exterior el doble de divisas, sin aumentar las capturas que ya están en el máximo permitido», señalaron.

IIPA nuclea a asociaciones como la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores (Capeca); Cámara de Armadores Poteros Argentinos (CAPA); Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa); y la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa).

También forman parte la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera (Aepcyf); Unión De Intereses Pesqueros Argentinos (Udipa); Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (Capip); Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), y Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca (Cafrexport).

La estrategia de Milei para achicar el déficit comercial con Brasil y el rol clave de Scioli

La primera economía de América Latina es un socio comercial indispensable para la Argentina. El embajador buscará acercar posibilidades para revertir la balanza negativa.

El presidente Javier Milei le encomendó al ratificado embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, una misión especial: revertir la balanza comercial negativa con la principal economía latinoamericana.

Brasil, con casi 2 billones de dólares de Producto Bruto, es el socio clave de la Argentina, junto con China. El gigante latinoamericano tiene un acuerdo comercial para el mercado automotriz que es central para el desarrollo de las terminales locales, que cerraron el año con una producción de poco más de 600 mil vehículos.

El objetivo del gobierno es llegar en cuatro año a producir 1,3 millones de autos, el total de la capacidad instalada que tiene la Argentina en la actualidad. Es decir, la capacidad ociosa de las plantas rondar el 50 por ciento.

Scioli no sólo viene operando sobre el gigantesco polo industrial de San Pablo, sino que comenzó a tender lazos con las poderosas compañías de energía brasileñas y, esta semana, con las aerolíneas low cost que retomarán rutas entre Brasil y la Argentina. Una de esas rutas unirá Río de Janeiro con Mar del Plata, la ciudad natal del ex vicepresidente y ex dos veces gobernador bonaerense.

«Scioli es un hombre de Estado, por eso el presidente Milei lo ratificó en el cargo. Es el hombre adecuado para llevar las relaciones con Brasil a un nuevo nivel, más allá de la ideológía de cada mandatario», explicó a Noticias Argentinas una fuente diplomática.

Es que en la campaña electoral Milei lanzó ataques muy fuertes contra Lula Da Silva, lo tildó de «comunista» y hasta increíblemente dijo que su gobierno no movería un dedo para estrechar lazos con ese país. Del otro lado, Lula apoyó abiertamente a Sergio Massa, y ligó a Milei con Jair Bolsonaro, el estridente ex presidente brasileño, enemigo jurado del líder del Partido de los Trabajadores.

Con esos antecedentes, parecía difícil remontar la relación entre un gobierno libertario y la administración de Lula. Sin embargo, las señales de que Scioli continuaría en el cargo empezaron a descomprimir las tensiones diplomáticas, y en el empresariado argentino empieza a haber más optimismo respecto de la posibilidad de que se anime cada vez más la relación comercial.

Por qué el déficit comercial con Brasil.

La Argentina terminó 2023 con un déficit comercial acumulado de USD 4.788 M, versus un déficit de USD 2.245 M en el año previo – es decir, un 113,3% mayor. Esto dejaría a 2023 con el mayor rojo comercial desde 2017 (USD -8.184 M), según un informe elaborado por la consultora ABECEB, que dirige el ex secretario de Industria Dante Sica.

El flujo comercial (importaciones + exportaciones) durante 2023 creció un 1,1% versus 2022, pero desde julio mostró una baja acumulada del 9,9% respecto al segundo semestre de 2022. Esto implica que, más que una dinámica virtuosa de recuperación del comercio exterior, a lo largo de 2023 pudo verse un intento de moderar el déficit comercial mediante restricciones cada vez más severas a las importaciones, afectando a la relación comercial bilateral. El flujo de diciembre mostró una baja del 12% anual.
En diciembre, Argentina exhibió un superávit comercial con Brasil de USD 52 M, la primera cifra positiva en todo 2023 y muy superior al exhibido en igual mes de 2022 (USD 8 M).

Así se comportó el comercio con Brasil en los últimos tres años:

¿Qué pasó con las importaciones desde Brasil en diciembre?

Las importaciones desde Brasil totalizaron de USD 834 M en diciembre y se redujeron en un 14,3% contra igual mes de 2022. Así, el acumulado del año cerró con un incremento del 9,3% versus 2022, aunque esto se debe principalmente a un crecimiento del 25,2% anual acumulado entre enero y julio, en contraste con la caída de 12,3% en los últimos cinco meses del año.

En detalle, la caída de los valores importados desde el país se explica exclusivamente por una reducción en las cantidades compradas, que cayeron un 16,6% versus igual mes del año previo. En contraste, los precios crecieron un 6,1% anual en el mismo mes.

Se exhibió una dinámica heterogénea entre los distintos sectores en el último mes del año:

Primeramente, pudo verse que las importaciones automotrices presentaron tendencias contrapuestas.

Las compras de vehículos automotores de pasajeros crecieron un 93,9% contra el mismo mes del año previo, alcanzando USD 88,7 M, y representando un 10,6% de las importaciones.

En forma similar, las compras de vehículos automotores para transporte de mercancías crecieron un 6,1% anual en diciembre, totalizando USD 24 millones (un 2,9% del total).

Por el contrario, se observó una profunda baja en las partes y piezas para automotores, ya que las compras de motores de pistón y sus partes se redujeron en un 94,0% en diciembre, a USD 1,4 M – un 0,2% de las importaciones totales.

Del mismo modo, las compras de partes y accesorios de vehículos automotores se contrajeron un 7,2% interanual, dando cuenta de un 12% del total (es decir, USD 100,1 M). Puede verse, así, que el sector automotriz representó un 27% de las importaciones en el último mes del 2023.

En tanto, el rubro de metalmecánica cobró peso en el último mes de 2023. En este sentido, las importaciones de mineral de hierro y derivados presentaron una caída profunda, de 34,6% interanual, y representaron el 3,1% de las importaciones totales (USD 25,5 M).

Por el contrario, las compras de productos laminados planos de hierro o acero alcanzaron USD 33,8 millones en el mismo mes, creciendo un 47,4% versus dic-22 (y dando cuenta de un 4,0% de las importaciones totales de dicho mes).

En tanto, el agro presentó nuevamente un rol significativo en el desempeño de las importaciones, ya que las compras de soja de Brasil alcanzaron USD 9,3 M.

¿Qué pasó con las exportaciones hacia Brasil en diciembre?

Las exportaciones argentinas a Brasil alcanzaron los USD 886 M, mostrando una caída del 9,7% anual en el último mes de 2023, lo que implica una desaceleración profunda versus el mes previo (-23,2%), y bien por debajo del promedio del segundo semestre (-15,7%).

En este sentido, las exportaciones argentinas a Brasil totalizaron USD 11.989 M en 2023, una contracción del 8,5% contra 2022.

Pudo notarse que la caída de las exportaciones fue principalmente traccionada por una contracción en los precios (-6,5% interanual), aunque las cantidades también se redujeron en un 3,4% anual en el mismo mes.

Entre los productos de mayor participación en el total, la dinámica fue heterogénea:

El sector agroganadero tuvo un rol destacado. En este sentido, las exportaciones de Trigo y Centeno sin Moler cayeron 16,1% anual en diciembre, totalizando USD 79,5 M (un 9,0% del total). Por el contrario, los lácteos mostraron una dinámica positiva, ya que las exportaciones de leche y lácteos (sin queso) crecieron un 41,1% anual en el mismo mes, llegando a representar un 4,0% de las exportaciones totales (vs 2,6% en dic-22), es decir, totalizando USD 35,8 M. Similarmente, las exportaciones de quesos aumentaron un 82,2% anual en el mismo mes, llegando a USD 14,2 M, o un 1,6% del total.El sector automotriz presentó una dinámica generalmente positiva. En este sentido, puede notarse que las exportaciones de partes y accesorios de vehículos automotores fueron de USD 34,9 M en diciembre, un incremento del 16,0% anual, aunque solo representando un 3,9% del total. En tanto, las ventas de vehículos automotores de pasajeros alcanzaron USD 142,6 M en el mismo mes, creciendo un 18,2% anual, y representando el 16,1% de las exportaciones. Finalmente, los envíos de vehículos para el transporte de mercancías crecieron un 4,2% interanual en dicho mes, llegando a USD 221,7 M – o un 25% del total exportado.

En contraste, el rubro de motores a pistón y sus partes mostró una contracción de 75,1% i.a. en diciembre, totalizando solamente USD 8,6 M, versus USD 34,5 M en 2022 – es decir, representando solo el 1,0% de las ventas (vs 3,5%). Esto podría reflejar que parte de la producción nacional se canalizó parcialmente al mercado externo: según ADEFA, la producción de vehículos cayó un 0,4% anual en diciembre, aunque las ventas se contrajeron un 25,2% anual – y si bien las exportaciones se redujeron en un 3,5% i.a. en el mismo mes, acumularon una suba del 1,1% en 2023.

Balance y proyecciones 2023/24

A lo largo de 2023 las importaciones crecieron un 9,3% anual, alcanzando USD 16.777 M, mientras que las exportaciones fueron de USD 11.989 M (una caída del 8,5%), resultando en un déficit comercial acumulado de USD 4.788 M, un 113,3% mayor al de 2022. Esta dinámica, aun así, tuvo sus particularidades, ya que las importaciones crecieron por los primeros siete meses del año (un 25,2% entre enero y julio), aunque cayeron un 12,3% entre agosto y diciembre.

Esto ocurrió pese a controles cada vez más estrictos sobre las compras externas, aunque una excepción notoria fue la soja, ya que las importaciones de esta (para sustituir la producción doméstica perdida por la sequía) aumentaron fuertemente en 2023. Específicamente respecto a Brasil, las compras de soja crecieron un 1.017,3% en todo el año pasado, dando cuenta de un 12,1% del total importado, y alcanzando USD 2.025,9 M entre enero y diciembre – un 141% del aumento total en las importaciones en el año. Por el contrario, las exportaciones crecieron solamente en el primer trimestre (un 15,2% anual), y cayeron el resto del año, acumulando una baja de 14,2% entre abril y diciembre.

Estos datos son debidos al impacto negativo de la sequía y a la ausencia de sectores que pudieran traccionar las exportaciones en igual medida, los cuales también frecuentemente presentaron dificultades por las trabas a las importaciones, por ejemplo en el sector automotriz.

Perspectivas 2024

Se espera un año económico desafiante para Argentina a nivel macro, ya que las medidas de ajuste fiscal, monetario y cambiario anticipan un escenario con importantes repercusiones en la actividad económica y los ingresos durante una parte considerable del año.

Sin embargo, el sector externo viviría otra especie de realidad ya que se espera que se mantenga un tipo de cambio real alto en términos históricos (incentivando las exportaciones), que la reversión del efecto-sequía sea total, que los incentivos a la exportación sean mayores (como la extensión de la suspensión de las retenciones a los productos lácteos, o la eliminación del pago del impuesto PAÍS para insumos utilizados en la producción de bienes exportables), y que el nuevo sistema de SEDI (en reemplazo de las SIRA) permita agilizar y eficientizar el comercio exterior.

A su vez, se espera que la economía brasileña crezca este año un 1,5% anual (una tasa menor a la registrada en 2023). De esta manera, los envíos al exterior por parte de Argentina se recuperarían, al compás de un desincentivo para importar (dada la suba del 144% del dólar importador, compuesto de una devaluación del 121% del dólar oficial, y una suba del impuesto PAIS del 10%).

 

De cualquier modo, ABECEB adverte que «sin estabilizar los desbalances macroeconómicos importantes no se podrá terminar de normalizar completamente el sector externo, dando lugar a una continuación parcial de los controles y cepos ya existentes. En los primeros seis meses del año esperamos que las importaciones continúen algo restringidas, al menos hasta que se logren acumular reservas internacionales, llegando a un MULC muy ligeramente monitoreado a fin de año».

Por José Calero

Brasil supera a EEUU. como principal proveedor de Soja y Maíz a China

Brasil ha alcanzado volúmenes históricos de exportación de granos, particularmente en soja y maíz, hacia China.

 Según datos recientes, Brasil ha superado a Estados Unidos como el principal proveedor de maíz a China, con envíos que alcanzaron los 8.79 millones de toneladas en los primeros nueve meses de 2023. Esto representa más del 40% de las importaciones totales de maíz por parte de China, mientras que las exportaciones de EE. UU. cayeron más del 50% respecto al año anterior.

En el caso de la soja, las importaciones chinas totalizaron 89.63 millones de toneladas en los primeros 11 meses de 2023, un aumento del 13,3% en comparación con el mismo período del año anteriorLas exportaciones brasileñas de soja a China alcanzaron un récord de 64.97 millones de toneladas, un aumento del 25% en comparación con 2022.

La decisión estratégica del gobierno chino de diversificar sus fuentes de importación, enfocándose en Brasil para reducir la dependencia de EEUU., es un factor clave en este cambio. En respuesta a este panorama, se destaca la importancia de que Argentina adopte una visión estratégica de largo plazo en su relación con China. La cancillería china ha enfatizado la importancia de mantener relaciones fuertes y estables con países clave como Argentina y Brasil.

China, como segunda economía mundial y principal socia comercial de numerosos países, ha demostrado su relevancia estratégica en la escena global. Para Argentina, la relación con China es de suma importancia, evidenciada en aspectos como el «Swap» entre el Banco Central de Beijing y el BCRA, que permite a Argentina utilizar fondos para financiar el comercio bilateral y pagar deudas al FMI.

Este escenario subraya la necesidad de que Argentina siga el ejemplo de China y Brasil, guiándose por su interés nacional, especialmente en materia agroalimentaria. La política internacional, regida por realidades más que por ideologías, requiere que Argentina se enfoque estratégicamente en fortalecer sus relaciones comerciales y diplomáticas a largo plazo, especialmente con potencias económicas como China.

Virus rugoso del tomate: detección en una plantación

El Senasa confirmó la presencia de la enfermedad luego de tomar muestras y analizarlas en el laboratorio oficial de referencia.

Buenos Aires – El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó la detección del virus rugoso del tomate (ToBRFV, por sus siglas en inglés) en una plantación ubicada en Colonia Belgrano, departamento Federación de Entre Ríos, y dispuso el aislamiento del sitio de producción como medida preventiva.

Agentes del Senasa llevaron a cabo 17 monitoreos en Federación, Concordia, Villaguay y Paraná. El hallazgo corresponde a una muestra recolectada en una única plantación de tomates en Colonia Belgrano que presentaba sintomatología compatible con el virus y que luego fue constatada mediante un análisis en el laboratorio oficial de referencia.

Como medida preventiva y en el marco de la Resolución Senasa N° 569/2023se dispuso que el establecimiento productivo mantenga en aislamiento el sitio de producción donde fue detectado el virus. Asimismo en la zona de detección se aumentarán los monitoreos.

Además, se establecieron medidas de higiene y desinfección rigurosas en el lugar, así como en las herramientas de trabajo y otros elementos que puedan actuar como posibles transmisores del virus.

En julio del año pasado mediante la Resolución mencionada, el Senasa declaró la alerta fitosanitaria para todo el territorio nacional en relación a la enfermedad. Esta medida hace eje en las acciones conjuntas entre el sector público y privado con el objetivo de determinar la situación actual del ToBRFV en el país, contener y erradicar los focos que eventualmente se detecten, evitando su establecimiento y dispersión.

En tal sentido, el Senasa trabaja junto al INTA y al INASE, en estrecha colaboración con los productores y la sociedad en general, para informar sobre la situación, compartir medidas de prevención y control, y garantizar la seguridad alimentaria en la producción de tomates. La detección temprana y las acciones coordinadas son fundamentales para proteger la agricultura y la economía local.

Ante sospechas de presencia de la plaga es fundamental no tocar la planta, aislar el sector y avisar inmediatamente a las oficinas del Senasa, del INTA o del INASE más cercanas a su producción.

Fuente: SENASA

El Centro Azucarero Argentino advirtió que la “Ley ómnibus” crea riesgos para el sector

La entidad, a través de un comunicado, sostuvo que la norma impulsada por el Gobierno “contiene dos iniciativas que ponen en peligro la producción de 19 ingenios, 16 destilerías de alcohol y 6.000 productores cañeros independientes que emplean en forma directa a 57.355 trabajadores”.

 

El Centro Azucarero Argentino (CAA) advirtió que el proyecto de “Ley ómnibus” enviado al Congreso por el Gobierno nacional contiene “dos iniciativas que ponen en riesgo de subsistencia a la principal actividad productiva del Noroeste Argentino”.

“Creemos que la derogación de la ley 25.715 es un grave error, porque no significa una protección del azúcar sino una preservación de la producción y del mercado interno frente a fluctuaciones severas de los precios en el mercado mundial, donde representamos menos del 1% y no tenemos ninguna incidencia”, comenzaron por indicar sobre uno de los cambios que afectarían al sector.

“El mercado internacional del azúcar es uno de los más regulados del mundo, por los subsidios, el dumping y restricciones de todo tipo de algunos países, que perjudican a los productores no subsidiados, como los argentinos, que es precisamente lo que neutraliza la ley 25.715”, agregaron al respecto.

En ese marco, exhortaron “a los diputados y senadores nacionales a no aprobar el artículo 59 del citado proyecto y evitar así lo que será un golpe irreversible para una cadena de valor integrada por 19 ingenios, 16 destilerías de alcohol y 6.000 productores cañeros independientes, que emplean en forma directa a 57.355 trabajadores, y una vasta red de proveedores, fraccionadores y distribuidores”.

Continuando, indicaron que “igualmente grave es la modificación que se impulsa de la Ley de Biocombustibles N° 27.640 (arts. 307 a 315), que rompe un régimen que tiene previsto, por ley, vigencia hasta el año 2030”.

“Se afrenta la seguridad jurídica con que se realizaron inversiones y se desarrolla la producción de bioetanol de caña de azúcar, puntal decisivo del sostenimiento económico de la actividad azucarera”, argumentaron contra la iniciativa.

Detallaron que “entre los cambios que impulsa el proyecto, se destaca la libre importación de bioetanol para su mezcla con naftas; la habilitación a las petroleras para producirlo y autoabastecerse o comprarlo a precio libre -a pesar de la posición dominante de tres empresas que compran el 95% del bioetanol a 20 elaboradoras-; elimina la participación equilibrada en el abastecimiento por parte de las elaboradoras de bioetanol y hasta faculta a la autoridad a reducir el porcentaje de mezcla del 12% con una simple decisión administrativa”.

“Consideramos que el proyecto puede ser mejorado, orientado a una Convergencia Técnica con el Mercosur, a que se mantengan las condiciones actuales para la mezcla del 12% con bioetanol de producción nacional y se contemple su incremento a un rango de entre 18% y 27% con mecanismos de competencia abierta”, promovieron.

“Haremos las contribuciones necesarias para que los diputados y senadores nacionales introduzcan cambios al proyecto de ley y se evite destruir un sistema de combustibles limpios que tantas inversiones significaron y tantos beneficios aportan para el agregado de valor a la producción regional, el medio ambiente y el entramado socioeconómico del Noroeste Argentino”, concluyeron en un comunicado de prensa.

Fuente: Prensa Centro Azucarero

Accidente fatal: un padre aplastó a su hijo de 4 años con el tractor

En un impactante suceso que estremeció a la comunidad de Oliden, hoy se vivió un desenlace doloroso en la zona rural, cerca de la Ruta 36 y el acceso a la localidad, en la provincia de Buenos Aires.

La policía rural de Magdalena recibió un llamado telefónico que alertaba sobre un accidente en las quintas Kirken donde se dio a conocer el fallecimiento de un menor. Según informes policiales, un joven padre de 27 años manejaba un tractor en las instalaciones de la quinta cuando ocurrió la tragedia.

Al realizar una maniobra de retroceso, el tractor colisionó con su propio hijo, quien quedó tendido en el suelo. Las circunstancias apuntan a que el menor, de unos 4 años, fue aplastado por la rueda delantera del vehículo agrícola. “No reaccionaba y no poseía signos vitales”, señalaron los primeros en llegar al lugar. Miembros de SAME de la Unidad Sanitaria “Rene Favaloro” llegaron al lugar y, a pesar de los esfuerzos, no se logró realizar ninguna atención primaria, ya que el menor ya había fallecido.

 

Además, una dotación de bomberos de Bavio acudió al llamado, alertados sobre un posible vuelco en las instalaciones de la quinta. La escena fue rápidamente asegurada por efectivos de la policía científica, quienes llevaron a cabo tareas de recolección de información con el objetivo de esclarecer las causas del trágico accidente. La investigación está siendo supervisada por el Ayudante Fiscal de Magdalena, Leonardo Frattini, y la carátula de la causa se estableció como “Homicidio Culposo”.

Este trágico evento también plantea la necesidad de analizar las condiciones en las que viven los empleados de estas quintas. En su mayoría, la comunidad boliviana trabaja en estas instalaciones, enfrentándose a circunstancias que podrían describirse como inhumanas. Este incidente pone de relieve la importancia de no solo investigar las circunstancias del accidente, sino también de abordar las condiciones laborales en las quintas agrícolas.

La tragedia en Quintas Kirken no solo es una pérdida para la familia afectada, sino que también destaca una problemática más amplia que requiere atención urgente. Es fundamental reflexionar sobre las condiciones laborales en las quintas y trabajar en conjunto para garantizar un entorno seguro y adecuado para todos los trabajadores agrícolas.

Imagen ilustrativa

Tres ejemplos del impacto de los derechos de exportación en las economías regionales

El proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos propone un aumento de los derechos de exportación para muchos productos agropecuarios y de economías regionales.

El nuevo esquema introduce nuevas distorsiones y generará problemas para los productores, menor inversión, menor empleo y más concentración de la producción. Un análisis costo-beneficio de los derechos de exportación índica que, para muchas actividades productivas, en particular en las economías regionales, esta nueva presión tributaria perjudica notoriamente a los productores, y el beneficio a obtener por el fisco nacional es escaso.

Los casos más complicados son los vinos, el algodón, la carne ovina, el aceite esencial de limón, el tabaco, la cadena forestal, la cadena avícola, la cadena porcina, la floricultura, la mandioca, las aromáticas y especias, sin enumerar otras producciones regionales menores, como por ejemplo semillas de chía, sésamo, poroto mung, cártamo y pisingallo.

El problema de los derechos de exportación lleva larga data, y la persistencia del impuesto es una apropiación adicional del Estado Nacional sobre la facturación de los productores, que son quienes soportan el impuesto pues los exportadores lo trasladan al precio interno final pagado. Es imprescindible eliminar las “retenciones”, impuestos que no se cobran en casi ningún país del mundo. Esta oposición tajante a los derechos de exportación la hemos mantenido desde su primera imposición y es una premisa irrenunciable en defensa de la producción que mantendremos sin importar el signo político de quien gobierne.

A los efectos de una cabal comprensión de las afectaciones que producen este tipo de impuestos, desarrollamos tres ejemplos:

Carne ovina

En el caso de la carne ovina, el 85% de la exportación proviene de la Patagonia. Los derechos de exportación de 5% fueron bajados a 0% en 2022. La abrupta suba a 15%, en un contexto de precios internacionales al 50% de su valor de años previos, limita toda posibilidad de exportar en 2024.

El beneficio para el fisco sería de entre USD 1,5 a USD 2 millones anuales, una cifra insignificante para el Estadopero determinante para una producción de 2.000 productores proveedores de la exportación. Se le estaría quitando entre $ 500.000 y $ 800.000 a cada productor, afectando seriamente la actividad.

Vinos

En el caso de los vinos, la alícuota de derechos de exportación propuesta pasa de 5% a 8%. De cara a 2024, el mercado interno de los vinos sufrirá una fuerte caída de ventas por caída del poder de compra del salario, por el alza abrupta de la inflación, en medio del proceso de normalización de precios relativos comenzado desde el 11 de diciembre.

Por otra parte, a priori se espera una mayor cosecha, en un contexto importante de stocks, o sea habrá mayor oferta de vinos. En ese escenario, es clave la salida exportadora. Para los vinos varietales, en principio, el nuevo tipo de cambio ofrece mejores perspectivas. Pero en un sector que tendría exceso de oferta por caída del mercado interno, aumentar los derechos de exportación, y no llevarlos a 0% será un golpe adicional sobre la rentabilidad de la cadena, tanto bodegas como productores, que son quienes cargarán con el costo mayor del problema.

 

Una posible recaudación por derechos de exportación del orden de USD 80 millones en 2024 no tiene impacto fuerte en las finanzas públicas, y sí lo tendrá en la rentabilidad de la producción.

Chía, cártamo y otras semillas

El caso de las semillas, como la chía, el cártamo, el sésamo, el poroto mung o el pisingallo presentan otros tipos de problemas, porque ante la introducción de derechos de exportación, el impacto negativo sobre productores de Salta, Jujuy, Tucumán y Chaco sería enorme, y el beneficio para el Estado es mínimo.

Las exportaciones anuales de chía, semilla producida en provincias del NOA, rondan los USD 5 millones. La chía nunca tuvo derechos de exportación hasta ahora, y súbitamente pasaría a pagar una alícuota de 15%. Esto implicaría para el Estado una recaudación de algo menos de USD 769.500. Para los productores de chía, los derechos de exportación implican una baja de rentabilidad de 33%, considerando además el mayor costo por herbicidas, fertilizantes y otros costos por la aplicación del impuesto país sobre las importaciones.

 

Debe tenerse en cuenta que durante los últimos 20 años la producción de cártamo en el NOA ha sido una de las pocas alternativas económicamente rentables en invierno dada su baja necesidad hídrica. Es un cultivo 100% regional, concentrado principalmente en la provincia de Salta, a una distancia de 1.300 km de los puertos donde se exporta. Todo lo que se produce se exporta como aceite, generando ingresos genuinos de divisas sin afectar el consumo interno. El aceite que se exporta genera entre USD 5 a 10 millones anuales.

La implementación de retenciones al 15% provoca un duro golpe a este cultivo. El impacto en los magros márgenes, que equivaldrían a una baja de ingresos directos al productor de aproximadamente USD/ton 60, llevarían a su reducción o discontinuidad de este cultivo regional, afectando la contratación de servicios, generación de empleo y mano de obra, mayor demanda de insumos.

Fuente: Prensa CRA

¿Otro “impuestazo” en un municipio de Buenos Aires? El enojo de los productores en General Guido

Según la Sociedad Rural de esa localidad, el Estado local no solo está actualizando las tasas por encima de la inflación, sino que incluso está generando tasas nuevas que afectan su actividad.

El ferrocarril de General Guido (Imagen de www.conocelaprovincia.com.ar)El ferrocarril de General Guido (Imagen de www.conocelaprovincia.com.ar)

La Sociedad Rural de General Guido se sumó en las últimas horas al amplio listado de entidades de localidades bonaerenses que denuncian “impuestazos” llevados adelantes por sus municipios.

El caso más notorio de las últimas semanas fue el de Azul, donde incluso llegó a haber importantes protestas de productores, pero también hubo situaciones similares en Laprida y en Salto.

En paralelo, también se escucharon numerosas críticas en las últimas semanas contra los aumentos impositivos dispuestos por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Ahora, la Rural de Guido acusó: “Un nuevo tiempo, con primeros choques: recién la semana pasada y sin abrir instancia de diálogo con los productores o nuestra entidad como representante, fue presentado el proyecto de ordenanza con el Presupuesto Municipal 2024, para General Guido, donde nos “desayunamos” con actualizaciones de tasas por encima de la inflación y, peor, la creación de nuevas”.

El principal rechazo de los ruralistas es a la creación de una nueva tasa en la emisión de guías de traslado, que ahora se indica será para mantenimiento de espacios públicos.

ENOJO EN GENERAL GUIDO

“No nos corresponde sólo a los productores ganaderos solventar ‘servicio’, como tampoco el denominado ‘Fondo Cultural’. El municipio pretende ajustar en los privados su ineficiencia. ¿Por qué el sector agropecuario tiene que pagar las fiestas del municipio y los arreglos de los espacios públicos, cuando resulta que no nos arreglan los caminos a productores, vecinos y transportistas del área rural?”, se quejaron en Guido.

Y continuaron: “Hace cuatro años los caminos que comunican a pueblos y parajes para los que nos cobran tasas y guías, sólo empeoran: faltan alteos y alcantarillas; hay pantanos en las lomas; no se ha invertido en maquinarias, y más problemas. Es por ahí que se mueve la producción, los habitantes del área rural, la policía, ambulancias y los chicos que van a la escuela”.

También reclamaron que nunca han sido convocados a analizar o acordar las tarifas o tasas municipales que los afectan de manera directa.

“Hemos puesto nuestra institución al servicio del diálogo y colaboración, pero se nos ha ignorado permanentemente. Nuestro sector productivo, el único en el distrito porque no existe otro tipo de iniciativa que no esté ligada al agro, viene de sufrir tres años de una sequía enorme, donde el Municipio y el Estado provincial estuvieron ausentes para mitigar los efectos. Pero sí siguen presentes para recaudar”, apuntaron.

En el cierre del comunicado, dejaron su reclamo final con un fino dejo de ironía: “Quédense tranquilos: cumpliremos con nuestras obligaciones impuestas -porque hay pocas alternativas legales para negarse- pero, aún pesimistas en el pedido, ojalá el Municipio cumpla con sus deberes”.