Granos: jornada del 5 1 24 con escaso dinamismo y precios entre estables y alcistas

En la jornada de hoy, el Mercado de Granos local presentó una dinámica comercial algo menos activa a lo visto en la rueda previa. En este sentido, el trigo exhibió una merma en la cantidad de compradores activos y en el número de posiciones abiertas, aunque registró precios entre estables y alcistas. Por el lado del maíz, las ofertas continúan centradas en los tramos cortos de negociación, en donde también tuvimos cotizaciones que se ubicaron por encima de los valores del jueves para la posición disponible. Si hablamos de las oleaginosas, la soja nuevamente quedó vacante, mientras que el girasol registró una igual presencia de participantes y pero recortó su abanico de ofertas, con precios estables entre ruedas. Destacó el sostenimiento de ofertas abiertas por sorgo.

En el Mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas cerraron con saldo dispar. Los contratos de trigo culminaron al alza luego de las caídas de los últimos días, aunque la fortaleza del dólar limitaba las subas. El maíz concluyó con pérdidas ante las lluvias registradas esta semana en Sudamérica, que aliviaron las preocupaciones sobre la cosecha. Finalmente, la soja terminó con caídas nuevamente, cerrando así su tercera rueda a la baja. Finalmente han llegado lluvias a las regiones más secas de Brasil, lo cual presiona los precios. Además, los números de exportaciones estadounidenses se ubicaron por debajo de lo anticipado por el mercado, lo cual sumó a la inercia bajista.

El tipo de cambio del Banco Nación fue 809,2000 / 812,2000; + 0,06% respecto al cierre anterior.

El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 812,2500; + 0,06% respecto al día previo.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 283.092 contratos, mientras que el interés abierto acumula 1.097.866 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

ENE4

FEB4

MAR4

ABR4

MAY4

835,000

887,000

1016,000

1134,500

1260,000

JUN4

JUL4

AGO4

SEP4

OCT4

1360,000

1460,000

1590,000

1700,000

1795,000

 

SOJA

En la sesión de esta tarde, el mercado de soja no presentó valores abiertos de referencia entre las fábricas locales.

Sin embargo, en el registro de SIO-Granos se pueden observar algunos negocios concertados con destino al Gran Rosario en torno a los $ 270.000/t.

 SOJA

Hoy

Ayer

Año. Ant

CAC ($)

265.000

264.500

76.000

Chicago (US$)

459,21

463,71

543,17

Matba (US$) Ene.

328,00

328,00

468,00

GIRASOL

En la jornada de hoy, el mercado de girasol contó con igual número de compradores y de posiciones abiertas, aunque no se contó con oferta disponible en moneda estadounidense. La oferta por la oleaginosa disponible volvió a encontrarse en $ 245.0000/t, así como también se ofrecieron esos valores para la entrega contractual. Luego, para la descarga entre enero y marzo tuvimos ofrecimientos también en valores de US$ 300/t.

TRIGO

El trigo recortó el número de compradores participando activamente y de posiciones de compra, ante un mercado que mostró cierta discreción en su dinamismo comercial.

En materia de precios, la mejor oferta por el cereal con entrega inmediata alcanzó los $ 175.000/t, al igual que en la rueda previa. Luego, la posición contractual se situó en los $ 175.000/t, es decir, $ 10.000/t por encima de los registros del jueves.

TRIGO

Hoy

Ayer

Año. Ant

CAC ($)

179.950

180.000

54.450

Chicago (US$)

226,35

225,43

273,93

Matba (US$) Ene.

220,00

220,90

305,00

MAÍZ

Por el lado del maíz, las ofertas continúan focalizadas en las entregas cortas, en una sesión en donde se sostuvo la cantidad de compradores que pujaron por hacerse de mercadería.

La oferta por el cereal disponible subió $ 2.000/t entre ruedas y se encontró en valores de $ 152.000/t, sin descartarse la posibilidad de mejoras. Luego, la entrega entre el 15/1 al 15/2 se situó en $ 150.000/t.

MAÍZ

Hoy

Ayer

Año. Ant

CAC ($)

154.900

150.500

44.500

Chicago (US$)

181,39

183,65

257,37

Matba (US$) Abr.

180,50

181,30

259,50

CEBADA

En la jornada de hoy, no se presentaron ofertas de compra para la adquisición de cebada.

SORGO                                                                                           

En la jornada de hoy, volvimos a contar con ofrecimientos abiertos por sorgo. Tuvimos a un solo comprador que propuso US$ 230/t para la entrega entre febrero y mayo y US$ 225/t por el tramo junio-agosto.

Cierre del Mercado de Chicago

 

Las lluvias en Sudamérica y las decepciones ventas de exportación semanales presionaron los contratos de granos gruesos, que cotizaron a la baja en la última jornada de la semana. Por su parte, el trigo repuntó levemente luego de tocar mínimos de un mes.

TRIGO

El trigo anotó ganancias, recuperándose luego de tocar mínimos de un mes este jueves. No obstante, las subas se vieron limitadas por la fortaleza del dólar, que tiende a restar competitividad a los cereales estadounidenses a escala mundial, y por los decepcionantes datos semanales de exportación. En este sentido, el USDA informó que las ventas de exportación de trigo estadounidense 2023/24, en la semana terminada el 28 de diciembre, fueron de 131.600 toneladas, por debajo de las expectativas comerciales de 150.000 a 450.000 toneladas.

MAÍZ

El maíz cotizó a la baja, debido a las lluvias registradas esta semana en Sudamérica, que aliviaron las preocupaciones sobre la mala cosecha. Asimismo, un dólar más fuerte junto con débiles ventas semanales de exportación, contribuyeron al sentimiento bajista. El USDA informó que las ventas de exportación de maíz 2023/24 de Estados Unidos, en la semana que finalizó el 28 de diciembre, fueron de 367.500 toneladas, por debajo del rango de expectativas comerciales de 500.000 toneladas a 1,2 Mt.

SOJA

Los futuros de soja se desplomaron este viernes, para registrar su tercera caída semanal, después de las lluvias registradas en las zonas de cultivo secas de Brasil. Las mismas han reducido la preocupación por las pérdidas de cosechas en el mayor exportador mundial de la oleaginosa, mientras que la estabilización de los rendimientos podría impedir que los compradores de soja desplacen el negocio de exportación a Estados Unidos desde Brasil, ya que las naciones compiten por las ventas en el mercado mundial. Finalmente, el USDA informó este viernes que las ventas de exportación de soja 2023/24 de Estados Unidos, en la semana terminada el 28 de diciembre, fueron de 201.600 toneladas, por debajo de las expectativas de analistas de 500.000 toneladas a 1,3 Mt, lo que sumó presión adicional a mercado.

Precios Chicago/Kansas

Precios de cierre y variaciones respecto al día anterior en U$S / TN 05/01/2024
Trigo Chicago/1 Trigo Chicago/2 Maíz Chicago/3 Soja Chicago/4 Aceite Soja Chicago/5 Harina Soja Chicago/6
Ene-24 459,21 -4,50 1039,90 -15,65 406,31 -13,89
Mar-24 226,35 1,29 230,76 1,10 181,39 -1,87 461,60 -3,86 1050,04 -13,45 407,19 -7,50
May-24 230,57 1,19 232,13 1,38 186,31 -1,97 464,54 -4,13 1059,30 -12,79 408,62 -6,17
Jul-24 233,33 1,19 233,42 1,56 190,45 -1,77 466,56 -4,41 1063,93 -11,46 411,71 -5,29
Ago-24 460,50 -4,23 1059,08 -11,02 410,49 -4,63
Sep-24 237,09 1,29 237,55 1,75 191,63 -1,77 448,93 -4,13 1053,57 -11,24 408,07 -4,19
Oct-24 1046,08 -10,36 404,54 -3,75
Nov-24 444,06 -4,04
Dic-24 241,96 1,29 243,25 2,11 194,48 -1,67 1043,43 -8,38 405,97 -3,64
Ene-25 447,00 -4,04 1042,11 -8,38 405,53 -3,75
Mar-25 245,82 1,10 246,46 1,56 198,71 -1,77 446,17 -4,32 1040,56 -8,60 403,33 -3,64
May-25 247,01 0,83 247,57 1,56 200,78 -1,57 446,90 -4,41 1040,12 -8,60 402,89 -3,31
Jul-25 244,07 0,83 245,27 1,38 201,07 -1,67 448,83 -4,32 1039,90 -8,60 404,21 -3,20
Ago-25 445,16 -4,32 1034,39 -8,60 401,79 -3,20
Sep-25 246,83 0,83 248,12 1,38 194,78 -1,77 436,52 -4,32 1028,44 -8,60 397,82 -3,31
Oct-25 1020,50 -8,38 392,75 -3,31
Nov-25 432,57 -4,50
Dic-25 251,06 0,83 251,98 1,47 194,28 -1,48 1018,30 -8,16 394,07 -3,42
Ene-26 434,14 -4,87 1016,53 -8,16 393,41 -3,42
Mar-26 253,54 0,83 252,53 1,47 197,14 -1,28 432,76 -4,87 1014,55 -8,16 390,76 -3,31
May-26 198,52 -1,28 432,11 -4,87 1013,89 -8,16 389,77 -3,31
Jul-26 199,20 -1,28 1015,87 -8,16 390,21 -3,31
1/ N° 2 blando colorado; N° 2 duro colorado de invierno. 2/ Colorado duro de invierno. 3/ N° 2 amarillo. 4/ N° 2 amarilla. 5/ Crudo. 6/ Grado 1 con un mínimo de contenido proteico del 48%.

 

Fuente: BCR

Tres ejemplos del impacto de los derechos de exportación en las economías regionales

El proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos propone un aumento de los derechos de exportación para muchos productos agropecuarios y de economías regionales.

El nuevo esquema introduce nuevas distorsiones y generará problemas para los productores, menor inversión, menor empleo y más concentración de la producción. Un análisis costo-beneficio de los derechos de exportación índica que, para muchas actividades productivas, en particular en las economías regionales, esta nueva presión tributaria perjudica notoriamente a los productores, y el beneficio a obtener por el fisco nacional es escaso.

Los casos más complicados son los vinos, el algodón, la carne ovina, el aceite esencial de limón, el tabaco, la cadena forestal, la cadena avícola, la cadena porcina, la floricultura, la mandioca, las aromáticas y especias, sin enumerar otras producciones regionales menores, como por ejemplo semillas de chía, sésamo, poroto mung, cártamo y pisingallo.

El problema de los derechos de exportación lleva larga data, y la persistencia del impuesto es una apropiación adicional del Estado Nacional sobre la facturación de los productores, que son quienes soportan el impuesto pues los exportadores lo trasladan al precio interno final pagado. Es imprescindible eliminar las “retenciones”, impuestos que no se cobran en casi ningún país del mundo. Esta oposición tajante a los derechos de exportación la hemos mantenido desde su primera imposición y es una premisa irrenunciable en defensa de la producción que mantendremos sin importar el signo político de quien gobierne.

A los efectos de una cabal comprensión de las afectaciones que producen este tipo de impuestos, desarrollamos tres ejemplos:

Carne ovina

En el caso de la carne ovina, el 85% de la exportación proviene de la Patagonia. Los derechos de exportación de 5% fueron bajados a 0% en 2022. La abrupta suba a 15%, en un contexto de precios internacionales al 50% de su valor de años previos, limita toda posibilidad de exportar en 2024.

El beneficio para el fisco sería de entre USD 1,5 a USD 2 millones anuales, una cifra insignificante para el Estadopero determinante para una producción de 2.000 productores proveedores de la exportación. Se le estaría quitando entre $ 500.000 y $ 800.000 a cada productor, afectando seriamente la actividad.

Vinos

En el caso de los vinos, la alícuota de derechos de exportación propuesta pasa de 5% a 8%. De cara a 2024, el mercado interno de los vinos sufrirá una fuerte caída de ventas por caída del poder de compra del salario, por el alza abrupta de la inflación, en medio del proceso de normalización de precios relativos comenzado desde el 11 de diciembre.

Por otra parte, a priori se espera una mayor cosecha, en un contexto importante de stocks, o sea habrá mayor oferta de vinos. En ese escenario, es clave la salida exportadora. Para los vinos varietales, en principio, el nuevo tipo de cambio ofrece mejores perspectivas. Pero en un sector que tendría exceso de oferta por caída del mercado interno, aumentar los derechos de exportación, y no llevarlos a 0% será un golpe adicional sobre la rentabilidad de la cadena, tanto bodegas como productores, que son quienes cargarán con el costo mayor del problema.

 

Una posible recaudación por derechos de exportación del orden de USD 80 millones en 2024 no tiene impacto fuerte en las finanzas públicas, y sí lo tendrá en la rentabilidad de la producción.

Chía, cártamo y otras semillas

El caso de las semillas, como la chía, el cártamo, el sésamo, el poroto mung o el pisingallo presentan otros tipos de problemas, porque ante la introducción de derechos de exportación, el impacto negativo sobre productores de Salta, Jujuy, Tucumán y Chaco sería enorme, y el beneficio para el Estado es mínimo.

Las exportaciones anuales de chía, semilla producida en provincias del NOA, rondan los USD 5 millones. La chía nunca tuvo derechos de exportación hasta ahora, y súbitamente pasaría a pagar una alícuota de 15%. Esto implicaría para el Estado una recaudación de algo menos de USD 769.500. Para los productores de chía, los derechos de exportación implican una baja de rentabilidad de 33%, considerando además el mayor costo por herbicidas, fertilizantes y otros costos por la aplicación del impuesto país sobre las importaciones.

 

Debe tenerse en cuenta que durante los últimos 20 años la producción de cártamo en el NOA ha sido una de las pocas alternativas económicamente rentables en invierno dada su baja necesidad hídrica. Es un cultivo 100% regional, concentrado principalmente en la provincia de Salta, a una distancia de 1.300 km de los puertos donde se exporta. Todo lo que se produce se exporta como aceite, generando ingresos genuinos de divisas sin afectar el consumo interno. El aceite que se exporta genera entre USD 5 a 10 millones anuales.

La implementación de retenciones al 15% provoca un duro golpe a este cultivo. El impacto en los magros márgenes, que equivaldrían a una baja de ingresos directos al productor de aproximadamente USD/ton 60, llevarían a su reducción o discontinuidad de este cultivo regional, afectando la contratación de servicios, generación de empleo y mano de obra, mayor demanda de insumos.

Fuente: Prensa CRA

SE INTENSIFICARÁN LAS TAREAS DE FUMIGACIÓN DE MOSQUITOS

A partir del lunes 8 de enero, se fortalecerán las labores de fumigación de mosquitos con el objetivo de prevenir la encefalitis equina. Estas acciones se llevarán a cabo periódicamente en distintas zonas del Partido de Saladillo, teniendo en cuenta los diversos aspectos climatológicos que se requieren para realizar dicha tarea.

Le solicitamos a la comunidad el mantenimiento de cortes de pasto y descacharreo para evitar la propagación de dicho insecto.

COMENZÓ EL PROGRAMA DE ESCUELAS ABIERTAS DE VERANO

La Inspectora Jefa Distrital Fernanda Catullo realizó la apertura oficial del Programa Escuelas Abiertas de Verano que tiene lugar en el natatorio del Aeródromo Provincial y en siete sedes escolares.
Allí estuvo presente el Intendente Salomón además de funcionarias del equipo de gobierno de gestión local, la Presidenta del Consejo Escolar María Rosa Negri y demás consejeros.

Valtra el tractor oficial de Expoagro 2024, arribó al predio ferial y autódromo de San Nicolás

Un actor clave en el backstage de Expoagro

Buenos Aires, enero de 2024. Reafirmando su compromiso de apostar al desarrollo del sector,  VALTRA Tractor Oficial de EXPOAGRO 2024, arribó al Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás. Este equipo se destaca por su diseño sencillo, robustez y los reducidos costos de mantenimiento, representando la fusión perfecta entre un tractor tradicional altamente eficiente y la última innovación tecnológica.

Durante un año el tractor Valtra se convertirá en una herramienta clave con la puesta a punto del predio para recibir a todos los visitantes del 5 al 8 de marzo y mantener el lote demostrativo de Aapresid que abarca cuatro hectáreas. VALTRA, se caracteriza por brindar soluciones completas a los agricultores y por su búsqueda permanente en pos de la digitalización de sus equipos y el desarrollo con procesos avanzados de sustentabilidad.

“Sin dudas este es uno de los modelos del futuro para la marca en una gama de potencia que hoy es la más vendida en Argentina. Tiene mayor durabilidad con la transmisión Heavy Duty con 12 marchas de avance y 4 de retroceso, menor consumo de combustible”, señaló Facundo Guzmán, Coordinador de Marketing Táctico VALTRA Hispanoamérica .

“El equipo se erige como una herramienta fundamental. Su potencia y robustez de trabajo nos permiten llevar a cabo una amplia gama de tareas necesarias para el cuidado de nuestras parcelas, caminos y plots. El tractor se convierte en un aliado indispensable para el desarrollo y la preservación de nuestro predio”, detalló Valeria Nethge, gerente de Operaciones de Exponenciar.

“Creemos importante dar a conocer el producto y su versatilidad de la mano de Expoagro. Es una gran vidriera para llegar a los clientes con un producto ya conocido pero actualizado y ahora nacional que cumplirá con las expectativas de todos los productores agropecuarios. Cabe destacar que desde el año 2022 esta línea BH se comenzó a fabricar localmente en nuestra planta de General Rodríguez, Bs. As.” resaltó Guzmán.

Como cada edición la marca contará con toda la fuerza y respaldo de su red comercial y de concesionarios, quienes estarán a disposición de los asistentes y clientes, para ofrecer el mejor asesoramiento sobre detalles de sus diversos productos y opciones de financiamiento. El stand estará estratégicamente ubicado en el lote 910, a escasos 50 metros del acceso peatonal, asegurando fácil acceso para todos los visitantes.

Fuente: VALTRA

RECIBIDA DEL GRUPO ENVIÓN

En la tarde de ayer el Intendente José Luis Salomón acompañado por el Sec. de Salud y Desarrollo Humano Juan Ignacio Domínguez y la Coordinadora del Programa Envión Belén Lambert, dieron la bienvenida el grupo de jóvenes, equipo técnico y talleristas que realizaron un viaje recreativo a Chapadmalal desde el 2 al 5 de enero.

Luego de todo el año de trabajo y participación activa más de 40 jóvenes que son parte de ENVIÓN pudieron participar de esta propuesta que fue gestada por el equipo, realizando las articulaciones con el área de Turismo provincial para contar con el espacio de alojamiento y el apoyo municipal para favorecer una amena estadía.

Estas actividades favorecen la socialización y la posibilidad de conocer y disfrutar de un hermoso destino como es la costa atlántica.

CON GRAN ÉXITO SE REALIZÓ LA PRIMERA EDICIÓN DEL JUEVES JOVEN 2024

Organizado por la Dirección de Juventudes del municipio tuvo lugar anoche en la Plaza Principal la primera edición del Jueves Joven con una calle libre deportiva, la presencia de Food Trucks, jóvenes emprendedores y sorteos.
Allí estuvo presente el Intendente Salomón acompañando el desarrollo de este encuentro para los jóvenes de nuestro medio.

Los precios internacionales de los alimentos bajaron un 13,7% en 2023

Representa el mayor descenso en ocho años. La recuperación de la oferta tras el impacto que tuvo la guerra entre Rusia y Ucrania en 2022 impacto en el valor de las commodities alimenticias, que en diciembre retrocedieron un 1,5% mensual.

Los precios mundiales de las commodities alimenticias bajaron 1,5% mensual en diciembre y cerraron 2023 con un retroceso acumulado de 13,7%, el mayor descenso desde 2015, según consignó este viernes el indicador de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).El índice, que registra los cambios mensuales en los alimentos más intercambiados en el mundo, promedió 118,5 puntos en diciembre, 1,8 puntos menos que en noviembre, con subas en los lácteos y cereales que no pudieron compensar las caídas en los precios del azúcar, aceites vegetales y carnes.

En el acumulado anual, la tendencia fue a la baja, fruto de la recuperación de la oferta tras el impacto que tuvo la guerra entre Rusia y Ucrania en 2022.

Cereales

En el caso de los cereales, los precios subieron 1,5% mensual, aunque terminaron 2023 con una baja de 15,4%, la mayor de la última década, frente a los récords de 2022.

Tras cuatro bajas consecutivas, los precios del trigo en el cierre del año volvieron a recuperarse por disrupciones vinculadas con fenómenos metodológicos en algunos países exportadores, las tensiones en el Mar Negro y una demanda sólida.

El maíz también se situó al alza a causa de preocupaciones por la cosecha en Brasil y dificultades logísticas que dificultan los envíos desde Ucrania.

Entre los demás cereales secundarios, los valores internacionales de la cebada aumentaron, mientras que disminuyeron ligeramente los del sorgo.

El arroz, a contramano de todos los demás granos, tuvo un alza de 21% en 2023 tras terminar diciembre con una suba de 1,6% mensual.

El impacto de El Niño en la producción y las restricciones en las exportaciones impuestas por India alimentaron el alza en los precios.

Aceites

En lo que refiere a los aceites vegetales, los precios bajaron en promedio 1,4% mensual en diciembre, borrando las ganancias de noviembre y terminando 2023 con un retroceso de 32,7% y los valores más bajos de los últimos tres años.

Los aceites de palma, soja, colza y girasol bajaron en diciembre frente a una menor demanda de los principales importadores, y a pesar de un descenso estacional en la producción.

En el caso de la soja afectó sobre todo la ralentización de la demanda del sector de biodiesel y las mejores condiciones climáticas en Brasil; mientras que en el de girasol y colza influyó la menor demanda en general.

ACTO POR EL DÍA DE LA POLICÍA

En las instalaciones de la Cámara de Comercio local y organizado por la Comisaria se llevó a cabo el acto por un nuevo aniversario de la conmemoración por el Día de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Durante el transcurso del mismo se realizaron reconocimientos a varios efectos de la fuerza por acciones destacadas llevadas a cabo durante el año anterior.
Además de las autoridades policiales locales estuvieron presentes el Intendente Salomón, el Secretario de Seguridad Gonzalo Gallego y Alejandro Repetto.

#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

www.saladillo.gob.ar

Calor y cosecha, un combo peligroso: cómo evitar incendios

Desde el INTA elaboraron una serie de consejos y datos para evitar un problema frecuente en la época. La limpieza de máquinas es fundamental.

En Argentina, el calendario de cosecha coincide en su finalización con los picos más altos de temperatura y uno de los problemas más que frecuentes a los que se enfrentan los contratistas son los eventuales incendios en las cosechadoras.

En este marco, desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), enumeraron una serie de pautas para evitar incendios durante la cosecha con recomendaciones de la Unidad Integrada Balcarce y bomberos Tandil -Buenos Aires.

«La primera recomendación para evitar incendios es un buen mantenimiento de la maquinaria, que consiste en la limpieza de las zonas donde puede llegar a caer y acumularse la granza o cualquier material que se pueda inflamar», sostuvo Santiago Tourn, especialista en mecanización agrícola de la Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el INTA).

Frente a esto, detalló que uno de los focos de incendios es el motor, que suele trabajar a más de 600 grados centígrados y en donde se acumula material seco ignífugo.

Por esto, es muy importante aumentar la frecuencia de limpieza de las cosechadoras: «A lo mejor te lleva entre 20 minutos y media hora hacer una limpieza, pero es necesario hacerla», afirmó el especialista y agregó que esta práctica de aseo «es la más fácil y de menor costo».En este sentido, Tourn explicó que «estos focos, con un poco de viento, generan una combustión que provocan un incendio, en el 80 % de los casos, en el motor». Es decir que, una vez que se incendia la zona, donde hay mangueras de combustible y depósitos de aceite, es muy difícil frenar el fuego.

Otro aspecto a tener en cuenta es el tiempo: cada cosecha debe realizarse en un contexto determinado, en la que el viento no supere los 40 kilómetros por hora y la temperatura los 35 grados centígrados. A su vez, la humedad tiene que estar por debajo del 30 %.

Además, se debe tener en cuenta para la prevención de incendios es la cantidad y tipo de matafuegos con los que se cuenta: «Tienen que ser matafuegos tipo A, B y C, que permitan controlar los diferentes tipos de fuego», aseguró Tourn.

También, es de vital importancia que los matafuegos estén dimensionados según el tamaño de cada máquina: «Un buen sistema de matafuegos bien dimensionado, según la cosechadora».

Asimismo, la maquinaria debería estar acompañada por una monotolva presente un tanque de agua de al menos 500 litros con un sistema de bombeo, para que «si se prende la máquina, si se prende el lote, porque salió una chispa, poder controlarlo rápidamente», afirmó el especialista.

Precios de los combustibles en Latinoamérica y el Caribe en 2024: Uruguay y Chile lideran con los precios más altos

En el contexto actual de la industria del petróleo y el gas, un informe de Deloitte pronostica un inicio sólido para el 2024.

Este contexto global afecta directamente los precios de la gasolina, que en 2024 se sitúan en promedio a US$1,30 por litro o US$4,90 por galón.

Global Petrol Prices señala que los precios de la gasolina a nivel mundial están influenciados tanto por factores externos (como el precio del barril de petróleo, costos de refinación y transportecomo por políticas internas (impuestos a la importación). Generalmente, los países más ricos presentan precios más altos, mientras que los países productores y exportadores de petróleo suelen tener precios más bajosEstados Unidos es una excepción notable a esta regla, manteniendo precios bajos a pesar de ser la mayor economía mundial.

A nivel mundial, los precios más altos de la gasolina se encuentran en Hong Kong, Mónaco, Islandia, Dinamarca, Países Bajos, Israel y Noruega. Por el contrario, los precios más económicos se registran en Irán, Libia, Venezuela, Argelia, Kuwait, Angola y Egipto.

Precios de la Gasolina en Latinoamérica y el Caribe

País Precio del litro en US Precio del galón en US
Uruguay US$1,934 US$7,320
Chile US$1,441 US$5,454
Costa Rica
US$1,425 US$5,394
México US$1,423 US$5,387
Perú US$1,360 US$5,149
Jamaica
US$1,341 US$5,076
Nicaragua US$1,335 US$5,052
R.Dominicana US$1,318 US$4,989
Cuba US$1,260 US$4,770
Brasil US$1,150 US$4,352
Haití US$1,119 US$4,235
Curazao US$1,079 US$4,085
Guatemala US$1,059 US$4,007
Honduras US$1,055 US$3,995
Suriname US$1,042 US$3,943
Colombia US$1,031 US$3,904
Guyana US$1,026 US$3,883
El Salvador US$1 US$3,787
Puerto Rico US$0,970 US$3,670
Panamá US$0,909 US$3,441
Paraguay US$0,842 US$3,188
Argentina US$0,818 US$3,095
Ecuador US$0,634 US$2,400
Bolivia US$0,540 US$2,044
Venezuela US$0,035 US$0,132

En Latinoamérica y el Caribe, Uruguay y Chile lideran con los precios más altos por litro de gasolina, seguidos por Costa Rica, México, Perú, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana y Cuba. Brasil, Haití, Curazao, Guatemala, Honduras, Surinam, Colombia, Guyana, El Salvador, Puerto Rico y Panamá presentan precios más moderados, mientras que Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y Paraguay tienen los precios más bajos.

André Yano, analista brasileño de WIT Invest, enfatiza la importancia de monitorear el crecimiento económico mundial y su posible impacto en el precio del petróleo, especialmente en EE.UU. y China. También señala el efecto de las políticas intervencionistas en los precios del petróleo en Latinoamérica.

Jeisson Balaguera, de Values AAA, proyecta fluctuaciones en el precio del dólar y del petróleo en 2024. La OPEP podría jugar un papel crucial en esta dinámica, y un potencial conflicto bélico podría elevar aún más los precios.

Deloitte, en su informe de perspectivas para la industria del petróleo y el gas en 2024, destaca la influencia de factores geopolíticos, variables macroeconómicas, políticas y regulaciones, así como el surgimiento de nuevas tecnologías. Este conjunto de factores conforma un panorama complejo y dinámico para los precios de la gasolina a nivel global y en la región de América Latina y el Caribe.

Dos robos esclarecidos | Moto y bicicleta

Con fecha 3 de enero se recepcionó denuncia por sustracción de motocicleta marca Corven 125 cc., de color azul, la que se hallaba estacionada en galería de domicilio ubicado en calle Reynoso 3336 de esta ciudad; se abocó personal del GTO de la Dependencia, quienes a través de las imágenes aportadas por el Centro de Monitoreo Municipal y testimonio de vecinos, logró establecer autoría por parte de 3 masculinos que se dan a la fuga en motocicleta sustraída hacia la zona rural; realizado operativo, se determina que los autores del ilícito fueron vistos en zona de Norberto de la Riestra, y una vez identificado el autor del hecho investigado, en el domicilio ubicado en calle 3 altura numeral 200 de la localidad de 25 de Mayo se logró recuperar el motovehiculo sustraído; el que presentaba el faltante de la totalidad de los plásticos, no obstante se procedió al hallazgo de los mismos. En cuanto al autor del ilícito, es un hombre, de 22 años, domiciliado en 25 de Mayo, quien fue notificado de la formación de causa por «HURTO AGRAVADO DE VEHICULO», con la intervención de la UFIJ 1 a cargo de la doctora Patricia Hortel.

Con fecha 02/01/24, se recepcionó denuncia por la sustracción de una bicicleta tipo mountain bike, del domicilio ubicado en Seguí 1454 de esta ciudad, hecho acaecido en las primeras horas del 1/01/24; se abocó personal del GTO, quienes a través de las imágenes captadas por las cámaras de seguridad del Centro de Monitoreo, lograron establecer la identidad de los autores del ilícito; logrando encontrar el rodado en un predio descampado en avenida Perón y Campaña, careciendo de ruedas delantera y trasera; en cuanto al hecho el autor del mismo resultó ser un hombre de 22 años de edad, domiciliado en esta localidad, quien además, en horas de la mañana del 1/01/24, sustrajo una motocicleta en calles Almafuerte y Estrada, y al momento de darse a la fuga colisionó con un vehículo estacionado en calle Marcelo T. de Alvear entre Mariano Acosta y José Ingenieros; actualmente, el sujeto, se encuentra internado, habiendo sido imputado por el delito de HURTO CALIFICADO POR ESCALAMIENTO, con intervención de la UFIJ 1 a cargo de la doctora Patricia Hortel.

Con gran éxito se realizó la primera jornada de «Jueves Joven 2024»

Organizado por la Dirección de Juventudes del municipio tuvo lugar anoche en la Plaza Principal la primera edición del Jueves Joven con una calle libre deportiva, la presencia de Food Trucks, jóvenes emprendedores y sorteos.

Allí estuvo presente el Intendente Salomón acompañando el desarrollo de este encuentro para los jóvenes de nuestro medio.

Se viene La Niña a partir del invierno ?

Varios modelos predictivos ya adelantan la posibilidad de un regreso de la temida Niña a partir del próximo invierno, la misma que causó la sequía más grave en décadas el año pasado y un gran déficit hídrico durante varias campañas.

El fenómeno climático denominado El Niño se encuentra en plena evolución en Argentina, con un aumento de las precipitaciones desde la primavera que, según los pronósticos, continuará durante el verano.

Sin embargo, varios modelos predictivos ya adelantan la posibilidad de un regreso de la temida Niña a partir del próximo invierno, la misma que causó la sequía más grave en décadas el año pasado y un gran déficit hídrico durante varias campañas.

 

 

«Los pronósticos internacionales indican un debilitamiento progresivo de El Niño, con una mayor probabilidad de que el evento llegue a su fin durante el trimestre abril-mayo-junio 2024″, dijo Natalia Gattinoni, especialista del Instituto de Clima y Agua del CIRN. Y afirmó que los modelos predictivos coinciden en apuntar a una mayor probabilidad de una transición a la fase neutral a partir de dicho trimestre, por lo que perdería influencia sobre las lluvias en Argentina.

 

 

Gattinori explicó que, según la actualización de los modelos a diciembre de 2023, «hay un 40 por ciento en igualdad entre transitar una fase Neutral y una fase La Niña a partir del trimestre julio-agosto-septiembre de 2024, por lo que no es posible adelantar cuál será la fase que prevalecerá para la segunda parte del año y será importante continuar su seguimiento sabiendo la naturaleza cíclica de este fenómeno y lo que ha ocurrido años donde se presentó un Niño similar».

 

 

 

Para el norte de Cuyo, oeste del NOA y oeste de Patagonia se prevé, de acuerdo con el pronostico climático trimestral del Servicio Meteorológico Nacional y coincidiendo con el IRI-Universidad de Columbia, un trimestre enero-febrero-marzo con mayor probabilidad de condiciones hídricas deficitarias acompañadas de temperaturas en promedio más cálidas para la época, con mayores chances sobre el NOA.

 

 

En cuanto a eventos térmicos extremos, hay mayores chances de ocurrencia de días con temperaturas máximas más elevadas, incluso sobre gran parte del oeste y el norte.

 

 

En el aspecto hídrico, «el mes de diciembre finalizó con eventos de lluvias importantes sobre la selva tucumano-oranense y se prevén tormentas localmente intensas para los próximos diez días del mes de enero sobre el NOA», advirtió el INTA.

 

 

Para la región pampeana y el Litoral, la perspectiva climática de temperaturas anticipa una mayor probabilidad de un periodo con valores en el rango normal para la época. «Se espera una menor ocurrencia de temperaturas máximas extremas, mientras que son mayores las chances de días con temperaturas mínimas más bajas sobre la principal zona productiva», contó la especialista.

 

 

Así, «son menores las probabilidades de ocurrencia de eventos térmicos extremos dando condiciones adecuadas para el desarrollo de los cultivos de veranos que transitarían la época cálida con menores niveles de estrés térmico y con adecuada disponibilidad de humedad en el suelo en general», destacó Gattinoni.

 

 

Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), anticipó que las lluvias «tendrían un mayor espaciamiento y más variabilidad en la región pampeana y en el Litoral, con un incremento en intensidad y frecuencia en el oeste y el noroeste argentino, especialmente durante enero». Esto, junto a una mayor evapotranspiración, reduce la probabilidad de que se produzcan o que continúen los anegamientos en ambientes bajos o planos, aseguran desde el INTA. Sin embargo, desde el CIRN recomiendan seguir promoviendo la infiltración y evitar el escurrimiento en todos los ambientes de loma y media loma donde no existen riesgo de anegamiento.

 

 

 

De acuerdo con Mercuri, sin la limitación del agua, se estima que en lotes donde se pudieron realizar siembras tempranas y ciclos largos, maíces y sojas «podrán expresar su potencial genético o superar los techos productivos, incluso, dadas las perspectivas de nuevas lluvias durante el periodo de floración y llenado de granos».

 

 

Al tiempo que advirtió que en esta campaña habrá que estar muy atentos a los riesgos en la aparición de plagas, enfermedades y la competencia de malezas. «Se requerirá un arduo seguimiento de estas problemáticas durante los próximos meses», indicó Mercuri.

 

 

Asimismo, el director del CIRN señaló que «es importante considerar que el cultivo no tenga limitaciones nutricionales severas, de una serie de nutrientes esenciales, que participan en el crecimiento y desarrollo de estructuras vegetativas y radiculares, tanto para el maíz como para la soja». Por eso, el manejo agronómico, su planificación, la anticipación con análisis de suelos y foliares, y el seguimiento de cada lote serán claves para el éxito de la cosecha gruesa en esta campaña de verano

ARBA intensifica acciones de fiscalización en restaurantes con indicios de evasión

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires puso en marcha una serie de operativos de fiscalización remota y presencial sobre el sector gastronómico, con el objetivo de reducir la evasión en Ingresos Brutos, ya que ese rubro registra un alto nivel de incumplimiento.

Cristian Girard, director de ARBA, subrayó que “a partir de las herramientas de fiscalización remota, y la labor de inteligencia fiscal que desarrolla el organismo, detectamos importantes inconsistencias en restaurantes del territorio bonaerense”.

De hecho, existen alrededor de 34.500 contribuyentes inscriptos en ese rubro y más de la mitad registra incumplimientos. Estimamos que la evasión de Ingresos Brutos en establecimientos gastronómicos alcanzó los $2.666 millones a lo largo de este año”, detalló Girard.03

El director de ARBA aseguró que “para reducir las inconsistencias y recuperar recursos tributarios, profundizamos los operativos presenciales, con el foco puesto especialmente en los restaurantes más exclusivos y corredores gastronómicos de la zona norte del área metropolitana bonaerense”.

Los equipos de fiscalización concentrarán su labor, en los últimos días del año, en establecimientos de San Isidro, Martínez y La Plata, y durante la temporada de verano extenderán esas acciones a distintas ciudades de la costa atlántica.

En este tipo de controles presenciales, las y los fiscalizadores de ARBA verifican, durante toda la jornada, la emisión de comprobantes del restaurante, analizan las comandas, la disponibilidad de medios de pago electrónico y efectúan un relevamiento de la capacidad instalada de los locales, entre otras tareas.

Además de realizar un control efectivo para que las empresas cumplan con los deberes formales que corresponden a cada contribuyente, estos operativos permiten obtener información, estimar ingresos, comparar esos datos con declaraciones juradas anteriores y, en caso de irregularidades graves, iniciar posteriormente fiscalizaciones individualizadas, que son más exhaustivas.

Girard destacó que “al intensificar la fiscalización buscamos recuperar ingresos propios que son fundamentales para la provincia de Buenos Aires, ya que la jurisdicción se ve estructuralmente perjudicada por la distribución de recursos federales”.

Vamos a seguir trabajando en esa línea, para que todos paguen sus impuestos, en especial quienes más tienen. Fortalecer la progresividad y reducir la evasión son elementos indispensables para construir una sociedad más justa”, afirmó el titular de ARBA.

La labor fiscalizadora en el verano, a la par del sector gastronómico, también se enfocará en otros rubros con índices elevados de evasión en Ingresos Brutos, como la hotelería y los alquileres temporarios. Respecto de los tributos patrimoniales, se centrará en las embarcaciones de lujo sin registrar y las construcciones no declaradas.

Descartan previsión de cosecha récord de soja en Brasil

La consultora StoneX recortó el martes su estimación para la cosecha de soja de Brasil en 2023/24 debido a la falta de lluvias en tierras agrícolas clave, y ahora pronostica una cosecha de 152,8 millones de toneladas métricas,.

La consultora de agronegocios StoneX recortó el martes su estimación para la cosecha de soja de Brasil en 2023/24 debido a la falta de lluvias en tierras agrícolas clave, y ahora pronostica una cosecha de 152,8 millones de toneladas métricas, por debajo de su estimación anterior de 161,9 millones de toneladas.

El recorte significa que StoneX ya no pronostica una cosecha récord en Brasil, el mayor productor y exportador de soja del mundo, ya que la producción de esta temporada sería inferior a los 157,7 millones de toneladas cosechadas en 2022/23.

Los analistas de StoneX dijeron que las lluvias del mes pasado siguieron siendo irregulares en la mayoría de los campos de soja de Brasil, incluido el principal estado productor de cereales, Mato Grosso, donde se espera que la producción caiga más de un 14% con respecto a la temporada anterior.

Dijeron que el clima seguirá desempeñando un papel clave en los próximos meses, ya que algunos estados tienden a plantar soja más tarde que otros y también hubo algunos retrasos en la siembra.

«En cualquier caso, el tamaño real de la cosecha sólo se conocerá a medida que avance la cosecha», dijeron los analistas, que también rebajaron su pronóstico para las exportaciones de soja de Brasil esta temporada a 95 millones de toneladas desde los 103 millones anteriores, debido a una menor oferta.

StoneX también redujo su pronóstico para la producción total de maíz de Brasil en 2023/24 a 124,6 millones de toneladas desde 126,0 millones, ya que una menor producción en el norte y noreste de Brasil en medio de problemas climáticos afectaría la producción general.

La primera cosecha de maíz de Brasil alcanzaría los 25,8 millones de toneladas, un 2,4% menos de lo estimado en diciembre, mientras que la segunda cosecha se estimaba en 96,6 millones de toneladas, un 0,8% menos.

«Debido al importante retraso observado en la siembra de soja, existe una mayor probabilidad de que una mayor parte de la segunda cosecha se siembre fuera de la ventana ideal», señalaron los analistas.

La segunda cosecha representa alrededor del 75% de la producción nacional de maíz de Brasil en un año determinado y se siembra después de que se cosecha la soja en las mismas áreas. ?

Genética de elite: Argentina exportará embriones bovinos a otros cinco países

Senasa acordó requisitos y el modelo de certificado que acompañará los envíos hacia la Unión Económica Euroasiática conformada por Armenia, Rusia, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán.

Esta semana, la Unión Económica Euroasiática abrió su mercado a los embriones bovinos argentinos.

Así lo informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) donde llegó la notificación desde el Exterior.

“De esta manera concluye una negociación que se inició en el 2011 – debido al interés del sector privado – que incluyó el intercambio de información técnica y la realización de reuniones bilaterales así como también videoconferencias entre el Senasa y su par euroasiático, el Servicio Federal para el Control Veterinario y Fitosanitario (Rosselkhoznadzor)”, indicaron.

bovinos abcSegún informaron, finalmente, ambos servicios sanitarios acordaron un modelo de Certificado Veterinario Internacional (CVI) para la exportación de embriones in vivo de origen bovino desde la Argentina al territorio de la Unión Económica Euroasiática integrada por:

  • Armenia
  • Bielorrusia
  • Federación de Rusia
  • Kazajistán
  • Kirguistán

Este acuerdo cuenta con el aval de la cámara del sector, con quien el Senasa ha mantenido colaboración y diálogo constante.

“Esta novedad complementa la posibilidad de exportar genética bovina a la UEE, dado que en octubre de 2022 el Senasa y el Rosselkhoznadzor, acordaron la apertura de ese mercado para el semen bovino de nuestro país”, indicaron.

bovino a pastoLa Unión Económica Euroasiática abarca a 183 millones de personas y el comercio bilateral ronda los 880 millones de dólares, con un superávit de 256 millones de dólares para nuestro país que, principalmente, le exporta frutas, carnes, lácteos y frutos secos.

Durante el 2023 la Argentina exportó 2.411 unidades de embriones a destinos como Canadá, Paraguay, Portugal y Uruguay.

El trigo explota de rindes en el sudeste de Buenos Aires y la proyección de cosecha vuelve a aumentar

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, hay lotes que han arrojado rendimientos de hasta 75 quintales por hectárea. Por eso, elevó su cálculo productivo en 400.000 toneladas y adelantó que aún podría seguir subiendo.

Lote de trigo en madurez fisiológica en Coronel Suárez, Buenos Aires. (Bolsa de Cereales de Buenos Aires)Lote de trigo en madurez fisiológica en Coronel Suárez, Buenos Aires. (Bolsa de Cereales de Buenos Aires)

El trigo parece que definitivamente va a terminar trayendo un pan bajo el brazo y va a ser el primer brote verde del agro para la economía argentina en la era Javier Milei.

Sucede que, a medida que avanzan las cosechadoras, los rendimientos que están apareciendo siguen sorprendiendo y fortalecen pronósticos productivos cada vez más alentadores

Cabe recordar que, transcurrida gran parte de la campaña, la tardanza de las lluvias hizo que las proyecciones fueran cayendo a medida que pasaban los meses.

Luego, durante el transcurso de noviembre comenzaron a aparecer las precipitaciones y, si bien el trigo no logrará alcanzar una cosecha importante debido a que en muchas zonas fue verdaderamente tardío el aporte de agua, finalmente terminará con una cosecha mejor que la que se esperaba hasta mediados de la primavera.

NUEVO AUMENTO PARA EL TRIGO

En concreto, este jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó su Panorama Agrícola Semanal (PAS), en el que elevó su estimación de producción triguera de 14,7 millones de toneladas a 15,1 millones.

Según la entidad porteña, la cosecha ya avanzó sobre el 83,7 % del área apta y las labores, que venían retrasadas, pisaron el acelerador, aprovechando que no hubo grandes lluvias.

“No obstante, se mantiene una demora respecto al año pasado y al promedio de las últimas cinco campañas de -15,8 y -14 puntos porcentuales, respectivamente”, mencionó el PAS.

Lo importante es que la mitad de lo que resta por cosechar, que son en total unas 890.000 hectáreas, se encuentra en el sudeste bonaerense, donde los rindes están verdaderamente explotando.

“Se ha recolectado el 49 % del área apta, con rindes de hasta un máximo de 75 quintales por hectárea”, reveló la Bolsa.

Y fue optimista en relación a la posibilidad de seguir incrementando las proyecciones: “Por lo tanto, la proyección de producción asciende a 15,1 millones de toneladas, pero de sostenerse esta tendencia creciente en los rendimientos, podría resultar en un cierre de cosecha por encima de dicho valor”.

La Mesa de Enlace le pidió una reunión de urgencia al Banco Central

Es para tratar el reclamo del campo para que se quite la sobretasa que continúa para productores que mantengan sin vender más del 5% de su cosecha de soja.

La Mesa de Enlace le pidió al presidente del Banco Central, Santiago Bausilli, una reunión de urgencia para plantearle la necesidad de que se elimine la sobretasa que tienen que pagar aquellos productores que mantienen más del 5% de su última cosecha de soja sin vender.

Se trata de una medida que se tomó durante el gobierno de Alberto Fernández y que se esperaba que fuera derogada por las nuevas autoridades nacionales, pero eso no ocurrió: el Banco Central, bajo la nueva conducción, decidió mantenerla.

La Comisión de Enlace ya expresó una fuerte queja al respecto el fin de semana pasado y ahora, luego de una reunión que mantuvieron los presidentes de las cuatro entidades del campo y sus equipos técnicos, “se decidió enviar una nota con carácter de urgente al presidente del Banco Central, Santiago Bausilli, con el objetivo de solicitar una audiencia para tratar la Resolución 7720″.

¿El argumento? “Se entiende que existe una discriminación que sufren los productores en las tasas de interés para las operaciones crediticias”, informaron en un comunicado.

BANCO CENTRAL Y RETENCIONES

De acuerdo con lo expresado por el ruralismo, este fue uno de los temas abordados durante este primer encuentro en el que la Mesa comenzó a diagramar y establecer la agenda de trabajo 2024.

“En la sede de CRA, los presidentes de las entidades acompañados por parte de sus equipos analizaron las últimas medidas del gobierno nacional, los alcances del DNU y comenzaron a esbozar las estrategias institucionales en conjunto para todo el campo argentino”, indicaron.

Uno de los temas candentes es obviamente el de las retenciones, pero sobre ese punto la Mesa solo informó que “se siguen de cerca estos temas, que se vinculan con el DNU presentado por el presidente Javier Milei”.

JUNTO AL SENASA

En paralelo, las entidades comunicaron que tuvieron una reunión con el flamante presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Pablo Cortese; y con el vicepresidente, Sergio Robert, con quienes trazaron los ejes de trabajo para la nueva gestión.

“Además, anunciaron el relanzamiento del Consejo Consultivo que tenía como objetivo observar las normas, seguimiento de la gestión y tratamiento e inquietudes del campo en cuestiones de emergencias sanitarias o vegetales”, indicaron.

Y ampliaron: “Cortese también dijo que buscan continuar con la digitalización de registros (libretas sanitarias), mejorar los sistemas para un mejor control, relación con las provincias y Consejos Regionales”.

También “se trataron importantes temas en el marco sanitario de la producción, con el objetivo de simplificar las acciones, fin del doble estándar y duplicar las exportaciones”, ampliaron.

mesa enlace con senasaDe las reuniones participaron:

Por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro): el presidente, Elbio Laucirica, junto al secretario, Mario Raiteri, y Marco Prenna

Por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA): el presidente, Carlos Castagnani, junto al vicepresidente Javier Rotondo y el secretario, Matías de Velazco.

Por la Sociedad Rural Argentina (SRA): el presidente, Nicolás Pino; y el vicepresidente 2°, Raúl Etchebehere.

Por la Federación Agraria Argentina (FAA): el presidente, Carlos Achetoni; y los vicepresidentes, Carlos Angeleri y Elvio Guía.

Patentamientos y ranking de marcas: los números que dejó un año difícil para la maquinaria agrícola

Según la Asociación de Concesionarios, las ventas cayeron 9,2% el año pasado, una baja no tan grave teniendo en cuenta el desastre productivo que dejó la sequía. Una marca continúa como líder absoluta en todos los rubros.

Los patentamientos de maquinaria agrícola cerraron el año con una baja del 3% en diciembre, acumulando así una caída del 9,2% a lo largo del año.

Entre cosechadoras, tractores y pulverizadoras se registraron 458 ventas en diciembre, mientras que a lo largo del año fueron 7.035, lo que implica unas 700 menos que las 7.750 de 2022.

Así lo muestra el informe mensual de la División de Maquinaria Agrícola de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

De todos modos, la entidad remarcó que esta caída “es menor a la que se esperaba cuando llegaban los primeros números desalentadores de la campaña de granos gruesos”.

Asimismo, recordó que el segundo semestre se vio afectado por la incertidumbre en relación a la crisis económica y política que afectó al país.

LA MAQUINARIA AGRÍCOLA YA PIENSA EN 2024

Bajo este panorama, Acara dejó lugar al optimismo: consideró que, con estos números, 2023 “deja la vara baja para un 2024 favorable”.

“A pesar de un año desafiante, con condiciones climáticas adversas y turbulencias económicas, el 2023 resultó ser menos desalentador de lo esperado para el sector”, insistió la Asociación.

Y entusiasmó que “el año 2024 promete ser positivo en términos de producción, y con algunas variables a favor, el campo podría experimentar un año excepcional”.

“Esperemos que así sea, en beneficio de todos los argentinos”, cerró.

LOS PATENTAMIENTOS POR RUBRO Y EL RANKING DE MARCAS

Cosechadoras

En diciembre se patentaron 24, una baja del 35,1% en la comparación interanual, ya que en diciembre de 2022 se habían registrado 37 unidades.

El total de cosechadoras patentadas en 2023 fue de 595 unidades, representando una baja del 24,1% en comparación al 2022.

“El market share se mantuvo estable a lo largo del año, liderado por John Deere con el 49,2%, seguido por Case con 24,4% y por New Holland con 18,7%”, precisó ACARA en relación a las marcas.

Tractores

Fueron 409 unidades las inscriptas en diciembre, con un leve alza del 3% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Sin embargo, el total del año cerró en 5.888 tractores, implicando una disminución del 5,7%.

“Dentro del universo de maquinaria autopropulsada, tractores es el rubro que menor caída tuvo en el año de los tres analizados”, comentó Acara.

Aquí, nuevamente lideró John Deere, con el 41,3%, pero se destaca el ascenso de New Holland, que logró el 15,9%; y superó a Pauny (13,8%), que en los últimos años venía en el segundo puesto.

“Es destacable que John Deere es la única marca de las grandes que no tuvo caídas en este rubro”, indicó Acara.

Pulverizadoras

El último mes del año cerró con 25 unidades, un 34,2% por debajo de las 38 de un año antes.

El total de 2023, en tanto, deja una disminución del 23,3% del mercado, en comparación con 2022.

“El share de mercado cerró con PLA by John Deere como líder con un 30,3%, Metalfor con un 22,6%, y Caimán con un 14,9%. Es notorio que el grupo CNH, en conjunto con sus marcas Case (6,9%) y New Holland (4,9%) alcanzó una cuota de mercado del 11,8%”, aportó Acara.

 

Excluyen del pago del Impuesto PAIS a los insumos destinados a exportaciones

La medida afecta a las operaciones de compra de divisas en moneda extranjera y busca «estimular el crecimiento de la actividad productiva exportadora».

El Gobierno excluyó del pago del Impuesto PAIS a la importación de mercaderías utilizadas en la elaboración de productos destinados a la exportación, con el fin de estimular su producción.

Lo dispuso mediante el decreto 14/2024 publicado este jueves en el Boletín Oficial, el cual consiste de una modificación del artículo 13 bis del decreto 99/2019.

El 24 de julio último, la anterior administración nacional había extendido la aplicación del tributo a todas las importaciones de mercaderías que son utilizadas en algún proceso industrial.

El tributo -del 17,5% en el caso de la importación de mercadería- aplica a la compra de dólares destinados a las operaciones donde se adquieren bienes y servicios al exterior

Este es percibido por los bancos al momento de que los importadores acceden al Mercado Libre de Cambios, y no se aplica si se paga con dólares propios.

La decisión de eliminar el impuesto para la imputación de mercaderías utilizados en procesos de exportación busca «estimular el crecimiento de la actividad productiva exportadora», señalan los considerandos.

Seguirán abonando el impuesto aquellas mercaderías destinadas directamente para consumo y la introducción de mercadería a las zonas francas.

La medida comenzará a regir para las operaciones de compra de divisas en moneda extranjera que se efectúen desde este jueves, aclara el decreto.

El impuesto PAIS fue el tributo con mayor crecimiento en la recaudación en 2023, con un incremento de 335,5% respecto del año país e ingresos totales de $ 1,5 billones.

Esto se explicó principalmente por el incremento del tipo de cambio y por la ampliación de la base imponible del mismo con el ingreso del pago aplicado para determinadas importaciones, según informó esta semana la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).