ECO-CANJE + VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA

Día: sábado 6 de enero
Lugar: Plaza Galeano (Vergara y Taborda)
Hora: de 8:30 a 12:00hs.

• La Vacunación antirrábica estará suspendida por cuestiones técnicas.

¡TE ESPERAMOS!
Gestión Ambiental + Dirección de Bromatología
(Se suspende por lluvia)

Eco-canje: Traenos botellas, tapitas de plástico, todo tipo de plásticos, vidrio, papel, cartón, latas, metales, tetra brik, pilas usadas, residuos tecnológicos.
No tires tu aceite usado, traelo en una botella plástica, a cambio te llevas un regalo.

La Mesa de Enlace prendió motores

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias se reunió ayer, con el objetivo de comenzar a diagramar y establecer la agenda de trabajo 2024. En el inicio del año se reunió con funcionarios del SENASA.

En la sede de CRA los presidentes de las entidades acompañados por parte de sus equipos analizaron las últimas medidas del gobierno nacional, los alcances del DNU y comenzaron a esbozar las estrategias institucionales en conjunto para todo el campo argentino.

En este contexto y comenzando con las acciones se decidió enviar una nota con carácter de urgente al presidente del Banco Central, Santiago Bausilli, con el objetivo de solicitar una audiencia para tratar la Resolución 7720 por lo que se entiende existe una discriminación que sufren los productores en las tasas de interés para las operaciones crediticias. También se siguen de cerca con los equipos técnicos todo lo vinculado a retenciones y derechos de exportación entre otros temas tratados que se vinculan con el DNU presentado por el presidente Javier Milei.

En el mismo sentido de objetivos trazados para este año en temas de relacionamiento e institucionalidad, la Mesa de Enlace se reunió con el presidente de SENASA Pablo Cortese, el vicepresidente Sergio Robert y parte del equipo técnico del organismo sanitario, que trazó los ejes de trabajo para la nueva gestión.

Además, anunciaron el relanzamiento del Consejo Consultivo que tenía como objetivo observar las normas, seguimiento de la gestión y tratamiento e inquietudes del campo en cuestiones de emergencias sanitarias o vegetales. Cortese también dijo que buscan continuar con la digitalización de registros (libretas sanitarias), mejorar los sistemas para un mejor control, relación con las provincias y Consejos Regionales.

Se trataron importantes temas en el marco sanitario de la producción, con el objetivo de simplificar las acciones, fin del doble standart y duplicar las exportaciones.

 

De las reuniones participaron por CONINAGRO, el presidente Elbio Laucirica, el Secretario Mario Raiteri, y Marcos Prenna; por CRA estaba su presidente Carlos Castagnani junto al vicepresidente Javier Rotondo y el secretario Matías de Velazco, por Sociedad Rural Argentina, su presidente Nicolás Pino y el vicepresidente 2do Raúl Etchebehere; por Federación Agraria Argentina con Carlos Achetoni presidente, Claudio Angeleri y Elvio Guía vicepresidentes.

CAPS MOVIL | REVISIONES MÉDICAS EN LA COLONIA MUNICIPAL

Días atrás, el CAPS Móvil y personal de la Subsecretaría de Salud Pública, visitaron la Colonia Municipal, con el objetivo de realizar la revisación de los niños y niñas concurrentes.
De este modo, se cumple con la resolución del Ministerio de Salud, donde se establecen las directrices sanitarias para natatorios, de acuerdo a pautas formuladas por la Organización Mundial de la Salud.
Allí se establece que todo el personal del Establecimiento, así como los concurrentes al Natatorio deberán contar con un Certificado de Aptitud Higiénica renovable cada 30 días, donde se efectúe un examen de cuero cabelludo destinado a la detección de pediculosis y un examen de pliegues inguinales, axilas y espacios interdigitales de manos y pies, con el objetivo de detectar micosis contagiosas.

Análisis del mercado de Novillo Mercosur: Diferencias de precios y tendencias en 2024

En el Mercado de Novillo Mercosur, las cotizaciones se han agrupado en dos niveles distintos:

 Las ganaderías mayores se ubican casi en un empate con USD 3,50, mientras que las menores rondan los USD 3,30. Brasil ha visto un incremento de 6 centavos, alcanzando virtualmente a Argentina, que solo aumentó un centavo. Por otro lado, Uruguay también aumentó 6 centavos, superando ligeramente a Paraguay, que se mantuvo sin cambios.

Argentina: El novillo pesado y trazado alcanza los USD 3,51, un leve aumento respecto a la semana anterior, en un mercado más tranquilo.

Brasil: El novillo gordo se cotiza a USD 3,50, experimentando un aumento debido a un incremento en el precio interno y una revaluación mínima de la divisa.

Uruguay: El novillo tipo exportación se valoriza a USD 3,32, marcando seis semanas consecutivas de aumento.

Paraguay: El novillo apto UE se mantiene en USD 3,30, sin cambios en la última semana.

Estados Unidos: USD 6,02 por kilo carcasa, con un aumento reciente de cinco centavos.

Unión Europea: USD 5,53, con un incremento mínimo reciente.

Australia: USD 3,56 (al 1º de octubre), sin informes recientes sobre cambios de valor.

Evolución de los Precios en el Mercosur en el Último Año: Mientras que en Brasil, Uruguay y Paraguay los precios cayeron en la primera mitad del año, desde octubre han experimentado una recuperación gradual. En Argentina, tras una caída inicial, los precios han sido más erráticos, manteniéndose generalmente más altos que en los demás países debido al atraso del tipo de cambio y al aumento en el precio local de la hacienda.

En EE.UU., los precios alcanzaron un récord histórico en junio y ahora tienden a estabilizarse en torno a los USD 6.

En Europa, tras alcanzar los seis dólares, los precios han mostrado una tendencia bajista, recuperando la mitad de lo perdido desde octubre.

En Australia, se registró una caída marcada hasta octubre, sin informes posteriores sobre el valor del novillo.

El agua no será un factor limitante en la campaña gruesa

Los pronósticos internacionales indican la permanencia de El Niño durante el verano y un debilitamiento progresivo con probabilidad de que llegue a su fin durante el trimestre abril-mayo-junio de 2024. Especialistas del INTA analizan la campaña y ponen en valor la importancia del agua como elemento esencial de ecosistemas y de los sistemas de producción. Plagas, malezas y enfermedades, los puntos para prestar atención.

Este fenómeno climático ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) presentó el inicio de su fase cálida El Niño hacia el trimestre abril-mayo-junio y fue cobrando intensidad durante la última parte del año 2023, favoreciendo en primer lugar la ocurrencia de lluvias sobre el noreste argentino. Fue hacia los meses de noviembre y diciembre en donde los eventos de precipitación tuvieron una generalización hacia áreas productivas del centro del territorio permitiendo una recuperación progresiva del contenido hídrico de los suelos.

“Dada la importante recomposición hídrica en la mayoría de las zonas productivas, en esta campaña de gruesa podemos afirmar que el agua no es el factor limitante, y alcanzar altos niveles de producción será mucho más dependiente del manejo agronómico”, afirmó Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA.

De acuerdo con Mercuri, “sin la limitación del agua, se espera que en lotes donde se pudieron realizar siembras tempranas y ciclos largos, maíces y sojas podrán expresar su potencial genético o superar los techos productivos, incluso dadas las perspectivas de nuevas lluvias durante el periodo de floración y llenado de granos”.

Si bien la disponibilidad de agua es un factor limitante, “en esta campaña veremos las interacciones con otros factores como los riesgos en la aparición de plagas, enfermedades y la competencia de malezas”, indicó Mercuri y agregó que “se requerirá un arduo seguimiento de estas problemáticas durante los próximos meses”.

Asimismo, el director del CIRN señaló que “otra importante limitación es que el cultivo no tenga limitaciones nutricionales severas, de una serie de nutrientes esenciales, que participan en el crecimiento y desarrollo de estructuras vegetativas y radiculares, tanto para el maíz como para la soja”. En ese sentido, el uso de fertilizantes se traducirá en la respuesta clara en los rendimientos. Por esas razones, el manejo agronómico, su planificación, la anticipación con análisis de suelos y foliares, y el seguimiento de cada lote vuelve a ser clave para el éxito de la cosecha.

Mercuri remarcó que “esta campaña permite valorar en plenitud la importancia del agua como elemento esencial de ecosistemas y de los sistemas de producción”. Asimismo, “se superan las expectativas o proyecciones muy tempranas que se realizan de la producción esperada”, afirmó.

La evolución del fenómeno El Niño favorece la continuidad de lluvias durante el verano, aunque “en la Región Pampeana y en el Litoral tendrían un mayor espaciamiento y más variabilidad, con un incremento en intensidad y frecuencia en el oeste y el NOA especialmente durante enero”, aseguró Mercuri. Esto sumado a la mayor evapotranspiración hará que no sea tan probable que se produzcan o que continúen los anegamientos en ambientes bajos o planos. Desde el Centro de Investigación de Recursos Naturales mantienen la recomendación de que en todos los ambientes de loma y media loma donde no existen riesgo de anegamiento hay que seguir promoviendo la infiltración y evitar el escurrimiento.

Por su parte, Natalia Gattinoni, especialista del Instituto de Clima y Agua del CIRN, explicó: “Los pronósticos internacionales indican un debilitamiento progresivo de El Niño, con una mayor probabilidad de que el evento llegue a su fin durante el trimestre abril-mayo-junio 2024”. En ese sentido, afirmó que “los modelos coinciden en apuntar a una mayor probabilidad de una transición a la fase neutral de ENOS a partir de dicho trimestre y por lo tanto perdiendo influencia sobre las lluvias en nuestro país”.

Asimismo, sostuvo que “según la actualización de los modelos a diciembre de 2023 hay un 40 % en igualdad entre transitar una fase Neutral y una fase La Niña a partir del trimestre julio, agosto y septiembre de 2024, por lo que no es posible adelantar cuál será la fase que prevalecerá para la segunda parte del año y será importante continuar su seguimiento sabiendo la naturaleza cíclica de este fenómeno y lo que ha ocurrido años donde se presentó un Niño similar”.

Para las zonas con producciones regionales del norte de Cuyo, oeste del NOA y oeste de Patagonia se prevé, según el pronostico climático trimestral del SMN y coincidiendo con el IRI-Universidad de Columbia, un trimestre enero-febrero-marzo con mayor probabilidad de condiciones hídricas deficitarias acompañadas de temperaturas en promedio más cálidas para la época, con mayores chances sobre el NOA. En términos de eventos térmicos extremos, hay mayores chances para la ocurrencia de días con temperaturas máximas más elevadas incluso sobre el gran parte del oeste argentino y norte. En el aspecto hídrico es importante destacar que el mes de diciembre finalizó con eventos de lluvias importantes sobre la selva tucumano-oranense y que se prevén tormentas localmente intensas para los próximos 10 días del mes de enero sobre el NOA.

“En el caso de la Región Pampeana y el Litoral, la perspectiva climática de temperaturas medias asigna una mayor probabilidad de un periodo con valores en el rango normal para la época”, explicó la especialista del Instituto de Clima y Agua. Y agregó: “Si a este panorama le sumamos el pronóstico estacional de temperaturas extremas, se espera una menor ocurrencia de temperaturas máximas extremas, mientras que son mayores las chances de días con temperaturas mínimas más bajas sobre la principal zona productiva”.

De esta manera, a diferencia del año pasado, “son menores las probabilidades de ocurrencia de eventos térmicos extremos dando condiciones adecuadas para el desarrollo de los cultivos de veranos que transitarían la época cálida con menores niveles de estrés térmico y con adecuada disponibilidad de humedad en el suelo en general”, concluyó Gattinoni.

Fuente: INTA

LOS 5 ELEGIDOS PARA CONTINUAR CON EL CRECIMIENTO DE NUESTRAS DELEGACIONES

Este año, dos nuevos delegados asumieron el desafío de trabajar por el buen estado y desarrollo de las Delegaciones: Ariel Fauceglia en Polvaredas y Jonathan Coria en Cazón, se suman a Federico Carletti en Saladillo Norte, Guillermo Monetti en Álvarez de Toledo y Dabel Oyhanat en Del Carril, quienes renovaron su compromiso el pasado 10 de diciembre.
Las cinco delegaciones del interior se encuentran trabajando intensamente en sus proyectos y actividades cotidianas, aunando esfuerzos y estableciendo compromisos entre sí y con la ciudadanía. Todas ellas cuentan hoy con su sede propia, un importante logro para centralizar las demandas y necesidades de cada vecino.
A las tareas de mantenimiento de espacios verdes y caminos rurales que suele intensificarse en los meses de verano, se suman el trabajo articulado con Instituciones Sociales y Entidades Públicas Municipales como los CAPS y con el sector educativo.
Actualmente están realizando las gestiones pertinentes para el desarrollo y organización de eventos y actividades, como lo son el aniversario de Del Carril el próximo 14 de enero y las noches de Carnaval 2024, en conjunto con la Subsecretaría de Cultura.
En relación a los Carnavales, ya se encuentran estipuladas las fechas: el 13 de enero se desarrollará en Saladillo Norte, el 20 de enero en Polvaredas, el 27 de enero en Cazón, el 3 de febrero en Álvarez de Toledo y el 10 de febrero en Del Carril.

Exitosa investigación lleva a la recuperación de vacunos robados

Después de una exitosa investigación, la Unidad Especial de Seguridad Rural y Ecológica de Alvear en la provincia de Buenos Aires logró localizar ayer a tres vacunos que habían sido buscados desde mediados de diciembre.

En un principio, la unidad había recuperado un lote de 38 vaquillas preñadas que habían sido seleccionadas y sustraídas de un campo en la zona. La investigación fue realizada en colaboración con la Fiscalía Rural de Santo Tomé, bajo la dirección del Dr. Martín Leiva, y resultó en la detención de un hombre como presunto responsable del delito de abigeato.

La denuncia del robo fue realizada por un ganadero del paraje Santa Rosa, quien había notado cortes de alambrados en su campo. Después de contar su ganado, se dio cuenta de la falta de 48 vaquillas de raza Braford. La denuncia fue formalizada rápidamente, y los efectivos de la Unidad Especial de Seguridad Rural y Ecológica de Alvear, junto con la colaboración de la Comisaría de Alvear y de La Cruz, se movilizaron bajo la supervisión del Comisario Inspector Miguel Lugo.

Los policías siguieron los rastros de los cuatreros, quienes avanzaron por campos privados, cortando alambrados en un trayecto de más de 40 kilómetros. Finalmente, llegaron al Paraje Pancho Cué, donde lograron recuperar en primer lugar 38 vacunos y posteriormente otros tres.

Esta exitosa operación demuestra la efectividad de la colaboración entre las autoridades y la comunidad en la lucha contra el abigeato, un delito que afecta gravemente a los ganaderos de la región.

PRIMER PUESTO PARA CELESTE AVALOS

El 31 de diciembre se realizó la 33 edición de la milla fin de año en 25 de Mayo.
Celeste Avalos logró quedarse con el primer puesto por segundo año consecutivo bajando marcas.
Un gran cierre de año para Celeste.

Los costos del transporte cerraron 2023 con un aumento récord

Según el Índice de Costos de FADEEAC, mover un camión en la Argentina fue 28,23% más caro en diciembre. En 2023, el valor de la operatoria se duplicó respecto de 2022.

Buenos Aires, 3 de enero de 2024.- Los costos del transporte de cargas cerraron 2023 con doble récord: el 28,23% de aumento de diciembre fue el valor mensual más alto en los últimos 30 años, y el incremento acumulado anual trepó a 248%, el doble de lo registrado en 2022 (121%), que había sido la cifra más alta en 20 años.

El informe, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

 

En un contexto de continuidad de alta inflación minorista y mayorista en la economía -que se prevé continúe en los próximos meses-, la maxidevaluación del tipo de cambio oficial tuvo un marcado impacto en los precios del Combustible, principal costo del sector (acumuló en 2023 254% de aumento), por ello, el 15 de diciembre, FADEEAC debió publicar un Índice de Costos preliminar, centrado especialmente en los aumentos del combustible en los segmentos minorista y mayorista durante las dos primeras semanas del mes, que reflejó un aumento de 19,78% en los costos operativos sólo en ese período.

El aumento del 28,23% para diciembre incluye el 19,78% proyectado en la primera quincena, pero es importante tener en cuenta que como la fecha de cierre de los datos para elaborar el Índice fue el 31, este trabajo no contempla los aumentos de combustibles que rigen a partir de hoy.

Dos dígitos

Con los valores alcanzados, diciembre fue el mes con mayor incremento de 2023, año durante el que se registraron 7 meses con aumentos de dos dígitos: febrero, 10,02%; mayo, 11,85%; agosto, 20,3%; septiembre, 11,1%; octubre, 10,12%; noviembre, 15,10%; y diciembre, 28,23%.

El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos de la FADEEAC, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

En diciembre, 8 de los 11 rubros que componen el Índice, registraron importantes aumentos: Lubricantes (70,4%); Combustible (63,3%); Seguros (39%); Neumáticos (32%); Gastos generales (29,7%); Costo financiero (23,5%); Reparaciones (17,2%); y Material Rodante (4,4%).

Fuente: Prensa Fedeeac

Francos: «Clarificamos algunos puntos de la ley porque su espíritu es el mismo que el de los gobiernos provinciales»

El ministro del Interior, Guillermo Francos, junto a su par de Defensa, Luis Petri, mantuvo una reunión con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, para analizar la reforma del Régimen Federal de Pesca planteada en el proyecto de Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.

Allí, el titular de Interior señaló: «Vamos a clarificar algunos puntos de la Ley porque el espíritu es el mismo que tienen los gobiernos provinciales. Lo que pretendemos es que todo este proceso se haga de una manera eficiente para proteger la pesca argentina dentro de las 200 millas». «Sintonizamos en la misma frecuencia.

La pesca es un sector importante para el país, con mucha mano de obra, y todos queremos proteger el trabajo, la pesca y la industria argentina», explicó

Francos tras el encuentro del que también participó el secretario de Agricultura, Fernando Vilella, y el secretario de Interior, Lisandro Catalán. Además, el titular de Interior señaló que se va a trabajar también con los gobiernos provinciales y el Consejo Federal para «analizar bien todos los aspectos de la Ley y proponer las clarificaciones necesarias para tener un proceso de pesca mucho más claro». Por su parte, el gobernador de Chubut afirmó que «está garantizada la soberanía en las 200 millas», ya que «la voluntad de la Ley no es la de avanzar en el sentido de comprometer el trabajo nacional».

Además, Torres aseguró que, junto al ministro de Defensa, Luis Petri, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, están en conversaciones para generar un plan que «de pelea a la pesca ilegal».

Montenegro, en tanto, destacó la importancia de «generar el diálogo para que en un sector que da tantos recursos a la Argentina como es la pesca podamos seguir trabajando juntos. Creo que lo más importante es tener la posibilidad de dialogar como se hizo hoy»..

Prorrogan la suspensión de los derechos de exportación para los productos lácteos

Se mantiene por seis meses una medida que mejora la competitividad del sector.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca dependiente del Ministerio de Economía informa que se prorroga hasta el 30 de junio de 2024, inclusive, la suspensión de los derechos de exportación para todos los productos lácteos.

Esta medida dispuesta por el Decreto N° 9/2024 y publicada hoy en el Boletín Oficial, busca otorgarle mayor competitividad al sector, a través de una mayor equidad entre las empresas que exportan.

Cabe destacar que la iniciativa brinda una continuidad a lo establecido por el artículo 1° del Decreto N° 506 del 3 de octubre de 2023, el cual vencía el 31 de diciembre, y evita que se reinstauren por ejemplo, los derechos de exportación del 9% para la leche y del 4,5% para los quesos.

Además la medida también suspende los reintegros por exportación para todos los productos lácteos.

Qué pasará con el precio de los siete cortes de carne preferidos por los argentinos que ahora se pueden exportar

  • Se trata del asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta y vacío.
  • El Gobierno indicó que también se eliminará las declaraciones juradas de exportación y el observatorio de precios.
  • Desde el sector celebraron que se incentive una mayor producción.
  • Todos los cortes tienen posibilidades de colocación en el exterior.

ElServicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) habilitó la exportación de los 7 cortes populares que el Gobierno de Alberto Fernández había prohibido exportar desde enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2023. Se trata del asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta y vacío.

De esta manera, los mercados extranjeros empiezan a competir libremente con la demanda local, por lo que se espera mayor presión sobre los precios. Pero desde la cadena de la carne afirman que en el mediano plazo la variación no debería ser importante, y que a la mayor demanda le seguirá una mayor oferta por contar con mayores incentivos de producción.

“La liberación de los siete cortes para exportación es muy atinada, es dejar que cada uno encuentre el punto entre consumo y exportación que debe hacer”, afirmó en diálogo con Clarín Rural Carlos Odriozola, secretario de la Sociedad Rural Argentina.

Odriozola detalló que en Argentina se consumen 110 a 115 kilos de proteína cárnica por año por habitante, lo que pone al país en el segundo lugar del ránking mundial. “La oferta y el consumo de carnes en Argentina es enorme, por lo cual no le tendría miedo a perder esa alternativa”, dijo el directivo de la SRA.

“Puede ser que se reduzca un poco el consumo de estos cortes, pero yo creo que va a ir por el lado positivo de un aumento en la producción. Estamos estancados hace 50 años en el mismo nivel de producción en torno a 2,5-3 millones de toneladas de carne vacuna, según el año, con un peso de faena muy bajo, mientras que los países que nos rodean han triplicado su producción. Creo que nosotros tenemos mucho para mejorar a partir de la eficiencia y el aumento de producción. Con muy poco que mejoren los índices de preñez, destete y peso de faena se cubre el faltante que puede generar la exportación de los siete cortes, y le daría una competencia a la industria muy importante”, explicó Odriozola.

En la misma línea, Leonardo Rafael, de la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya), opina que la liberación de exportaciones de esos siete cortes no debería generar ningún perjuicio ni mejora para el consumo interno. “No mueve la aguja, es más que nada para la tribuna, no va a beneficiar ni perjudicar. Estos cortes no te bajan el valor de la carne ni te generan más kilos para el consumo interno, es una mentira eso. Y afuera ese producto tiene colocación”, asegura.

Luego advierte: “Por otro lado, si la exportación tiene más valor que el consumo va a traccionar más sobre los precios de la hacienda, pero no es por los siete cortes sino porque si vendés en dólares y comprás en pesos tenés un diferencial”.

Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores ABC, adelantó que el 2023 cerró con un volumen de exportaciones de carne de 920.000 toneladas y un valor cercano a los 2.700 millones de dólares.

«Fue un año bueno en volumen y un año muy magro en ingreso de divisas», sintetizó el presidente del Consorcio.

De todas maneras, adelantó en una entrevista en Radio Colonia que hay «excelentes perspectivas» para el 2024 porque el Gobierno les informó a los frigoríficos que además de la culminación de la prohibición de 7 cortes, también se eliminará las declaraciones juradas de exportación y el observatorio de precios, restricciones impuestas por Alberto Fernández y muy criticadas por el sector.

Según apuntó Ravettino, el volumen que se podría embarcar por los 7 cortes que estaban prohibidos no es importante. «Podrían significar 80.000 toneladas de las 920.000 toneladas. Pero tiene un significado de que Argentina se inserta otra vez en el mundo. El productor se puede poner a producir porque Argentina tiene posibilidades«, señaló.

El cálculo de Odriozola respecto al volumen exportable adicional es un poco más generoso. “Los siete cortes significan aproximadamente un 35 por ciento de la media res, son casi un millón de toneladas por año. Si de eso se envía afuera el 33 por ciento, serían 300.000 toneladas más que se agregarían a la exportación”, afirmó, y añadió: “Son todos cortes interesantes para los mercados internacionales, pueden ir perfectamente bien a muchos países, todos tienen su mercado”.

Secar lechones al nacer reduce el riesgo de mortalidad predestete


Se sabe que los lechones nacen con reservas de energía limitadas y si no son secados inmediatamente corren el riesgo de presentar hipotermia. Más aun cuando son parte de camadas grandes y varios de ellos tienen bajo peso.

Los niveles de mortalidad antes del destete han aumentado en las unidades comerciales alrededor del mundo. Durante los últimos años promedian aproximadamente el 15% de los lechones nacidos vivos (PigChamp, 2019). Las estimaciones también sugieren que aproximadamente del 10 al 15% de los lechones nacidos son de bajo peso al nacer (es decir, pesan <1 kg) y que la mortalidad en estos lechones es extremadamente alta, a menudo superior al 50% (Vande Pol y Col., 2020). Se sabe que los lechones nacen con reservas de energía limitadas y si no son secados inmediatamente corren el riesgo de presentar hipotermia, por lo tanto, a partir de su nacimiento, los lechones, requieren de un rápido secado para reducir y evitar la mortalidad temprana (Blackie, N., 2019).

El principal reto es que los lechones pasan de un ambiente cálido, como es el útero de la cerda (39 ºC), a un ambiente frío y húmedo como es la sala de parto (20-24 ºC), lo que provoca que durante los primeros 30 minutos de vida puedan perder de 3 a 5 ?C de su temperatura corporal (Figura 1), y esto se complica aún más con el hecho de que presentan una casi inexistente capa de grasa subcutánea al nacimiento (Vande Pol y Col., 2020), siendo un hecho mucho más grave en lechones de bajo peso. Por lo tanto, es de suma importancia considerar la intervención de secado dentro de los procesos al recién nacido como estrategia potencial para reducir el grado de disminución de su temperatura (Vande Pol y Col., 2020), se minimiza la pérdida de calor asociada a la evaporación de fluidos amnióticos de la superficie corporal (Figura 1). Sin embargo, la efectividad puede variar dependiendo sobre todo del material para secado utilizado. Este proceso, en general, toma entre 20 a 30 segundos y su impacto representa un beneficio muy grande para los lechones.

 

Otro factor muy importante para considerar es la rápida depleción de las reservas de glucógeno y su relativa inmadurez metabólica, lo que los hace muy vulnerables en términos de termorregulación (Farmer C. y Edwards, S., 2020; Vande Pol y Col., 2020). Además, la hipotermia es una de las principales limitantes para la ingesta de calostro de calidad, ya que el lechón debe de estar activo para ir en busca de la ubre. El calostro resulta ser uno de los componentes más importantes que influyen en la supervivencia del lechón recién nacido (Tenbergen, R. y Metzenger, E., 2018), ya que provee el 75% de la energía que se requiere en las primeras 24 horas de vida (Farmer C. y Edwards, S., 2020). En promedio un lechón requiere de 29 minutos desde su nacimiento hasta que alcanza la ubre de su madre para comenzar con su ingesta de calostro. Como podemos observar en la figura 2, los lechones que llegan a la ubre dentro de los primeros 30 minutos de vida logran estar hasta 3.9°C más calientes que los que tardan más de 90 minutos en encontrarla (Tenbergen, R. y Metzenger, E., 2018). Lo anterior resalta la importancia del secado en los lechones, el cual los ayuda a mantener su temperatura corporal y con ello promover una rápida ingesta de calostro.

En general se consideran como principales métodos de secado el uso de toallas de papel, toallas de tela, paja, así como el uso de talcos secantes, complementado con la ubicación de los lechones bajo una lámpara como fuente de calor (Blackie, N., 2019).

Los secantes en talco son productos que tienen la capacidad de absorber y retener agua, promoviendo la reducción de humedad en superficies y en la piel del lechón. La capacidad de absorción se define como el cociente entre el peso de agua que absorbe el secante y su propio peso cuando está seco, es decir; cuánta agua es capaz de absorber hasta el punto de saturación por unidad de peso (Zambrano-Zaragoza M. y Col., 2003). En el mercado se estipula que un talco secante debe demostrar tener al menos una capacidad absorbente >1.5 veces su peso, para garantizar un buen rendimiento. Sin embargo, este debe de cumplir con otras características físicas como son: 1) Capacidad de retención de agua, tiempo que es capaz de mantener atrapada el agua que se absorbió y 2) Capacidad de dispersarse y/o aplicarse de forma homogénea, con el fin de que se garantice la cobertura total de la superficie, lo cual va a estar relacionado con el tamaño de partícula del producto.

En el pasado los secantes se habían formulado pensando sólo en secar y su composición podía ser a base de diferentes materiales, como son: arcillas, minerales, óxidos, zeolita, bentonita cálcica, montmorillonita, aluminosilicatos, fibras vegetales, etc. Sin embargo, hoy en día se busca obtener más atributos en un producto secante, donde se pueden destacar: capacidad astringente (favorecer la captura de temperatura-efecto aislante), actividad antimicrobiana o antiséptico, neutralizador de amoniaco, promotor de cicatrización, etc. Hoy en día, el uso de los aceites esenciales y/o extractos de plantas han recobrado gran importancia debido a sus múltiples actividades biológicas benéficas para los animales, ya que los convierte en una gran herramienta para proveer de mejores características a un producto como lo es un secante, más allá de su atributo más conocido que es la mejora de las propiedades sensoriales (aroma). Por último, la composición de un secante debe garantizar la ausencia de compuestos que puedan ser irritantes a la piel del lechón y del operario que hará su aplicación.

En conclusión, el proceso de secado de lechones es mucho más que sólo retirar los líquidos de su cuerpo; es una etapa clave, donde el manejo adecuado de los mismos y el uso de un buen secante se verá reflejado en la disminución de la morbilidad que podría estar afectando su eficiencia productiva y en caso extremo incrementando la tasa de mortalidad.

Por lo tanto, en mediante la investigación se ha desarrollado y mejorado una herramienta para el secado de los lechones a través del uso de un talco activador con alto poder secante y antimicrobiano; el cual es una mezcla de materias primas de origen mineral y fibras vegetales, otorgando los siguientes beneficios:

-Excelente capacidad de absorción provocando un secado rápido y uniforme.

-Rinde 9 % más que otros talcos secantes (Cuadro 1).

-Rápida activación de los lechones favoreciendo a su vitalidad. Los lechones toman calostro a los 21 minutos después de su secado (Cuadro 1).

-Favorece a la cicatrización de ombligos y minimiza la entrada de microorganismos patógenos.

-Mantiene la temperatura corporal del lechón, protegiéndolo de hipotermia.

Por: Edgar Olvera Vega / Colaboradores: Myrna Olvera García, Saúl Salgado, Gonzalo Villar y Alberto Casarín

Estrategia en la rotación: “Los cultivos de servicios deben planificarse como un cultivo más”

Especialistas que participaron de una nueva Agenda Aapresid repasaron las claves para tener éxito con los cultivos de servicios en 2024. La especie, la fecha y densidad de siembra, y la fertilización, los temas a precisar.

Existen regiones donde los cultivos de servicios (CS) son fundamentales para ejercer su impronta.

Desde el centro de Santa Fe y el sudoeste de Córdoba, los asesores Navier Picco y Guillermo Rivetti participaron de Agenda Aapresid con la finalidad de hablar sobre las claves que no hay que dejar pasar a la hora de planificar estos cultivos en el próximo 2024.

En el sudoeste de Córdoba, el control de la erosión eólica es uno de los principales servicios que se buscan a la hora de incorporar un CS.

También se utilizan para atenuar otras problemáticas como la alta evaporación y temperaturas superficiales que tienen en los meses de verano y mejorar la gestión del agua caída durante esos meses.

En el Nodo Litoral Picco remarca que en la zona los CS son una herramienta fundamental para manejar los problemas de malezas. Sin embargo, la mayor limitante a su incorporación es el desconocimiento tanto de productores como de técnicos.

CULTIVOS DE SERVICIOS: DECISIONES y EXPERIENCIA

El profesional señala que para el control de malezas, las experiencias tienen muy buenos resultados principalmente con fechas de siembra tempranas arrancando a fines de febrero hasta mayo inclusive. En junio y julio los resultados son más erráticos, dependiendo del invierno.

Por otro lado, en el oeste, Rivetti dijo “que, si bien esta primavera fue atípica por el efecto acumulado de tres sequías consecutivas, lo que corroboramos año tras año es que la diferencia en el agua útil que encontramos en suelo que viene de un CS bien manejado versus uno de barbecho no supera los 50/70 mm en favor del segundo”.

Ese valor puede parecer mucho pero en primavera-verano es donde se dan las mayores precipitaciones y no suele ser un milimetraje difícil de recuperar.

DECISIONES QUE MARCAN LA DIFERENCIA

Una vez claro el objetivo de hacer CS, hay decisiones que no pueden dejarse libradas al azar. Estas incluyen: elección de especie, fecha de siembra (FS) y densidad.

Además hay que tener en cuenta la rotación, ¿de qué venimos y hacia qué vamos? Y no olvidarnos de las perspectivas climáticas para definir el momento óptimo del secado.

Según Picco, la FS es fundamental porque mientras antes se siembre se aprovechan las mejores condiciones del otoño, mejora la implantación y crecimiento del cultivo.

Esto estará condicionado por el cultivo antecesor. En relación a esto último, Rivetti agregó que en la zona, las siembras aéreas de gramíneas como centeno sobre maíces en pie, es una buena opción para adelantar la FS.

En cuanto a la fertilización, se habló de fertilizar el sistema, entendiendo que invertir en nutrir un CS aportará nutrientes a los cultivos de renta siguientes en la rotación. Y agregó: “el CS debe manejarse y planificarse como un cultivo más, poniendo toda la cabeza y tecnologías necesarias”.

Ambos referentes hicieron énfasis en la importancia de los CS como herramienta para mejorar la diversificación y la intensificación de las rotaciones, y así, la sustentabilidad del sistema.

EL CUMPLEAÑOS DE BEATRIZ ETCHEGOYEN

El Intendente Salomón junto con la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez concurrió a saludar a Beatriz Etchegoyen quien días pasados cumplió los 90 años de vida.
Durante la visita se le hizo entrega de un presente en representación de toda la comunidad saladillense destacando el esfuerzo, compromiso y dedicación de Beatriz en instituciones de nuestro medio.

Producción sostenible: cómo es el primer sitio piloto de agricultura inteligente que nace en Argentina

Avanza el diseño de un proyecto que busca lograr sistemas de producción sostenibles e innovadores focalizando en la utilización de AgTech, a través de un acuerdo con Alemania.

Junto al INTA y al Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania, la Secretaría de Bioeconomía están contemplando distintas instancias para promover el diálogo científico-tecnológico entre ambos países, con el fin de definir indicadores de producción sostenible, modelos de integración de datos e impulsar la transición a una agricultura más inteligente focalizando en la utilización de AgTech. 

Ampliar la participación interdisciplinarias en torno a la sustentabilidad y a la agricultura inteligente, permitió profundizar en una propuesta para el desarrollo de un sitio piloto de agricultura inteligente –smart field–.

Al mismo tiempo, se lograron detectar oportunidades de colaboración, poniendo a disposición fuentes de información, construcción de una metodología de integración disciplinar para el análisis, procesamiento de datos de campo, seguimiento y evaluación del sitio piloto. 

En este contexto, se destaca el taller de intercambio entre cuatro programas nacionales y 15 proyectos de INTA con el propósito de proponer insumos para la definición de una línea base y construir acuerdos de implementación de este sitio piloto de agricultura inteligente en la Argentina. 

La integración de saberes disciplinares, la cooperación internacional y la articulación territorial entre grupos de trabajo es un desafío que permite generar nuevas ideas y consolidar iniciativas que promuevan producciones cada vez más sostenibles. 

SACARLE EL JUGO A LA AGRICULTURA INTELIGENTE

A raíz del proyecto, Eduardo Trumper, coordinador del Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA, señaló que la propuesta de seleccionar un sitio piloto para poder poner en juego toda la tecnología que el INTA dispone, es “un desafío necesario”.

“No solo lo tenemos como tal, sino que también es muy importante para fortalecer nuestra posición en el sector y poder dar respuesta de manera integral a los problemas productivos”, señaló.

Además, destacó que esta medida requiere el concurso de distintas disciplinas, la integración de saberes, la compatibilización de métodos. “No solamente que es posible, sino que es necesario hacerlo”, mencionó.  

La planificación para el 2024 comenzó con el diálogo sobre la cooperación internacional y la innovación en agricultura en Bonn con Erik Scheider –encargado de relaciones internacionales del Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania– y la delegación argentina integrada por Gabriela Tallarico, Carolina Sasal y Eduardo Trumper de parte del INTA.

“En noviembre de 2023, integramos una delegación argentina junto a la Secretaría de Bioeconomía de la Nación, y el equipo del Diálogo Argentino-Alemán, con el fin departicipar de una serie de encuentros estratégicos y visitas en Alemania, consolidando la colaboración bilateral en innovación agrícola y sustentabilidad”, mencionó Carolina Sasal, coordinadora del Programa Nacional de Recursos naturales y Gestión Ambiental.  

La agenda de la semana incluyó la visita a Agritechnica, así como la visita a institutos de investigación y universidades.

LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

Para llevar adelante el proyecto se realizará una recopilación de datos de distinta índole y de múltiples fuentes.

Algunas de las referencias serán: maquinaria agrícola de precisión, suelo, genética, fisiología de cultivos y detección de plagas, entre otras.

En este sentido, Fernando Salvagiotti, coordinador del Programa Nacional de Ecofisiología y Agroecosistemas del INTA, explicó que la implementación de un sitio piloto como el que se plantea es una oportunidad para dialogar entre las diferentes especialidades.

Gabriela Tallarico, coordinadora del Programa Nacional de AgTech del INTA, indicó que “las AgTech juega un papel crucial para buscar soluciones que promuevan la eficiencia productiva y la sostenibilidad con responsabilidad ambiental”.

OBJETIVOS

El encuentro permitió generar interés, impulsar la participación, la cooperación y alto compromiso. El objetivo es lograr modelos y sistemas de producción sostenible innovadores, con disponibilidad de información previa basado en la integración de datos para la toma de decisiones en agricultura inteligente.

Para ello se haría una estandarización de datos e indicadores operativos de sostenibilidad, análisis y procesamiento de datos y validación de los modelos/sistemas productivos innovadores en función de criterios e indicadores de sustentabilidad consensuados.

Serán a partir de la incorporación de agrotecnologías que den cuenta de esos registros. La propuesta también incluye procesos de valoración de equipamiento y dispositivos AgTech que contribuyan a la sostenibilidad productiva. 

 

VENCIMIENTOS DE ENERO

La Oficina de Ingresos Públicos comunica que por cuestiones técnicas del sistema por cambio de año , el vencimiento de la cuota 1 de la tasa por Servicios Urbanos y Sanitarios, es prorrogado hasta el 25 de enero.
A partir de febrero sigue en sus vencimientos habituales de los días 10 de cada mes.
Junto a la cuota 1 de Serv. Urbanos y/o Sanitarios y Red Vial se encuentra la opción de PAGO ANUAL.

15/01 Estacionamiento – cuota 1
19/01 Ocupación o Uso de Esp. Público – Cuota 12
20/01 Seguridad e Higiene – Inscriptos – Cuota 12
22/01 Cons., Rep. Y Mej. De Red Vial Impar – bimestre 1
25/01 Serv. Urbanos y/o Sanitarios – Cuota 1

Si sos R. Inscripto recordá presentar las DDJJ de Seguridad e Higiene. Descargala desde nuestra web …, complétala y envíala a @.. o a nuestro wpp 2344-469892

#Vencimientos #HaciendaSaladillo #Enero
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Optimismo: un informe oficial sostiene que el 2024 es “prometedor” para la soja

Según la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), la mayor parte del área sembrada con soja en Argentina se ha recuperado del déficit de la campaña pasada. Además, destacó el pronóstico climático “alentador”.

Soja en expansión foliar en Salliquelló, Buenos Aires. (Bolsa de Cereales de Buenos Aires)

La esperanza de que la campaña 2023/24 marque una recuperación tras lo que fue el desastre productivo de la temporada anterior no es solo patrimonio de los productores: también desde el Gobierno anhelan que se cumpla, ya que significará un aumento en el flujo de dólares y también en la recaudación, aspectos esenciales para cumplir las metas fiscales.

En ese sentido, un informe oficial muestra el optimismo que reina en estos momentos a raíz de las lluvias que se han generalizado en las principales zonas productivas.

“Prometedor 2024 para la soja, se titula un artículo que forma parte del informe semanal de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), en el que subraya dos factores que explican esta perspectiva positiva.

La mayor parte del área se ve totalmente recuperada del fuerte déficit de la campaña pasada. Además, el pronóstico climático es alentador”, indica el reporte.

LA SOJA, ANTE UN BUEN AÑO

Según la ORA, “a pesar de los eventos de tiempo severo que se han registrado en las últimas semanas, el 2024 comienza en condiciones absolutamente mejores que las que tenían lugar en el inicio del 2023”.

Como dato relevante, el documento cita que, a diferencia de los primeros días del año pasado, predominan actualmente las áreas sojeras con reservas adecuadas a óptimas, con incluso algunas zonas con almacenajes temporalmente excesivos.

reservas agua sojaAl momento, de acuerdo con el último informe de Estimaciones Agrícolas (SSA), el avance de siembra total (soja de primera y de segunda) alcanzaba el 80% a nivel nacional.

Las delegaciones con más superficie sembrada o a sembrar con son:

  • En Córdoba, Río Cuarto, con 1.190.400 hectáreas
  • En Santa Fe, Rafaela, con 942.400
  • En Buenos Aires, Pergamino, con 774.250

RESERVAS DE AGUA: UN CASO TESTIGO DE LA RECUPERACIÓN

Para ejemplificar cómo la presente campaña transita por la buena senda, la ORA elaboró un gráfico de evolución de las reservas de agua en el suelo para la localidad Rafaela, como representativa de la situación en la delegación del mismo nombre.

En vez del seguimiento para soja, que se realiza solo desde la fecha de siembra en cada zona, se muestra el de pastura, ya que este se lleva a cabo durante todo el año y permite ver la situación al principio del gráfico (enero 2023) y al final (enero 2024).

“Como se ve en el ejemplo, en los primeros días del año pasado la situación hídrica (línea negra) se hallaba al nivel del mínimo histórico (línea gris punteada). En cambio actualmente, al final del gráfico, se observan valores superiores a los normales (dentro de la franja verde)”, explica el informe.

Y añade: “Se ve una recuperación en el invierno, con la finalización de La Niña, y otra más marcada desde octubre, con el comienzo del impacto de El Niño”.

reservas agua rafaela

PRONÓSTICO DE LLUVIAS

En tanto, la ORA destaca como otra diferencia importante el pronóstico climático para el primer trimestre de 2024, recientemente emitido por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

“A diferencia del arranque del 2023, cuando se esperaban precipitaciones escasas como efecto de la tercera campaña consecutiva con La Niña, en esta oportunidad se prevén lluvias trimestrales normales a superiores a las normales en toda el área sojera principal”, enfatiza el análisis.

En este marco, cabe recordar que gráficos de seguimiento del estado de las reservas para pastura en otras localidades, además de seguimientos para soja de primera y de segunda, se pueden consultar en http://www.ora.gob.ar/camp_actual_reservas.php.