El transporte de cargas, al borde de la colisión por los costos: subieron 248% en 2023

Solo en diciembre, producto de la liberación de precios, fundamentalmente de los combustibles, el sector tuvo una inflación del 28,23%, el valor más alto en al menos 30 años.

Los costos del transporte de cargas cerraron 2023 con doble récord.

Por un lado, se registró un 28,23% de aumento de inflación de diciembre, que fue el valor mensual más alto en los últimos 30 años.

Cabe recordar que, a mediados de mes, luego de la liberación de precios tras la asunción de Javier Milei y con los combustibles a la cabeza de los incrementos, Fadeeac ya había reportado un incremento del 19,7%.

En tanto, el otro récord es que el aumento acumulado anual trepó a 248%, el doble de la suba registrada en 2022 (121%), que ya había sido la cifra más alta en 20 años.

LOS COSTOS DEL TRANSPORTE DE CARGAS

El informe, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país.

Estos datos, son referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

2023.12 fadeeac indice de costos 1

En un contexto de continuidad de alta inflación minorista y mayorista en la economía -que se prevé continúe en los próximos meses-, la maxidevaluación del tipo de cambio oficial tuvo un marcado impacto en los precios del Combustible, principal costo del sector (acumuló en 2023 254% de aumento).

2023.12 fadeeac indice de costos 2

El aumento del 28,23% para diciembre incluye el 19,78% proyectado en la primera quincena, pero es importante tener en cuenta que como la fecha de cierre de los datos para elaborar el Índice fue el 31, este trabajo no contempla los aumentos de combustibles que rigen a partir de este miércoles.

FIN DE AÑO REVOLUCIONADO

Con los valores alcanzados, diciembre fue el mes con mayor incremento de 2023, año durante el que se registraron 7 meses con aumentos de dos dígitos: febrero, 10,02%; mayo, 11,85%; agosto, 20,3%; septiembre, 11,1%; octubre, 10,12%; noviembre, 15,10%; y diciembre, 28,23%.

2023.12 fadeeac indice de costos 3

Vale aclarar que en diciembre, 8 de los 11 rubros que componen el Índice, registraron importantes aumentos y la entidad los enumeró en un completo informe final, el que determinó el porcentaje acumulado de inflasión para el sector.

MÚSICA EN EL JARDÍN DEL PALACIO 2024

QUINTETO LA CUARENTENA & EDGARDO DEL RÍO

VIERNES 5 DE ENERO | 21 HORAS | JARDÍN DEL PALACIO MUNICIPAL

@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo

#Cultura
#MusicaEnElJardinDelPalacio
#Saladillo
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

www.saladillo.gob.ar
www.cedh.saladillo.gob.ar

Argentina se muestra más abierta al acuerdo comercial UE-Mercosur Según Borrell de la UE

José Borrell, diplomático destacado de la Unión Europea, ha observado un cambio significativo en la actitud de Argentina respecto al acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur

 El nuevo presidente argentino, Javier Milei, había expresado previamente su escepticismo sobre la utilidad del Mercosur. Sin embargo, ahora Argentina parece más inclinada a favorecer la firma de un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

Ventana de Oportunidad y Obstáculos para el Acuerdo: Expertos en comercio internacional señalan que la oportunidad para concretar el acuerdo UE-Mercosur se está reduciendo. Uno de los principales desafíos para su ratificación es la proximidad de las elecciones en Europa el próximo año, lo que podría complicar su aprobación por el Parlamento Europeo. Estos factores añaden presión y urgencia a las negociaciones en curso.

Historial del Acuerdo UE-Mercosur: El acuerdo entre la UE y Mercosur se acordó inicialmente en 2019, pero su progreso se ha visto obstaculizado por las demandas de salvaguardias ambientales por parte de Europa. Estas exigencias reflejan la creciente preocupación por los impactos ambientales del comercio y la necesidad de prácticas sostenibles en las relaciones comerciales internacionales.

Declaración de Borrell en Lisboa: Borrell, hablando en un evento en Lisboa, afirmó que «Argentina hoy parece más dispuesta a (alcanzar) un acuerdo». Esta declaración indica un posible avance en las negociaciones y un cambio en la dinámica política que podría favorecer la finalización del acuerdo.

La apertura de Argentina al acuerdo comercial UE-Mercosur representa un momento crucial en las relaciones comerciales entre América del Sur y Europa. La finalización de este acuerdo podría tener importantes repercusiones económicas y políticas para ambos bloques, en un contexto global donde los acuerdos comerciales son cada vez más influenciados por consideraciones ambientales y sostenibles.

SUSTITUYE Y REDUCE

Está prohibido estregar bolsas de plástico.
Respete la ordenanza vigente.
ORD. 74-14

https://www.instagram.com/pirusasaladillo/

#EcoMovil #Residuos #Ecologia #MedioAmbiente #Reciclaje
#PirusaSaladillo
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

www.saladillo.gob.ar

Vilella recibió a representantes vitivinícolas

Miembros de la COVIAR se reunieron con el Secretario , para dialogar sobre la actividad vitivinícola en 18 provincias argentinas. También se planteó el rechazo a la alícuota del 8% para todos los productos exportables de la vitivinicultura.

Miembros del Directorio de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) se reunieron con el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, para dialogar sobre la actividad presente en 18 provincias argentinas, fortalecer la articulación público – privada con Nación, a partir de la asunción del nuevo gobierno y plantear el rechazo del sector al proyecto de ley que reinstala las retenciones con una alícuota del 8% para todos los productos exportables de la vitivinicultura.

La entidad dió a conocer que otro de los ejes de la reunión es sostener la continuidad del Proviar 2 , el fomento del turismo del vino, la sostenibilidad y la lucha contra la Lobesia Botrana. Todos temas analizados en el marco delPlan Estratégico Vitivinícola (PEVI) en su actualización al 2030

En el encuentro, Vilella manifestó su voluntad de seguir profundizando el trabajo con la vitivinicultura y defendió la necesidad de contar con una visión de futuro como es el Plan Estratégico Vitivinícola al 2030 en todas las economías regionales.

«La reunión fue muy positiva, presentamos a las nuevas autoridades nacionales el importante rol que tiene COVIAR y el Plan Estratégico Vitivinícola al 2030 como mesa de articulación, dialogo y trabajo para el futuro de la Viticultura Argentina», indicaron desde la entidad vitivinícola.

Por su parte Vilella señaló : «Nosotros vinimos a trabajar por esto (en referencia al Plan Estratégico de la Vitivinicultura), para el largo plazo con el objetivo de duplicar la s exportaciones».

 

A la reunión con Vilella asistieron Mario González, presidente de COVIAR, junto a Gustavo Fernández (Ministro de Producción de San Juan), Rodolfo Vargas Arizu (Ministro de Producción de Mendoza), José Alberto Zuccardi (Vicepresidente de COVIAR), José Molina (Presidente de la Cámara de Productores Vitícolas de San Juan), Fernando Morales (Presidente de la Cámara de Mosto) y Carlos Fiochetta, gerente de COVIAR.

«En una misma mesa diálogo, abierta y representativa de todo el sector, como es COVIAR, en las que estuvieron presentes los ministros de la Producción de las dos provincias vitivinícolas con mayor superficie cultivada, como son Mendoza y San Juan, se plantearon los temas centrales para la vitivinicultura argentina y se abrió una agenda de trabajo e intercambio de estudios técnicos para ir avanzando en cada una de las temáticas presentadas». En tanto la entidad informó que en cuanto a las retenciones, Vilella destacó que es un tema que debe ser tratado y decidido por el Congreso cuando se debata el proyecto en ambas cámaras.

Tras la suba de 100%, la Cámara de Combustibles ya adelanta que se viene otro aumento de la nafta

Raúl Castellanos alertó sobre «próximos incrementos» y sentenció que «si hay inflación», el precio de la nafta «no se va a rezagar».

Tras la suba de 100% en apenas un mes, la Cámara de Combustibles ya adelanta que se viene otro aumento. El titular de esa entidad, Raúl Castellanos, alertó sobre «próximos incrementos» y sentenció que «si hay inflación», el precio de la nafta «no se va a rezagar».

 

«Estoy convencido de que se vienen nuevos aumentos en el corto plazo», contó Castellanos en El Destape Radio. «Mientras se mantenga este nivel inflacionario no hay nada que deje de aumentar en los próximos meses», expresó. El presidente de la Cámara de Combustibles relató que «los productos no se fabrican con nafta» y que «si el gasoil sube un 10% el traslado es de 1%». «Estamos en una situación atípica complicada para todo el mundo», dijo.

 

«Si se sinceran todos los precios y se dolarizan estamos en problemas. En este momento quedó derogado la ley de barril criollo. En la práctica se está pagando otro precio el barril criollo», afirmó Castellanos.

Las compañías petroleras realizaron esta madrugada un aumento de los combustibles de alrededor del 27%, que se suma a los incrementos de 30% y 37% dispuestos el mes pasado. Los aumentos fueron ordenados por la mayoría de las firmas, incluidas Axion, Shell y Puma, registrándose filas de autos en diversos surtidores. YPF aumentó durante la mañana.

 

En promedio, los nuevos precios en Ciudad de Buenos Aires pasaron a ser de $ 702 para la nafta súper, $ 868 para la nafta premium, diésel común a $ 750 y diésel euro o premium a $ 944, según informaron fuentes del sector. El mes pasado la nafta tuvo dos aumentos: uno de hasta el 30% el pasado 8 de diciembre, y otro de entre 30% y 37% el 13 de diciembre, tras la devaluación en la cotización del dólar oficial.

El aumento de este miércoles se da días después de que la Secretaría de Energía autorizara el pasado jueves aumentos de 34,44% para el precio de adquisición del biodiesel, 33,65% para el bioetanol elaborado a base de caña de azúcar, y 28,45% para el elaborado en base a maíz.

 

«La salida sería que los ingresos de la gente suba. Los impuestos al combustible tendrían que ajustarse cada dos meses. La nafta en el mundo cuesta usd 1,80″, se quejó el titular de la Cámara. «Si se va a un precio internacional la nafta tendría que valer un 80% más de lo que vale», cerró.

DÓNDE ENCONTRAR INFORMACIÓN TURÍSTICA DE SALADILLO R

Toda la información necesaria sobre qué hacer, dónde comer, dónde dormir y más, se la puede encontrar a través del Asistente Virtual de Turismo al WhatsApp 2344 540000 o escaneando el código QR.
Se ingresa con un mensaje cualquiera y contesta el asistente virtual mediante un índice que permite despejar dudas sobre: información útil, agenda de eventos, gastronomía, lugares de interés, alojamientos y turismo rural.

La Justicia suspendió la vigencia de la parte laboral del DNU

A través de un fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, se accedió a un pedido formulado por la Confederación General del Trabajo.

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo resolvió suspender una parte del mega decreto de necesidad y urgencia impulsado por el Gobierno de Javier Milei el 20 de diciembre pasado. Fue a instancias de la presentación realizada por la CGT y la suspensión alcanza el capítulo laboral del citado DNU.

Es precisamente el capítulo 4 del decreto, que despertó la presentación de parte de la central sindical. El fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones señala: «Díctase una medida cautelar suspendiendo la aplicabilidad de lo dispuesto en el Titulo IV Trabajo del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/23 hasta tanto recaiga sentencia definitiva sobre la cuestión de fondo ventilada en estos actuados».

Entre los aspectos cuestionados del DNU está la ampliación del período de prueba hasta los 8 meses, la incorporación de los bloqueos o tomas de establecimientos como causa de despido y cambios en el sistema de indemnizaciones.

La decisión se tomó por 2 votos a 1. En contra de la vigencia del DNU en la parte cuestionada se pronunciaron el juez Alejandro Sudera y la jueza Andrea García Vior. El primero planteó en su fallo que «el principio que organiza el funcionamiento del estatuto del poder es la división de funciones y el control recíproco, esquema que no ha sido modificado por la reforma constitucional de 1994. Así, el Congreso nacional tiene la función legislativa, el Poder Ejecutivo dispone del reglamento y el Poder Judicial dicta sentencias, con la eminente atribución de ejercer el control de constitucionalidad de las normas jurídicas». Desde esta perspectiva, enfatizó Sureda, «no puede sostenerse, en modo alguno, que el Poder Ejecutivo puede sustituir libremente la actividad del Congreso o que no se halla sujeto al control judicial».

A favor de la vigencia del DNU se manifestó la jueza María Dora González, quien se basó en la normativa que dispone que «la vía de la inhibitoria además del supuesto previsto en el artículo 8° del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, procederá también para la promoción de cuestiones de competencia entre jueces de una misma circunscripción judicial, en todas las causas en que el Estado nacional, o alguno de sus entes, sean parte. Todo conflicto de competencia planteado entre un juez del fuero contencioso administrativo y un juez de otro fuero, será resuelto por la Cámara Contencioso Administrativo Federal; mientras que cuando el conflicto de competencia se suscitare entre la Cámara Contencioso Administrativo y un juez o Cámara de otro fuero, el conflicto será resuelto por la Cámara Federal de Casación en lo Contencioso Administrativo Federal…».

El día anterior, la Cámara Nacional del Trabajo resolvió abrir la feria judicial de enero para abordar el amparo presentado por la CGT contra el decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei, buscando determinar su constitucionalidad. Este movimiento judicial surgió en el contexto de una apelación presentada por la central obrera contra la decisión inicial del juez José Ignacio Ramonet, quien previamente había rechazado el pedido argumentando que el decreto no estaba en vigencia en el momento de la presentación.

Esta no fue la única presentación en curso contra el DNU, ya que existen múltiples casos que se tramitan en el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal N° 2, el cual fue el receptor de la primera presentación. En este sentido, el Gobierno nacional ha instado a través de la Procuración del Tesoro a unificar todos los recursos de amparo en este juzgado.

Otro frente judicial se abre con un planteo presentado por el Gobierno de La Rioja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Aunque la Corte ha habilitado su tratamiento, se espera que la resolución ocurra después de la feria de enero. Previamente, el expediente fue remitido a la Procuración General de la Nación para su dictamen, si bien esta opinión no es vinculante en el proceso judicial.

 

Uno de los aspectos del DNU más cuestionados por la CGT contempla la ampliación del período de prueba hasta los 8 meses, la incorporación de los bloqueos o tomas de establecimientos como causa de despido y cambios en el sistema de indemnizaciones.

Gobernadores patagónicos rechazaron los cambios en la actividad pesquera

Para los mandatarios las modificaciones «afectarían gravemente la economía nacional y el desarrollo de la actividad pesquera, abriendo el acceso del Mar Argentino a buques extranjeros».

La reforma del artículo 9 de la Ley Federal de Pesca provocaría la pérdida de representatividad de las provincias en las decisiones pesqueras.

Los gobernadores de provincias patagónicas rechazaron las modificaciones a la actividad pesquera planteadas en el proyecto de Ley ómnibus enviado al Congreso por el Gobierno nacional para su tratamiento en el período de sesiones extraordinarias.

Para los mandatarios, de llevarse a cabo las modificaciones contempladas en la iniciativa, «afectarían gravemente la economía nacional y el desarrollo de la actividad pesquera, abriendo el acceso del Mar Argentino a buques extranjeros».

Las críticas fueron expresadas en un comunicado conjunto de los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres; de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Santa Cruz, Claudio Vidal; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; y de Neuquén, Rolando Figueroa.

Los tres ejes principales de preocupación para las autoridades patagónicas son: la modificatoria en la obligatoriedad de descarga en los puertos argentinos; la competencia desigual en los cupos de captura; y, finalmente, la eliminación de la obligatoriedad de contratar personal de nacionalidad argentina.

En primer lugar, plantearon su preocupación por la derogación del Artículo 25° del Régimen Federal de Pesca -Ley 24.922– que obliga a descargar toda la pesca de los barcos que tengan licencia argentina en puertos de nuestro país, con el claro fundamento de generar empleo directa e indirectamente en el suelo nacional.

El segundo aspecto que preocupa a los gobernadores patagónicos tiene que ver con el Artículo 27° del Régimen de Pesca, según el cual para acceder a los distintos cupos de especies se tenía en consideración el historial de capturas de los últimos 10 años de una empresa, su capacidad de inversión y el empleo que había generado, entre otros aspectos.

«La modificación propuesta en la nueva ley indica que nada de todo esto tendría ya valor, sino que quedaría sujeto únicamente a una licitación pública entre empresas argentinas y extranjeras, dando lugar así a una competencia absolutamente desigual», advirtieron los mandatarios patagónicos.

Los tres ejes principales de preocupación para las autoridades patagónicas son: la modificatoria en la obligatoriedad de descarga en los puertos argentinos; la competencia desigual en los cupos de captura; y, finalmente, la eliminación de la obligatoriedad de contratar personal de nacionalidad argentina

Por último, el artículo 40° de la Ley 24.922 establecía que el 75% del personal embarcado debía ser de nacionalidad argentina, con diez años de residencia en el país.

«A partir de ahora, eso no sería obligatorio, teniendo las empresas la posibilidad de contratar personal extranjero, quienes no estarían alcanzados por los convenios colectivos de trabajo que rigen la actividad hace más de 30 años, y esto afectaría fuertemente el sistema de empleo de la región», agregaron los gobernadores.

Los mandatarios señalaron además, que la reforma pretendida sobre el artículo 9 de la Ley Federal de Pesca «provoca una pérdida de representatividad de las provincias en las decisiones pesqueras».

Por último, remarcaron que «las medidas anteriormente señaladas, aunadas a la suba de retenciones, generarían un efecto destructivo sobre todo el complejo pesquero», teniendo así como resultado «una menor recaudación por parte del Estado Nacional».

Entre el cambio de el Niño a la Niña: implicaciones y pronósticos para el Agro en la región núcleo

consolidación de «El Niño», la región núcleo de Argentina experimenta una notable recomposición de las lluvias, generando expectativas positivas para la campaña gruesa 2023/24

 Esta mejora climática es crucial para los cultivos de la zona, donde se observa que el 60% de la soja de primera y el 90% del maíz temprano presentan condiciones excelentes a muy buenas. Este escenario contrasta significativamente con la situación del año anterior, marcada por una sequía histórica.

Comparación de Lluvias Anuales entre 2022 y 2023: Analizando las lluvias acumuladas, 2023 registró entre 700 a 900 milímetros, cifras similares a las del año 2022, que cerró con 600 a 800 milímetros. Sin embargo, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señala una diferencia clave: la recomposición de las lluvias en 2023 se inició a partir de octubre, pero no alcanzó para igualar la media histórica de la región. En promedio, los volúmenes anuales fueron un 20% menores respecto a la media de los últimos 30 años, resultado de la sequía que afectó a la región hasta octubre.

Potencial Regreso de La Niña en 2024/25: Mirando hacia el futuro, los pronósticos para 2024 comienzan a indicar la posible reaparición de La Niña, fenómeno que podría alterar nuevamente la dinámica pluvial. Según la NOAA, se espera que El Niño continúe durante el invierno del hemisferio norte y transite a un estado ENSO-neutral entre abril y junio de 2024, con una probabilidad del 60%. Existe un 54% de posibilidades de que El Niño alcance una intensidad «históricamente fuerte» durante noviembre-enero, pudiendo estar entre los cinco eventos más significativos desde 1950.

Perspectivas a Corto Plazo: María de Estrada, de la Oficina de Monitoreo de Emergencias y Desastres Agropecuarios, enfatizó en una entrevista con Puesteros Radio la intensidad del actual evento climático y su influencia en las lluvias. Aunque El Niño está fomentando precipitaciones, otros fenómenos también inciden en este patrón. De cara a 2024, se prevé una disminución de El Niño y un incremento en la probabilidad de La Niña, con un 44% de chances de ocurrencia y un 40% de condiciones neutrales para el verano 2024/2025.

Este cambio climático representa un desafío importante para el sector agropecuario, que debe adaptarse a estas fluctuaciones para mantener su productividad y sostenibilidad.

Doce Paradas Imprescindibles para Innovar en Siembra en Expoagro 2024

Expoagro 2024 edición YPF Agro se presenta como un evento clave en la agenda agropecuaria, destacando los plots de empresas semilleras y de productos para la protección de los cultivos.

 Estos espacios, cuidadosamente seleccionados por marcas líderes en tecnología de semillas, fitosanitarios y fertilizantes, se convierten en el epicentro de la innovación y los lanzamientos más avanzados.

Paradas Obligadas para Descubrir lo Último en Agricultura:

Nidera, el Semillero Oficial: En el lote N° 250, Nidera presentará un plot con pasarelas de densidad y diversas fechas de siembra de maíz, además de nuevos lanzamientos en todos sus cultivos, incluyendo soja y girasol.

DONMARIO Semillas, Genética Personalizada: DONMARIO ofrecerá un recorrido completo por todas las regiones productivas de Argentina, resaltando su enfoque en innovación y mejoramiento genético.

NK Semillas, Maximización de Rendimientos: NK anticipará lanzamientos en maíz, girasol y soja, destacando híbridos adaptados a diferentes ambientes.

Stine, Soluciones para Agricultura Abierta: Stine, en su primera participación en Expoagro, exhibirá un amplio portafolio de soja con variedades que abarcan desde GM II a GM VI.

Spraytec, Visión 360° en Agricultura: Presentará un amplio portafolio de tecnologías integradas en su estrategia «Agricultura 360».

UPL, Mirando Más Allá: UPL destacará sus lanzamientos en protección de cultivos y biosoluciones, enfocándose en soluciones holísticas y sostenibles.

Advanta, Pilares para la Agricultura Futura: Mostrará su potencia en rendimientos y el conocimiento de sus profesionales, destacando nuevas tecnologías en maíz y asesoría para productores mixtos.

AFA, Tecnologías de Protección para los Cultivos: Agricultores Federados Argentinos presentará innovaciones en maíz y soja, incluyendo híbridos especialmente diseñados para una amplia zona de adaptación.

Atanor, Innovación y Vanguardia: Ofrecerá una experiencia única en el manejo de cultivos, buenas prácticas y aplicaciones efectivas de productos agroquímicos.

Bayer, Genética y Tecnología: Bayer presentará una propuesta integral con marcas de maíz Dekalb y La Tijereta, además de la Hectárea Integrada.

YPF AGRO, Innovación Agrícola Integral: YPF AGRO compartirá su portafolio integral y nuevos servicios, desplegando cultivos en pie con variedades de soja y maíz.

BASF, Innovaciones para 2024: BASF ofrecerá una experiencia superadora en protección de cultivo, semillas y herramientas digitales, anunciando lanzamientos para 2024.

Un referente del agro cuestionó duramente a Caputo por las retenciones: “Es una persona en un escritorio con un Excel que no sabe lo que pasa”

El presidente de Acopiadores, Fernando Rivara, reclamó por la suba a las economías regionales; señaló que se podría quitar el subsidio al régimen de Tierra del Fuego

Un referente del agro cuestionó duramente a Caputo por las retenciones: “Es una persona en un escritorio con un Excel que no sabe lo que pasa”

02deEnerode2024a las14:10

El aumento de retenciones que impulsó el Gobierno generó rechazo en el agro. El presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, cuestionó la iniciativa que sube al 15 % las retenciones para todas las producciones, entre ellas las economías regionales; y apuntó contra el ministro de Economía, Luis Caputo. También apuntó contra el subsidio al régimen de Tierra del Fuego.

Para el referente del sector acopiador, el titular de la cartera económica es una persona que se formó en el ambiente financiero, exclusivamente, y ahora afectó a la economía productiva de los argentinos. “Quiere subir un 15 % de golpe y porrazo a todas las economías regionales. Es una persona sentada en un escritorio con un Excel que no tiene ni idea de lo que le pasa”, manifestó a Agrofy News Rivara.

Suba de retenciones al agro

El proyecto de ley que presentó el Ejecutivo contempla el aumento de los derechos de exportación del 12 al 15 por ciento para el trigo y el maíz. En el caso de la harina de soja del 31 al 33 %.

En lo que respecta a economías regionales, las producciones olivícolas, arroceras, cueros bovinos, lácteas, frutícolas (excluido el limón), hortícolas, porotos, papa, ajo, garbanzos/lentejas/arvejas, miel, azúcar, yerba mate, té, equinos y lana mantendrán las retenciones en cero. El resto pagará el 15 %.

Por este motivo, Rivara parafraseó al presidente Javier Milei: “Un burócrata cambió la relación económica de miles y miles de argentinos”. El campo sabe que la discusión debe darse en el Congreso, pero cayó mal que sea el Ejecutivo el que impulse la medida.

El titular de Acopiadores confirmó a este medio que ya comenzaron a charlar con los legisladores para revertir el proyecto. Además, insistió con que Caputo no sabe lo que pasa con los huevos, los tambos y la alfalfa, entre otras producciones.

En este sentido, el campo manifestó que las economías regionales son federales y muchas suelen ser la única fuente de trabajo que hay en distintas regiones del país. “Antes de meterle la mano en el bolsillo a un montón de empresas que trabajan cada día para mantener sus puertas abiertas, deberías empezar a eliminar los privilegios, las ventajas que tiene algún sector. Por eso yo marco lo de Tierra del Fuego”, sostuvo en referencia a Caputo.

Además, Rivara insistió: “Seguramente es algo que el ministro de Economía conoce perfectamente bien, porque él es uno de los accionistas de las principales empresas que están en Tierra del Fuego. Entonces conoce bien lo que es el subsidio que hoy se les hace a esas empresas que están en Tierra del Fuego”. Consultado por si se trata de una discrecionalidad, se limitó a decir que no quiere levantar el dedo.

“Si realmente, como dice el presidente, no hay plata, me parece que lo primero que tenemos que hacer es terminar con algunos privilegios. Y después vemos si metemos la mano en el bolsillo al resto”, planteó con enojo el presidente de Acopiadores. En este sentido, señaló que la discusión con el Ejecutivo no tiene vuelta atrás.

Ahora se trabaja con los legisladores y legisladoras para convencer de que los números perjudican a las economías regionales. “Las expectativas es ir y poner claridad y decir, señores, estos son los números, y si alguno quiere debatir los números, lo debatimos. Porque puede ser que los números están equivocados, nadie es perfecto. Pero nosotros tenemos nuestros números que hacen que algunas economías regionales sean inviables con esta resolución”, comentó Rivara sobre el trabajo que están haciendo en el Congreso.

NUEVAS MASCULINIDADES

📣 un espacio de escucha activa y reflexión.
Destinado a mayores de 18 años que identifiquen dificultades en sus formas de vincularse con sus relaciones afectivas.

¿Para qué?
*Favorecer la construcción de vínculos basados en la equidad de géneros.
*Ruptura del modelo patriarcal de masculinidad.
*Evitar la reiteración de hechos de violencia en pos de contribuir a la protección de las mujeres y disidencias.

-El equipo está integrado por profesionales en trabajo social, abogacia y psicología.

🙌🏼 2345-659705

El 95 % de los productores espera que la rentabilidad mejore por las políticas económicas de Javier Milei

El dato se desprende del informe de confianza de la Universidad Austral; el dato se sostiene a pesar de las retenciones

El 95 % de los productores espera que la rentabilidad mejore por las políticas económicas de Javier Milei

El sector productivo se muestra optimista con las políticas de Javier Milei. El informe de la Universidad Austral destacó que el 95 % de los productores consultados ve un escenario de mayor rentabilidad.

La encuesta, que se realizó a 400 productores que tienen un valor bruto de producción igual o mayor a US$ 200.000, sostiene que hay una mejor perspectiva de futuro. Sin embargo, entienden que no es un gran momento para invertir.

 

 

“Un 95 % de los productores piensa que va a mejorar sustancialmente la rentabilidad del sector agropecuario”, planteó el resultado del trabajo de la UA. Los argumentos que brindó el sector productivo se deben al sinceramiento del tipo de cambio, la posibilidad de una baja en las tasas de interés, incentivos a la inversión, y la incorporación de tecnología. Estos datos se sostienen a pesar del mantenimiento de las retenciones.

Milei y el sector productivo

Por otra parte, el Índice de Confianza que se midió en noviembre/diciembre 2023 mostró una importante mejora con relación a la medición de septiembre/octubre 2023. La confianza en el sector mejoró un 17 %.

Las expectativas sobre el futuro crecieron tras conocerse el resultado de las elecciones y alcanzó el valor de 164 puntos. Es el segundo valor más importante, después del valor que se dio en julio 2019 previo a las PASO de ese año.

 

 

El escenario que ve el sector productivo en el presente no es optimista como el futuro. El informe sostuvo que la persistencia de los efectos negativos de la mala campaña 2022/23 y la falta de lluvias impacta en la actualidad.

A este momento, se suma que la situación financiera actual de los productores es negativa. El 67 % de los productores manifiestan que su situación financiera es peor que la de un año atrás.

También se conjuga la mirada sobre las inversiones. “La percepción de la oportunidad para realizar inversiones en activos fijos continúa muy baja, ya que un 76 % de los productores manifiestan que no es un buen momento para realizar inversión”, sostuvo la UA.

 

 

En cuanto a la ganadería, entre el 40 % y el 48 % de los productores piensa que la actividad pecuaria vacuna no va a ser rentable en el año 2024, principalmente en las actividades de engorde, ya sea a pasto como a corral. Sin embargo, un 92 % de los productores piensa que la política exterior del Presidente no va a afectar las exportaciones de carnes vacunas a China.

Murió la primera persona con encefalomielitis equina y hay 12 casos confirmados

El primer contagio humano se dio en la zona rural de Santa Fe; hay 4 personas internadas

Murió la primera persona con encefalomielitis equina y hay 12 casos confirmados

02deEnerode2024a las07:32

La enfermedad encendió la alerta en Santa Fe por la encefalomielitis equina. En la víspera de fin de año, falleció la primera persona que se infectó en el norte de la provincia.

De esta manera, se convirtió en el primer fallecimiento del país por infección de encefalomielitis equina. El hombre vivía y trabajaba en la zona rural. Tenía 66 años y comorbilidades.

Ante este escenario, la provincia encendió las alarmas y comunicó que al 31 de diciembre se diagnosticaron 12 casos positivos. Del total, siete fueron dados de alta y cuatro siguen hospitalizados.

Por otra parte, Santa Fe comunicó que de 12 personas, seis son de la provincia: tres del centro norte, entre las que se cuenta el primer paciente diagnosticado en el departamento General Obligado; y tres del centro sur.

“Todas las personas diagnosticadas requirieron hospitalización”, comunicó el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación.

Para el seguimiento se montó una mesa de trabajo conjunta entre la secretaria de Salud, Andrea Uboldi; el secretario de Agricultura y Ganadería Ministerio de Desarrollo Productivo, Ignacio Mántaras; el director Provincial de Ganadería y Sanidad Animal, Facundo Méndez; y referentes de Assal y Senasa, entre otras áreas. De la mesa se buscará lograr una articulación potente y coordinada entre los ministerios.

Encefalomielitis equina

Se trata de una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de los mosquitos infectados, principalmente en áreas rurales. “No se contagia de persona a persona”, aclaró la provincia.

El área de salud destacó que la mayoría de los casos son asintomáticos o se presentan como cuadros leves con fiebre, cansancio, dolores musculares y malestar general que se resuelven espontáneamente en 7 a 10 días. “Como medidas de prevención se recomienda el saneamiento ambiental para evitar la proliferación de mosquitos y la protección de las personas que trabajan o viven en las inmediaciones de lugares propicios para el desarrollo de mosquitos y donde se alojan caballos. Ante la presencia de síntomas, se recomienda la consulta médica”, señaló el Ministerio de Salud.

VENCIMIENTOS DE ENERO

La Oficina de Ingresos Públicos comunica que por cuestiones técnicas del sistema por cambio de año, el vencimiento de la cuota 1 de la tasa por Servicios Urbanos y Sanitarios, será prorrogado hasta el 25 de enero.
A partir de febrero sigue en sus vencimientos habituales de los días 10 de cada mes.
Junto con la cuota 1 de Serv. Urbanos y/o Sanitarios y Red Vial se encuentra la opción de PAGO ANUAL.
15/01 Estacionamiento – cuota 1
19/01 Ocupación o Uso de Esp. Público – Cuota 12
20/01 Seguridad e Higiene – Inscriptos – Cuota 12
22/01 Cons., Rep. Y Mej. De Red Vial Impar – bimestre 1
25/01 Serv. Urbanos y/o Sanitarios – Cuota 1
 Si sos R. Inscripto recordá presentar las DDJJ de Seguridad e Higiene. Descargala desde nuestra web …, completala y enviala a @.. o a nuestro wpp 2344-469892

Extienden una regulación del peronismo: productores con soja pagarán sobretasa en los créditos

El Banco Central prorrogó la medida hasta el 30 de junio; obliga a pagar un 20 % más para aquellos que tengan almacenado más del 5 % de la producción

Extienden una regulación del peronismo: productores con soja pagarán sobretasa en los créditos

El Banco Central sorprendió con una medida que castiga a los sectores que producen soja. La medida se implementó por el entonces presidente de la entidad Miguel Pesce, en el gobierno de Alberto Fernández. Durante el gobierno de Javier Milei seguirá.

Se trata de la sobretasa que deben pagar para sacar créditos aquellos productores que tengan más de un 5 % de la cosecha guardada. Esta medida apunta a desincentivar la tenencia de granos como política de resguardo.

El Banco Central publicó este jueves la Comunicación “A” 7931 que extiende la Comunicación A 7720 hasta el 30 de junio de 2024. La parte negativa es que la medida continúa, pero con el lado positivo de que tiene fecha de vencimiento.

El BCRA impuso esta política para hacerse de dólares en un momento donde las divisas escasean. “Hasta el 30 de junio de 2024, la tasa nominal anual de interés compensatorio de las financiaciones de entidades financieras en pesos –cualquiera sea la forma de instrumentación– a clientes con actividad agrícola inscriptas en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) en carácter de “Productor” con acopio de su producción de soja, será como mínimo el 120 % de la última tasa de Política Monetaria publicada”, plantea la medida.

Por el momento, sólo Coninagro se pronunció sobre la prórroga. «El cooperativismo agroindustrial está en contra de estas medidas, ya que se predicaba una desregulación de la economía, pero imponer una sobretasa a los productores que tengan el 5 % de soja guardada, con claro perjuicio a estos y a los productores mixtos, no es razonable», planteó la entidad que preside Elbio Laucirica.

 

 

Esta implementación no alcanza los casos de clientes cuyo monto total de financiaciones no supere el importe equivalente a $ 3 millones. Tampoco a quienes acrediten no tener un acopio de su producción de soja superior al 5 % de su capacidad de cosecha anual.

La medida original fue fuertemente cuestionada por las entidades del agro. «Atenta abierta y brutalmente contra todos los productores que cuentan en su poder con algún remanente de soja para uso propio, pagar los arriendos, los insumos y sostener el arraigo rural», reclamó la Mesa de Enlace a principios de 2023.

Durante la última etapa del entonces ministro de Economía, Sergio Massa, intentó a través de pedidos a Pesce que elimine esta implementación. El Banco Central mantuvo su posición y a pesar del nuevo presidente bajo el gobierno de Milei, la medida sigue.

Fin de un cepo: la Argentina vuelve a exportar carne vacuna sin ninguna restricción

Desde ayer la industria frigorífica puede exportar carne vacuna sin las trabas que había impuesto por decreto el expresidente Alberto Fernández el 3 de enero de 2022: ese día el exmandatario había prohibido la venta al exterior de siete cortes populares que ahora se pueden otra vez colocar en el mundo sin restricciones.

El 3 de enero de 2022, el decreto 911 del exjefe de Estado había puesto un cepo a la venta al exterior de reses enteras, medias reses, cuarto delantero con hueso, cuarto trasero con hueso, medias reses incompletas con hueso y cuartos delanteros incompletos con hueso. También hizo lo mismo con los siguientes cortes: asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta y vacío.

La traba impuesta por Fernández venció el 31 de diciembre último y, como había informado este medio, iba a ser removida por el Gobierno de Javier Milei. En rigor, el Senasa informó el fin de las restricciones.

“El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) habilitó, a partir del 1 de enero de 2024, la exportación de cortes bovinos frescos y de los denominados cortes preferidos frescos, enfriados o congelados. La medida se basa en que el 31 de diciembre de 2023 finalizan los efectos del Decreto 911/2021 por el cual estaba suspendida la exportación de esos cortes bovinos. Por lo tanto, también dejará de tener efecto la diferenciación para la exportación de vacas de las categorías D y E y de toros, sobre los que hasta ahora no se aplican esas suspensiones”, indicó.

El Gobierno anterior había puesto una veda para siete cortes con la excusa de contener los precios internos
El Gobierno anterior había puesto una veda para siete cortes con la excusa de contener los precios internosIgnacio Sanchez

La novedad llega en un momento en que se aguardan los números finales de la exportación de 2023, que habría cerrado en un récord en casi 100 años de más de 920.000 toneladas. En efecto, las ventas al exterior en volumen podrían haber sido mucho mayor sin la prohibición ahora removida.

“En virtud de la caducidad de la norma, el Senasa actualizó los procedimientos a la nueva situación y adecuó a las nuevas condiciones los servicios de inspección veterinaria y los sistemas informáticos, particularmente el de certificación de exportaciones, que entrarán en vigencia a partir del primer día del próximo año [por ayer mismo]”, indicó el organismo.

Según un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en los primeros once meses de 2023 se faenaron 13,4 millones de cabezas, un 9,7% por encima del promedio de los últimos cinco años para el mismo período.

El Senasa actualizó los procedimientos a la nueva situación
El Senasa actualizó los procedimientos a la nueva situación

“Al mismo tiempo, se habrían exportado más de 800.000 toneladas res con hueso equivalente, un 23,6% por arriba del promedio, y se habrían consumido internamente alrededor de 2,2 millones de toneladas res con hueso equivalente, es decir un 2,4% más que el promedio de los últimos cinco años”, apuntó.

Lo que viene

De acuerdo a la BCR, tras la sequía del último año, “resulta probable que en el año 2024 comience una fase de retención; es decir, de recomposición de los stocks ganaderos, lo que implicaría una disminución en la oferta de ganado que, de mantenerse todo lo demás constante, podría ejercer una presión alcista sobre los precios de la carne”.

“Se estima que en el año 2024 la faena presentaría una disminución del 9% interanual, ubicándose en niveles cercanos a 13,1 millones de cabezas. Si se compara con la faena promedio de los últimos 5 años, la caída sería del 5%”, agregó.

Respecto de las exportaciones, la entidad proyectó que el volumen exportado se ubique aproximadamente en 825.000 toneladas res con hueso [para 2023 esta entidad calculó 877.000 toneladas, por debajo de quienes proyectan más de 920.000 toneladas], marcando una disminución del 8% interanual y del 5% en comparación al promedio de los últimos 5 años.

“De mantenerse los precios de exportación relativamente constantes, esto podría significar un valor exportado de alrededor de US$ 2395 millones, que, de concretarse, implicaría una caída del 7% interanual y del 18% en relación con el promedio del último lustro”, apuntó.

INICIO DE COLONIAS DE VERANO

En el día de ayer dieron inicio las colonias de verano de este año. Gran cantidad de niños y niñas serán parte durante el mes de enero de esta iniciativa organizada por la subsecretaría de Deportes, Recreación y Juventudes.

Estuvieron presentes en la primera jornada el intendente municipal José Luis Salomón, la secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez, el subsecretario de Deportes, Recreación y Juventudes Nicolás Tosca, junto a otros funcionarios del municipio.

La sede de la colonia es el Aeródromo Provincial, pero también la actividad llega a las localidades del interior, con sedes en: Cazón, Del Carril y Toledo-Polvaredas.

Una gran iniciativa para que los niños y las niñas puedan disfrutar de la pileta y de distintas actividades deportivas durante este verano 2024.

#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

www.saladillo.gob.ar

Advierten que por la suba de retenciones habrá rentabilidad negativa para algunos cultivos

CÓRDOBA.- La suba de retenciones de buena parte de las producciones agropecuarias y el pedido del presidente Javier Milei al Congreso para que le delegue por todo su mandato el manejo de los derechos de exportación, puso en alerta a muchos legisladores nacionales y a los de Córdoba en particular. El diputado nacional Luis Picat (UCR) plantea que, en el caso de la soja, maíz y trigo -representan el 70% de la recaudación por derechos de exportación- los productores, en promedio, “saldrán hechos” aunque advierte que fuera de la zona núcleo, habrá “rentabilidad negativa”.

El legislador, quien es productor agropecuario, hizo un análisis de cómo impactarían en la rentabilidad de la campaña 2023/204 la suba de retenciones que motoriza el Poder Ejecutivo. Por ejemplo, en el caso de la soja de primera quedaría en 1,9%; en el trigo y soja de segunda, directamente sería negativa en 22,3%; en el maíz tardío, negativa en 0,7% y en el temprano, 17,5%.

En diálogo con LA NACION, Picat precisó que hablar de “promedio” es muy complicado: “Las retenciones son un impuesto muy regresivo. Hay que tomar en cuenta en dónde se cultiva y diferenciar a pequeños productores. Aun así, en promedio, se puede proyectar que ‘salen hechos’ pero los pequeños productores y los de zonas menos favorecidas, tendrán rentabilidad negativa”.

Enfatiza el impacto “muy negativo” para el caso del maní, al que se le plantea una carga del 15%. “Le corroe la competitividad; se trata de un clúster que viene agregando tecnología, que apuesta a la bioeconomía y aporta valor agregado. Con 15% de retenciones, se perderán mercados en Europa, el de Estados Unidos y, encima, no implica mucho dinero extra para la recaudación”.

Otro sector que menciona puntualmente es el de las maquinaria agrícola. Cita el caso de firmas de sembradoras y tolvas en el que algunas empresas exportan a mercados en desarrollo como el africano y que, con el 15% de retenciones propuesto, “pierden competitividad”, según considera. “Competimos con productores de Estados Unidos que tienen otros costos y condiciones. Esta situación lleva a las compañías a analizar la posibilidad de radicarse en otro lado”, advierte.

Picat admite que la mejora del tipo de cambio “ayudó” al campo pero sostiene que la suba de retenciones “funde a algunos productores; puede provocar quiebras en el sector”. El legislador ya presentó al bloque de la UCR un informe sentando la “posición agropecuaria”.

“Conceptualmente todo el sector agropecuario de manera unánime está en contra de los DEX. Es un impuesto regresivo desde el lado de los productores. Un impuesto que afecta a los más pequeños y a los que más lejos están del puerto -señala el reporte-. No se comprende la imposición por parte del PEN a piacere de bajar o subir los DEX. La disposición no plantea metas de disminución progresiva, y es innegociable el otorgamiento de la potestad de fijar los DEX, hasta el fin del mandato. Deben ser tratados anualmente”, consta en un tramo del informe.

Ayer, desde otro sector partidario, el diputado nacional Carlos Gutiérrez (Hacemos por nuestro país), subrayó su “rechazo a la suba de las retenciones al sector agrícola, las economías regionales y la industria”. En X (exTwitter), expresó: “Represento y defendiendo los principios del federalismo, y sorprende que la administración entrante piense que el equilibrio fiscal, al cual apoyamos, se deba lograr aumentado las retenciones a los sectores más dinámicos de nuestra economía. Sectores como el agropecuario, que vienen aportando solidaria y generosamente al país a través de las injustas retenciones, sufren un nuevo castigo en lugar de mejores condiciones para producir”.

Fideicomiso del trigo

Por otro lado, Picat solicitó al Poder Ejecutivo un informe detallado sobre el “Fondo Estabilizador del Trigo Argentino” creado en el 2022 por la administración de Alberto Fernández. Por ejemplo, pide precisiones sobre el monto total transferido, la nómina de quienes recibieron recursos y el impacto generado.

También solicita información si algún beneficiario del fondo tiene deudas con la AFIP o está en concurso de acreedores; cuál fue el criterio para la determinación del porcentaje por costos de logística que se agrega a los precios según región y cuál fue el estudio y las razones que motivaron su modificación; la suba de la harina en sus diferentes presentaciones; cómo se controló el cumplimiento por parte de las empresas y, entre otros puntos, el detalle la nómina de trabajadores contratados por la unidad ejecutora del fondo fiduciario.