El Intendente Salomón mantuvo una reunión con la Comisaria Vanesa Romero quien está a cargo del equipo de trabajo de la Policía Científica en nuestra ciudad.
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
El Intendente Salomón mantuvo una reunión con la Comisaria Vanesa Romero quien está a cargo del equipo de trabajo de la Policía Científica en nuestra ciudad.
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) habilitó la exportación de los 7 cortes populares que el Gobierno de Alberto Fernández había prohibido exportar desde enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2023. Se trata del asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta y vacío.
De esta manera, los mercados extranjeros empiezan a competir libremente con la demanda local, por lo que se espera mayor presión sobre los precios. Pero desde la cadena de la carne afirman que en el mediano plazo la variación no debería ser importante, y que a la mayor demanda le seguirá una mayor oferta por contar con mayores incentivos de producción.
“La liberación de los siete cortes para exportación es muy atinada, es dejar que cada uno encuentre el punto entre consumo y exportación que debe hacer”, afirmó en diálogo con Clarín Rural Carlos Odriozola, secretario de la Sociedad Rural Argentina.
Odriozola detalló que en Argentina se consumen 110 a 115 kilos de proteína cárnica por año por habitante, lo que pone al país en el segundo lugar del ránking mundial. “La oferta y el consumo de carnes en Argentina es enorme, por lo cual no le tendría miedo a perder esa alternativa”, dijo el directivo de la SRA.
“Puede ser que se reduzca un poco el consumo de estos cortes, pero yo creo que va a ir por el lado positivo de un aumento en la producción. Estamos estancados hace 50 años en el mismo nivel de producción en torno a 2,5-3 millones de toneladas de carne vacuna, según el año, con un peso de faena muy bajo, mientras que los países que nos rodean han triplicado su producción. Creo que nosotros tenemos mucho para mejorar a partir de la eficiencia y el aumento de producción. Con muy poco que mejoren los índices de preñez, destete y peso de faena se cubre el faltante que puede generar la exportación de los siete cortes, y le daría una competencia a la industria muy importante”, explicó Odriozola.
En la misma línea, Leonardo Rafael, de la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya), opina que la liberación de exportaciones de esos siete cortes no debería generar ningún perjuicio ni mejora para el consumo interno. “No mueve la aguja, es más que nada para la tribuna, no va a beneficiar ni perjudicar. Estos cortes no te bajan el valor de la carne ni te generan más kilos para el consumo interno, es una mentira eso. Y afuera ese producto tiene colocación”, asegura.
Luego advierte: “Por otro lado, si la exportación tiene más valor que el consumo va a traccionar más sobre los precios de la hacienda, pero no es por los siete cortes sino porque si vendés en dólares y comprás en pesos tenés un diferencial”.
Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores ABC, adelantó que el 2023 cerró con un volumen de exportaciones de carne de 920.000 toneladas y un valor cercano a los 2.700 millones de dólares.
«Fue un año bueno en volumen y un año muy magro en ingreso de divisas», sintetizó el presidente del Consorcio.
De todas maneras, adelantó en una entrevista en Radio Colonia que hay «excelentes perspectivas» para el 2024 porque el Gobierno les informó a los frigoríficos que además de la culminación de la prohibición de 7 cortes, también se eliminará las declaraciones juradas de exportación y el observatorio de precios, restricciones impuestas por Alberto Fernández y muy criticadas por el sector.
Según apuntó Ravettino, el volumen que se podría embarcar por los 7 cortes que estaban prohibidos no es importante. «Podrían significar 80.000 toneladas de las 920.000 toneladas. Pero tiene un significado de que Argentina se inserta otra vez en el mundo. El productor se puede poner a producir porque Argentina tiene posibilidades«, señaló.
El cálculo de Odriozola respecto al volumen exportable adicional es un poco más generoso. “Los siete cortes significan aproximadamente un 35 por ciento de la media res, son casi un millón de toneladas por año. Si de eso se envía afuera el 33 por ciento, serían 300.000 toneladas más que se agregarían a la exportación”, afirmó, y añadió: “Son todos cortes interesantes para los mercados internacionales, pueden ir perfectamente bien a muchos países, todos tienen su mercado”.
Tras el brindis de Año Nuevo, la cadena de la lechería recibió una noticia para volver a chocar las copas: el precio internacional de la leche en polvo, principal producto de exportación del sector, siguió la escalada ascendente de los últimos meses de 2023.
Tras haber tocado un piso de U$S 2.500 en agosto pasado, el valor más bajo en cinco años, las subastas quincenales de la multinacional Fonterra siguientes han ido en su mayoría en ascenso, hasta que este martes el primer remate del año acabó con un valor de U$S 3.290, según el resumen elaborado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).
Aunque no se trata de uno de los valores más altos de los últimos años –a mediados de 2022 llegó a cotizar cerca de los U$S 5.000–, constituye una buena señal para un sector que atraviesa otra vez una crisis productiva: un crecimiento de los precios ayuda a que la industria receptora de la materia prima tenga más capacidad de pago.
La decisión del Gobierno nacional de impulsar un aumento de las retenciones a numerosos productos que exporta el agro suma nuevos reclamos cada día.
Durante el fin de semana, Gonzalo Blasco, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte Argentino (Apronor), indicó su disconformidad con esta decisión.
“En el NOA los mejores lugares con más pluviometría se dedican al citrus, a la caña de azúcar, a los arándanos, a la hortaliza y la palta. Entonces las zonas más marginales con menos lluvias, con 600 o 500 milímetros por año se dedican a la producción de granos”, explicó.
Blasco alertó por el impacto en la producción de maíz.
Blasco, en diálogo con radio La Red, sumó que las diferencias con la zona núcleo del país son más que notorias. La presencia de sales en los suelos, o la arena y la escasa capacidad de acumulación de agua son factores que complican el desarrollo.
“Entonces cuando te dicen que tenés 3 puntos más de retenciones como el maíz, que es un cultivo que es un engranaje fundamental aquí porque en la producción de acá tenés que rotar en un 50% con maíz porque tenemos malezas e insectos, y necesitamos que haya una rotación alta con maíz, eso genera mucho desánimo”, explicó.
El maíz en la región se vuelve clave ya que el paquete de insumos que requiere para su producción es a la vez un factor clave para mantener la sanidad de los cultivos a lo largo de toda la temporada, una garantía para todo el ciclo.
Blasco comentó que, pese a la bronca por la decisión oficial, la buena mirada sobre el rumbo de lo propuesto por Milei es lo que predomina.
“Los productores apoyan a este Gobierno y no ven con malos ojos muchos de los puntos de la ley que se pretende mandar, pero también son conscientes que los niveles de derechos de exportaciones que se pagan son altísimos”, lamentó.
“Todos los gobiernos no conocen otro camino que los aumentos de impuestos. En este momento los productores casi que no tienen ningún grano, no tiene ningún sentido porque nos ponen retenciones después de la peor campaña que se recuerde”, apuntó.
Blasco, ingeniero agrónomo recibido en la Universidad Nacional de Tucumán, analizó: “No dan estos números, porque tampoco es que el tipo de cambio se ha igualado, y hay una brecha del 30%. Es el viejo teorema del kirchnerismo: devaluo pero te aplico retenciones, porque te entran más pesos”.
“Pero resulta que a los pocos meses el tipo de cambio quedará atrasado. En esta oportunidad será mucho más rápido porque se acomodan los precios. Y en este momento, la foto es que estamos mucho peor que hace dos semanas atrás porque un montón de insumos nos aumentaron un 100%”, expresó.
Según comparó, los precios de la soja en pizarra se contabilizaban a $220.000 la tonelada y ahora está a $260.000. “El maíz pasó de $110.000 a $150.000. No acompañan a ese aumento de precios”, lamentó.
Y cerró: “Un tambor de aceite que compra normalmente un productor, en mayo costaba $200.000. En septiembre pasó a $320.000 y hoy está a $850.000. Hay aumentos que tampoco tienen correlación con la devaluación. Estamos hablando de un aceite YPF de producción nacional”.
En Córdoba una de las economías regionales de gran peso es la del maní, que recientemente también expresó su rechazo a la suba de retenciones, a través de la Cámara Argentina del cultivo.
“Luego de conocido y ratificado del proyecto de ley enviado al Congreso por parte del Ejecutivo queremos desde nuestro sector volver a repetir que este será un golpe muy difícil de soportar para todos”, indicó el presidente de la Cámara, Diego Yabes.
“Nosotros ya le hemos transmitido al Gobierno que aplicaron un impuesto en pos de lograr el déficit cero, pero destruyendo a una economía regional que funciona e invierte en Argentina y que aparte es líder en su sector, nos parece absolutamente irracional que no tiene ningún tipo de lógica”, lamentó.
Yabes sostuvo que el ahora oficialismo, en campaña, “una de sus políticas previa a ganar las elecciones era fomentar las exportaciones y no grabar con derecho de exportación al campo. Bueno, apenas asumen anuncian este impuesto que aparte tiene una alícuota que jamás tuvo el sector que es 15%”.
“Y no sólo eso, sino que aparte es un 15% que se aplicaría independientemente del valor agregado que tiene el producto. Estamos transmitiéndoles a todos los que podemos que esperemos que medie la racionalidad y que esta ley no pase por el Congreso o no sufra modificaciones”, cerró.
El reconocido empresario agropecuario Gustavo Grobocopatel, fundador del Grupo Los Grobo, destacó algunas perspectivas que se abren para el sector agroindustrial con la nueva presidencia de Javier Milei.
“El sector agropecuario no se puede escindir del resto de la sociedad. Más en este momento en el que estamos en una situación terrible y trágica. La sociedad argentina tiene conocimiento de que sin creación de trabajo genuino no se puede vivir”, afirmó en una entrevista concedida a radio La Red.
Grobocopatel sostuvo que el país “está en un problema muy complejo y, en este contexto, apareció una figura como la de Milei con una oferta electoral de combate a “la casta””.
“A mí me gusta llamarla de corporaciones, de determinadas corporaciones. Y es extraño que a alguien lo voten por decir que hará todas las reformas que va a hacer. Y lo que está haciendo es más o menos lo que prometió”, expuso.
En este sentido, señaló la gravedad de la “turbulencia macroeconómica, desfasaje de precios en las tarifas y falta de referencias de precios”.
“Lo que está haciendo (NdR: el Presidente Milei) es una gesta de transformación, y algunas cosas podemos discutirlas, como que pasen por el Congreso ciertas cosas”, analizó.
En este sentido puso la lupa sobre uno de los aspectos que mayores críticas recibieron los funcionarios en los últimos días: el envío al Congreso de la Ley Ómnibus y el mega decreto, ya en vigencia, que desreguló la economía.
“Como decía Víctor Trucco, para ir rápido andá solo. Pero para ir lejos tenemos que ir juntos. Debe ser un proceso colectivo. Por eso el gran desafío político es el de hacer las cosas, junto al resto, pero rápido. Y no es una cosa o la otra. Tenemos que hacerlo juntos, con otros, y rápido”, analizó.
Pero aclaró: “Ir juntos con otros no significa ir con unos pocos que te acompañen. Ir juntos con otros es que tengas el respaldo de las instituciones de la República. Fundamentalmente el Congreso”.
El empresario señaló que la política económica del Gobierno de La Libertad Avanza en relación a los últimos movimientos globales podría desencadenar en situaciones beneficiosas para la Argentina.
“La dinámica de la globalización hace que países por decirlo de algún modo ‘perdedores’, se transformen rápidamente en ‘ganadores’ y viceversa. Y la lógica de esto es que si uno hace las cosas bien en un mundo tan turbulento, se podría decir que Argentina si realmente se encausa en un proyecto de aumento de producción y de integración al mundo puede ser que se transforme en un país ‘ganador’”, expresó.
Destacó que “las condiciones de Argentina son positivas”, pero que “venimos haciendo las cosas mal”.
“Si llegamos a marzo o abril y la producción del agro es buena y generamos un balance externo positivo que permita estabilidad y bajar la inflación, y no haya déficit energético, empieza a ponerse en marcha eso. Esto no será de un año para el otro. Pero se puede iniciar un proceso de transformación que es el que estamos pidiendo desde hace muchos años”, expuso.
También indicó que “el campo puede duplicar su producción y llegar a 200 millones de toneladas, rápidamente”
“Puede aumentar su producción en un 50% rápidamente, hacer cadenas de valor más largas. Las economías regionales tienen un potencial extraordinario. Tenemos todo el potencial y el conocimiento para hacerlo. Hay que industrializar a los pueblos del Interior”, afirmó.
El reacomodamiento productivo que deparan las políticas implementadas por el Gobierno de Javier Milei llegó también para la cadena de la carne bovina.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó que, a partir de este martes -primer día hábil de 2024-, se acabaron las restricciones que pesaban para el comercio exteriro de cortes vacunos.
Cabe recordar que la presidencia de Alberto Fernández dejó varios “cepos” impuestos al sector frigorífico exportador, que de a poco se fueron levantando, pero hay uno que nunca dejó de estar presente: el de la prohibicón de exportar los denominados cortes “populares”.
Se trata de:
“Tras vencer el plazo de suspensión del Decreto 911/21, el Senasa adecuó los procedimientos vigentes a partir del 1 de enero”, indicaron desde el Senasa
De este modo, la exportación de cortes bovinos frescos y de los denominados cortes preferidos frescos, enfriados o congelados tendrán actualizados los procedimientos a la nueva situación.
Además, se adecuaron a las nuevas condiciones los servicios de inspección veterinaria y los sistemas informáticos, particularmente el de certificación de exportaciones, que entrarán en vigencia a partir del primer día del próximo año.
“También se podrán exportar los siguientes cortes bovinos frescos, enfriados o congelados: reses enteras, medias reses, cuarto delantero con hueso, cuarto trasero con hueso, medias reses incompletas con hueso y cuartos delanteros incompletos con hueso”, precisaron.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) informaron este martes las cifras finales de liquidación de divisas de diciembre y de todo el ejercicio 2023, que confirman el fuerte perjuicio que sufrió el país a raíz de la sequía.
El ingreso de dólares de los granos y subproductos en diciembre se ubicó en U$S 1.245 millones y estuvo 66% por debajo del mismo mes de 2022, mientras que fue la cifra más baja para ese mes desde 2018 (U$S 1.040,5 millones).
De esta manera, el saldo final del año pasado fue de U$S 19.742 millones, lo que implica una caída del 51% o U$S 20.700 millones en relación al récord de U$S 40.438,1 millones de 2022.
Asimismo, se trata de la cifra más baja en 14 años, puesto que hay que remontarse a 2009 para encontrar un valor inferior en términos nominales: U$S 16.198,6 millones.
En su comunicado, CIARA-CEC explicó que este magro ingreso de divisas “es el resultado de la sequía, que ha generado perdidas de stock disponible de granos, así como de un nuevo dólar exportador establecido por el Decreto 28/23″.
Según la entidad, la performance sectorial estuvo impactada negativamente “por el bajo remanente de granos de la cosecha gruesa, una producción de trigo afectada por el clima y cambios en el régimen de comercio exterior que estableció el BCRA”
En este sentido, las empresas agroexportadoras cuestionan que estas trabas del Banco Central “no permitieron la fluidez necesaria particularmente en las cobranzas de productos procesados de la soja que contienen soja importada bajo el régimen de admisión temporaria, que se vio severamente afectado por las nuevas normas de la autoridad monetaria”.
En paralelo, “la industria siguió con altos niveles de capacidad ociosa en terminales portuarias de granos como en la industria de la molienda”.
Control biológico eficaz, prolongado en el tiempo y con menor riesgo de generar resistencia. Analizamos potencialidades y desafíos de estos bioinsumos que ganan terreno en el Agro.
La demanda de alimentos ambientalmente amigables ha ido en aumento, impulsada por una población que exige productos que respeten el ambiente. Paralelamente, la urgencia de afrontar el cambio climático ha impulsado un giro hacia métodos agrícolas alternativos. Es en este contexto donde los bioinsumos encuentran su nicho, ofreciendo soluciones innovadoras para los desafíos actuales.
La Red de Nutrición Biológica de Aapresid (RNB) es un espacio dedicado a la creación de conocimiento y al intercambio de información evaluando las tecnologías de bioinsumos que se están comercializando en el país, en condiciones reales de producción. En diciembre último, la red lideró un taller virtual para debatir sobre perspectivas y desafíos para estas tecnologías, y uno de los focos fueron los biocontroladores.
Biocontroladores: un paso más a la nueva agricultura.
En el marco del taller, Gustavo Gonzales Anta (UUNOBA) comentó que frente al aumento de resistencias a los principios activos tradicionales, a la escasez de nuevas moléculas y una mayor presión ambiental, el rol de los biocontroladores toma protagonismo. Estas herramientas ofrecen soluciones biológicas eficaces y sostenibles, adaptadas a condiciones variables para reducir la presión de plagas en los cultivos.
Hablando puntualmente de biofungicidas – un espectro específico de biocontroladores destinado al control de enfermedades -, estos consisten en sustancias antimicrobianas, enzimas y compuestos bioquímicos producidos por microorganismos que ayudan a controlar enfermedades en cultivos.
Los biofungicidas cuentan con una ventaja clave que los diferencia, y es su capacidad para instalarse en la rizósfera, mantenerse vivos y seguir produciendo biomoléculas a lo largo del tiempo, esto asegura eficacia de control prolongada.
A su vez, la enorme diversidad de sustancias antimicrobianas, enzimas y compuestos bioquímicos ofrecen un arsenal amplio que ayudaría a mitigar el efecto de las adversidades con menos riesgo de aparición de resistencias.
Como si todo esto fuera poco, productos como derivados de Bacillus o Trichodermas estimulan el crecimiento vegetal y la producción de metabolitos como el ácido acético, que aumenta la solubilización de fósforo y zinc. De esta manera también ayudan a que los cultivos manifiesten un mejor desarrollo y toleren mejor situaciones de estrés como falta de agua.
Particularmente en soja, este tipo de funciones microbianas ayudan mucho a reducir el efecto etileno y extender el periodo de supervivencia de la planta. Al contar con una biomasa activa durante más tiempo, sobre todo los estados reproductivos, la removilización a grano aumenta, impactando positivamente en el rendimiento.
Productos estables y seguros: algunos de los desafíos
Pero ‘no todo es color de rosas’. Estos bioinsumos enfrentan desafíos en términos de desarrollo y aplicación a campo. Por un lado, es un reto lograr productos con estabilidad genética, seleccionar organismos con alta capacidad de crecimiento, compatibles con otros productos, de fácil aplicación y que no corran riesgo de convertirse en potenciales nuevas plagas para el cultivo.
También habrá que asegurarse de que los organismos seleccionados para conformar estos biocontroladores no produzcan metabolitos tóxicos que puedan afectar al cultivo o trasladarse hacia adelantar en la cadena de elaboración de alimentos.
En cuanto a la aplicación a campo, estos bioinsumos implican un cambio de paradigma en el abordaje de los sistemas de producción, incorporando conceptos como el de ‘microbioma’, es decir, entendiendo el conjunto de interacciones que se dan entre las comunidades de microorganismos con el entorno, como puede ser el suelo.
Biofertilizantes y bioestimulantes: otros bioinsumos que piden pista
El Coordinador Académico de la RNB, Martin Torres Duggan, presentó en el taller los resultados de ensayos en 2022/23 destinados a evaluar el impacto sobre el rinde de biofertilizantes y/o bioestimulantes comerciales aplicados vía tratamiento de semillas y/o foliar en maíz y soja.
Si bien los resultados fueron muy heterogéneo según el sitio y no pudieron observarse tendencias claras, la dureza de la campaña 22/23 en términos climáticos – falta de agua, estrés térmico y heladas – permitió detectar algunos patrones de funcionamiento de estas tecnologías como mitigadoras de los daños por estrés abiótico ocasionados a los cultivos. Así, se abre una puerta muy interesante para seguir profundizando nuevas líneas de estudio en el marco de la RNB.
Fuente: Aapresid
Con el objetivo de dar respuesta a la necesidad de incrementar la disponibilidad de material genético de calidad y ante la demanda del sector productivo, la Estación Experimental Delta del Paraná del INTA trabaja desde hace más de 15 años en líneas de mejoramiento genético de mimbres, una especie arbustiva que se caracteriza por su aptitud como materia prima para una amplia gama de usos.
En el Delta del Paraná, el mimbre alcanzó una gran expansión en la primera mitad del siglo XX, acompañando a la fruticultura a través de los canastos para la cosecha y comercialización de la fruta. Más tarde, fue disminuyendo la actividad, pero a inicios del nuevo siglo comenzó a dinamizarse como una oportunidad productiva sustentable, que hoy es valorada por su aporte a la diversificación de los pequeños productores y como oportunidad para una multiplicidad de usos.
Teresa Cerrillo, referente de mejoramiento genético de Salix, de la EEA Delta del Paraná del INTA, explicó: “Los mimbres -o “sauces-mimbre”-son sauces pertenecientes a especies arbustivas de Salix spp, un género botánico que incluye también a los sauces arbóreos; que, entre otros aspectos de interés, se caracterizan por la aptitud para una diversidad de usos”.
La especialista indicó que los sauces mimbres tienen potencial para una amplia gama de aplicaciones, que actualmente está consolidada con una demanda sostenida para objetos de cestería, artesanías y muebles livianos. “Además, los mimbres son materiales muy adecuados para sumar valor agregado para nuevas aplicaciones funcionales, como objetos y muebles de diseños”, puntualizó.
“El núcleo de cultivo del mimbre en Argentina se localizaen el Delta del Paraná, donde los suelos y el clima son muy adecuados para su desarrollo”, indicó Cerrillo y agregó: “Actualmente hay en la región 63 productores mimbreros en actividad, en una superficie total activa de 99 hectáreas, siendo el 84 % productores familiares de hasta 3 ha”.
El Programa de Mejoramiento Genético de mimbres se inició en 2006 sobre la base de una adaptación del programa de sauces arbóreos para la producción maderera. “La generación de poblaciones de mejora tuvo lugar entre 2010 y 2013, a través de cruzamientos controlados en invernáculo, seguida por la selección fenotípica en diferentes etapas, evaluando un conjunto de variables de interés productivo y de sustentabilidad”, puntualizó la especialista.
Cerrillo explicó que, como en el caso del Programa de sauces arbóreos, también para los sauces-mimbre se practicó un proceso de observación y evaluación en ensayos a campo, donde la interacción con el productor constituyó un elemento clave.
Como corolario de años de trabajo, en 2021 se llegó a la fase final del proceso de mejora, seleccionándose 5 genotiposque se inscribieron en 2022 en el Registro Nacional de Cultivares del INASE. Cerrillo explicó: “Cada genotipo experimental es un potencial cultivar”.
“Los cultivares mejorados poseen un perfil productivo y sustentable, con alta capacidad de enraizamiento, que es fundamental para el establecimiento de un cultivo basado en la propagación vegetativa o agámica, buena adaptación a distintos sitios, muy baja o nula presencia de brotes secundarios en las ramas del año, excelente flexibilidad de las ramas y alta tolerancia a las principales enfermedades causantes de daños foliares evaluando un conjunto de variables de interés productivo y de sustentabilidad”, puntualizó Cerrillo.
Por último, la especialista indicó que la adopción se está haciendo efectiva en el Delta y en otrasregiones, con un significativo interés en este nuevo producto de la investigación “que beneficiará no sólo a la productividad, sino también a la diversidad de las plantaciones, un concepto de valor relevante al tratarse de especies de propagación agámica”.
Fuente: INTA Informa
Como parte de la obra de cordón cuneta llevada acabo en el barrio Falucho, se realizó la colocación de piedra dolomita sobre la calle Rojas entre Cabral y Saavedra.
Un ambiente cálido y húmedo genera condiciones favorables para el desarrollo de plagas y enfermedades que inciden de manera negativa en los cultivos. Frente al avance del fenómeno climático El Niño con abundantes lluvias para el NOA, NEA y la Región Pampeana, un equipo de especialistas del INTA brinda recomendaciones para anticiparse y reducir el impacto. El monitoreo constante de los lotes, una herramienta clave.
Si bien el verano se caracteriza por condiciones ambientales de mayor temperatura y humedad que el resto del año, el fenómeno climático Niño potencia los factores climáticos como la temperatura y la humedad, lo que altera la normal incidencia de plagas y enfermedades. De allí, la importancia de incrementar los monitoreos para anticipar su presencia y accionar a tiempo.
De acuerdo con Eduardo Trumper -coordinador del programa nacional sanidad vegetal del INTA-, “El incremento de las precipitaciones estivales, como consecuencia del fenómeno climático El Niño tiene el potencial de provocar un incremento de la expresión de algunas especies de artrópodos plaga y ciertas enfermedades en cultivos de gran importancia como cítricos, hortalizas y los cultivos extensivos tales como la soja y el maíz”. Frente a este contexto, subrayó la importancia de “realizar constantes para detectar, a tiempo, posibles problemas sanitarios”.
En este mismo sentido, Lisandro Lenzi -especialista en sanidad y mejoramiento genético de soja del INTA Marcos Juárez, Córdoba- aseguró que “la frecuencia y la intensidad de las lluvias son algunos de los factores del ambiente que van a definir la aparición y los niveles de severidad de las distintas enfermedades de fin de ciclo, principalmente en los periodos reproductivos”.
Y agregó: “En años lluviosos, se espera que la severidad de enfermedades como Mancha marronca (Septoria glycines) y el Tizón foliar por Cercospora (Cercospora kikuchii) sea mayor, así como las bacteriosis, que frecuentemente aparecen después de las tormentas con vientos, lo que producen heridas en la hojas y facilitan la entrada y la manifestación de las bacterias”.
Por esto, Lenzi destacó la importancia del “monitoreo de los lotes y de un diagnóstico preciso para realizar una correcta elección de las medidas de manejo más adecuadas, en cada caso”.
Por su parte, Alberto Gochez -coordinador de investigación y desarrollo tecnológico del INTA Bella Vista, Corrientes- coincidió con Lenzi en la importancia de “realizar monitoreos periódicos para la detección temprana de plagas y enfermedades, dadas las condiciones ambientales de alta humedad relativa imperantes”. Y recordó que el INTA cuenta con material disponible online para las diversas cadenas de producción.
A su vez, Enrique Alberione -especialista del INTA Marcos Juárez, Córdoba- insistió en que “los cultivos están expuestos a contraer enfermedades y, fundamentalmente, aquellas que responden desde lo ambiental a una conjunción de condiciones de humedad y temperatura”. Y en este punto, llamó a estar atentos a la presencia de roya común (Puccinia sorghi), Tizón foliar (Exserohilum turcicum), mancha gris (Cercospora zea maydis) y probablemente algunas enfermedades de espigas como las ocasionadas por los agentes causales Fusarium spp. y Stenocarpella maydis que provocan prodredumbres de granos.
Soja y maíz, cómo realizar un manejo sanitario eficiente
Dependiendo del estadio de la soja, las lluvias frecuentes predisponen al desarrollo de diversas enfermedades. Cuando las lluvias ocurren desde la implantación a los primeros estadíos vegetativos pueden presentarse infecciones por distintos patógenos que afectan a la raíz y el tallo.
Si hay anegamiento temporal puede haber anoxia o provocar el deterioro de las raíces, lo que predispone a la entrada de diversos patógenos del suelo y causar Damping off. A su vez, los suelos anegados predisponen la infección de las plantas por Oomycetes como Phytophthora y Pythium. Durante los primeros estadios vegetativos las lluvias pueden predisponer la aparición del cancro del tallo (Diaphorte spp), mientras que durante la floración pueden favorecer infecciones por Sclerotinia, sobre todo en cultivos muy densos con espaciamientos chicos entre surcos.
Otra enfermedad que se ve favorecida en años lluviosos con suelos húmedos es el síndrome de la muerte súbita (Fusarium spp). Esta enfermedad es causada por un hongo del suelo por lo que, si bien vemos los síntomas en el follaje, el hongo está restringido a las raíces. “Por lo que no se puede controlar con fungicidas foliares”, reconoció Lenzi.
“Es importante reconocer estas enfermedades de raíz y tallo, diagnosticarlas en forma precisa y registrar su presencia para saber de manera anticipada que están en el lote. Es que, una vez que las vemos no podemos hacer nada, a diferencia de las enfermedades de fin de ciclo para las cuales hay un periodo para intentar controlarlas con fungicidas”, explicó el especialista de Córdoba.
En el caso de las enfermedades vasculares o de raíz, el manejo debe ser previo a la siembra, por ejemplo, mediante tratamientos de semilla o elección de cultivares con resistencia genética.
Por su parte, Alberione agregó: “El maíz tiene mayor predisposición a enfermedades foliares, entre las que se destaca la roya común que es causada por el patógeno conocido como Puccinia sorghi. Si bien es una enfermedad común, la alta humedad relativa ambiente la potencia. Otra enfermedad que puede aparecer en la zona núcleo o aledañas es la roya Polysora o roya del maíz (Puccinia polysora).
También hay altas probabilidades para la ocurrencia manchas foliares, como el tizón foliar (Exserohilum turcicum), así como la mancha gris (Cercospora zea maydis). También hay que estar atentos a la mancha blanca (Paeosphaeria maydis) y a mancha ocular (Kabatiella zea) aunque en ambos casos su desarrollo ocurra menores temperaturas.
En cuanto a las enfermedades de la espiga de maíz, Alberione reconoció que “en años húmedos, suele haber presencia de Fusarium spp y Stenocarpella maydis (Diplodia), patógenos responsables de causar pudriciones en espiga y de granos. El daño por Diplodia se reconoce del de Fusarium porque la infección y posterior pudrición de espiga y granos se manifiesta en la base de la espiga; en cambio Fusarium spp provoca este daño por lo general en la punta de la espiga”.
A su vez, aconsejó estar muy atentos a las enfermedades transmitidas por vectores, tal como el Mal de Río Cuarto, virus cuyo insecto vector chicharrita llamada Delphacodes kuscheli es el encargado de transmitirlo. Este virus provoca en la planta malformaciones, achaparramiento y típicas enaciones en las hojas. También recomendó estar atentos a otra enfermedad conocida como Corn Stunt Virus “Achaparramiento del maíz” producida por Spiroplasma kunkelli combinado o no con Phytoplasma geminivirus transmitidos por la chicharrita Dalbulus maydis. Esta enfermedad produce en plantas enfermas con síntomas achaparramientos, clorosis y delgadez de los tallos.
Cada producción, con su propio monitoreo En cuanto a la producción de cítricos a escala comercial, en especial de limón, naranja y mandarina, Gochez destacó la necesidad de “ampliar la cobertura sanitaria con principios activos para el control de enfermedades fúngicas y bacterianas, como mancha negra y cancrosis, como son el uso de cobre y mancozeb, estrobilurinas u otros principios activos registrados”.
Además, reconoció que “las condiciones predisponente de mayor brotación posibilitan la presencia de Minador de la hoja de los cítricos que afecta hojas y favorece la aparición de cancrosis, es por ello que se deben evaluar la presencia y estado de brotación general del lote, para así actuar preventivamente con los productos recomendados”. Aunque recalcó: “No realizar aplicaciones de insecticidas o acaricidas cuando la planta aún esta estresada por alta humedad o encharcamiento, ya que los tratamientos no tendrán el resultado esperado”.
De acuerdo con las recomendaciones publicadas por el INTA Bella Vista, Corrientes, para los cultivos hortícolas, se resaltó la importancia del monitoreo semanal para la detección temprana de hongos, bacterias, insectos y ácaros. “Es fundamental un manejo integrado de plagas, con las condiciones presentes pueden aparecer ácaros, pulgones y orugas en los cultivos comerciales hortícolas relevantes en nuestra zona, síntomas de Botritis, Esclerotinias y Stenphilium”..
Además, es fundamental “la correcta identificación de la o las especies de pulgones y orugas presentes en el cultivo para una correcta elección del producto a utilizar para su control y evitar aplicaciones innecesarias”. En este punto, reconoció que en condiciones de alta humedad y baja luminosidad, como las de invernadero, es común la presencia de insectos que no se comportan como plagas para el cultivo tanto para pimiento y tomate como Colémbolos, que pueden ser confundidos con Trips al ser del mismo tamaño.
En cuanto a los suelos “planchados” por la lluvia, desde Corrientes aconsejan realizar “un movimiento superficial para mejorar la aireación y restaurar la actividad bilógica en proximidades de los cultivos, ya sean frutales u hortícolas”. Además, aconsejó, en zonas con excesos de agua, una vez que el agua retrocedió, aplicar nitrógeno en forma sólida al suelo, realizando un pequeño surco al lado de la línea de plantación.
Fuente: INTA Informa
La Municipalidad de Saladillo fue reconocida por Junior Achievement como uno de los municipios que mejor trabajaron en proyectos sobre emprendedurismo joven a través de la Secretaría de Desarrollo Local durante el 2023.
Así lo afirmó el presidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de CABA, Alberto Williams, quien aseguró que «las carnicerías están vacías, de hecho el fin de año fue un desastre porque no hubo ventas», y alertó los valores que podrían alcanzar los cortes de adoptarse los valores internacionales.
El precio de la carne «no está de acuerdo al poder adquisitivo» de los consumidores y si se adecuase al valor internacional, el kilo se situaría por «arriba de $ 20.000», afirmó este martes Alberto Williams, presidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la ciudad de Buenos Aires (CABA).
«La suba ha sido muy importante, las carnicerías están vacías, de hecho el fin de año fue un desastre porque no hubo ventas y el precio que tiene la carne no está de acuerdo con el poder adquisitivo de la gente que la consume«, manifestó Williams en declaraciones a El Destape Radio.
Consultado sobre los precios internacionales y cómo incidiría ello en el mercado local, Williams señaló que si se tuviera que acompasar el precio local al internacional, el kilo de carne se ubicaría «arriba de $ 20.000».
Eso se debe a que «el precio internacional es en dólares» y a que los mercados mundiales «tienen otros productos para dar, como el pollo y el cerdo», mientras que en la Argentina «no hay tanta influencia con otro sustituto para la carne vacuna», agregó.
La industria frigorífica ya puede volver a exportar los denominados «cortes preferidos frescos, enfriados o congelados» que estaban vedados para su despacho al exterior por el Decreto 911/2021, que prohibía los embarques de los cortes parrilleros .
Con la expiración de ese decreto, las exportaciones de esos cortes quedarían habilitadas, sobre lo cual Williams afirmó que «había escuchado que iban a quedar libres las exportaciones totales, pero no esos cortes».
Consideró que «si los exportan mejor, pero el mundo no los quiere», y advirtió que «si tocan la exportación general, va a exportarse más o libremente e indudablemente no vamos a comer más carne por mucho tiempo».
Seguidamente, habló en la misma emisora Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), quien sostuvo que «la carne no es el producto que más aumentó en el año 2023», ya que «estuvo 10 meses sin modificar su precio».
En este sentido, afirmó que «la carne debe haber aumentado 205% o 207% con el último aumento que se dio en los últimos días de noviembre».
Consultado sobre si hubo una duplicación del precio, dijo que es «transitoriamente», y explicó que «en la semana previa a la asunción de Javier Milei, las expectativas que había desde lo político hicieron que el productor ganadero, previendo que su animal valiera el doble la semana siguiente, no envió hacienda al mercado».
«Entonces, entre el 5 y el 12 de diciembre últimos, la hacienda aumentó el 60%, lo que se trasladó rápidamente al mostrador y la gente no convalidó el precio«, puntualizó Schiariti.
A continuación, remarcó que «a la semana siguiente los precios bajaron el 30%: un asado llegó a costar $ 9.000 y hoy está entre $ 5.000 y $ 6.000», es decir -sumó- «se retrotrajo no al mismo valor que antes, sino cerca del 30% respecto de un aumento desmesurado de precios que se había dado en el mercado de hacienda».
Además, comentó que «la industria de la carne va a estar complicada no por una mala decisión del gobierno anterior ni de éste, sino por la sequía, que está generando la disminución de la producción».
Enfatizó en «la falta de alimento en la época de reproducción», tras lo cual precisó que «los datos que se hicieron por octubre o noviembre nos marcan que vamos a tener en 2024 entre 1.200.000 o 1.500.000 terneros menos».
A ello se suman «cuatro meses de liquidación de hembras: se faenó el 48% o 49% de hembras cuatro meses seguidos porque el productor no podía mantenerlas en el campo».
«Vamos a tener menor producción en 2024 y es una incógnita qué producción vamos a poder estimar para 2025», manifestó.
En esta línea, completó: «Al aumentar la producción vamos a poder aumentar la exportación y va a quedar más carne en el mercado interno a precios razonables».
QUINTETO LA CUARENTENA & EDGARDO DEL RÍO
VIERNES 5 DE ENERO | 21 HORAS | JARDÍN DEL PALACIO MUNICIPAL
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que se obtuvieron resultados positivos a alphavirus -encefalomielitis equina del oeste- en equinos con síntomas nerviosos y mortandad en General San Martín, General Ocampo y Coronel Juan Facundo Quiroga, provincia de La Rioja.
Hasta el momento, se han confirmado un total de 1.193 brotes positivos, contabilizando 34 por diagnóstico de laboratorio y 1.159 por diagnóstico clínico (por sintomatología y nexo epidemiológico), indica el comunicado. Asimismo, las provincias donde se registraron los brotes, a la fecha, son Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Santiago del Estero, Río Negro, La Pampa, San Luis, Salta y La Rioja.
Sobre la enfermedad
Dentro de las encefalomielitis equinas existen Este, Oeste y Venezuela. Estas son enfermedades exóticas para el país, siendo el último registro oficial de Encefalomielitis del Oeste (EEO) en 1988. La Encefalomielitis Equina Venezolana (EEV) nunca estuvo presente en nuestro país y así se declara ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
La tasa de letalidad (el porcentaje de equinos muertos sobre los que se enferman) puede llegar al 90 por ciento para EEE y entre 20 a 30 por ciento para EEO, el resto puede convalecer y quedar con secuelas en algunos casos. En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable, del 40 a 90 por ciento. También pueden quedar secuelas en los equinos que convalecen.
Esta enfermedad viral se transmite de las aves a los mosquitos, y éstos a su vez infectan a los equinos y seres humanos. El período de incubación de la enfermedad -es decir el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos- es de 5 a 14 días.
Todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos y/o mortandad de equinos se encuentran sometidos a interdicción oficial con restricción absoluta de movimientos, recuerda el Senasa.
Los equinos presentan un cuadro neurológico con diferentes signologías, como deambulaciones, hiperexcitación, depresión, hipertermia y decúbito principalmente.
Objetivos claros y decisiones de manejo que traten a estos cultivos como ’un cultivo más de la rotación’, son algunas de las puntas a no dejar pasar.
Desde el centro de Santa Fe y el sudoeste de Córdoba, los asesores Navier Picco y Guillermo Rivetti pasaron por Agenda Aapresid para hablar de las claves que no dejarán pasar a la hora de planificar los cultivos de servicios (CS) el próximo 2024.
Identificar qué beneficios queremos aprovechar
En el sudoeste de la Provincia de Córdoba, el control de la erosión eólica es uno de los principales servicios que se buscan a la hora de incorporar un CS. También se utilizan para atenuar otras problemáticas como la alta evaporación y temperaturas superficiales que tienen en los meses de verano y mejorar la gestión del agua caída durante esos meses.
En el Nodo Litoral Picco remarca que en la zona los CS son una herramienta fundamental para manejar los problemas de malezas. Sin embargo, la mayor limitante a su incorporación es el desconocimiento tanto de productores como de técnicos.
Las buenas decisiones provienen de la experiencia
Picco señala que para el control de malezas, las experiencias tienen muy buenos resultados principalmente con fechas de siembra tempranas arrancando a fines de febrero hasta mayo inclusive. En junio y julio los resultados son más erráticos, dependiendo del invierno.
Por otro lado, en el oeste, Rivetti dijo “que, si bien esta primavera fue atípica por el efecto acumulado de 3 sequías consecutivas, lo que corroboramos año tras año es que la diferencia en el agua útil que encontramos en suelo que viene de un CS bien manejado versus uno de barbecho no supera los 50/70 mm en favor del segundo”. Ese valor puede parecer mucho pero en primavera-verano es donde se dan las mayores precipitaciones y no suele ser un milimetraje difícil de recuperar.
Las decisiones que marcan la diferencia
Una vez claro el objetivo de hacer CS, hay decisiones que no pueden dejarse libradas al azar. Estas incluyen: elección de especie, fecha de siembra (FS) y densidad. Además hay que tener en cuenta la rotación, ¿de qué venimos y hacia qué vamos? Y no olvidarnos de las perspectivas climáticas para definir el momento óptimo del secado.
Según Picco, la FS es fundamental porque mientras antes se siembre se aprovechan las mejores condiciones del otoño, mejora la implantación y crecimiento del cultivo. Esto estará condicionado por el cultivo antecesor. En relación a esto último, Rivetti agregó que en la zona, las siembras aéreas de gramíneas como centeno sobre maíces en pie, es una buena opción para adelantar la FS.
En cuanto a la fertilización, se habló de fertilizar el sistema, entendiendo que invertir en nutrir un CS aportará nutrientes a los cultivos de renta siguientes en la rotación. Y agregó: “el CS debe manejarse y planificarse como un cultivo más, poniendo toda la cabeza y tecnologías necesarias”.
Ambos referentes hicieron énfasis en la importancia de los CS como herramienta para mejorar la diversificación y la intensificación de las rotaciones, y así, la sustentabilidad del sistema.
Fuente: Aapresid
La decisión del Banco Central de prorrogar el recargo en la tasa de interés para los productores que mantengan existencias de soja generó indignación en las entidades del campo. Los integrantes de las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace expresaron su descontento en un comunicado, afirmando que las medidas discriminatorias deben quedar en el pasado.
La reacción de los ruralistas fue inmediata al enterarse de la decisión del Banco Central de prorrogar el recargo en la tasa de interés para los productores de soja que dispongan de un porcentaje de existencia del cultivo. Esta medida, heredada del gobierno anterior, es considerada por los dirigentes como un claro “abuso discriminatorio” y una arbitrariedad que afecta directamente a los productores, comprometiendo el rumbo hacia la “desregulación” y la liberación económica esperada
Las entidades del campo sostienen que resulta incomprensible que en lugar de avanzar hacia un escenario de mayor flexibilidad y apertura económica, se perpetúen medidas que castigan injustamente a los productores agropecuarios, quienes distan de utilizar sus granos de manera especulativa. Este recargo no solo impacta en los productores de soja, sino también en los productores mixtos, quienes ven cómo se incrementa la tasa de interés para inversiones ganaderas, por ejemplo.
El sector agropecuario, considerado el motor fundamental de la economía argentina, se encuentra decepcionado por esta prórroga, ya que contradice las expectativas de un ambiente más propicio para el desarrollo de la producción. Las entidades que conforman la Mesa de Enlace solicitaron urgentemente la reconsideración de esta medida por parte del Banco Central y pidieron un diálogo abierto entre el sector y las autoridades competentes. Consideran necesario buscar soluciones que fomenten la inversión, la productividad y el desarrollo sostenible, en lugar de imponer cargas financieras desproporcionadas que perjudican tanto a los productores como a la economía en su conjunto.