Argentina le pidió a China por la reapertura de las exportaciones de carne aviar, paralizadas desde 2023
Fue en el marco del “Foro Global de Berlín”, donde el secretario Vilella destacó el rol de la bioeconomía como nuevo paradigma productivo. Gestiones con Japón para las exportaciones de carne bovina.

“Debemos contar con un sistema de comercio internacional de productos agrícolas más justo, transparente, equitativo y previsible”, expuso el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca argentino, Fernando Vilella. Allí buscó el guiño de China para reanudar exportaciones de carne aviar.
En Berlín, Alemania, donde se realizó el Foro Global para la Alimentación y la Agricultura (GFFA, por sus siglas en inglés), Vilella sostuvo que el sistema debe “permitir a los países productores eficientes hacer las inversiones necesarias para aumentar la producción de forma sostenible y poder satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos; para lo cual, la bioeconomía es parte de la solución”.
“Los sistemas productivos de Argentina se encuentran entre los más eficientes y amigables con el medio ambiente del mundo, con las menores huellas de carbono medidas de acuerdo con metodologías internacionales”, afirmó ante más de 80 ministros, viceministros y secretarios de Agricultura de los principales países del mundo.
El encuentro reunió a autoridades de diferentes organismos internacionales.
En ese marco, Villela participó como orador en el panel internacional titulado “Fomentar cadenas de valor resilientes y sostenibles” y resaltó la importancia de fomentar cadenas de valor más diversificadas y sostenibles “sobre la base de la innovación, la eficiencia productiva, reduciendo los costos y facilitando la comercialización de productos agroindustriales, con reglas claras y sin barreras ni distorsiones en el comercio internacional”.
PEDIDO A CHINA TRAS LA GRIPE AVIAR
En ese contexto Vilella dialogó con su par de la República Popular China, el viceministro de Agricultura y Asuntos Rurales, MA Youxiang.
Además de repasar la agenda de cooperación bilateral en materia de bioeconomía, con fuerte foco en biotecnología y semillas, el secretario solicitó la colaboración del Viceministro para avanzar en la visita de inspección a nuestro país que debe realizar el MARA junto a la Administración General de Aduanas de China (GACC).

Vilella con el viceministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China, MA Youxiang
¿El objetivo de esta visita? Que se reanuden las exportaciones de carne aviar desde Argentina hacia China, paralizadas luego de la declaración de gripe aviar por parte del Senasa a principios del año pasado.
También conversaron sobre las oportunidades que genera la candidatura del argentino Luis Barcos a la Dirección General de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
¿CARNE BOVINA A JAPÓN?
Otro de los puntos tuvo que ver con la posible llegada de la carne bovina argentina hacia Japón. Durante el encuentro con Ryosuke Ogawa, viceministro de Asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) de ese país, destacaron las oportunidades para aumentar el comercio bilateral.
“El Secretario Vilella transmitió el interés de Argentina en retomar las gestiones para la apertura del mercado japonés de la carne bovina de todo nuestro país, solicitando al viceministro Ogawa su colaboración para un próximo tratamiento en el Comité de Sanidad Animal de Japón”, precisaron desde el entorno de Vilella.
Además, manifestó al viceministro la intención de organizar en Argentina la 3ª reunión del Comité Conjunto Agrícola, cuya última edición fue en 2019.
Además, el Secretario mantuvo una serie de reuniones bilaterales con representantes de Alemania, China, Indonesia, Italia, Japón, Ruanda, Sudáfrica, la Unión Europea y los socios del MERCOSUR, para tratar temas relacionados con acceso a mercados de los productos argentinos, inversiones y cooperación.
ACUERDO CON LA UNIÓN EUROPEA
En otro de los pasajes del comunicado desde la Secretaría de Agricultura de la Nación se informa que, previo su visita a Bruselas, Vilella mantuvo “una importante reunión con Janusz Wojciechowski, Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea”.
“El Secretario transmitió el interés de concluir las negociaciones del Acuerdo Mercosur – UE para consolidar y potenciar vínculos de comercio e inversiones entre ambos bloques”, informaron.
Se trata de un aspecto crucial para las exportaciones argentinas, que se había reeditado durante la administración de Mauricio Macri, y que volvió a cobrar fuerzas en el último tramo de la Presidencia de Alberto Fernández. Pero que sigue aún sin concretarse.
“Coincidieron en la importancia de continuar las gestiones para alcanzar un acuerdo de reconocimiento de equivalencia recíproca en producción orgánica. La UE es el segundo destino de las exportaciones de productos orgánicos de Argentina (40% del total en 2022, detrás de EEUU)”, informaron.
Vilella expuso este lunes 22 de enero (en la Embajada Argentina ante la UE) junto al Director General de IICA, Manuel Otero; representantes de la Comisión Europea, y del sector privado europeo y argentino bajo el título de “La contribución de la bioeconomía al desarrollo sostenible”.
Mejoras en el mercado inmobiliario rural para este año
El mercado inmobiliario rural de Argentina ha experimentado un año con altibajos en 2023, pero se espera una mejora en las operaciones para el próximo año. La victoria de Javier Milei en las elecciones ha generado nuevas expectativas para el sector agropecuario, incluyendo el mercado inmobiliario rural.
La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) ha analizado el panorama futuro para este sector y ha señalado que, a pesar de la incertidumbre, existen razones para ser optimistas. Hasta ahora, las primeras señales del mercado han sido positivas, lo cual es alentador. Sin embargo, también se han identificado dos desafíos que podrían tener un impacto negativo en los negocios.
En primer lugar, la elevada inflación que afecta a la economía y, en segundo lugar, la inseguridad. Aunque estos problemas son preocupantes, hay factores que pueden atenuar su impacto. El aumento en la cotización internacional de los commodities y las expectativas de una buena demanda son noticias alentadoras para los campos agrícolas. En cuanto a la ganadería, las expectativas son ligeramente inferiores en comparación con el sector agrícola, pero la demanda china se mantiene y los precios a nivel local han mejorado.
La CAIR también destaca la importancia de la Ley de Tierras, que ha sido incluida en el DNU que se está tratando actualmente a nivel legislativo. Sin embargo, señalan que la derogación de la ley no será suficiente para atraer inversores. Argentina debe ofrecer seguridad jurídica, estabilidad económica y un sistema cambiario libre para convertirse en un país atractivo para la inversión.
En cuanto al mercado inmobiliario relacionado con la compra y venta de campos, se han observado dos escenarios bien definidos. Durante el primer semestre hubo más consultas y ofertas, pero muchas no se concretaron. En el segundo semestre, las ofertas se acercaron más a lo esperado y se concretaron más operaciones. Se espera que el mercado esté más activo después del período de vacaciones. En cuanto al alquiler de campos agrícolas, se ha registrado un aumento en los precios durante el segundo semestre de 2023, con una variación del 5% al 10%.
En resumen, a pesar de los desafíos que enfrenta el mercado inmobiliario rural en Argentina, existen señales positivas y expectativas de mejora para el próximo año. La estabilidad económica y jurídica, así como la demanda de commodities, son factores clave para impulsar el sector.
IMPORTANTE DONACIÓN A LOS C.A.I.
La subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos a través de la dirección de Educación, CAI y Jardines Maternales agradece el gesto a la propietaria de Juguetería y Librería BURBUJAS Natalia Benedetti por la donación de material lúdico y artículos de librería, los que serán distribuídos en los diferentes C.A.I. propiciando momentos de juegos y entretenimiento entre los niños y niñas que concurren a estos espacios.
Entre Ríos: la siembra de maíz de segunda y tardío alcanzó un avance del 95%
Hasta el momento, el establecimiento del cultivo se calificó como bueno y muy bueno, con un óptimo stand de plantas.
La siembra de maíz de segunda y tardío alcanzó un avance del 95% de la intención inicial estimada en 70.000 hectáreas. Tanto los lotes recientemente sembrados como los pendientes de implantación, se corresponden principalmente con áreas que iban a ser destinadas a soja de segunda.
Sin embargo, debido a las condiciones climáticas adversas y a la escasez de semillas de la oleaginosa, no fue posible concretar la siembra de la misma en dichas zonas. Como resultado de esta circunstancia, se ha observado un aumento en el área inicialmente planteada para maíz de segunda/tardío.
En relación al estado sanitario, se ha reportado la presencia de la “chicharrita del maíz” (dalbulus maidis), un vector de enfermedades para el cultivo. Debido a esto, se han llevado a cabo tratamientos para reducir la población de este insecto, especialmente porque el maíz se encuentra en el período de mayor susceptibilidad, que abarca desde la emergencia (VE) hasta la etapa de 4 hojas desplegadas (V4).
Fuente: Bolsa Cereales de Entre Ríos
PRESENTACIÓN DEL CURSO UNREAL ENGINE ITEC – MUNICIPALIDAD DE SALADILLO


Perspectiva desfavorable para los productores agropecuarios en Argentina
En abril de este año, los productores agropecuarios en Argentina se enfrentarán a un panorama desfavorable en términos de ingresos. Según un informe de la consultora Equilibra, se espera que los productores reciban el ingreso más bajo de los últimos 12 meses, con una disminución del 45% en comparación con el mes anterior y un 43% menos que en abril del año pasado.
Esta situación se debe a varios factores. En primer lugar, la combinación de precios internacionales en baja, alta inflación local, una pauta de devaluación del 2% mensual y retenciones sojeras al 33% afectará negativamente el valor de la soja para los productores. Según las proyecciones de Equilibra, el valor neto de retenciones de la soja será de $155.555 la tonelada en abril, lo cual representa una disminución del 45% en comparación con el valor cuando el gobierno aumentó el tipo de cambio oficial en un 118%.
Además, el tipo de cambio real cada vez es más bajo debido a la inflación, que supera el 20% mensual. Esto significa que el poder adquisitivo interno del dólar se está reduciendo, lo cual afecta aún más el ingreso de los productores.
Esta situación ha generado resistencia por parte de los productores y las entidades del campo frente al aumento de las retenciones a la exportación de harina y aceite de soja, así como al aumento de las retenciones a otros productos del campo. Ya se han registrado declaraciones anticipadas de exportación de maíz para evitar el aumento de las retenciones.
En cuanto a las perspectivas generales de la economía argentina, se espera una mejora en la balanza comercial y un aumento en las agrodivisas para este año, principalmente debido a la superación de la sequía y el buen efecto de las lluvias en la cosecha gruesa. Sin embargo, existe incertidumbre sobre si se podrán acumular los USD 7.300 millones de Reservas Netas (RIN) pautados con el FMI.
MÁS DE 2300 PERSONAS FUERON ALCANZADAS POR EL PROGRAMA DE SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Y NO REPRODUCTIVA DE LA MUNICIPALIDAD DE SALADILLO
Pesca: luego de la dura respuesta de los gobernadores patagónicos, el Gobierno concedió cambios clave
“La modificación del régimen de pesca generó un gran debate público y parlamentario”, señalaron desde el Gobierno, y pusieron el foco sobre la cadena pesquera: “llevan a cabo su actividad de manera casi gratuita”.

Este lunes el Gobierno envió informalmente a los bloques parlamentarios los nuevos lineamientos de la Ley Ómnibus, con los cuales espera poder conseguir un dictamen favorable y llegar al recinto esta misma semana.
Retenciones, biocombustibles y facultades delegadas son algunos de los temas que atañen a mundo de la producción de agroalimentos. Y también la pesca, actividad económica que había salido con los tapones de punta contra las reformas impulsadas por la Casa Rosada.
Incluso, los gobernadores de la Patagonia, más Axel Kicillof, de Buenos Aires, se habían manifestado públicamente en contra de los cambios.
Ahora, en su misiva hacia los bloques parlamentarios, el Gobierno concedió nuevos cambios en pos de conseguir un buen resultado en su debut en el recinto del Congreso.
PESCA: LA DEFENSA DEL GOBIERNO
“La modificación del régimen de pesca generó un gran debate público y parlamentario. La base del problema es que los actuales actores del sector, independientemente de una actualización tecnológica en años recientes, llevan a cabo su actividad de manera casi gratuita”, expusieron los funcionarios.
Y sumaron: “Así, un recurso natural que es de todos los argentinos es explotado sin que la población pueda apropiar la parte de la renta que le corresponde. A título de ejemplo las regalías en langostinos son de alrededor 0.3% y los de merluza hubbsi son de alrededor el 0.15%. Este es el problema que urge resolver”.
“De esta manera el proyecto propicia la licitación de las cuotas pesqueras”, informaron.
Además cambiaron una palabra que había deparado duros cruces. “Una gran confusión se produjo como consecuencia de la incorporación de la palabra internacional en el sistema de asignación de cuotas aun cuando el proyecto no modificaba la exclusividad de los navíos argentinos para la actividad pesquera. Esta palabra es removida en esta versión clarificando dicha confusión”, plantearon.
Además informaron que respecto al proyecto inicial también se modificó el articulo 7 y se eliminaron las derogaciones de los artículos 25 y 40 de la Ley N 24.922, con lo cual se mantiene la obligación de descargar en puerto y de contar con tripulación argentina.
LOS CAMBIOS EN LA PESCA
ARTÍCULO 242.- Sustitúyese el artículo 7° de la Ley Nº 24.922 por el siguiente: “ARTÍCULO 7°.- Serán funciones de la autoridad de aplicación:
a) Conducir y ejecutar la política pesquera nacional, regulando la explotación, fiscalización e investigación;
b) Conducir y ejecutar los objetivos y requerimientos relativos a las investigaciones científicas y técnicas de los recursos pesqueros;
c) Fiscalizar las Capturas Máximas Permisibles por especie, establecidas por el Consejo Federal Pesquero y licitar las cuotas de captura anual por especie y por zona de pesca, conforme las determine el Consejo Federal Pesquero;
d) Emitir los permisos y autorizaciones de pesca en base a los requisitos establecidos;
e) Calcular los excedentes disponibles y establecer, previa aprobación del Consejo Federal Pesquero las restricciones en cuanto a áreas o épocas de veda;
f) Establecer, previa aprobación del Consejo Federal Pesquero, los requisitos y condiciones que deben cumplir los buques y empresas pesqueras para desarrollar la actividad pesquera;
g) Establecer los métodos y técnicas de captura, así como también los equipos y artes de pesca de uso prohibido, con el asesoramiento del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (en adelante INIDEP) y de acuerdo con la política pesquera establecida por el Consejo Federal Pesquero;
h) Aplicar sanciones, conforme el régimen de infracciones, y crear un registro de antecedentes de infractores a las disposiciones de la presente ley, informando de las mismas al Consejo Federal Pesquero;
i) Elaborar y/o desarrollar sistemas de estadística de la actividad pesquera;
j) Intervenir en negociaciones bilaterales o multilaterales internacionales relacionadas con la actividad pesquera conforme la política pesquera nacional;
k) Organizar el funcionamiento del Registro de pesca creado por esta ley;
l) Percibir los derechos de extracción establecidos por el Consejo Federal Pesquero;
m) Intervenir en el otorgamiento de los beneficios provenientes de la promoción sectorial concedida o a conceder al sector pesquero;
n) Intervenir en los proyectos de inversión que cuenten o requieran de financiamiento especifico proveniente de organismos financieros internacionales y/o que hayan sido otorgados o a otorgar a la República Argentina, conforme a los criterios que determine conjuntamente con el Consejo Federal Pesquero;
o) Emitir autorizaciones para pesca experimental, previa aprobación del Consejo Federal Pesquero;
p) Establecer e implementar los sistemas de control necesarios y suficientes de modo de determinar fehacientemente las capturas en el mar territorial y la Zona Económica Exclusiva y desembarcadas en puertos argentinos habilitados y el cumplimiento y veracidad de las declaraciones juradas de captura;
q) Realizar campañas nacionales de promoción para el consumo de recursos vivos del mar y misiones al exterior para promover la comercialización de productos de la industria pesquera nacional;
r) Ejercer todas las facultades y atribuciones que se le confieren por esta Ley a la Autoridad de Aplicación.
INFORMACIÓN DE LA OFICINA DE INGRESOS PÚBLICOS
Javier Rodríguez: “Buenos Aires está recibiendo menos dinero pero sigue el compromiso de abordar todas las emergencias”
El ministro de Desarrollo Agrario de Axel Kicillof criticó las reformas de Javier Milei. “Vemos un Presidente muy alejado de la realidad”, calificó. Dura comparación con De la Rúa.

Luego del primer mandato como gobernador de Axel Kicillof en Buenos Aires, que comenzó en 2019 y finalizó el año pasado, a la hora de la reelección y la reformulación de su gabinete uno de las personas que retuvo su área de trabajo fue Javier Rodríguez.
Si bien su juventud estuvo ligada a un campo familiar de producción “chacarera tradicional” en Entre Ríos, su paso por las aulas de una facultad no estuvo necesariamente ligado a la agronomía: es economista recibido en la Universidad de Buenos Aires, desde donde también sumó un doctorado.
Años después su ligazón profesional al mundo del campo llegaría en la cátedra de Economía Agropecuaria de la facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Hoy va por su segunda etapa como ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires pero, esta vez, ya no cuentan con una sintonía directa con la Casa Rosada. Ahora, lo más probable, es que Kicillof y su gente deban buscar otros caminos para hacerse de recursos.
A la vez la apuesta pasa por recuperar votos perdidos, algo para lo cual se requiere estar a la expectativa de los “lastimados” que presumen irán dejando las distintas etapas del ajuste de La Libertad Avanza.
En ese marco, las retenciones son un capítulo central de esa estrategia, y el peronismo lo huele.
Por estas horas una larga lista de sectores aguarda expectante a ser bendecido por los funcionarios nacionales y quedar lejos de la aspiradora impositiva. Pero tampoco se trata de una palabra más para los peronistas: durante largo tiempo retener parte de las exportaciones del campo fue un estandarte del espacio.
LLUVIAS Y CULTIVOS EN BUENOS AIRES
-Luego de un 2022 para el olvido y un 2023 que tardó en tener buenas lluvias, ¿cómo está cerrando la campaña de trigo en Buenos Aires?
-Por condiciones climáticas finalmente se está dando una recuperación, y la verdad es que los volúmenes de producción son acordes. Obviamente la sequía nos afectó: tuvimos 98 municipios con declaraciones de emergencia, más de 7.000 productores con certificados de emergencia otorgados. Eso habla un poco de la gravedad que tuvo la sequía, que además redujo en más de u$s 20.000 millones a las exportaciones.
-¿La declaración de emergencia que se publicó esta semana para 12 municipios tiene que ver con eso?
-Sí, con una ampliación del plazo y fundamentalmente con la idea de estar presentes siempre, porque la recuperación lleva un tiempo adicional.
-¿Cuál es el rendimiento que ven en la soja y cómo impactaron las lluvias en la zona núcleo?
-También, muy bien. Veníamos de atrás, pero estos niveles de precipitaciones están permitiendo también una recuperación. Nosotros vemos una buena campaña con buenos rindes en todos los cultivos, la verdad es que esta temporada va a ser buena. En función del clima, claro.
-Así como se ve en Corrientes, donde hay serias inundaciones, ¿hay alguna parte de la provincia sobre la cual estén particularmente atentos por riesgos de excesos de lluvias?
–No es lo previsto, porque también eso va en función de cómo están los suelos. Lo que vemos es que a veces hay niveles de precipitaciones muy altos acumulados en un día, que pueden generar distintas dificultades, pero todo eso suele tener impacto por ahí en algunos sitios periurbanos, no así en producciones extensivas. O no está en el horizonte de esta campaña. Sí se aprecia más cantidad de agua en las islas.
BUENOS AIRES, ANTE LAS REFORMAS DE JAVIER MILEI
-Si a la Provincia le ingresan menos recursos, ¿temen no poder cumplir en algún momento con los compromisos de Estado?
-La definición que tenemos con Axel es muy clara: seguiremos manteniendo nuestras acciones, por supuesto que con menos disponibilidad presupuestaria, pero tenemos el compromiso de abordar absolutamente todas las emergencias.
-¿Pero eso los puede afectar?
-Lo dijimos desde antes de arrancar en diciembre del 2019 y lo mantenemos. Es cierto que la provincia está recibiendo menos dinero, pero yo siempre quiero señalar que aportamos aproximadamente el 40% de los recursos tributarios nacionales y recibe en torno al 20%. Algunas veces se han generado distintos convenios, fondos adicionales para compensar esta enorme diferencia con lo que pone y recibe la provincia que es el motor productivo de la Argentina, en todos sus sentidos. Este viernes leí en un medio que ya ven muestras de que Milei estaba dejando de lado y perjudicando a Kicillof por tema de recursos, pero eso no es ahogar a un gobernador, sino a 17 millones de los bonaerenses.
-Hablemos de las reformas que impulsa el Gobierno. ¿Cuál creen que será el desenlace?
-Vemos las iniciativas económicas, de generar un incremento del precio del dólar, pero también de un aumento en combustible y esta aceleración de la inflación con los resultados que ya conocemos. Y por otro lado una iniciativa de transformar un conjunto de normas muy amplias. Entre el DNU y la Ley Ómnibus estamos hablando de más de 600 normas que son o derogadas o modificadas sustancialmente, con una variedad muy grande de temas, porque vamos desde retenciones, pesca, biodiésel, semillas, tierras, privatizaciones como la del Banco Nación, el INTEA, modificar el régimen de góndolas. Cada tema debería ser debatido en profundidad.
-¿Y se debatirá en profundidad?
-Está todo planteado como un bloque que debe resolverse en muy poco tiempo, sin anticipación ni debates, y con consecuencias negativas en todos los sentidos. Si uno tiene que sintetizar, el DNU y la Ley Ómnibus son proyectos que favorecen la extranjerización, la concentración económica, la reprimarización de la producción agroalimentaria con consecuencias muy gravosas en todo sentido.
-Analicemos un caso: una de las economías que tendrá modificaciones y aún se debaten sus retenciones es la vitivinicultura. Si bien el grueso está en Cuyo, el mapa empieza a agrandarse y Buenos Aires ya tiene bodegas. ¿Qué pasará en esta actividad?
-Es una industria que en Buenos Aires hoy tiene un incipiente grado de desarrollo. Es un entramado pyme. Por eso un incremento de retenciones aleja esa posibilidad de la cual a muchas pymes les aleja la posibilidad de la exportación, les corre el horizonte. Por lo menos unos años.
-¿Y cuál será la postura de Unión por la Patria con respecto a retenciones? No es un tema menor dentro del espacio. ¿Qué papel cumplirán?
-La postura es muy clara: un rechazo absoluto a la Ley Ómnibus, y por lo tanto se va a votar en contra de lo que se está generando. La verdad es que la propuesta del Gobierno de Milei en término de retenciones es desastrosa porque aplana y eleva los derechos de exportación generando desincentivos a la industrialización. Y por otro lado un impacto mayor en los pequeños y medianos productores, con una fuerte incidencia en las economías regionales.
-¿Dentro del espacio es un debate saldado ya?
-Remarco, la posición es clara en términos de rechazo. Han habido además muy pocos debates serios y muy pocos defensores de lo que se está haciendo, porque los diputados nos transmiten que están debatiendo por ejemplo el régimen de pesca y no se sabe muy bien quién lo escribió, ni con quién debatirlo. En biocombustibles, si se procede, implicaría el cierre de las 11 plantas que tenemos en la provincia. Porque cuando se modificó la Ley en 2021 los debates se dieron y hubo ciertos acuerdos. Ahora se cambia por completo.
-¿Qué les dice el sector privado?
-En el caso del biocombustible nos dicen que esto los arruinará. Y por otro lado, que lo judicializarán porque hasta ahora tenían determinadas seguridades jurídicas. Esta semana estuvimos con la Cámara Cervecera de Buenos Aires, y en esa cadena, tan importante para la provincia, lo que está ocurriendo es que aumentarían las retenciones a la cebada, pero se aumenta también las de la malta y la cerveza, las tres, de manera plana a un 15%. Les van a resultar casi imposibles las exportaciones de malta a Brasil y desincentiva el proceso de industrialización, lo que genera arraigo y desarrollo en el interior de la provincia. El impacto está claro.
-Por último: ¿cómo leyeron el episodio del Presidente dialogando con una cuenta fake del gobernador en X?
-Bueno, la verdad es que habla de un Presidente que está más pendiente y atento a lo que ocurre en las redes, incluso sin darse cuenta de algunas características de las redes, de lo que está pasando en la realidad. Nosotros vemos una situación muy complicada con la aceleración de la inflación, nos lo dicen los distintos representantes de los sectores productivos, pero también la gente. En ese sentido vemos un Presidente muy alejado de la realidad de lo que está ocurriendo, porque más allá del error y que se asemeja al Fernando de la Rúa que salía por otro lado en un estudio de televisión, todo esto habla de una separación de lo que realmente está ocurriendo en la realidad, de un desapego y una falta de empatía en la que todos vemos que está complicada.
-¿Y la última gestión presidencial tuvo también momentos en los cuales se alejó de la realidad?
-Evidentemente nuestro Gobierno nacional no ha podido dar respuestas en algunos temas importantes, y eso se ha visto en materia electoral, por supuesto. Esas respuestas requeridas tuvieron que ver con inflación, y con otros temas.
ROTURA DE CAÑO MAESTRO
Desde la Dirección de Servicios Sanitarios se informó que debido a la rotura producida en un caño maestro ubicado en la intersección de Volonte y Juan B. Justo se produjo una disminución en la presión del servicio de agua. Operarios del área trabajan en la reparación del mismo.
VISITA DE PIRUSA A LA COLONIA DE VERANO DEL CENTRO COMPLEMENTARIO
¿Cuánta carne se exporta por cada tonelada de maíz?: una comparación en la que Brasil golea a Argentina
Argentina cerrará el año con exportaciones de 24 millones de maíz y 1,5 en carnes, mientras que Brasil despachará 57 millones y 8,5 millones, respectivamente. El vecino país cerró una cosecha récord del cereal y mantiene su liderazgo en despachos de carnes

El complejo del maíz argentino genera cada año cerca de U$S 10.000 millones y representa el segundo en escala, solo superado por la cadena sojera.
El cereal significa un 11% de las exportaciones nacionales y ubica a nuestro país en el podio de los exportadores, liderado por Brasil y Estados Unidos.
Aunque una porción significativa de las exportaciones son granos, el cultivo tiene un rol de peso en el agregado de valor. Un ejemplo es la ganadería, en donde el cereal tiene un rol estratégico en la alimentación de los rodeos vacunos, además de las cadenas porcina y aviar.
EXPORTACIONES DE MAÍZ Y DE CARNE
Para analizar el impacto del maíz en la producción bovina, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) calculó cuanta carne (sumando las tres principales) se exporta por cada tonelada de maíz que se despacha y comparó esa cifra con Brasil, un destacado productor maicero y el principal exportador global de carnes.
En el caso de Argentina, en 2023 la ecuación arroja que por cada 16 toneladas de maíz exportadas, se despachó una tonelada de carne. En el año que cerró, se enviaron en total unas 24 millones de toneladas de grano y 1,5 millones de toneladas de carnes.
“Si bien parece ser una buena noticia que Argentina pase de exportar 16 toneladas de maíz por cada tonelada de carne en 2023, lejos de las 28 toneladas del 2022, este análisis debe hacerse con cautela en el contexto de una histórica sequía, que diezmó la producción maicera y, por lo tanto, sus despachos al exterior”, advirtieron los técnicos de la BCR.
Por el lado de Brasil, este año esperan comercializar 57 millones de toneladas de maíz y 8,7 millones de carne. Este volumen representa un crecimiento interanual del 32% y 10%, respectivamente. En este punto, la bolsa rosarina calculó que por cada tonelada exportada de maíz, el vecino país despacha más del doble de carne que Argentina.
LA DINÁMICA DE LAS LLUVIAS
Un dato que no se debe pasar por alto es que las lluvias no jugaron de la misma manera durante 2023 en ambos países. En el caso de Argentina, el impacto que generó la sequía hizo caer un 33% las exportaciones de maíz, pero las carnes crecieron un 17% en volumen.
“Ambos factores pueden entenderse potenciados por la sequía, en tanto recorta la producción de maíz e incide en la ganadería empujando a una mayor liquidación del stock ganadero, en parte por falta de forraje”, consideraron.
En contrapartida, Brasil registró una cosecha de maíz 2022/23 explosiva y con casi 130 millones de toneladas ostenta un récord histórico en producción y exportaciones.
Más allá de este bache, la BCR destacó el progreso exportador que ha tenido la carne vacuna argentina en los últimos tiempos en términos de volumen. Con casi un millón de toneladas exportadas en los primeros nueve meses del año, el volumen despachado creció más de un 20% interanual.
Paro del 24 de enero: CAME planteó que “no será el instrumento que revierta la situación” y alertó por las pérdidas
Las medianas empresas nucleadas en la CAME rechazaron el paro convocado por la CGT para el próximo miércoles 24 de enero por considerar que es una medida que conllevará una “pérdida económica mayúscula” para el país.

De acuerdo a un comunicado emitido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el paro convocado para el miércoles próximo por la CGT no es “el instrumento que vaya a revertir esta situación” que atraviesa el país y advirtió que la medida de fuerza “conllevará una pérdida económica mayúscula” ya que “implicará un día sin producción y sin actividad comercial”.
“Somos respetuosos de las decisiones del sindicalismo y del derecho a huelga. Entendemos y compartimos la incertidumbre imperante y la angustia que afecta a buena parte de nuestra población, pero no creemos que un paro sea el instrumento que vaya a revertir esta situación”, resaltó el titular de CAME, Alfredo González.
En ese sentido, el empresario consideró “que el paro general del miércoles 24 de enero −que implicará un día sin producción y sin actividad comercial− conllevará una pérdida económica mayúscula para el país”.
“Somos respetuosos de las decisiones del sindicalismo y del derecho a huelga. Entendemos y compartimos la incertidumbre imperante y la angustia que afecta a buena parte de nuestra población, pero no creemos que un paro sea el instrumento que vaya a revertir esta situación”, resaltó el titular de CAME, Alfredo González.
“Nuestras pymes necesitan trabajar, ya que sin trabajo no hay ingresos”, añadió.
ANTESALA DEL PARO: CAYERON LAS VENTAS
En el mismo comunicado, la entidad difundió que las ventas minoristas tuvieron en diciembre una merma anual del 13,7% en la medición de precios constantes.
La producción de las pymes también cayó 26,9% en la variación interanual de diciembre, según datos de la entidad que agrupa a más de 400.000 pymes del comercio y los servicios, el turismo, las economías regionales, la industria y la construcción de todo el país.
La significativa depreciación de la moneda, la escalada de la inflación posterior a las elecciones y los cambios en las regulaciones de importación, que impidieron realizar compras durante algunas semanas, entre otras cuestiones, crearon un entorno marcado por la elevada incertidumbre y la disminución del consumo.
Según CAME, la peor performance de diciembre la tuvo “metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte.”, con una baja anual de 35,7% en su producción, a precios constantes, seguida por “maderas y muebles” (-34,4%).
ADORNI Y EL PARO: “QUIEREN VOLTEAR LA LEY”
Por su parte, el vocero presidencial, Manuel Adorni, llamó hoy a “entender que la Argentina que queremos no pasa por el lema del paro” que la CGT concretará el miércoles.
Como un claro mensaje de rechazo, enfatizó que la medida fue convocada para “voltear” el DNU de desregulación económica y la ley ‘Bases’ que se discute en el Congreso.
“El lema de todos los argentinos debe ser trabajar, salir adelante y terminar con tantas décadas de decadencia que nos han hecho mucho daño y han generado un nivel de pobreza e indigencia histórica”, planteó Adorni en conferencia de prensa.
Derechos de Exportación: Los productores necesitan y merecen un respaldo contundente
Desde Confederaciones Rurales Argentinas acompañamos en su postura al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, quien aseveró que no apoyará la suba de retenciones. Este posicionamiento se suma al que hace días tomó su par de Córdoba, Martín Llaryora. Ambas, son producto de una comprensión cabal de la situación de los productores y de los perjuicios que este tipo de medidas le provocan a nuestro país.
Como hemos expresado hasta el cansancio, los derechos de exportación generan un fuerte impacto económico que tiene efectos nocivos no solamente en la agricultura sino también sobre la economía en su conjunto.
Entendemos que la situación de la Argentina es compleja, pero desestabilizar una vez más a uno de los sectores más dinámicos y pujantes no es una solución, máxime cuando ya viene desde hace muchísimo tiempo aportando de manera desmesurada a las finanzas públicas.
Asimismo, abogamos para que se retire la adhesión al Convenio UPOV 91, de modo de abordar entre todos los actores una actualización de la Ley de Semillas, ya que el proyecto vigente implicaría la pérdida del derecho de uso propio por parte de los agricultores y la mayor extensión de los derechos de los obtentores, entre otros aspectos negativos.
Por todo ello, instamos al resto de los gobernadores a imitar a sus pares en materia de defensa de la producción y de sus protagonistas, a la vez que bregamos por un diálogo abierto entre el sector y el gobierno a los efectos de tomar las mejores decisiones para el país donde primen verdaderos incentivos a la inversión y la productividad.
Fuente: CRA
Pino minimizó los desacuerdos en la Mesa de Enlace por los cambios en la Ley «Bases»
«Consideramos inoportuna la propuesta de adhesión a UPOV 91 y abogamos por retirarla del proyecto», aseguró el titular de la SRA respecto de la revisión de 1991 de la Convención Internacional sobre la Protección de Nuevas Variedades Vegetales.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, desestimó este sábado las diferencias internas en la Mesa de Enlace Agropecuaria respecto de la propuesta de adhesión prevista en el proyecto de Ley «Bases y Puntos de Partido para La Libertad de los Argentinos», a la revisión de 1991 de la Convención Internacional sobre la Protección de Nuevas Variedades Vegetales (UPOV 91).
«Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y SRA consideramos inoportuna la propuesta de adhesión a UPOV 91 y abogamos por retirarla del proyecto de Ley de Bases», manifestó en un comunicado la Mesa de Enlace el pasado miércoles, sin la firma de Coninagro.
La adhesión a UPOV91 -advirtieron- «implica entre otras cosas la pérdida del derecho de uso propio por parte de los agricultores y la mayor extensión de los derechos de los obtentores ha generado un debate centrado en los derechos de los agricultores y la promoción de la innovación».
Señalaron, además, que «ningún país de la región está adherido» con excepción de Costa Rica y Perú.
El titular de la SRA, Nicolás Pino, manifestó esta mañana que es normal que las entidades tengan algunos puntos de desencuentro.
Foto: Archivo.
«Tenemos pensamientos sobre diferentes temas que a veces podemos o no estar de acuerdo, y eso no significa que estemos ni peleados ni enfrentamos ni nada», indicó en diálogo con Radio Continental.
En ese marco, lamentó que «la celeridad» del comunicado no haya «dado tiempo a Coninagro a analizarlo como nosotros lo veíamos».
Recordó, también, que existen diferencias respecto de las modificaciones en la Ley de Tierras del DNU 70/2023, ocasión en la cual FAA realizó un comunicado por su propia cuenta.
«Nos parece, un poco apresurado adherirse a UPOV91 cuando las condiciones de nuestro país no son las condiciones generales de todo el mundo. En un país donde no hay retenciones, donde el tipo de cambio es uno y es estable, ahí podríamos estar hablando de un montón de cosas como generar una ley de semillas acorde a las necesidades que tiene Argentina», aseveró Pino.
Indicó que intercambió el viernes mensajes con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Vilella, sobre «este tema y otras tantas cosas que lleva esta ley ómnibus», con quién -manifestó- el sector posee una buena relación.
Del mismo modo, se refirió a la reunión que mantuvo el martes último con el secretario de Comunicación y Prensa, Eduardo Serenellini.
«Nos marcó la necesidad del tema del DNU, de la ley ómnibus, y de cómo veía el Gobierno al sector agropecuario. Fue un buen encuentro. Productivo e interesante», expresó.
Foto: Eliana Obregón.
La visión del Gobierno es que el campo «es el sector más competitivo y productivo de la Argentina y que es evidente que el país necesita salir de este atolladero con el campo, buscando que sea más productivo, eficiente y que genere más exportaciones», señaló.
«Si queremos duplicar la producción, hay que generar las condiciones internas en el país para que los productores podamos planificar hacia delante. En las condiciones en que estamos vamos a producir, pero siempre lo hacemos con el freno en la mano porque se hace difícil ir para adelante con la macroeconomía», indicó Pino.
Finalmente, consideró «apresurada» la convocatoria a un paro general de la Confederación General del Trabajo (CGT) para el próximo 24 de enero.
«Hace dos o tres semanas leí un título que fue muy sensato del exministro de Economía, Sergio Massa, donde le decía a los muchachos de la CGT que, si hacen paro a los 40 días a un nuevo gobierno, ¿Qué deberían hacer a los 90? Me encanta que la gente y los trabajadores nos podamos expresar y desde nuestra gremial hemos hecho paros, pero me parece un poco apresurado», señaló.
El titular de la SRA, en esa línea, pidió «paciencia» y dar «el tiempo necesario para que el Gobierno pueda asentarse y mostrar cómo va evolucionando en la puesta en marcha de su plan».
Brasil refuerza su comercio lácteo con Uruguay, sosteniendo importaciones claves
Brasil, conocido tanto como exportador como importador de agroalimentos, ha mantenido su tendencia de obtener una porción significativa de los lácteos que necesita de Uruguay, basándose en un análisis del Instituto Nacional de la Leche (Inale)

En 2023, el país vecino importó lácteos por un total de US$ 1.160 millones, marcando un aumento del 50% en comparación con 2022. Este incremento es notable especialmente en las importaciones de leche en polvo (entera y descremada) y quesos.
Uruguay, junto con Argentina, se ha consolidado como proveedor tradicional de Brasil, especialmente en estos tres rubros, liderando en el suministro de leche en polvo entera. Según los datos proporcionados por Inale basados en las aduanas de Brasil, Uruguay tiene una participación significativa en el mercado brasileño, particularmente en la categoría de leche en polvo entera, donde Brasil adquiere el 47% de su suministro del país uruguayo.
En términos de exportaciones, Uruguay vendió lácteos por un total de US$ 855,4 millones durante 2023, aunque esto representó una caída del 8% en comparación con 2022. La leche en polvo entera fue el producto más exportado, sumando US$ 568,7 millones del total. De manera destacada, Brasil fue el destino principal para las exportaciones uruguayas, representando el 50% del mercado, con una demanda especialmente alta en leche en polvo y quesos.
El comercio lácteo entre Brasil y Uruguay resalta no solo la interdependencia entre ambos países en este sector sino también la fortaleza de Uruguay como un exportador clave de lácteos en la región. A pesar de la disminución en las exportaciones totales de Uruguay, la relación comercial con Brasil sigue siendo vital, con Brasil dependiendo en gran medida de Uruguay para sus importaciones lácteas.
El Gobierno impulsa volver a un 0% de retenciones para las economías regionales
En un documento enviado al Congreso de la Nación, el Ejecutivo propone que esta eliminación de los derechos de exportación alcance a lacteos, arroz, maní y productos olivícolas y hortícolas. Opiniones a favor y en contra del gravamen

El Gobierno propuso volver a «0%» los derechos de exportación (DEX) para las economías regionales y eliminar la facultad del Poder Ejecutivo de subir las retenciones, manteniéndola solamente para reducirlas, según el documento que propone cambios al proyecto de ley «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos».
El documento establece la fijación «en un cero (0%) la alícuota de derecho de exportación para todas las mercaderías correspondientes a los complejos exportadores que se consignan en el Anexo V al presente artículo», como son los lácteos, arroz, maní, olivícola, hortícola y ovoproductos, entre otros.
Asimismo, indica que «el Poder Ejecutivo Nacional identificará las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) correspondientes a cada complejo exportador incluidos en dicho anexo».
En el siguiente artículo, «se delega en el Poder Ejecutivo Nacional, con el objeto de estimular, en virtud de las circunstancias económicas imperantes, el desarrollo de determinados sectores siempre que no se comprometa la sostenibilidad fiscal, la facultad de reducir la alícuota de los derechos de exportación de todas aquellas posiciones arancelarias de la NMC, hasta el 0%».
Precisa además que el Poder Ejecutivo «podrá ejercer estas facultades hasta el próximo 31 de diciembre, inclusive», y que «las facultades a las que se refiere este artículo sólo podrán ser ejercidas previo informe técnico, debidamente fundado, del Ministerio de Economía».
El secretario de Comunicación y Prensa de la Presidencia, Eduardo Serenellini, reunido con representantes de Coninagro. Foto: Prensa
El último sábado, el subsecretario de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Pedro Vigneau, afirmó que el Gobierno nacional aspira a que se dupliquen las exportaciones del agro para poder emprender un proceso de eliminación de los DEX para el sector.
«Necesitamos acomodar la macroeconomía, desarmar un montón de regulaciones que frenan el desarrollo federal de la Argentina y estimular producciones», evaluó Vigneau en diálogo con Radio La Red, y manifestó que «se están tomando medidas antipáticas, con las cuales filosóficamente no acordamos, pero entendemos que el equipo económico está poniendo todo para nivelar este avión y caminar el camino que queremos».
En este sentido, el funcionario subrayó que la actual gestión «apunta a que, cuando esto se nivele, se dupliquen las exportaciones del agro; a partir de ahí, liberar los DEX, porque venimos a terminar con los que se pusieron y los que ya estaban», recalcó.
En tanto, el ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’Onofrio, manifestó que el aumento de DEX «perjudicará las exportaciones y la generación de empleo de las economías regionales», al pronunciarse contra la medida.
Por su parte, el presidente del Frente Renovador (FR) bonaerense y vice del bloque de Unión por la Patria (UxP) en la Cámara de Diputados provincial, Rubén Eslaiman, expresó: «Sergio Massa lo decidió en su gestión y ahora seguimos luchando por cuidar las economías regionales. Desde el Frente Renovador le decimos no al aumento de retenciones«.
También el vicepresidente de la Cámara baja bonaerense, Alexis Guerrera, sostuvo: «La Ley Ómnibus que quiere aprobar Javier Milei impone la vuelta de las retenciones que Sergio Massa […] eliminó para fomentar el desarrollo productivo y la generación de trabajo genuino en las distintas provincia argentinas».
Desde el territorio bonaerense también se pronunciaron otros diputados del FR, como Ayelén Rasquetti, quien indicó que «hoy, ante la mayor cosecha de la historia, el gobierno nacional pretende ahogar más a la producción nacional».
En la misma postura se expresaron por redes sociales Carlos Puglelli, Juan Malpeli y Ricardo Lissalde.
Mientras que en el fin de semana se expresó el titular del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), José Martins, para quien con una suba de las retenciones «en algunos casos va a haber rentabilidad negativa y va a significar una barrera para seguir exportando, y en otros va a ser una pérdida de oportunidad».
Desde Santa Fe, el gobernador Maximiliano Pullaro, también cuestionó el aumento de las retenciones «perjudica seriamente» a su provincia.
«No voy a acompañar el aumento de retenciones. El gobierno acierta en terminar con el déficit y el despilfarro del pasado, pero repite el error al ponerle un pie en la cabeza de los que producen, que son el sujeto del cambio que el país necesita», dijo Pullaro en su cuenta oficial de la red social X.
«Somos la segunda provincia exportadora, US$ 4 de cada US$ 10 que necesitamos para sacar al país del atraso, los aportan los santafesinos. Necesitamos un apoyo fuerte a la producción y a la industria que son los que generan empleo y nos van a dar las herramientas para que el país despegue», explicó Pullaro.
Modifican reformas propuestas para Biocombustible y Transición Energética en Ley Bases
Se establecieron porcentajes obligatorios en volumen para biodiesel y bioetanol de origen fósil, junto con ciertas pautas para la participación de las empresas que produzcan y/o destilen hidrocarburos.

En cuanto a Biocombustible, un borrador enviado por el Poder Ejecutivo prevé cambios en el proyecto de Ley original a partir de las preocupaciones expresadas por todos los sectores intervinientes.
En ese marco, «se fijó un plazo de 18 años para que las mezclas con combustibles fósiles sean producidas en instalaciones situadas en la Argentina, utilizando materias primas nacionales (Art. 4º, Ley 27.640)», precisa el escrito elevado a los bloques de la oposición que se encuentran en conversaciones con el oficialismo.
Asimismo, se establecieron «porcentajes obligatorios en volumen para biodiesel (progresivos en aumento hasta el año 2026) y bioetanol de origen fósil, junto con ciertas pautas para la participación de las empresas que produzcan y/o destilen hidrocarburos».
«Además, se prevé un régimen único de licitaciones transparentes, de acceso público para la determinación de volúmenes y precios en el abastecimiento de biocombustibles», se agregó en el texto, al tiempo que se remarcó que «se previeron ciertas cláusulas que tienden a asegurar múltiples proveedores y equilibrar la participación de empresas grandes y pymes».
Por otra parte, se aseguró un volumen de bioetanol de caña hasta 2030 en base a lo entregado en los últimos años, con la posibilidad de que pueden tener más volumen si por precio les corresponde en la licitación.
«También se puso un tope de import parity (precio de paridad de importación) en el precio de adjudicación de las licitaciones de biocombustibles (Art. 13º, Ley 27.640)», según el documento.
Finalmente, se destacó como «punto relevante, escuchando lo mencionado en las instancias de diálogo, la no derogación de la exención de los biocombustibles del impuesto a los combustibles líquidos y al impuesto al carbono (Art. 22º, Ley 27.640)».
En lo que respecta a «Transición Energética», el único cambio al proyecto original es la inclusión de las provincias en las mesas técnicas de trabajo para el diseño del modo de asignación de derechos de emisión y la implementación del modo para establecer los límites de derechos de emisión anuales.
Las propuestas y opiniones que de allí provengan «no serán legalmente vinculantes», se aclara en la modificación de los artículos 320º y 321º del proyecto de Ley «Bases».
El insecto diminuto que no tiene tratamiento y amenaza al maíz
Recomiendan agudizar monitoreos ya que produce pérdidas importantes de rinde

El ingeniero agrónomo y productor Diego Agustín Álvarez recomienda estar atentos a los ataques de chicharrita diminuta en maíz (Dalbulus maidis).
Junto al ingeniero Nicolás Spinelli, técnico de Syngenta, difunden tips de esta plaga. En primer lugar, recomiendan agudizar monitoreos: «Es una plaga que no posee umbrales hasta el momento. Todavía no hay registro de insecticida para el tratamiento de esta plaga».
Atención Atentos con ataques de chicharrita diminuta en maíz (Dalbulus maidis). Tips de esta plaga del Ing. Nicolás Spinelli @chavetaspinelli técnico de Syngenta: pic.twitter.com/iJgiaPu4cF — Agro Conceptos (@AgroConceptos) January 18, 2024
Además advierten que se sospecha que puede transmitir spiroplasma fitoplasma y virus del rayado fino del maíz. «Los daños pueden ser severos si las chicharritas están infectadas y pican entre V2 a V8».
Los síntomas a mediano y largo plazo son corn stunt, achaparramientos, virosis y pérdidas de rendimientos importantes.
Las retenciones a la carne preocupan a los frigoríficos exportadores, que piden una “quita progresiva” del impuesto
De acuerdo a Fifra, la suba de las retenciones al 15% se reflejarán en una caída de la producción de carne para el mercado local y las exportaciones y en la pérdidad de oportunidades de negocios a nivel internacional

La industria frigorífica reconoció que si bien es una buena noticia que el Gobierno haya finalizado las restricciones a las exportaciones, existe preocupación por el incremento en las retenciones al comercio exterior que se está debatiendo en el Congreso, en el marco del proyecto de Ley Ómnibus.
Daniel Urcía, vicepresidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), destacó el fin de la prohibición a la exportación de siete cortes de vaca, puesta en marcha por el ex presidente Alberto Fernández.
“La medida que no impidió en ningún momento el aumento de precios internos como lo vimos claramente en agosto y diciembre”, sostuvo el directivo.
Y agregó: “Fue una medida ineficiente que causó perjuicios al sector privado como el incumplimiento de contratos durante su vigencia y mayores costos en la integración del negocio”.
En este punto, reconocieron que la reforma incluida para la cadena de valor vacuna en la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, representa el puntapié inicial para mejorar el estándar sanitario de la actividad, un reclamo de larga data del sector.
LA DINÁMICA DE LOS PRECIOS
Urcía explicó que tras la asunción de Javier Milei como presidente y las nuevas reglas de juego, quedó demostrado que el mercado es el mejor regulador de precios.
“Ante un aumento inusitado de las cotizaciones de la hacienda en la segunda semana de diciembre, la no convalidación por parte de los consumidores retrotrajo los valores a los niveles previos, actualmente vigentes”, señaló. El directivo estimó que en las carnicerías se registró un proceso similar, aunque a un ritmo más lento.
“El esfuerzo que lleva sincerar los precios de la economía, atrasados intencionalmente por el gobierno anterior, genera los inconvenientes actuales al soportar aumentos siderales como los de combustibles que impactan directamente en los costos de logística y distribución de la carne”, advirtió el vicepresidente de Fifra.
En este contexto, remarcó que también deberá tenerse en cuenta la evolución de los costos laborales. Con respecto a esta cuestión, argumentó que si bien la última recomposición paritaria es justa, los cálculos de la industria anticipan que este año la actividad industrial caerá un 10% con respecto a 2023.
“Estos aspectos son ajenos al trabajador, pero limitan la capacidad de los empleadores y por ende será imperioso el acompañamiento de los organismos de fiscalización del Estado para ayudar a los operadores formales”, consideró.
EL EFECTO NEGATIVO DE LAS RETENCIONES
El proyecto de ley que el oficialismo envió al Congreso establece un incremento en los derechos de exportaciión, que en el caso de las carnes pasarían del actual 9% al 15%.
En este sentido, el directivo reconoció que “sería muy positivo que se establezca una quita progresiva de los derechos de exportación para la carne vacuna, que sería una señal muy clara de estímulo al incremento de la producción e incluso de la industria que vería mejoras en la competitividad exportadora”.
MIRA: Vilella: “Las retenciones no son lo que queremos, pero estamos en un contexto de emergencia”
Para los industriales, la suba en las retenciones se reflejaría en una quita de los incentivos para aumentar los índices productivos, menor disponibiidad de carne para el mercado interno y la exportación y oportunidades de negocios perdidas.