Se viene el Congreso Aapresid 2024 con la fuerza de Expoagro

El tradicional evento se realizará por primera vez en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La unión hace la fuerza. Tan es así, que Aapresid (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa) y Exponenciar (empresa organizadora de Expoagro), se unen para llevar adelante el CONGRESO AAPRESID 2024 que se realizará del 7 al 9 de agosto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La sinergia entre Exponenciar y Aapresid representa una alianza estratégica que potencia la excelencia en la organización de eventos relacionados con la agricultura y la tecnología aplicada a la agroindustria.

La potencia de integrar dos equipos de gran trayectoria para abordar el desafío que implica este año hacer el primer Congreso Aapresid en Buenos Aires, más precisamente en el Predio de La Rural de Palermo, y de una magnitud inédita.

Exponenciar, como uno de los principales organizadores de exposiciones agroindustriales, aporta su experiencia en la creación de espacios innovadores y la atracción de diversos actores del ámbito agro. Por su parte, Aapresid, con su enfoque en la agricultura sustentable y la adopción de prácticas agronómicas de vanguardia, sostenidas en la construcción de redes de innovación colaborativa y con el protagonismo del productor, añade un componente técnico y científico invaluable, con la mirada puesta en un escenario global pleno de oportunidades.

Al respecto, Marcelo Torres, Presidente de Aapresid, expresó:
“La historia de Aapresid es una historia de alianzas. Alianzas con la comunidad científica, académica, de empresas, startups, comunicadores y la comunidad en general. 
Aapresid-Exponenciar es un paso más en esa dirección, un hito importante en esa continuidad de crecer mediante articulaciones con distintos actores.
Con Exponenciar nos unen muchos valores y tenemos perfiles y fortalezas distintas en diferentes áreas y aspectos, que se pueden potenciar y creemos que el resultado será de una gran sinergia”. 

La colaboración entre Exponenciar y Aapresid permite la convergencia de conocimientos, recursos y redes de contactos, generando interacciones complementarias que benefician a los participantes y contribuyen al desarrollo sustentable de la comunidad agroalimentaria.

Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar celebró la alianza, y expresó: “La combinación de la visión empresarial de Exponenciar con la expertise técnica de Aapresid crea un ambiente propicio para la difusión de nuevas tecnologías, la capacitación especializada, el intercambio de ideas y las oportunidades de negocio, consolidando así una sinergia única que potenciará la calidad y relevancia del CONGRESO AAPRESID”.

El Congreso de Aapresid es el evento de conocimiento y tecnologías en agricultura sustentable más destacado de la Argentina y de toda la región, referente a nivel mundial. Durante cada edición alrededor de 350 disertantes, nacionales e internacionales, exponen sobre temáticas como bioeconomía, biotecnología, cambio climático, suelos, y tecnologías en maquinaria agrícola, entre otros aspectos relevantes.

Fuente: Aapresid

El apoyo de las pymes del agro a la reforma laboral de Milei

En los últimos días, el movimiento Pymes, Emprendedores y Productores (PEP) ha ganado relevancia al manifestar su apoyo a la reforma laboral impulsada por el gobierno de Javier Milei.

Este movimiento, que cuenta con más de 2000 pequeñas y medianas empresas de todo el país, ha recibido el respaldo de diversas entidades y emprendimientos relacionados con el sector agropecuario.

Una de las organizaciones que se ha sumado a este apoyo es la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF), la cual genera alrededor de 11.700 empleos directos por año en todo el país. Fernando Opacak, coordinador general de la CACF, ha afirmado que apoyan la reforma laboral en su totalidad, destacando que hay muchas cosas que se han beneficiado de la desregulación económica. Uno de los motivos principales por los cuales estas pymes del agro respaldan la reforma laboral es la escasa oferta de mano de obra en el país, lo cual se atribuye en parte a los planes sociales que otorga el Estado. Esta situación dificulta la contratación de personal para estas empresas, lo cual afecta su capacidad de crecimiento y desarrollo.

La CACF cuenta con 170 socios en todo el país y su parque de equipos forrajeros, que incluye picadoras automotrices, camiones forrajeros, casillas, camionetas, embolsadoras y tractores, representa una inversión de aproximadamente US$2.250.000.000. Este sector es vital para la producción de carne y leche, ya que aporta el 30% de la carne y el 65% de la leche que se produce a partir del silaje. Opacak destaca la importancia de visibilizar al sector de los contratistas forrajeros, ya que su labor es fundamental para la producción agropecuaria y genera empleo en todo el país.

Sin embargo, debido a la falta de atención por parte de los gobiernos en las últimas décadas, estas empresas han enfrentado numerosas dificultades, como la falta de créditos para inversión y la imposibilidad de importar maquinaria. Además de estas dificultades, las pymes del sector agropecuario se ven afectadas por la burocracia estatal y las normas diferentes en cada provincia, lo cual dificulta su operación y limita su rentabilidad.

Por todo esto, Opacak considera que la reforma laboral es necesaria para brindar un mayor apoyo a las pymes y fomentar un mercado más competitivo. La reforma laboral propuesta en el DNU incluye modificaciones profundas, como límites al derecho a huelga, cambios en las indemnizaciones y una reforma en la forma en que los sindicatos recaudan sus ingresos.

Sin embargo, esta reforma se encuentra suspendida por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, a la espera de una sentencia definitiva. En conclusión, el apoyo de las pymes del agro a la reforma laboral de Milei se basa en la necesidad de contar con una mayor oferta de mano de obra y en la búsqueda de un mercado más competitivo. Estas empresas consideran que la reforma laboral es fundamental para impulsar su crecimiento y desarrollo, y esperan que se pueda avanzar en su implementación en beneficio de todo el sector.

Argentina busca exportar carne bovina con hueso a Israel

A través de Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Argentina inició al trámite para la apertura del mercado de Israel para la carne bovina con hueso kosher. La decisión, impulsada desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se da en el marco del interés del sector productivo argentino y de la confianza en términos higiénico-sanitarios que nuestro país otorga a las exportaciones de carne bovina sin hueso al Estado de Israel. La Argentina posee el reconocimiento de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como “libre de fiebre aftosa”, con dos zonas libres con vacunación y tres sin vacunación.

Este estatus sanitario, que se mantiene desde el año 2006, es reconfirmado anualmente por nuestro país, lo cual genera confianza en los compradores. Tal ratificación se fundamenta con los resultados de la vigilancia epidemiológica, que con la aplicación de muestreos serológicos y atención de denuncias y sospechas, demuestra que se mantiene la condición sanitaria de libre de la enfermedad en las distintas zonas del país.

De esta manera, mediante la nota elevada por el Senasa al Servicio Veterinario y de Salud Animal de Israel (IVSAH, por sus siglas en inglés), se busca conocer la factibilidad de ampliar el alcance del Certificado Veterinario Internacional acordado para el envío de carnes deshuesadas de la misma especie y menudencias , de manera tal de sumar carne bovina con hueso kosher. “Cabe destacar que Israel es un mercado muy importante para la Argentina, ya que es el tercer comprador de productos de origen animal”, subrayaron desde el gobierno nacional.

Fuente: Prensa Bioeconomía

El debate por la Ley de Semillas tiene un nuevo capítulo: casi toda la Mesa de Enlace se opone a un cambio clave

Tres de las cuatro entidades que componen la Mesa de Enlace calificaron de “inoportuno” la intención del Gobierno de adherir a la organización UPOV 91, con sede en Ginebra.

Desde CRA, FAA y SRA consideramos inoportuna la propuesta de adhesión a UPOV 91 y abogamos por retirarla del proyecto de Ley de Bases”, inicia un comunicado que emitió casi toda la Mesa de Enlace este miércoles por la tarde, en materia de producción y uso de semillas.

Coninagro no formó parte del mensaje conjunto. Incluso, desde una de las entidades firmantes expresaron a Infocampo: “hasta ayer lo firmaba la Mesa de Enlace en conjunto”.

“Creemos que hay que fijar posición porque es un tema clave”, señaló la misma fuente.

Nueva Mesa de Enlace e1700443892572

SEMILLAS: EL DEBATE EN LA MESA DE ENLACE

El comunicado de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA) sostiene: “proponemos abordar este tema en una actualización integral de la Ley de Semillas, escuchando y participando todos los sectores que nos vemos involucrados”.

“La adhesión a UPOV91 implica entre otras cosas la pérdida del derecho de uso propio por parte de los agricultores y la mayor extensión de los derechos de los obtentores ha generado un debate centrado en los derechos de los agricultores y la promoción de la innovación”, expusieron.

Según la apreciación de estas tres entidades, UPOV 91 beneficia principalmente a desarrolladores comerciales de variedades uniformes, hecho que limitaría los derechos de los agricultores para guardar y utilizar semillas y material de propagación.

“Sus características claves incluyen la necesidad de autorización del obtentor para el uso propio, la extensión de derechos hasta el producto de la cosecha (lo cosechado) y una ampliación en la duración del derecho de propiedad”, precisaron.

Por eso, excepto Coninagro (Confederación Intercooperativa Agropecuaria), casi toda la Mesa de Enlace planteó: “en América Latina, solo Costa Rica y Perú han adoptado UPOV91, mientras que ningún país de la región está adherido”.

“Destacamos la importancia de equilibrar los derechos del obtentor con los derechos de los agricultores, señalando que la adhesión limitaría el derecho de uso propio del agricultor y extendería los derechos del obtentor hasta el producto final de la cosecha”, sostuvieron.

Y cerraron: “Por estas razones, y porque, además, hoy están resguardados los derechos de propiedad intelectual de los obtentores en convivencia con el derecho de uso propio del agricultor, es que solicitamos retirar del proyecto de Ley la adhesión a UPOV 91, asegurando una legislación equitativa que contemple y refleje los derechos de todos los actores en el sector agrícola”.

QUÉ PIDE EL SECTOR DESARROLLADOR DE SEMILLAS

En su sitio web, la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) se describe como una organización intergubernamental radicada en Ginebra, Suiza, creada por el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales.

Dicho convenio fue adoptado en París en 1961, y fue revisado en 1972, 1978 y 1991.

“La misión de la UPOV es proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales, con miras al desarrollo de nuevas variedades vegetales para beneficio de la sociedad”, plantean como objetivo.

Lo que la sequía se llevó: Buenos Aires declaró la emergencia agropecuaria para 12 municipios

Corresponde para el período entre el 1 de noviembre y el 31 de este mes, para explotaciones agrícolas, forestales y frutihortícolas golpeadas por la sequía. En ganadería y apicultura el plazo será mayor.

Si bien ahora, y con Corrientes y el norte de Santa Fe a la cabeza, la alerta está puesta en lo que pueda causar el Niño, los coletazos de la larga sequía que afectó al campo argentino aún persisten. Y en Buenos Aires tomaron nota de ello.

En ese camino, desde el el gobierno bonaerense declararon este jueves el “estado de emergencia y/o desastre Agropecuario por sequía”, para las explotaciones agrícolas, forestales y frutihortícolas en los partidos de:

  • Navarro
  • Monte
  • General Lavalle
  • Dolores
  • Tres Arroyos
  • Luján
  • Maipú
  • Veinticinco de Mayo
  • Rojas
  • Guaminí
  • Ramallo
  • General Madariaga

El período comprendido va del 1° de noviembre de 2023 al 31 de enero de 2024.

La cartera agrícola lo hizo a través del decreto 50 publicado hoy en el Boletín Oficial del distrito.

También declaró el estado de emergencia y/o desastre por sequía para las explotaciones ganaderas, tamberas y apícolas en los mismos, pero para el período comprendido entre el 1° de noviembre de 2023 y el 30 de abril de 2024.

Se estableció en la medida que los productores rurales deberán presentar sus declaraciones juradas en un período máximo de diez días a partir de hoy.

EMERGENCIA AGROPECUARIA POR SEQUÍA: LA ACLARACIÓN

Desde la Gobernación señalaron que las medidas “alcanzan exclusivamente a los productores y las productoras que desarrollen la explotación agropecuaria como actividad principal en los establecimientos ubicados en esos partidos”.

De ese modo quedarán exentos de pago del impuesto Inmobiliario Rural, correspondiente al inmueble destinado al desarrollo de las actividades previstas, en proporción al porcentaje de la afectación de la explotación agropecuaria alcanzada por la declaración de desastre agropecuario.

A la vez, se dio intervención al Banco de la Provincia de Buenos Aires “a fin de que adopte las medidas necesarias para la efectivización de los beneficios crediticios que se derivan del presente decreto“.

En los fundamentos de la medida se aclaró que la medida “se fundamenta en la crítica situación por la que atraviesan las explotaciones rurales de los partidos, con motivo de un fenómeno natural adverso de carácter extraordinario”.

Coninagro explicó por qué no acompañó el rechazo a UPOV 91 y sostiene que “habría beneficios para exportar”

“En este momento no vemos razones para rechazar”, informaron desde la entidad cooperativa, que en materia de semillas se diferenció de las otras entidades de la Mesa de Enlace.

En la tarde del miércoles, un comunicado que iba a ser conjunto de la Mesa de Enlace con un rechazo homogéneo a un cambio que el Gobierno propone en materia de producción de semillas, tuvo finalmente una entidad bifurcada: Coninagro.

“Hasta ayer (NdR: por el martes) lo iba a firmar la Mesa de Enlace en su conjunto. Creemos que hay que fijar posición porque es un tema clave”, comentaron a este medio desde una de las tres entidades que decidieron mostrar su rechazo a la propuesta de adhesión a la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV).

LA EXPLICACIÓN DE CONINAGRO

Ante la inquietud, Infocampo consultó las razones al presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria, el productor agropecuario de Rauch Elbio Laucirica, quien informó: “Este tema lo venimos estudiando hace algún tiempo en Coninagro junto a los técnicos y representantes de la entidad en el INASE”.

“Este miércoles lo analizamos más en detalle y la conclusión fue que no habría ni perjuicios ni beneficios para el productor, y por otra parte, sí habría beneficios para acceder a mercados de exportación”, planteó.

Laucirica, quien llegó a la presidencia impulsado por la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), quienes junto a otras federaciones y entramados cooperativos componen a Coninagro a nivel nacional, comentó: “en este momento no vemos razones para rechazar”.

elbio lauciricaPor eso no quisimos sumarnos al comunicado de SRA, CRA y FAA, y sí insistir en la necesidad de constituir el directorio del Instituto Nacional de Semillas”, explicó.

CONINAGRO PIDIÓ MAYOR ACCIÓN DEL INASE

Días atrás el Gobierno informó la incorporación de Claudio Dunan, exBioceres, como director del INASE. Sin embargo aún no se determinó la composición del organismo por debajo de su cargo.

En este sentido Laucirica planteó que “se hagan los controles e inspecciones con respecto al Uso Propio que la ley hoy vigente prevé, al efecto justamente de salvaguardar los derechos del pequeño y mediano productor”.

“Esto ya fue oportunamente planteado al secretario Vilella, y si bien las razones esgrimidas en cuanto a disponer de materiales genéticos que generen mayor productividad y rindes como lo es en países vecinos, esto requiere más de políticas públicas que promuevan la inversión que de tecnologías de producción”, comparó.

Y cerró: “Actualmente el paquete tecnológico es de vanguardia. No obstante esto, hay producciones vinculadas a genética de plantaciones perennes, como por ejemplo las cerezas, que podrían beneficiarse con nuevos materiales que aportan los institutos de investigación, como es el INTA, en éste ejemplo mencionado”.

 

Roza el millón: el gremio de los trabajadores aceiteros acordó con las empresas el nuevo sueldo básico

El acuerdo se cerró con las cámaras CIARA, CIAVEC y CARBIO, y además habrá un bono que supera los $640.000. Está prevista una revisión para marzo. El sindicato adhiere al paro de la CGT.

En lo que fue el cierre del año paritario con un crecimiento salarial que fue del 211,4%, en el gremio de aceiteros celebraron la novedad del acuerdo al que se llegó con las empresas que concentran la actividad oleaginosa, y también algodonera.

La negociación fue realizada de manera conjunta entre la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA).

Allí se buscó dar cumplimiento a la cláusula cuarta del acuerdo de cierre de la Paritaria 2023 y tercera del acta de inicio de la Paritaria 2024.

“Las partes se reunieron para reajustar los valores de las escalas vigentes al mes de diciembre de 2023 hasta alcanzar el porcentaje del IPC total para dicho período, cerrando el año paritario 2023 con un incremento porcentual de 211,4%”, informaron desde FTCIODyARA.

Por eso, como resultante, se llegó a un acuerdo que contempla un incremento acordado para el año 2024 del 41% “conforme el detalle de categorías y valores que surgen de las escalas del Convenio Colectivo de Trabajo 420/05, que lleva el salario básico para la categoría inicial -peón- a $ 992.161,89”.

ACEITEROS CRUZÓ A JAVIER MILEI

En el texto difundido desde el gremio expresaron que “la dignidad del Salario Mínimo Vital y Móvil que hoy se volvió a defender ante la ofensiva en todas las líneas que estamos sufriendo como clase trabajadora argentina, es un nuevo logro de muchos años de ejercer de forma consecuente la solidaridad y la conciencia de clase de todas las trabajadoras y los trabajadores aceiteros”.

“Fuerza obrera que se demuestra de múltiples maneras, particularmente mediante el ejercicio del derecho de huelga”, expresaron.

Por eso, en ese camino arremetieron contra el Gobierno. Sostuvieron que tal derecho a huelga “hoy está, junto con los demás derechos que nos garantiza el Artículo 14 Bis de nuestra Constitución Nacional, como la negociación colectiva y los salarios justos, bajo ataque del nuevo gobierno encabezado por Javier Milei”.

“No estamos dispuestos a perder esos derechos, por la dignidad de nuestras familias, por el Salario Mínimo Vital y Móvil según su definición constitucional y legal que es derecho de toda la clase trabajadora argentina, este 24 de enero vamos a la huelga general”, comentaron.

EL BONO DE ACEITEROS

“Nuestro planteo se encuentra fundamentado en que asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”, informaron.

Por eso, además, se acordó incrementar proporcionalmente la suma extraordinaria y no remunerativa, cuyo valor se actualizó a $ 644.010,07 para todos los trabajadores aceiteros encuadrados en el Convenio Colectivo de Trabajo 420/05.

“Se trata de un pago extraordinario que acordamos todos los años desde 2010 y que desde la Federación imputamos como participación en las ganancias”, expresaron desde el gremio.

Daniel Yofra

REVISIÓN DEL ACUERDO

En diálogo con Radio con Vos, Daniel Yofra, titular del gremio, afirmó que hay una revisión prevista para junio de este año. Sin embargo, por el contexto económico, la dinámica podría hacer que se adelante dos o tres meses.

“Con esta situación de devaluación y aumentos de precios seguramente se dará en marzo. Creo que todas las organizaciones deberían hacer esto, y más en un país en el cual más del 40% de la población es pobre”, afirmó.

AVANZA LA OBRA DEL CEPT N° 36 DE LA BARRANCOSA

El Intendente Salomón junto con funcionarias del equipo de gestión local, consejeros escolares, y representantes provinciales realizó una recorrida para observar los avances en la construcción del edificio del Centro Educativo para la Producción Total N° 36 del Paraje La Barrancosa.

Cuantifican el impacto de los cultivos de cobertura

Un estudio realizado por el INTA cuantificó las mejoras en la capacidad de captura y almacenamiento de agua, en la disponibilidad de nitrógeno y rendimiento del maíz. A partir de este ensayo, también se logró medir el aporte de carbono de las biomasas aéreas de los cultivos de cobertura y del maíz.

En Santiago del Estero, el INTA junto con productores de los establecimientos Santa Inés –en la localidad de Isca Yacu– y María Teresa –de Quimilí– evalúa los efectos de los cultivos de cobertura vicia villosa y centeno, y mezclas de ambas especies con distinta proporción de centeno, en el corto plazo (un solo ciclo de cultivos de cobertura). El objetivo es conocer el efecto sobre el cultivo del maíz.

Para eso, el estudio se basó en cuantificar primero el comportamiento agronómico de los distintos cultivos de cobertura y luego se evaluó la incidencia sobre la disponibilidad y dinámica de agua y del nitrógeno durante el ciclo del maíz.

“Para analizar cómo los cultivos de cobertura afectaron al maíz debemos analizar su efecto sobre la disponibilidad y dinámica del nitrógeno y el agua”, sostuvo Salvador Prieto Angueira, especialista en Ecofisiología de Cultivos y Sistemas Productivos Sustentables del INTA Santiago del Estero, y agregó que “solamente en vicia villosa y producto de la fijación biológica, el nitrógeno y la disponibilidad total para el cultivo de maíz cuantificada se incrementó en un 13 % en relación con el barbecho”.

“En el caso de las mezclas –explicó Prieto Angueira–, si bien tuvieron vicia villosa, que generaron según la proporción de centeno distintas biomasas y fijación biológica, el nitrógeno disponible total no se incrementó, reduciéndose en promedio 20 % respecto al barbecho, lo que muestra que la inmovilización fue más importante que la mineralización”.

Las densidades de siembra utilizadas fueron de 20 kilogramos por hectárea en vicia villosa y 40 kilogramos por hectárea en centeno. Además, en las mezclas se utilizó siempre la misma densidad de vicia (20 kilogramos por hectárea) y se disminuyó porcentualmente la densidad de centeno en relación con el centeno puro. De esta manera, se probaron tres mezclas: todas con 20 kilogramos por hectárea de vicia y luego una con 75 %, 50 % y 25 % de centeno con relación al centeno puro (equivalen a 30, 20 y 10 kilogramos por hectárea de centeno).

A su vez, Prieto Angueira afirmó que “en cuanto al efecto sobre la disponibilidad de agua, finalizado el ciclo de los cultivos de cobertura, el agua útil disponible fue en promedio 63 % inferior en los cultivos de cobertura”. Luego del secado, y como consecuencia del efecto de la biomasa aérea y radical generada por los cultivos de cobertura, la capacidad de capturar y almacenar el agua de las precipitaciones permitió duplicar la recarga primaveral del perfil en los tratamientos con cultivo de cobertura. “Esta mayor recarga que continuó durante el ciclo de maíz y posibilitó que ya no hubiera diferencias en el agua disponible al momento de la floración del maíz”, subrayó Prieto Angueira.

Con relación a la dinámica del nitrógeno, el especialista aclaró que “es sumamente relevante destacar el efecto de vicia villosa sobre la disponibilidad de nitrógeno”. Si bien al momento de la siembra de maíz el contenido de nitratos fue 15 % inferior respecto al barbecho, la mineralización aparente durante el ciclo de maíz duplicó a la del barbecho, “lo que permitió incrementar la oferta total de nitrógeno dentro del ciclo de maíz y, sobre todo, durante el período reproductivo, aumentando en promedio un 7,5 % el rendimiento de maíz”, aseguró.

En cuanto al comportamiento del maíz, dado que el agua es el factor que más limita la producción de secano, que en el caso de vicia villosa, la mayor oferta de nitrógeno permitió incluso incrementar la eficiencia de uso de agua un 17 % respecto del barbecho, que pasó de 18 a 21 kilogramos por hectárea y por milímetro.

Además, Prieto Angueira agregó: “Es importante explicar que también se cuantificó el aporte de carbono de las biomasas aéreas de los cultivos de cobertura y del maíz”, y añadió que “respecto del barbecho, y solo considerando el aporte de carbono de la biomasa aérea de la secuencia (barbecho o coberturas y maíz), los cultivos de cobertura aumentaron un 60 % el aporte de carbono con los restos vegetales”.

Para Prieto Angueira, “definir cuáles son las mejores recomendaciones de manejo de los cultivos de cobertura dependerá de los objetivos buscados con ellos”. Por ejemplo, si en el corto plazo se quiere incrementar la oferta de nitrógeno y producción del cultivo del maíz, la mejor estrategia será realizar vicia villosa, siempre inoculada.

Por el contrario, si se busca incrementar el aporte de carbono y mejorar en el largo plazo los contenidos de materia orgánica y salud del suelo en el largo plazo podría ser cualquiera de los cultivos de coberturas evaluados, pero principalmente la mezcla del 25 % de centeno o vicia villosa. “Si queremos reducir riesgos de erosión hídrica de las precipitaciones del semestre cálido podrá ser cualquiera de los cultivos de cobertura evaluado”, sostuvo el especialista.

“Para poder evaluar el efecto de los cultivos de cobertura sobre propiedades de la salud del suelo más importantes son necesarios estudios de largo plazo”, afirmó Prieto Angueira. Es en este sentido que se inició una red de ensayos dentro del Gran Chaco Argentino, que se llevará a cabo entre distintas experimentales del INTA junto con productores locales y la ONG The Nature Conservancy.

Fuente: INTA Informa

Cayó en diciembre la faena bovina

La faena del duodécimo mes del año 2023 se ubicó en aproximadamente 1,082 millones de cabezas de ganado bovino procesadas. Esto implica una caída mensual, con respecto a noviembre del (-12,8%), que equivale a unos 159,3 mil animales; y una caída de un (-11,2%) con respecto al mes de diciembre de 2022, que equivale a cerca de 136 mil cabezas. Ajustado por la cantidad de días hábiles del mes, que fueron 19, se produjo una caída moderada con respecto a los 21 días hábiles de noviembre, que resultó del (-3,7%), y la faena diaria alcanzó en diciembre las 56,9 mil cabezas, quedando por debajo de
las 59,1 mil diarias, promedio, de noviembre último.

A lo largo del año 2023, se faenaron 14,51 millones de bovinos; un (+7,5%) que los 13,50 millones que se habían faenado entre enero y diciembre de 2022. Los mayores aportes al incremento de la faena provienen de los machos de dos dientes, que superaron en 151 mil cabezas la faena acumulada en los primeros doce meses del año 2022, por las hembras de ocho y más dientes, cuya faena superó en cerca de 470 mil cabezas a la registrada entre enero y diciembre del año 2022, y por las hembras de dos dientes que acumularon 301 mil
cabezas faenadas más que en el mismo periodo del año precedente.

“En el mes de diciembre de 2023, la faena de hembras se situó en un 48,2% de la faena total, moderadamente por encima del 45,0% de participación que se había registrado en el mismo mes del año anterior. A lo largo del año 2023, la faena de hembras alcanza una participación del 48,2% de la faena total, ubicándose moderadamente por encima del registro del 45,1% correspondiente al período enero a diciembre de 2022. En el año 2023, se remitieron a faena cerca de 900 mil hembras más que en el año 2022” sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.

La producción de carne bovina obtenida en diciembre de 2023 resultó cercana a las 245,3 mil toneladas equivalente res con hueso, que implica una caída de un (-13,9%) con respecto al mes de noviembre; y una baja de un (-11,6%) con respecto al mes de diciembre del año 2022. A lo largo del año 2023, se produjeron cerca de 3,29 millones de toneladas equivalente carcasa; un (+4,9%) más que los 3,13 millones de toneladas obtenidas entre enero y diciembre de 2022.

El peso promedio de las carcasas bovinas correspondiente al duodécimo mes del corriente año alcanzó los 226,7 kilogramos, siendo un (-1,2%) inferior a los 229,5 kilogramos del último mes de noviembre; y también resultando un (-0,5%) inferior a los 227,8 kilos de diciembre de 2022. El peso medio de las carcasas durante el año 2023 se ubicó en 226,4 kilogramos; un (-2,4%) por debajo de los 232,1 kilogramos del periodo correspondiente al año 2022.

“La faena de las empresas asociadas al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, trepó a 353,5 mil cabezas en el último mes de diciembre, representando aproximadamente el 32,7% de la faena total. La participación del ABC en la faena total cae con respecto al 33,8% alcanzado en noviembre de 2023; pero resultó superior al 28,9% alcanzado en diciembre de 2022. A lo largo del año 2023, las empresas asociadas al Consorcio ABC faenaron 4,732 millones de bovinos, representando un 32,6% de la faena total” concluyó Ravettino.

La faena de diciembre de 2023 cae en 159,3 mil cabezas con respecto al mes anterior (-12,8%) y paralelamente, la faena de las empresas asociadas al consorcio se retrae en 65,8 mil cabezas (-15,7%). La faena del mes de diciembre se ha caracterizado por su caída moderada a significativa, en términos absolutos, con respecto a la registrada el mes anterior; y con respecto a la faena registrada durante el mismo mes del año pasado también se manifestaron bajas de singular magnitud. En diciembre, con respecto a noviembre, se reduce la disponibilidad de todas las categorías de hacienda. Por otra parte, el acumulado de enero a diciembre de 2023 muestra una participación en la faena total más elevada de las vacas de 8 o más dientes y de las vaquillonas de dos dientes, y una participación que resultó similar para las hembras de 4 y de 6 dientes.

La faena diaria del mes de diciembre del corriente año, se ubicó en 56,9 mil cabezas, un (- 3,7%) por debajo de las 59,1 mil diarias procesadas en noviembre último, y un (-11,2%) inferiores a las 64,1 mil correspondientes a diciembre de 2022.

Producción de Carne Bovina

La producción de carne bovina del mes de diciembre de 2023 alcanzó las 245,3 mil toneladas res con hueso, recortándose en 39,5 mil toneladas con respecto al mes anterior; y cayendo en 32,1 mil toneladas, con respecto al mes de diciembre del año 2022. A lo largo del año 2023, la producción de carne bovina alcanzó los 3,29 millones de toneladas equivalente res con hueso; situándose 153,1 mil toneladas por encima del acumulado del
período enero a diciembre de 2022, que había ascendido a 3,13 millones de toneladas equivalente res con hueso.

La producción de carne de novillos y novillitos cayó en (-0,2%) al comparar el periodo enero – diciembre del año 2023 con el año 2022, pasando de 1,777 millones de toneladas a 1,774 millones. La producción de carne de toros se incrementó en (+3,2%), de 73,2 mil a 75,5 mil toneladas; mientras que la disponibilidad de carne de vacas creció en un (+19,4%), trepando de 554 mil a 661 mil toneladas res. Finalmente, la producción de carne de vaquillonas crece moderadamente, un (+6,4%), de 730 a 776 mil toneladas res con hueso.

El peso medio de las carcasas a lo largo del año 2023 se ubicó por debajo de los rendimientos obtenidos a lo largo del mismo periodo del año precedente, alcanzando un valor de 226,7 kilogramos en el último mes de diciembre. Este rendimiento resultó moderadamente inferior, casi diez kilos menos por carcasa, a los máximos registrados en septiembre de 2022, cuando se habían obtenido, en promedio, 236,3 kilogramos. Los déficits más grandes de la oferta ganadera argentina en términos de rendimientos de las carcasas se dan en los extremos de la distribución de los animales faenados. Tomando el periodo correspondiente a enero – diciembre de 2023, las hembras de 2 Dientes, que
representan el 22% de la faena acumulada en los primeros doce meses del año
2023, muestran un peso de 189,0 kilogramos, 37,4 kg por debajo del peso
promedio para todas las categorías; y las hembras de 8 o más dientes, que
representan un 16% de la faena y muestran un peso de 220,3 kg; que resulta 6,1
kilogramos inferior al promedio, que en el periodo enero – diciembre de 2023 resultó de 226,4 kilogramos.

La participación en la faena de las empresas asociadas al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, alcanza en diciembre el 32,7%, resultando inferior a la participación registrada en noviembre, del 33,8%, y sin embargo resultó mayor al registro de diciembre de 2022, que había alcanzado al 28,9%. Diciembre resultó un mes que presentó una menor oferta de todas las categorías, como consecuencia de dos semanas de restricciones en la oferta ante los cambios en las variables macroeconómicas derivadas de la asunción del nuevo presidente. En el periodo se registraron significativos movimientos alcistas de los precios de la hacienda que se registraron en los primeros 20 días del mes para luego estabilizarse y recortar parte de las subas. El tipo de cambio tuvo importantes beneficios para las liquidaciones de divisas, como consecuencia de una corrección nominal del 120% en el tipo de cambio oficial y la continuidad del beneficio para acceder a liquidar un 20% de las divisas vía los tipos de cambio financieros. En este contexto, las empresas
asociadas tuvieron que enfrentar durante buena parte del periodo serias dificultades para completar las compras de hacienda para mantener el nivel de actividad.

Durante el mes de diciembre, el costo de la hacienda faenada fue marcando una fuerte tendencia al alza para luego estabilizarse en niveles significativamente superiores a los del mes anterior; acumulando para los Novillos Hilton un alza cercana a un +22% durante el duodécimo mes del año. Los precios percibidos en los principales destinos de exportación mostraron valores deprimidos, con excepción del Hilton UE que mostró mejores valores ofrecidos por los importadores.

Las expectativas para el mes de enero de 2024 son de una faena con tendencia a la baja, sostenida sólo por la oferta de animales livianos provenientes de establecimientos de engorde a corral, acompañada de una oferta de vacas y novillos en leve a moderado retroceso. Al 31 de diciembre de 2023, los establecimientos de engorde a corral acumulan existencias cercanas a los 1,68 millones de bovinos (SENASA), levemente superior al volumen de encierres contabilizados al cierre de diciembre del año 2022 (1,62 millones)

Fuente: Consorcio ABC

CALLE LIBRE FOLKLÓRICA 🎶✨🎉

📆 21 DE ENERO | ⏰ DESDE LAS 20:00HS | 📍 PLAZA PRINCIPAL

*Herencia Criolla (Escuela de Danzas Nativas Saladillo) ‍💃🏻🕺🏻
*Gustavo Madeja 🎶
*Brotes del Salado 🎶
*Grupo Coreográfico Saladillo 💃🏻🕺🏻

🔷 Food Trucks
🔷 Emprendedores

Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos
Secretaría de Gobierno

@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo

#Cultura
#CalleLibre
#Saladillo
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

www.saladillo.gob.ar
www.cedh.saladillo.gob.ar

El centro y sur santafesino favorecido por las lluvias, pero el norte esta dañado por los excesos hidricos

El Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro y Norte de la Provincia de Santa Fe, correspondiente a la semana comprendida entre el 10 y 16 de enero de 2024, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, indica que los pronósticos climáticos enunciados en el informe anterior se cumplieron, se alcanzó un acumulado de agua caída en el período de inestabilidad, con los siguientes promedios mínimos y máximos:

Los departamentos del centro norte santafesino, fueron los que nuevamente recibieron los mayores montos. Puntualmente, distritos de General Obligado, Vera, San Cristóbal y San Javier.

Las características climáticas del período posibilitaron la aparición y desarrollo de malezas e insectos, situación que reguló las distintas tareas de control. También influenciaron los procesos de implantación y cosecha. Por ello, la siembra del algodón finalizó y muy lentamente continuó la de los cultivos tardíos (de segunda), maíz y soja, en distintos ámbitos santafesinos.

Para el lapso comprendido entre el 17 y el 23 de enero de 2024, los pronósticos prevén desde su comienzo, inestabilidad climática, totalmente nublado, muy altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades y montos pluviométricos con irregular distribución geográfica, en todos los departamentos del SEA, características que permanecerían hasta inicios del jueves 18. A posteriori, estabilidad climática, buen tiempo, alguna nubosidad, soleado y temperaturas medias diarias en ascenso por la presencia de un centro de alta presión en el área. Condiciones meteorológicas que se mantendrían hasta el final del intervalo. Las temperaturas diarias fluctuarían entre mínimas de 17 a 23 ºC y máximas de 26 a 34 ºC

GIRASOL

La realidad del cultivo de girasol en el SEA, presentó dos escenarios bien diferenciados, en zona:

  1. a) norte: finalizó la cosecha de una compleja campaña gruesa, con evidentes daños y perjuicios por las abundantes precipitaciones registradas en las últimas semanas, durante el proceso de recolección. Los rendimientos promedios alcanzaron valores mínimos que oscilaron desde 09 – 12 qq/ha y máximos de 16 – 17 qq/ha a 20 – 24 qq/ha.
  2. b) centro y sur: a los cultivares se los encontró en etapas de fin de floración o fructificación. En estado bueno a muy bueno como resultado de las precipitaciones. Continuó muy lentamente el proceso de cosecha, particularmente en el centro norte de los departamentos Las Colonias, La Capital, San Cristóbal y Castellanos.

Los rendimientos promedios alcanzaron valores mínimos que oscilaron desde 12 a 14 qq/ha y máximos de 20 a 24 qq/ha.

En general, el estado de las parcelas se consideró de bueno a muy bueno, pero, el principal inconveniente, nuevamente lo provocó el número de aves, especialmente palomas, en la etapa de madurez de la oleaginosa

MAÍZ TEMPRANO

Otro período con precipitaciones, altos contenidos de humedad en el suelo y temperaturas diarias medias a altas que nuevamente favorecieron la normal evolución o desarrollo de los cultivares de maíz temprano (de primera) y fueron aprovechadas al máximo por el cereal, que se encontraba en pleno estado de floración o inicio de fructificación

Al 98 % de los maizales se los evaluó en estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes, porque desplegaron todo su potencial genético y un 2 % en regulares condiciones, afectados particularmente por los excesos hídricos o las posiciones topográficas bajas de los predios, por lo que sufrieron encharcamientos y/o anegamientos, dado que el líquido elemento no escurrió, no drenó o no se infiltró y provocó la muerte de los ejemplares.

No se observaron plagas de importancia.

SOJA TEMPRANA

Los cultivares de soja temprana (de primera), presentaron muy buen progreso de estructura de plantas, altura, volumen de la masa foliar y un favorable inicio del período de floración, evolucionaron muy positivamente a las condiciones reinantes.

Dicha realidad, permitió que, en toda el área, donde se desarrollaron y expandieron las malezas, como así también los insectos, con el monitoreo y seguimiento intenso durante las posibles ventanas climáticas, se desplegaron distintas estrategias de tareas de control.

ALGODÓN

Cuarta semana, nuevamente con precipitaciones que en general, tuvieron importantes y abundantes registros puntuales, en toda el área algodonera, las que afectaron a los cultivos en las últimas parcelas en plena emergencia, como así también, a los lotes implantados anteriormente y en otras, con posiciones topográficas bajas, por anegamientos se perdió población vegetativa.

La parte este del norte provincial fue y continuó siendo la más complicada. Como consecuencia del período húmedo que la impactó, se estimó una reducción del 50 % del área proyectada inicialmente, por dos razones fundamentales, porque no se llevó a cabo la implantación o porque lo que estuvo sembrado se perdió por anegamiento o planchado del lote.

En tanto, en el sector oeste algodonero se concretó prácticamente la totalidad de la superficie estimada, encontrándose en mejores condiciones por recibir menor cantidad de precipitaciones y con una mejor distribución.

Por los escenarios ambientales no se llevaron a cabo los seguimientos regulares durante el período, pero, los futuros pronósticos de estabilidad permitirían una mejor realización de los monitoreos regulares y posibilitarían la evaluación real del total de la superficie final alcanzada.

AGUA ÚTIL

En la superficie total del área de estudio del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos, se encontró con diferentes realidades y muy importante recuperación de la humedad de los perfiles de los suelos.

En los distintos departamentos las condiciones fueron buenas, muy buenas a excelentes, con áreas o zonas complicadas, muy complicadas a malas, con encharcamientos, anegamientos e inundaciones, como consecuencia de la distribución heterogénea e irregulares montos de las precipitaciones registradas en períodos anteriores y durante la última semana.

La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales y los múltiples factores actuantes, condicionaron o regularon la toma de decisiones finales, en la presente campaña de la cosecha gruesa 2023 – 2024

Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe

Agroindustria al rescate del DNU de Javier Milei: empresas de Córdoba piden que intervenga la Corte Suprema

Presentaron un recurso extraordinario en Buenos Aires, pero no prosperó y La Corte atenderá el caso. También, el Centro de Ingenieros Agrónomos sumó su apoyo a las desregulaciones.

La intención de dar un fuerte cambio de rumbo en lo económico y social por parte del Gobierno de Javier Milei por ahora se debate en los pasillos del Congreso, pero también en la órbita del Poder Judicial. Es el caso del mega DNU.

Por eso, tras una larga nómina de presentaciones en distintas sedes judiciales del país, una de las mismas correspondió al reclamo de la Confederación General del Trabajo (CGT), que buscó ponerle un freno a los cambios impulsados en el capítulo 4.

En los primeros días de enero la sala habilitada para la feria judicial de la Cámara Nacional del Trabajo falló: lo hizo en contra de los intereses del Gobierno, a través de la sentencia de los camaristas José Alejandro Sudera y Andrea García Vior.

Una tercera integrante de la Cámara, la jueza María Dora González, votó en sentido contrario y expuso que el tema debía ser abordado por la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal.

Sin embargo, el resultado de la votación entre los jueces pone, por ahora, un freno al capítulo que condensa todas las reformas laborales que busca La Libertad Avanza.

RESPALDO DE LA AGROINDUSTRIA AL DNU

En el sector privado sostienen que “deben ser escuchados”. Y para ello realizaron una presentación esta semana, encabezada por:

  • Bolsa de Cereales de Córdoba
  • Bolsa de Comercio de Córdoba
  • Cámara de Comercio de Córdoba
  • Cámara de Comercio Exterior de Córdoba
  • Federación Comercial de Córdoba y la Unión Industrial de Córdoba
  • Delegación Córdoba de la Cámara Argentina de la Construcción

“Al igual que las gremiales antes de tomar decisiones sobre la vigencia y validez de las normas laborales contenidas en el DNU. La razón es sencilla y contundente: las reformas impulsadas en material laboral potenciarán la creación de nuevas empresas, promoverán la exportación de productos argentinos, atraerán inversiones y multiplicarán exponencialmente las fuentes de trabajo”, expresaron.

milei asuncionPor eso, en el cuerpo de la presentación, pidieron que la Justicia incorpore al cuerpo de empresas como terceros interesados, conceda el recurso pedido y eleve las actuaciones a la órbita de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

“Solicitamos que revoque lo decidido por esta Sala y deje sin efecto la medida cautelar ordenada”, le pidieron al máximo tribunal.

Además expresaron: “La habilitación de feria dispuesta debe comprender también a otras presentaciones con el mismo objeto que la realizada por la demandada. Este es el único modo procesal válido para ejercer nuestro derecho de defensa”.

Entre el cuerpo de abogados que patrocina a las empresas analizan como “endebles e impropios” los argumentos de los jueces Sudera y García Vior.

“La Sentencia partió de un axioma que generó una clara cuestión federal: el PEN no logró demostrar las razones de urgencia que lo llevaron a dictar la reforma laboral por vía de DNU. Se inmiscuye impropiamente en la valoración de circunstancias que son ajenas al control del Poder Judicial. Lo hizo incluso y a pesar de que el DNU está siendo considerado por el Congreso de la Nación, órgano constitucionalmente competente para su ratificación”, argumentaron.

CRÍTICAS DE LA AGROINDUSTRIA A LA CGT

Según afirmaron en la presentación, sostuvieron que “la suspensión con efecto ‘erga omnes’ de esas disposiciones afecta en extraña paradoja al colectivo de trabajadores que la CGT dice representar”.

Todo lo contrario, pone en cuestión la necesidad de una reforma laboral largamente esperada y con consecuencias positivas para grandes empresas y PyMES del país, entre las que están los miembros de las Cámaras que aquí representamos”, plantearon.

Uno de los puntos clave es que igualan la posición de los empresarios como de los empleados contratados por dichas empresas. “El perjuicio a los intereses de nuestros mandantes (y por ende al de sus trabajadores) es claro y concreto. Está habilitada su intervención como tercero interesado y su aptitud para recurrir ante la CSJN por la vía extraordinaria, especialmente cuando una Sentencia dictada en la capital afecta los intereses de todos los actores del mercado laboral argentino”, argumentaron.

“Muchas de las reformas introducidas por el DNU 70/23 son esenciales para la reactivación de un mercado laboral exangüe, a raíz de normas anacrónicas propias de otros tiempos y privilegios enquistados para unos pocos”, sumaron.

RÁPIDA RESPUESTA DE LA CÁMARA

Cerca del mediodía de este jueves se conoció la pronta respuesta de parte de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. ¿El resultado? Tal vez contemplado, pero no deseado por el sector privado.

La petición resulta inatendible ya que la figura de intervención de terceros resulta prima facie inaplicable en las acciones amparistas salvo que se trate de intervención necesaria, lo que no puede predicarse en el caso a estudio”, informaron.

Camara del trabajo 

APOYO DE LOS INGENIEROS AGRÓNOMOS

Desde donde también llegaron manifestaciones de apoyo a los cambios impulsados por la Casa Rosada fue desde CADIA, el Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos.

Difundieron un comunicado titulado “De Amparos y Des-Amparos”, que afirma que “para cambiar hay que cambiar”.

“El gobierno que lo anunció en la campaña electoral presentó todo un conjunto de modificaciones para mudar una realidad que trajo la Argentina a esta situación. La realidad es tan evidente que no admite atajos”, expresaron.

Y sumaron que “la política nos trajo hasta aquí. Una hecatombe social y económica que necesita cambios drásticos para producir efectos visibles y cambiar la tendencia de decadencia”.

“La mitad de la población es pobre o indigente, hiperinflación descontrolada y ahora estanflación (situación de estancamiento económico, con aumento del paro y de la inflación), tarifas y servicios desactualizados, empleo público elevado y recursos del Estado mal empleados”, cerraron.

 

Anticipan un 2024 favorable para el mercado inmobiliario rural

«Hasta ahora, las primeras e incipientes señales que manda el mercado han sido positivas”, señalaron desde la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales. Entre los operadores del negocio preocupa la elevada inflación y la inseguridad

Tranquera Infocampo

La victoria en las urnas de Javier Milei abrió un nuevo escenario de expectativas para el sector agropecuario. Entre ellos, se cuenta el mercado inmobiliario rural, que después de atravesar un 2023 con vaivenes, espera un año con una mejora en las operaciones. En este sentido, la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) analizó el escenario a futuro para este sector.

“Durante el 2023, aun siendo un año electoral, pudo verse más actividad que en otros años electorales”, señalaron desde la cámara presidida por José María Bauzá.

Y agregaron: “Las causas pueden deberse a distintos factores, pero en términos generales, hubo una apuesta de los inversores a mirar y optar por poner su dinero en Argentina sin saber quién sería el próximo presidente”.

Desde la entidad remarcaron que si bien hay mucha incertidumbre, existen motivos para ser optimistas. “Hasta ahora, las primeras e incipientes señales que manda el mercado han sido positivas”, consideraron.

DESAFÍOS PAFA EL SECTOR

Por el momento y más allá de este optimismo, identificaron dos problemas que pueden repercutir de manera negativa en los negocios: la elevada inflación que sufre la economía y la inseguridad.

Como atenuante, remarcaron que la suba en la cotización internacional de los commodities y las expectativas de que se mantengan estos valores con buena demanda es una muy buena noticia para los campos agrícolas.

“La mala noticia es que nuevamente se aumentaron las retenciones a muchos productos del agro”, advirtieron. Con respecto a la ganadería, destacaron que se encuentra un peldaño por debajo en materia de expectativas en comparación al agro, pero se mantiene la demanda china y mejoraron los precios a nivel local”, sostuvieron.

De este modo, el mercado inmobiliario rural estuvo más activo para campos agrícolas, y con una menor demanda para campos mixtos y ganaderos.

LEY DE TIERRAS Y SITUACIÓN DEL MERCADO INMOBILIARIO

Para la entidad que nuclea a las inmobiliarias rurales, es clave que la Ley de Tierras haya sido incluida en el DNU que en estos días se está tratando a nivel legislativo.

“Pero no por la mera derogación vendrán inversores, vendrán cuando la Argentina entre en la mira de los mismos por su seguridad jurídica, seguridad económica, estabilidad y un sistema cambiario libre. Es decir, esto sucederá recién cuando Argentina sea un país que reúna las condiciones para invertir”, argumentaron. 

Con respecto a la situación del mercado inmobiliario vinculado a la compra y venta de campos, existieron dos escenario bien definidos. Por un lado, un primer semestre con mayores movimientos y consultas y con ofertas que en muchos casos no llegaron a concretarse.

Durante el segundo semestre, afirmaron que las ofertas se acercaron más a lo pretendido y se concretaron más operaciones. “Continuaron las consultas y revisaciones, con lo que debemos esperar que luego del período de vacaciones el mercado esté más activo”, señalaron.

Al momento de analizar el rubro alquileres, estimaron que las operaciones durante el segundo semestre fueron menores. “Lo poco que se realizó siguió con la tendencia del primer semestre con campos agrícolas muy buenos o buenos muy demandados y con precios firmes”, argumentaron.

Ante este escenario, se registró un  aumento del valor de los alquileres agrícolas,que en el segundo semestre de 2023 osciló entre el 5% y 10%.

En la primera quincena de enero, los costos del transporte aumentaron 16,4%

De acuerdo a Fadeeac, la suba estuvo impulsada por patentes y tasas y conbustibles, entre otros rubros. De mantenerse esta tendencia, enero finalizará con un incremento superior al 30%

El incremento en las variables económicas obliga a reformular las mediciones de costos, como en el caso del transporte de cargas. Tradicionalmente, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) presenta cada mes su Índice de Costos, pero a partir de la disparada de la inflación -que en diciembre trepó al 25,5%- la entidad presentará estos números cada quince días.

Para los transportistas, los costos cerraron 2023 con un récord por partida doble. Por un lado, el aumento del 28,2% en diciembre reflejó el valor mensual más alto de los últimos 30 años, mientras que el incremento anual trepó al 248%, el doble del registro de 2022.

Al medir la primera quincena de enero, el aumento en el índice llegó al 16,4% y fue medido hasta el pasado 16 de enero. “Este incremento se suma a la histórica suba mensual del 28,2% en diciembre” advirtieron. De esta manera y si si mantiene la tendencia, enero podría cerrar con una suba en el  Índice de Costos superior al 30%.

MIRA: El transporte de cargas, al borde de la colisión por los costos: subieron 248% en 2023

Además y como se recordará, hace solo tres días, Fadeeac acordó un incremento del 81,25% en la tarifa de referencia a nivel nacional para el transporte de granos y subproductos.

Los transportistas explicaron que los costos del transporte de cargas cerraron 2023 con doble récord: el 28,23% de aumento de diciembre fue el valor mensual más alto en los últimos 30 años, y el incremento acumulado anual trepó a 248%, el doble de lo registrado en 2022 (121%)

LOS RUBROS CON MAS INCREMENTOS

En esta oportunidad, siete de los once rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país -y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector- registraron fuertes subas:

  • Patentes y Tasas: 237,76%
  • Personal Conducción: 26,8%
  • Material Rodante: 23,3%
  • Reparaciones: 22,1%
  • Combustibles: 22,5%
  • Gastos Generales: 8,5%
  • Neumáticos: 2,59%

En el caso de rubros como Lubricantes, Costo Financiero y Peaje destacaron que no hubo  cambios con respecto a diciembre de 2023.