El IPCVA participó en la primera reunión de la «Mesa de la Carne Bovina»

La agenda de trabajo contempló el estado de situación de las negociaciones con distintos países, la ampliación de cuotas y un repaso de los mercados priorizados por el sector, así como aquellos con potencial de crecimiento en los próximos años.

El jueves 21 de marzo se realizó el primer encuentro de la «Mesa de la Carne Bovina», con la presencia de autoridades de la Cancillería argentina, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y representantes del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), que dialogaron sobre la agenda de acceso a mercados y promoción comercial.

El encuentro tuvo lugar en el Palacio San Martín y estuvo encabezado por el Subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales e Integración, Gabriel Martínez, y el Subsecretario de Promoción de las Exportaciones, las Inversiones, la Educación, la Ciencia y la Cultura, Ramiro Velloso, por parte de Cancillería; y el Subsecretario de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional, Agustín Rodríguez Tejera, por parte de la SAGyP.

Daniel Urcía, Vicepresidente del IPCVA, y Mario Ravettino (Consejero), fuero los representantes del Instituto.

La agenda de trabajo contempló el estado de situación de las negociaciones con distintos países, la ampliación de cuotas y un repaso de los mercados priorizados por el sector, así como aquellos con potencial de crecimiento en los próximos años. Asimismo, se conversó sobre la importancia de la sustentabilidad y las certificaciones halal y kosher.

Se reiteró el compromiso y el apoyo de la Cancillería a las campañas de promoción en los mercados estratégicos definidos por el IPCVA y la mejora de las condiciones de acceso.

Por otra parte, se analizaron distintos aspectos de las exportaciones argentinas de carne vacuna, que en el último año registraron las 932 mil toneladas de res con hueso y 112 mil toneladas de huesos bovinos, por un valor superior a los 2.687 millones de dólares. Por el lado de la demanda, el principal destino de las exportaciones bovinas argentinas fue la República Popular China, con 47,4 mil toneladas (que representan en divisas el 64% del valor total exportado); seguida por Alemania, con 2,2 mil toneladas (equivalente al 9,6% de las exportaciones de carne vacuna), y en tercer lugar por Chile, con 1,8 mil toneladas (que representan el 5,6% del mercado de exportación del sector).

Finalmente, se acordó continuar con las gestiones que impulsan a todo el sector ganadero, de acuerdo al Plan de Promoción 2024 implementado por la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales.

«Creo que fue muy importante porque se delineó la agenda de trabajo, los puntos de interés, aquellos aspectos estratégicos que hacen al desarrollo del comercio de carne bovina y la articulación público-privada», dijo Daniel Urcía. «Todos coincidimos en que es la mejor forma de llevar adelante todo lo que son las negociaciones y el desarrollo del sector en beneficio del país», concluy

El Gobierno Nacional organizó la XLVI Reunión Ordinaria del Concejo Federal Agropecuario

El Gobierno Nacional en conjunto con los Ministros y Secretarios provinciales, analizaron las oportunidades y los desafíos actuales para fortalecer los sistemas productivos del país.

El secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, junto a su par de Industria y Desarrollo Productivo, Juan Pazo; el Gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; la Vicegobernadora, Gisela Scaglia; el intendente de Rosario, Pablo Javkin; el Presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni; y funcionarios de Bioeconomía, encabezó la XLVI Reunión Ordinaria del Consejo Federal Agropecuario (CFA).

En la apertura del encuentro, que contó con la presencia de los Ministros y Secretarios provinciales y se desarrolló en la Bolsa de Comercio de Rosario, Vilella sostuvo que se está «formulando un modelo de desarrollo que genere y potencie la producción y los productos biológicos, a partir de los avances, acompañado con desregulaciones, quita de trabas y aperturas de mercados».

«Debemos incorporar más ciencia, más tecnología, en esa transformación local que permitirá el desarrollo, con más empleo y más asentamiento en los distintos territorios. Con una visión de la bioeconomía que es profundamente federal, y que tiene que ver con el desarrollo en cada uno de los rincones de nuestro país», agregó.

Por su parte, Pazo se refirió al trabajo que viene haciendo el Gobierno Nacional al sostener que «estamos convencidos de que encontramos una oportunidad única e increíble de impulsar una Argentina libre, pujante y productiva».

En este sentido, manifestó que «nosotros no creemos que el sector agropecuario es un enemigo, sino que es una de las principales fuentes que van a permitir una recuperación rápida». «Cuenten con nosotros para buscar un ámbito de diálogo para cada una de sus regiones e intentar hacer algo muy sencillo, que es sacarle la pata de la cabeza al productor», añadió.

Durante el encuentro se analizó la situación actual de los sistemas productivos, apertura de mercados, inversiones e infraestructura, sanidad animal y economías regionales.

Por otra parte, se abordaron cuestiones vinculadas a la emergencia agropecuaria y a los nuevos escenarios de exportación. «Tenemos una oportunidad real de que el consejo construya políticas públicas en conjunto con la mirada federal que necesita nuestro país. Que este consejo realmente pueda dialogar y proponerle al Gobierno Nacional esa mirada del interior productivo de la Argentina», concluyó la Vicegobernadora Scaglia.

También estuvieron presentes, la subsecretaria de Ambiente de la Nación, Ana Lamas; el Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Gustavo Puccini; su par de Desarrollo Económico de C.A.B.A, Roberto Garcia Moritán; del Agro y la Producción de Misiones, Facundo López Sartori; de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan, Gustavo Fernández; de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martin De Los Ríos; de Producción de Chubut, Digna Hernando; de Producción de Corrientes, Claudio Horacio Anselmo; de Inclusión Digital y Sistemas Productivos de Catamarca, Juan Cruz Miranda; de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez; de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo; de la Producción de La Pampa, Fernanda González; de Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu; de Desarrollo Económico de Río Negro, Carlos Banacloy; de Producción, Recursos Naturales, Forestación, Tierras y Medio Ambiente de Santiago del Estero, Miguel Angel Mandrille; el secretario de Agricultura y Recursos Naturales de Córdoba, Marcos Blanda; el subsecretario de Producción Sustentable de Formosa, Nazareno Manuel García Labarthe; de Biodesarrollo de Córdoba, Germán Font; de Asuntos Agrarios de La Pampa, Ricardo Baraldi; el director del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), Jorge Etchandy; de Bosques de la Nación, Octavio Pérez Pardo; de Desarrollo Agrícola y Forestal de Jujuy, Federico Manero y de Desarrollo Agropecuario de San Luis, Gustavo Del Bosco. Material relacionado

Los combustibles volverán a subir tras Semana Santa: las petroleras definen cuánto

El alza de este insumo clave recalentará los precios de abril.

Los surtidores esperan que pase Semana Santa para reconfigurar un aumento.

Con la nafta premium ya por encima de los $1.000, los exhaustos bolsillos de la población sufrirán un nuevo impacto, ya que los combustibles volverán a subir tras Semana Santa y le pondrán más presión al costo de vida de abril.

La nafta y el gasoil tendrán otro aumento de al menos un 4% en abril por la suba de impuestos a los combustibles.

Pero sobre eso, las petroleras también aplicarían un ajuste que compense la devaluación mensual del peso contra el dólar (+2% en el tipo de cambio oficial).

La actualización está prevista desde febrero, cuando el Gobierno descongeló los impuestos a los combustibles para obtener una recaudación tributaria anual cercana a los 3.000 millones de dólares o 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB), el equivalente al 10% del ajuste fiscal que buscan Javier Milei y Luis Caputo este año.

Según datos de las estaciones de servicio, desde el 1 de abril el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) aumentan un 34,8%, por lo que habrán acumulado un 376,61% desde principios de año.

Se trata de la normativa vigente, que traslada la inflación del trimestre julio-septiembre 2023.

En términos nominales, los impuestos a la nafta treparán $ 29,96 en todo el país, y al gasoil, $ 20,39.

La excepción es la Patagonia, que está exenta de estos tributos por producir los recursos (el petróleo).

Para la Ciudad de Buenos Aires, el impacto es de un 3,7% sobre la nafta súper; de 3% en la nafta premium; de 2,4% en el gasoil; y de 1,9% en el diesel premium.

Este incremento será el cuarto del año (uno por mes). La suma acumulará al menos un 50% en la nafta súper en los primeros 95 días del 2024.

Sin embargo, tras la súbita recomposición de los precios de los combustibles después de las elecciones de noviembre, la evolución de los valores empezó a correr nuevamente por debajo de la inflación a partir de febrero.

Según indican en el sector, hubo una orden política del ministro de Economía para atenuar los aumentos de la nafta y el gasoil, así se consolida la baja de la inflación mensual.

Sin embargo, a mediano y largo plazo la estrategia del Gobierno es la liberación casi total del mercado.

El subsecretario de Hidrocarburos, Luis De Ridder, le dijo a los empresarios de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA) que están «interactuando con Economía para que los refinadores puedan comprar el petróleo a las productoras a valores internacionales y eso se refleje en el precio en surtidor».

En febrero, el petróleo crudo en el mercado interno se negoció a unos 68 dólares por barril. El valor internacional neto de retenciones y descuentos ronda actualmente los US$ 74.

Según YPF, a principios de marzo todavía existía un atraso de entre 8% y 10% promedio en los precios de los combustibles.

Este escenario convive con una caída en las ventas de 16% promedio a nivel nacional entre diciembre y febrero, que le pone un freno a los aumentos de precios.

Los productores estadounidenses quieren mejorar el sistema de trazabilidad de los cerdos

Los productores porcinos de EE. UU. aprobaron una resolución para mejorar el sistema de trazabilidad de los cerdos vivos.

Los productores porcinos de EE. UU. aprobaron, durante el Foro Nacional de la Industria Porcina de 2024 organizado por el Consejo Nacional de Productores de Carne de Cerdo (NPPC), una resolución para mejorar el sistema de trazabilidad de los cerdos vivos.

En 2022, un grupo de trabajo liderado por productores reunió a las partes interesadas de toda la cadena de suministro de carne de cerdo para identificar y abordar las brechas actuales en el sistema de trazabilidad de los cerdos vivos. Se abrió un periodo de consultas para que los productores proporcionaran sus comentarios. Ese proceso dio como resultado las siguientes recomendaciones:

Todos los propietarios de cerdos tendrían que registrarse para obtener un número de identificación de establecimiento (PIN).Los cerdos de alto riesgo (desde una perspectiva de trazabilidad), incluidos los reproductores de descarte y los animales de exhibición/exposición, deberían estar etiquetados con una etiqueta RFID (radiofrecuencia) AIN (número de identificación animal).Se pediría a los productores que lleven un registro de datos incluido el PIN de origen, el PIN de destino, la fecha de movimiento, el tipo de animal y cualquier identificación oficial existente.Se pediría a los productores que registren estos datos electrónicamente dentro de los tres días hábiles.Los datos sobre movimientos se comunicarían a una base de datos centralizada tras la detección de una enfermedad que limite el comercio.El semen requeriría una etiqueta con el PIN de la granja de origen.

Los estándares aprobados se presentarán al Departamento de Agricultura de EE. UU. para su inclusión en las regulaciones que exigen la trazabilidad de los cerdos vivos.

Asociación rural del Paraguay defiende la calidad de la carne vacuna ante decisión del senado de EE.UU.

ARP defiende calidad de carne paraguaya ante el Senado de EE.UU., insta a mantener comercio.

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) ha emitido un comunicado en respuesta a la reciente votación del Senado de los Estados Unidos, que busca suspender el ingreso de carne vacuna paraguaya al país norteamericano. Esta resolución, que ahora pasará a la Cámara de Representantes, ha sido descrita por la ARP como un «contratiempo» tanto para el sector ganadero como para la economía paraguaya en su totalidad.

La ARP enfatizó que Paraguay cumple con todos los estándares internacionales de calidad, inocuidad y sanidad en sus exportaciones de carne, trabajando arduamente para garantizar la excelencia en la producción y procesamiento. Contrario a las preocupaciones manifestadas por el senador Tester, impulsor de la resolución, el gremio sostiene que estas se basan en «preocupaciones infundadas» y en una «falta de comprensión» sobre la industria ganadera paraguaya.

Por lo tanto, la ARP considera crucial el reconocimiento del compromiso y esfuerzo de los productores paraguayos con la calidad y seguridad alimentaria, instando al Congreso de EE.UU. a reconsiderar su apoyo a este proyecto que podría afectar negativamente una relación comercial importante y beneficiosa para ambas partes.

La asociación también resalta que Paraguay ha demostrado su capacidad para cumplir con los estándares más exigentes, mereciendo el respaldo y confianza de sus socios comerciales internacionales, subrayando la importancia de mantener abiertos los canales de comercio basados en el respeto mutuo y la cooperación.

La papa sembrada en el Sudeste bonaerense aumentó respecto del 2023

La Federación Nacional de Productores de Papas informó que se sembraron en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires 34.815 has. durante la campaña 2024

Los datos fueron relevados y dados a conocer por especialistas del Instituto de Clima y Agua del INTA durante la Jornada Integral del Agro y la Papa realizada en Otamendi. que se llevó a cabo en el marco de la 45º edición de la Fiesta Nacional de la Papa.

A la jornada asistieron entre otros, el Ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Javier Rodríguez, Alfredo Pereyra, nuevo presidente de la Federación, José Linares, Vicepte. de la entidad, el intendente municipal de Gral. Alvarado , Sebastián Ianantuony, Mario Raiteri, Secretario de Coninagro , Marcelo Espinosa, Gte. de Coninagro, directores de la Federación y una gran cantidad de productores, técnicos y especialistas en la materia.

Alfredo Pereyra – Pte. FENAPP

Alfredo Pereyra asumió como nuevo presidente de la entidad ante el fallecimiento de Carlos Fernández , el histórico presidente de la entidad que desempeñara el cargo durante 24 años.

Consultado señaló » este año la fiesta que nos convoca anualmente a Otamendi a productores, comercializadores, técnicos, empresas de insumos y servicios tuvo un sabor amargo. No imaginábamos una Federación sin Carlos, un hombre que dedicó su vida a la actividad y a hacer grande a nuestra entidad, llevándola a los ámbitos más importantes de la problemática papera «.

» Nos dejó la vara muy alta , pero asumimos con el gran orgullo de conducir los destinos de la Federación pero también con el desafío de continuar con su legado y seguir defendiendo los intereses de los productores »

Sobre el nuevo relevamiento de superficie de papa en el Sudeste de Buenos Aires destacó » el incremento de superficie muestra el compromiso que anualmente toman los productores con la provisión de papa. Si bien en algunas campañas las cuestiones climáticas nos juegan una mala pasada , sumado a los problemas que atraviesa el país, de los cuales la actividad no está ajena» .

» Compramos nuestros insumos en dólares , vendemos el producto en pesos y en definitiva no sabemos qué valor va a tener, porque el productor no fija el precio, se lo determina la oferta y la demanda de cada jornada en los mercados»

Sobre la medida que tomó el gobierno de importar alimentos para bajar la inflación, entre ellos papa, destacó « no va a faltar papa en fresco para abastecer al mercado local , salvo que el clima nos de una sorpresa y porque Brasil que sería el país que podría remitir el producto ha tenido una campaña con muchos inconvenientes climáticos. De hecho en este momento hay fábricas de papas chips de Brasil pidiendo importantes cantidades de toneladas de papa fresca. «.

Durante el encuentro se realizó un emotivo homenaje a Carlos Fernández rezando por su eterno descanso

La papa en cifras :

El municipio de Balcarce , lidera con la mayor cantidad de hectáreas destinadas a este cultivo, seguido por Lobería y Tandil y , entre otros.

Lo sembrado es superior a lo registrado durante la campaña anterior, en que se habían relevado 34.815 has. , con 2.031 has. de diferencia.

 

Superficie sembrada según distrito :

Conflicto en el mercado de granos: Carbap denuncia abusos por parte de exportadores

Carbap denuncia a exportadores de granos ante Defensa de la Competencia por abusos y falta de transparencia, mientras CIARA defiende la claridad del mercado.

 La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) ha presentado una denuncia ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, alegando falta de transparencia y comportamientos abusivos por parte de los exportadores de granos en Argentina. Esta acusación, realizada a mediados de 2023 durante el pico del dólar soja, señala una manipulación del mercado que resultó en perjuicios para el sector productor.

En respuesta, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) ha rechazado tales afirmaciones, defendiendo la transparencia del mercado de granos y negando cualquier forma de cartelización entre los exportadores. CIARA argumenta en contra de la propuesta de Carbap de aumentar la intervención estatal en el mercado, particularmente sobre los precios y las operaciones de exportación.

La denuncia de Carbap surge tras cuatro años de investigación por parte de su Comisión de Granos y Medio Ambiente y el estudio de abogados BRYA. El análisis incluyó la evolución de los precios FOB y FAS, la comparación de los precios locales con los internacionales, el impacto de los derechos de exportación en el mercado, y el aprovechamiento de los distintos tipos de cambio en las operaciones de venta de granos por parte de las exportadoras.

Además, se estudiaron los volúmenes de equilibrio y los fideicomisos aceiteros y del trigo, llegando a la conclusión de que el mercado carece de transparencia y presenta posibles conductas anticompetitivas que afectan negativamente a los productores.

Carbap enfatiza la necesidad de un mercado de granos que opere sin distorsiones, promoviendo una competencia real por precio y mercadería, y condiciones normales de oferta y demanda. La entidad se distancia de solicitar más intervención estatal, buscando en cambio una regulación que asegure la justicia y equidad para todos los actores del sector agrícola.

Este enfrentamiento destaca la tensión existente entre los productores y exportadores en el mercado de granos de Argentina, subrayando la importancia de encontrar un balance que beneficie a todas las partes involucradas y al sector agrícola del país en su conjunto.

Misteriosa enfermedad impacta a la industria lechera en Texas y nuevo México

Enfrentando un misterio, la industria lechera de Texas y Nuevo México busca respuestas ante una enfermedad que reduce la producción de leche en vacas mayores.

 La industria lechera en Texas y Nuevo México se enfrenta a un desafío sin precedentes: una enfermedad desconocida está provocando una significativa caída en la producción de leche en aproximadamente el 10% de las vacas lecheras, acompañada de una disminución en el consumo de alimento y síntomas similares a la gripe en vacas mayores. Esta situación ha encendido las alarmas entre productores, veterinarios y funcionarios estatales, quienes buscan desesperadamente respuestas.

Según reportes al Farm Journal por parte de un productor lechero de Texas, y confirmados por la Asociación Estadounidense de Practicantes Bovinos (AABP), la enfermedad afecta principalmente a las vacas en etapas medias o tardías de la lactancia, reduciendo la producción de leche en un 10% a 20% durante un período de 10 a 14 díasDr. Fred Gingrich, veterinario y director ejecutivo de AABP, enfatizó la gravedad del impacto económico que esta enfermedad representa, resaltando la ausencia de mortalidades asociadas, un dato ligeramente alentador en medio de la crisis.

El misterio detrás de esta enfermedad radica en su naturaleza elusiva. Los síntomas reportados incluyen una producción de leche reducida y más espesa, similar al calostro, y problemas digestivos como heces blandas y fiebre ocasional. Sin embargo, diagnósticos como neumonía o mastitis han sido descartados, lo que complica aún más el entendimiento de la enfermedad.

La Comisión de Salud Animal de Texas (TAHC) y el USDA se encuentran en proceso de evaluar más a fondo los casos reportados, buscando descartar enfermedades infecciosas y analizando posibles relaciones con el alimento, el agua o suplementos consumidos por las vacas afectadas. Dr. Lewis R. «Bud» Dinges, director ejecutivo de TAHC, enfatizó la importancia de realizar una investigación epidemiológica exhaustiva para identificar factores comunes entre los rebaños afectados.

Los síntomas clave a observar incluyen una rápida disminución en el consumo de alimento, una caída en la actividad ruminal, y una pérdida significativa en la producción de leche. La AABP y la TAHC instan a los productores y veterinarios a mantenerse vigilantes y aplicar medidas de bioseguridad mientras continúan las investigaciones y pruebas para determinar la causa de esta enfermedad misteriosa.

Las palomas ocasionaron pérdidas en torno al 30 % en el girasol

La Bolsa provincial señala que la producción -próxima a finalizar- se posicionaría en 7.725 toneladas y representaría una caída interanual del 75 % (23.280 toneladas).

La cosecha de girasol se encuentra prácticamente finalizada en Entre Ríos, según informó el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER). En el ciclo 2023/24 el área cultivada fue de 5.500 hectáreas y el rendimiento promedio se ubicó en 1.405 kg/ha, lo cual marca una caída interanual del 27 % (515 kg/ha) y en relación al promedio del último lustro la merma es del 38 % (537 kg/ha).

Los productores reportan que algunos lotes presentaron mermas en el rendimiento por enfermedades fúngicas debido a los excesos hídricos de diciembre. Por otra parte, la demora de la cosecha de la oleaginosa a raíz de las lluvias, incrementó el daño de las palomas con pérdidas en torno al 30 %.

La bolsa provincial señala que la producción se posicionaría en 7.725 toneladas y representaría una caída interanual del 75 % (23.280 toneladas).

ÁREA SEMBRADA

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos dio a conocer también el informe de la superficie sembrada con girasol en el ciclo 2023/24 en la provincia. En Entre Ríos el área destinada a la siembra de girasol en el ciclo 2023/24 experimentó una caída interanual del 66 % (10.650 ha), ubicándose en 5.500 ha.

Al inicio de la campaña las expectativas de siembra de la oleaginosa eran superiores al valor que finalmente se concretó. Las principales causas de la caída se relacionan con:

– Déficit hídrico al momento de la siembra (agosto – septiembre), lo cual fue un freno importante para la normal realización de las labores.

– Menor cotización de la oleaginosa en relación al ciclo anterior

– Anuncio de «El Niño» donde las perspectivas de rendimiento del maíz normalmente superan al girasol

Los departamentos Villaguay, La Paz y Feliciano abarcaron el 67 % (3.700 ha) de la superficie sembrada con girasol a nivel departamental.

Tras una semana de lluvias, cómo quedó el mapa agrícola de la región núcleo

Informe de la Guía Estratégica para el Agro tras días de intensas precipitaciones. Qué sectores quedaron más afectados y qué se espera para los próximos días

La franja este de la región núcleo enfrenta complicaciones tras las recientes lluvias, con acumulados superiores a los 100 mm en los últimos siete días. Esta situación ha resultado en lotes de soja bajo agua y maíces con atrasos en la cosecha, además de riesgos de pérdida de calidad de semilla debido a condiciones de vuelco y quebrado.

Así lo indicó recientemente un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario , que analizó los efectos de las lluvias de los últimos días. A pesar de estos desafíos, las precipitaciones también han contribuido a mejorar las reservas de agua del suelo, lo que es una noticia positiva de cara a la siembra fina.

Los pronósticos a corto plazo son alentadores, sin lluvias esperadas hasta al menos el miércoles 27, lo que permitiría avanzar en la cosecha. Esa estabilidad ofrece una ventana de oportunidad para las actividades agrícolas antes de la probabilidad de chaparrones aislados e intermitentes sobre el oeste y sudoeste de la zona. Según los expertos, la última parte de marzo se proyecta como un período más seco en comparación con las primeras semanas del mes, lo que podría facilitar la recuperación de los cultivos y las labores de cosecha.

 

Por otro lado, los suelos de la región núcleo siguen acumulando humedad, alcanzando niveles de óptimos a excesivos en el sector este, y de regulares a adecuados en el oeste. Mientras algunas áreas mantienen proyecciones de rendimiento optimistas gracias a condiciones climáticas más favorables, otras enfrentan el desafío del exceso de humedad y sus posibles impactos en la calidad de los cultivos.

La cosecha de maíz temprano se encuentra en una etapa inicial, con un avance de tan solo el 11% debido a las lluvias recurrentes. Algunos productores consideran la posibilidad de cosechar con niveles de humedad superiores a lo ideal para evitar costos adicionales de secado, especialmente en lotes donde se ha observado granos brotados.

En el noreste de Buenos Aires y sur de Santa Fe, el temporal ha afectado la condición de la soja de primera, aumentando los lotes en condiciones regulares a malas. Sin embargo, en otras zonas de la región, las precipitaciones no han generado mayores problemas, y se esperan beneficios para la soja de segunda que aún está llenando granos.

El comportamiento de los mercados agrícolas durante el mes de Marzo

SOJA

La cosecha de soja en Brasil presenta un avance del 62% sobre las 45 millones de hectáreas destinadas al cultivo, dicho valor se encuentra casi en línea a lo observado durante el ciclo previo a la misma fecha (62,5%). Sin embargo, al considerar los estados que componen la región centro-sur de Brasil, la cual explica aproximadamente el 90% de la producción brasileña de soja, se encuentran casos como el de Mato Grosso cuya cosecha presenta un avance del 95%, Mato Grosso do Sul (85%), Goiás (70%), entre otros.

Según la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB) la producción brasileña de soja alcanzaría los 146,8 millones de toneladas en esta campaña 2023/24, ajustando en un 1,7% el volumen estimado respecto al relevamiento de febrero (149,4 Mt) y, en comparación al ciclo previo, la producción disminuiría un 5% respecto el récord histórico de 154,6 millones de toneladas. Mientras que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), en su última publicación del informe mundial de estimaciones de oferta y demanda (WASDE por sus siglas en inglés) correspondiente a marzo, estimó una producción de soja para Brasil que rondaría los 155 millones de toneladas, reduciendo en un 0,64% su estimación de febrero (156 Mt).

En Argentina, la producción de soja rondaría los 50 millones de toneladas durante la presente campaña, en base a la estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario. Por su parte, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 14 de marzo, un 84% de la soja se encuentra en condiciones normales a buenas (durante la campaña pasada este porcentaje su ubicaba en el 25%). Mientras que el 77% de los lotes presentan una condición hídrica entre adecuada a óptima (en comparación al 30% observado durante el ciclo 2022/23).

Desde el punto de vista productivo, a pesar de los sucesivos recortes en la producción brasileña de soja (en lo que va del año ha disminuido un 9,5%  respecto los 162,4 Mt proyectados en noviembre del año anterior) el actual volumen posicionaría al presente ciclo como el segundo de mayor producción a nivel histórico para el país. Además, la diferencia entre la estimación de la CONAB y el USDA, no agrega condimento alguno. Esto debido a que Argentina, sin lugar a duda tendrá una mayor producción respecto a la obtenida la campaña previa y, al momento, se materializa en 30 millones de toneladas adicionales, las cuales más que compensan las diferencias entre los organismos anteriormente mencionados. Por último, los principales países productores del Mercosur obtendrían en conjunto, una producción récord, por lo tanto en Sudamérica hay oferta.

En las últimas semanas el mercado mostró una corrección ante el gran rally bajista emprendido por el mes de diciembre, en este contexto la cotización de la soja en Chicago ha exhibido movimientos al alza durante algunas ruedas de negociación. En línea con este movimiento, se observó una disminución en las posiciones vendidas netas de los fondos especulativos en Chicago.
De todas maneras, la corrección anteriormente descripta no es más que un movimiento habitual en los mercados. Aún se está en presencia  de un escenario en donde las fuerzas bajistas parecieran dominar el movimiento.Como principal actor por el lado de la demanda se encuentra a China, cuyas importaciones representan aproximadamente el 88% de la comercialización de soja a nivel mundial. Para los años 2024 y 2025 se prevé una desaceleración en su crecimiento y, además se suman los inconvenientes que está experimentando su mercado inmobiliario. En conjunto, se vuelve un dato no menor al momento de pensar en qué precios se podrían observar en el mercado.

Mientras tanto, Brasil se ha convertido en el proveedor predilecto por la potencia asiática, relegando en el último tiempo a Estados Unidos. Esta situación no representa inconveniente alguno para Brasil ya que el mismo viene de obtener la mayor producción de su historia, mientras que para Estados Unidos si bien podría tener implicancias por el lado comercial, la menor demanda China genera menor presión sobre los stock estadounidense mientras se espera por la mercadería sudamericana, no agregando mayor preocupaciones en Chicago.

 

MAÍZ

Para esta campaña 2023/24, la CONAB estima una disminución en el área a sembrar (1,9 millones de hectáreas respecto el ciclo previo) y en la producción brasileña de maíz, la cual rondaría en 112,7 millones de toneladas (14,5% menos respecto 22/23). Del volumen total estimado, el 80% está compuesto por el maíz safrinha. Este último presenta un avance de siembra sobre el 92 % de las 15,7 millones de hectáreas destinadas para su desarrollo, mostrando un ritmo en las labores superior al observado durante la campaña previa a misma fecha, en cuyo caso el porcentaje rondaba el 85%. Este comportamiento responde a la aceleración en el ciclo de la soja. En el caso particular del Mato Grosso, el mayor estado productor de maíz, las labores de siembra se encuentran finalizadas. La producción de safrinha para el presente ciclo se estima en torno a los 87 millones de toneladas, casi un 15% por debajo de lo obtenido durante la campaña previa.A partir de este momento, el mercado climático con el que se desarrolle el ciclo del safrinha será una variable para analizar por el mercado. Según el Instituto Nacional de Meteorología (INMET) para los próximos tres meses, se esperan lluvias por debajo de la media en algunas regiones, incluida la región centro-este (compuesta por los estados de Mato Grosso, Mato Grosso du Sul y Goiás). En cuanto a las temperaturas, se esperan que las mismas se ubiquen por encima de la media de cara a los próximos tres meses en gran parte del territorio brasileño.

En Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario estima una producción que rondaría los 57 millones de toneladas. Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que, al 14 de marzo, un 54% del maíz se encuentra en condiciones normales y un 30% en la categoría de excelente a buena (durante la campaña pasada los mismos eran del 23% y 2%, respectivamente). Mientras que el 77% de los lotes presentan una condición hídrica entre adecuada a óptima (en comparación al 30% observado durante el ciclo 2022/23). De cara a la cosecha, el pronóstico trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), prevé precitaciones dentro de los rangos normales en gran parte de las principales zonas productivas del país. Por otro lado, las temperaturas que se observarían en dichas zonas serían inferiores a los niveles normales.Al analizar la cotización del cereal en Chicago, se observa una corrección al alza en su precio luego de varias semanas de rally bajista. Simultáneamente, los fondos especulativos han desarmado algunas de sus posiciones vendidas netas, aunque continúan posicionados en dicho terreno.

Tal como se ha mencionado anteriormente, el mercado climático en Brasil será una variable para considerar al momento de analizar los movimientos de los precios a futuro. No obstante, en las últimas semanas en Argentina han aparecido lotes de maíz con spiroplasma, una enfermedad letal para el cultivo y, que según expertos, ya se ha extendido en gran parte de la región pampeana. Este suceso podría convertirse en un factor que añada volatilidad en el mercado durante las próximas semanas, más aún, cuando no es posible cuantificar las pérdidas ocasionadas hasta que el cereal sea cosechado.
Fuente: Bolsa Cereales de Córdoba

Por qué alertan que es crítica la situación del campo: «Nos han dejado con la soga al cuello»

«Advertimos a las autoridades competentes y toda la sociedad, de la crítica situación que nos toca atravesar», señaló Nicolás Pino sobre la actualidad de la provincia de Buenos Aires

Por qué alertan que es crítica la situación del campo: "Nos han dejado con la soga al cuello"

«La situación en la provincia de Buenos Aires es crítica y debe poner en alerta a las autoridades competentes. Por su importancia productiva, económica y social, este diagnóstico se convierte en crítico para todo el país», destaca la Sociedad Rural Argentina (SRA) en un comunicado difundido hoy.

A nivel nacional Buenos Aires aporta un tercio de los cereales y oleaginosas: 28% del maíz, 31% de la soja y 50% del trigo. Además, alberga el 40% del stock vacuno y el 23% del porcino, entre otros indicadores. Un tercio de las empresas agroindustriales están radicadas en ese territorio.

¿Porque dicen que la situación es crítica? «Venimos de 3 años de una sequía que ha pegado fuerte. En algunas zonas los perfiles se fueron recuperando, pero en otras, como en el sur, la seca sigue. Esto sumado a políticas agropecuarias implementadas nos han dejado con la soga al cuello. Presión impositiva, intervención de mercados, tipos de cambio diferenciales y subas indiscriminadas, entre otros factores, han puesto en jaque la economía provincial y al arraigo rural», advierten.

A esta compleja realidad hay que sumar un 2024 que empezó con aumentos desmedidos y creación de nuevos gravámenes al sector, sumado a incrementos en insumos y labores para producir. Las subas indiscriminadas en el inmobiliario rural y aumentos en tasas municipales con incrementos superiores a la inflación, sumado a la creación de nuevos tributos deterioran las ganas de invertir y producir. «Los impuestos deben tener una contraprestación acorde a los montos que se pagan y el estado de las rutas y caminos, hospitales y escuelas están muy lejos de lo que pagamos», reclama la SRA.

En tanto, el mercado importador continúa restringido a partir del nuevo Impuesto País y sumado al estricto control establecido anteriormente, forzó a incrementar en dólares el precio de varios insumos, como la maquinaria y los fertilizantes. Claro que también estos factores se registran en diversas zonas del país y no son exclusivos de Buenos Aires.

“Hemos hecho gestiones con las autoridades provinciales y municipales por todos estos temas reclamando audiencias, pidiendo explicaciones y en algunos casos, yendo a la Justicia. Estamos ante una situación crítica y esperamos que el Gobernador Kicillof y los intendentes tomen conciencia y generen medidas acordes al momento que nos toca atravesar” expresó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina.

Como si fuera poco, las lluvias y tormentas de las últimas semanas, en especial de estos días, han provocado daños y pérdidas no sólo en los campos, sino también en la infraestructura de los pueblos y ciudades.

“Desde la Sociedad Rural Argentina alertamos a las autoridades competentes y toda la sociedad, de la crítica situación que nos toca atravesar y que tendrá, indefectiblemente, efectos y repercusiones en todo el país” concluyó Pino.

Vacunación antiaftosa: disponen medidas excepcionales en zonas afectadas por tormentas

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca instruyó al Senasa para que eventualmente extienda los plazos en que deben realizarse las inoculaciones, en zonas donde así lo requieran debido a los temporales.

A fin de no resentir el normal desarrollo de la campaña de vacunación antiaftosa que se viene desarrollando desde el 11 de marzo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca instruyó al Senasa a que “atienda las necesidades que puedan surgir desde los Entes Sanitarios Locales encargados de aplicar la vacuna de antiaftosa y brucelosis”.

Puntualmente, el Gobierno le dio el ok al organismo sanitario para que, eventualmente, extienda los plazos en que deben realizarse las inoculaciones, según el calendario previsto y que actualmente se está ejecutando.

El pedido fue a raíz de que por los distintos temporales que afectaron a distintas zonas del país, desde cada lugar pueden existir solicitudes para interrumpir o prorrogar la vacunación que se vio interrumpida por el mal tiempo.

VACUNACIÓN ANTIAFTOSA

“El Senasa recuerda a los productores que pueden mover su hacienda con destino a cría, invernada o reproducción sin necesidad de haber aplicado la vacuna de aftosa, según lo establecido en la Resolución N° 1259/23”, especificaron.

A su vez, señalaron que “con la posibilidad de esos movimientos preestablecidos por la normativa vigente, los Entes Sanitarios de vacunación podrán solicitar una extensión de los plazos establecidos en los programas regionales”.

“De acuerdo a la situación de excesos hídricos que puedan estar afectando el normal funcionamiento y desarrollo de la actual campaña de vacunación”, indicaron.

A la vez desde el Senasa recordaron que “todo animal vacuno que tenga como destino la faena o mercados concentradores no tiene la obligación de ser vacunado en forma previa al movimiento”.

“En virtud de lo detallado, el Senasa está atento a los pedidos de los Centros Regionales del organismo, a fin de atender los distintos requerimientos de los Entes Sanitarios de vacunación o sociedades rurales que se encuentren afectados por las condiciones climáticas reinantes”, cerró el comunicado.

La enemiga inesperada: por el impacto de la chicharrita, reducen la proyección de cosecha de maíz

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló que, como consecuencia de la proliferación de Spiroplasma, la enfermedad transmitida por esta plaga, y de la ola de calor de enero, la producción será 2,5 millones de toneladas inferior a la que se esperaba.

Mientras la cosecha de maíz da sus primeros pasos, las noticias que llegan en relación al impacto del avance de la chicharrita, el insecto vector de Spiroplasma kunkelii, son cada vez peores.

Este jueves, al publicar su Panorama Agrícola Semanal (PAS), la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo en 2,5 millones de toneladas su proyección de cosecha del cereal, y vinculó este ajuste a la proliferación de esta plaga y a fuerte ola de calor de fines de enero y comienzos de febrero.

Cabe recordar que, en el caso de la chicharrita, es un insecto común en la zona norte del país, pero que por los fuertes calores y la humedad de este año, se trasladó más hacia al sur, llegando a la zona núcleo, donde está haciendo estragos en muchos lotes maiceros, debido a que porta esta enfermedad que provoca fuertes mermas de rinde en los cultivos.

EL PANORAMA DEL MAÍZ

Según el PAS, luego de una semana con abundantes lluvias en gran parte del centro y sur del área agrícola, la cosecha de maíz grano comercial cubre el 3,7 % del total implantado, con un avance intersemanal de tan solo 0,5 puntos porcentuales.

“El impacto de la ola de calor sufrida durante el mes de febrero en los planteos de fecha intermedia y tardía en el centro del área agrícola, sumado a la creciente incidencia y severidad de Spiroplasma kunkelii en planteos tardíos del centro y norte del país, no permitirán alcanzar la proyección de producción planteada hasta la semana pasada”, enfatizó la Bolsa porteña.

La última estimación era de 56,5 millones de toneladas, y ahora se redujo a 54 millones; es decir, un 4,4%.

La entidad amplió que los principales recortes en la proyección de producción se ubican en el Centro-Norte de Santa Fe y en la provincia de Entre Ríos, explicados precisamente por la alta severidad de la enfermedad mencionada.

Mientras que en el centro-oeste de Buenos Aires y norte de La Pampa, los achiques son producto del estrés termo-hídrico sufrido durante febrero.

EL GIRASOL TAMBIÉN

Por otro lado, la Bolsa porteña también recortó en 200 mil toneladas su cálculo de cosecha de girasol, reduciéndolo a 3,6 millones de toneladas.

En la oleaginosa, la recolección ya muestra un avance del 59,2%, lo que implica una demora de 13,7 puntos porcentuales.

“Los rindes obtenidos en Buenos Aires y La Pampa arrojan resultados que van entre 8 y 35 qq/Ha, dependiendo del manejo, condiciones climáticas y adversidades que atravesó el cultivo a lo largo del ciclo, con promedios por debajo de los históricos”, mencionó el PAS.

Y agregó: “Esto se explica fundamentalmente por el bajo peso de los granos en respuesta al estrés termo-hídrico sufrido durante los meses de enero y febrero mientras el cultivo transitaba etapas de diferenciación, formación y llenado de las estructuras reproductivas”.

El problema es que la Bolsa no descarta además futuros ajustes luego de que se evalúe el nivel de los daños provocados no solo por los recientes temporales de viento y granizo, sino también por el aumento de los registros de Phomopsis y otras enfermedades de fin de ciclo.

LA SOJA, CON ALGUNOS PROBLEMAS

En cuanto a la soja, no se redujo por ahora la proyección, pero la entidad advirtió que “colaboradores informan mermas en el rendimiento potencial por aborto de flores y vainas a causa de las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones de fines de enero y principios de febrero”.

A nivel nacional, mientras el 35,2 % de la soja de primera transita desde madurez fisiológica, principalmente sobre ambos núcleos, el 73 % de la soja de segunda se encuentra transitando su periodo crítico, bajo óptimas condiciones hídricas.

Las últimas precipitaciones encuentran a los planteos de segunda sobre ambos núcleos con más del 50 % de los lotes en llenado de grano.

El rinde promedio esperado semanal para soja de primera sobre ambos núcleos se posicionó en 40 qq/Ha, con picos de 45 qq/Ha sobre Isla Verde, Venado Tuerto, Rojas y Villa Cañas.

Sobre el Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires, donde el 18 % de la soja de primera se encuentra entrando en madurez fisiológica, el rendimiento promedio semanal se ubica en 31 qq/Ha.