Durante el lanzamiento de una nueva edición de la Expo Rural, el presidente de la SRA analizó el presente del sector y del país, mas allá del humor político.
Continuar leyendo «La Rural 2018 – Daniel Pelegrina: «El camino es este»»
Durante el lanzamiento de una nueva edición de la Expo Rural, el presidente de la SRA analizó el presente del sector y del país, mas allá del humor político.
Continuar leyendo «La Rural 2018 – Daniel Pelegrina: «El camino es este»»
12 horas atras
del 02 al 09 de Julio de 2018
El pronóstico para la semana del 02 al 09 de Julio de 2018, según el modelo GFS, prevé: Continuar leyendo «Pronóstico de lluvias hasta el 17 de julio de 2018»
Los saldos de IVA, tanto «técnicos» como de «libre disponibilidad» que los productores arrastran todas las campañas, generan fuertes distorciones y restan capital de trabajo en la producción agrícola.
De acuerdo a un articulo publicado en la revista de CREA, el factor IVA pasó a ser un aspecto crucial del negocio agrícola: » El cóctel impositivo generado por costos de producción elevados con cosechas magras –producto de la sequía registrada en la última campaña– dejó en muchos casos de ser un inconveniente financiero para transformarse en un problema económico».
Si bien era un inconveniente que desde el cambio de Gobierno se había normalizado, en las últimas semanas alertaron que regresaron los atrasos en el cobro de saldos.
Continuar leyendo «Saldos de IVA: tres casos revelan el impacto sobre la producción»
La cita corresponde a Omar Príncipe, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), tras la reunión con Mauricio Macri.
Esta tarde, el presidente de Federación Agraria Argentina, Omar Príncipe, junto a los titulares de las entidades de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CRA, SRA y Coninagro) fueron recibidos en la Casa Rosada por el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, tras el pedido de audiencia elevado el 24 de mayo pasado. “Desde FAA vinimos a transmitirle al Presidente la preocupante situación que atravesamos los pequeños y medianos productores, los agricultores familiares, las PYME’s agropecuarias. Fue una buena reunión donde pudimos expresarle estas preocupaciones”, dijo Príncipe.
Continuar leyendo ««Es importante se mire a los productores de las economías regionales»»
Con la infraestructura necesaria para determinar la calidad industrial de la malta, en el INTA Bordenave funciona el único laboratorio de origen público del país. Está integrado al Programa de Mejoramiento genético de cebada del INTA y presta servicios a terceros.
En los últimos años, el aumento en la demanda local de malta, impulsó la producción de cebada cervecera. Para determinar la calidad comercial e industrial de la malta, el INTA Bordenave –Buenos Aires– tiene el único laboratorio de origen público del país. Trabaja integrado al Programa de Mejoramiento genético de cebada del INTA y presta servicios a terceros. La información generada permite, además, optimizar el uso de los recursos y aumentar la eficiencia de producción.
Continuar leyendo «Buenos Aires: analizan la calidad de la cebada cervecera»
Finalmente la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), publicó su nuevo plan de facilidades de pago para contribuyentes, que tiene como objetivo ayudar a pagar deudas atrasadas.
La resolución general (4268) salió publicada este lunes en el Boletín Oficial, y da cuenta de que la medida entra en vigencia hoy mismo.
En el nuevo régimen la cantidad de cuotas y los intereses están sujetos al régimen de “scoring”, por lo que las facilidades dependerán del nivel de riesgo fiscal que tiene el contribuyente en función de sus cumplimientos o incumplimientos. A mejor nivel mejores planes.
Sin embargo, no se trata de una moratoria, lo que implica que se otorgan cuotas a la deuda integrada por intereses y multas. No daría quitas ni condonación alguna.
A partir de esta nueva reglamentación, el cupo de planes disponibles no tendrá en cuenta los que se presentaron hasta fines de junio para micro y pequeñas empresas. El máximo de cuotas pasará de 6 a 8 y la cantidad de planes por contribuyente de 4 a 6.
La AFIP aclaró que las cuotas de este plan de facilidades serán mensuales, iguales y consecutivas, y el monto de cada una de ellas deberá ser igual o superior a mil pesos, excepto que se trate de obligaciones incluidas en planes de pagos por aportes previsionales de los trabajadores autónomos y/o del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, en cuyo caso el monto de cada cuota deberá ser igual o superior a 500 pesos.
El organismo justificó el plan al señalar que “razones de administración tributaria aconsejan disponer condiciones beneficiosas para el pago en cuotas de determinadas obligaciones, de acuerdo con el perfil de cumplimiento del solicitante asignado mediante la herramienta “Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER)”.
Un nuevo escenario de precios. Eso es al menos lo que exhibe el mercado inmobiliario rural en los últimos años, después que a finales de octubre de 2011 el gobierno anterior estableciera el cepo cambiario. Lo concreto es que desde ese momento, los precios de los campos –medidos en dólares– no volvieron a recuperar sus valores, de acuerdo con lo que manifiestan operadores inmobiliarios consultados.
“Estamos con precios entre 20 y 25 por ciento por debajo de los registrados antes del cepo cambiario”, reconoció Javier Christensen, presidente de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (Cair).
Los operadores recuerdan que antes de la intervención en el mercado cambiario, en el departamento Marcos Juárez, una de las zonas con los mejores suelos del mundo en capacidad agronómica, el precio rondaba los 19.500 dólares por hectárea. Ahora ese valor no supera los 14.500 dólares.
Si bien el blanqueo había generado expectativas, ante la posibilidad de que parte de esos fondos se trasladarían a inversiones, las operaciones inmobiliarias fueron escasas. Durante 2017, el escenario político, con las elecciones legislativas como marco, volvió a generar incertidumbre, lo que retrajo las transacciones.
No obstante, en los primeros cuatro meses del año, la actividad había exhibido signos de reactivación. “Había más oferta que demanda; se concretaban operaciones a valores prudentes”, reconoció Alejandro García Astrada, operador inmobiliario de Córdoba e integrante de Cair.
Según García Astrada, el mercado está muy parado y el acuerdo con el FMI y la mejora de categoría a país emergente aún no terminan de manifestarse.
Rentabilidad
Los márgenes actuales que ofrece la agricultura también complican la decisión de inversión. Para los productores que buscan crecer en escala, la obtención de fondos para cerrar operaciones no es sencilla. “Si bien algunos bancos ofrecen asistencia financiera para la compra de pequeñas parcelas, no hay financiamiento específico para operaciones inmobiliarias”, aseguró Christensen. De esta manera, el éxito de la operación queda atado a la posibilidad de concretar una compraventa con pago a plazo, una modalidad que muchos propietarios no están dispuestos a aceptar.
Mientras tanto, los potenciales inversores ajenos al sector agropecuario, hoy tienen en el mercado financiero un negocio más atractivo. “La alta renta del mercado financiero, por su nivel de tasas, complica las operaciones que significan inmovilizar dinero en tierra. Más en un momento en el cual la agricultura tiene baja rentabilidad”, observó García Astrada.
Fuente: La Voz
En el plano local, pese a acelerarse las declaraciones de venta al exterior, el ritmo de ingreso del poroto al Gran Rosario se mantiene aletargado.
El Congreso IFAMA se convirtió en el lugar indicado para revelar frente a un centenar de extranjeros, la radiografía del productor argentino y mostrar el modelo y la esencia de empresas locales.
Días atrás se realizó la Conferencia Mundial de Management en Agronegocios en Buenos Aires, con el objetivo debatir sobre las oportunidades y los desafíos que tiene el mundo para garantizar la producción de alimentos sanos, accesibles, sustentables y en cantidades suficientes para las próximas generaciones, con miras al 2050.
El congreso fue organizado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y la Asociación Internacional de Management de Alimentos y Agronegocios (IFAMA).
Continuar leyendo «¿Hacia dónde van los agronegocios en Argentina?»
Continuar leyendo «¿Cómo podrían ser las nuevas generaciones de productores agropecuarios?»
Desde el ejecutivo nacional modificaron los objetivos y las acciones del Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos. El SIFFAB diseñará normativas que regulen el uso de agroquimicos en todo país..
Mediante la disposición 16/2018, publicada este lunes en el Boletín Oficial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria modificó los objetivos y las acciones del Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos-SIFFAB que obrará de autoridad en todo lo que respecte a la comercialización, transporte, almacenamiento y aplicación de agroquimicos.
Mientras se demora una nueva Ley de Agroquimicos,las autoridades provinciales y municipales vienen aplicando en sus jurisdicciones reglamentos propios sobre el tema. Así, cada distrito puede tener una reglamentación distinta de las condiciones de almacenamiento, uso o disposición final de envases y residuos de agroquímicos. Incluso, dos municipios vecinos pueden tener una normativa diferente respecto al control de la aplicación, ya sea en los equipos de aplicación o en los aplicadores de productos.
Continuar leyendo «Senasa toma la posta y liderará las reglamentaciones nacionales de agroquímicos»
Más de 30.000 kilos de granos de soja fueron robados en el establecimiento rural “La Sombra” en Daireaux. El robo fue durante la semana pasada con un tractor y una extractora. Aun no hallaron la legumbre robada.
El faltante de las treinta toneladas de la legumbre se produjo en establecimiento rural “La Sombra”, sito en Cuartel VIII del partido de Daireaux, en el que una persona oriunda de Henderson tuvo autoría en el hecho, según los investigadores.
Continuar leyendo «Descubrieron a los ladrones de 30 toneladas de soja pero no lo robado»
De boca de los mismos productores. Si hacía falta proyectar hacia dónde va el negocio agrícola, la última Encuesta Nacional de Productores Agropecuarios (ENPA), que realizó el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral en asociación con el Centro de Agronegocios de la Universidad de Purdue (Estados Unidos), refleja cómo está mutando la actividad según la visión de los mismos productores. Un modelo con más capital intensivo por hectárea con vistas a crecer integrado en la cadena solo o de manera asociativa con otros productores. Va dejando protagonismo el modelo de varios años del “megaproductor” en tierras de terceros con apalancamiento.
Incluso, vinculado con los anteriores factores, para la soja no se perfila una expansión. Es una prueba de que también habrá más crecimiento en otros cultivos, como el trigo y el maíz y las producciones de carne vacuna, porcina y también de producción de leche.
Continuar leyendo «Integrado y asociado: el modelo al que apunta el campo»
A poco de la reunión que el presidente de la Nación, Mauricio Macri, mantendrá este martes 3 de julio con la Mesa de Enlace, las entidades del campo adelantaron cuáles serán los puntos más importantes sobre los que avanzarán, entre los que se destacan el acceso al crédito, impuestos, retenciones, costos, importaciones y Ley de Semillas.
En primer lugar, Omar Príncipe, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), aseguró que “le vamos a transmitir a Macri la gran preocupación que tenemos por este modelo agropecuario, económico, político y social en la Argentina”.
Continuar leyendo «Qué le reclamará a Macri la Mesa de Enlace en la reunión de este martes»
Empresas ajustan el diseño y configuración de sus productos a la nueva reglamentación oficial que cambia las configuraciones de peso bruto total.
Para cumplir con las nuevas reglamentaciones, las empresas fabricantes de productos destinados al transporte de granos, comienzan a replantear la estrategia de producción. Uno de los ejemplos de esto es Aiello, que adaptó sus acoplados tolva y semirremolques a lo dispuesto por el decreto 32/2018 del Ministerio de Transporte, que modificó el esquema de configuraciones de peso bruto total para el transporte de carga.
En ese marco, la empresa incorpora para los clientes la colocación del tercer eje en el camión para que, de esa forma, se pueda configurar el equipo a 52,5 toneladas, según lo estipulado por el decreto. “La empresa está a derecho con la nueva reglamentación, diseñando y configurando los equipos de acuerdo con las disposiciones oficiales”, subraya Esteban Batalla, Gerente Comercial de Aiello.
Continuar leyendo «El transporte de granos se actualiza para cumplir con las nuevas normativas»
La ciudad bonaerense de Bragado está en estado de alerta por las obras hidraúlicas que se quieren realizar del Nodo Bragado porque advierten que por el momento tienen consecuencias inciertas.
El plan consiste en tres canales troncales que llegan a Bragado desde el oeste y noroeste de la Provincia con caudales importantesy un Reservorio aguas arriba de la localidad bonaerense que es de 500 hectáreas y la idea es llevarlo a 10.000 hectáreas.
«Avalamos que pase parte de agua por Bragado de forma ordenada. Pero buscan traer el agua de más de 8.000.000 de hectáreas para que circule por Bragado con el fin de que salga al río Salado. Esto genera preocupación en la ciudad y en el campo. No se puede concentrar toda la masa de agua para sacarlo por un embudo», argumentó Félix Pissinis, integrante de la Sociedad Rural de Bragado y productor agropecuario.
Continuar leyendo «Preocupación en Bragado por obras hidraúlicas»
Por unanimidad, el Concejo Deliberante de Roque Pérez se expidió contra un proyecto de canalizaciones en Bolívar y pidió que se «suspendan todos los estudios» vinculados al mismo, adhiriendo así a una Resolución del Concejo Deliberante de 25 de Mayo.
El próximo martes el presidente Mauricio Macri recibirá a la Mesa de Enlace tras los fuertes rumores que circulaban sobre cambios en el esquema de retenciones.
Los rumores se acrecentaron tras la firma del memorandum de entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de donde se desprendía lo siguiente: “(…) podríamos extender el período de implementación de algunas de estas modificaciones si fuera necesario para alcanzar nuestras metas fiscales”. «Si bien el pasaje menciona a la reforma tributaria aprobada por el Congreso, resulta difícil pensar que la rebaja de retenciones esté exenta de esta consideración», analizaron desde CREA al respecto.
Continuar leyendo «Macri recibe a la Mesa de Enlace el próximo martes»
Lo acordaron el Senasa y la Superintendencia de Seguridad Rural de la provincia de Buenos Aires.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Superintendencia de Seguridad Rural de la Policía de la provincia de Buenos Aires acordaron fortalecer los controles que realizan en las rutas bonaerenses a vehículos de transporte de animales en pie y alimentos.
Para ello se realizó, ayer, una reunión en el Campo Experimental del Organismo en la localidad de Azul, donde se abordó la documentación a requerir en los controles en ruta como el Documento de Tránsito electrónico (DT-e) que portan los transportistas de ganado en pie y las diferentes normativas y resoluciones a tener en cuenta según el tipo de mercadería transportada e inspeccionada.
Continuar leyendo «Fortalecerán los controles a transportes de animales en pie y alimentos»
Destacó que se ve «un volumen más pequeño en las operaciones de dólares y no hay tanto minorista». Continuar leyendo «Para Spotorno, «seguirá la presión sobre el dólar hasta que llegue a un equilibrio»»