La perseverancia del productor

La actividad agropecuaria no es para pesimistas. Quizás eso explique el amor que siente el productor por la tierra. La perseverancia del que se levanta muy temprano para sembrar, o del que termina la cosecha cuando el sol se esconde en el horizonte. A pesar de que no llueva nunca o diluvie siempre, y sepa que la producción no será la esperada.

En esta campaña la seca pegó fuerte. Se perdieron 15,4 millones de toneladas de soja y 9,5 millones de toneladas de maíz. Eso le va a representar al país una merma cercana al 1% del PBI. Porque queremos estar cerca del productor, entre 2016 y 2017, se destinaron más de $838 millones de los fondos por emergencia agropecuaria, para asistir con insumos productivos, mejoramiento y reparación de caminos rurales, prevención de déficit hídrico, y financiamiento, a más de 43.000 productores, 3500 tambos, y 200 escuelas rurales.

 

Continuar leyendo «La perseverancia del productor»

China habilita ingreso de ganado uruguayo para engorde y faena

Esas categorías ganaderas se suman a los envíos que ya se realizan de animales para reproducción

China habilitó el ingreso de ganados en pie para engorde o faena y de arándanos, según los respectivos protocolos suscritos este viernes 11 entre las autoridades chinas y uruguayas, destacó desde Beijing, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Enzo Benech.

El ministro que se encuentra en misión oficial junto a autoridades de la cartera ministerial, destacó el papel de la Dirección de Aduana de ese país, que es una repartición nueva, que asume la responsabilidad sanitaria del país asiático y que “en 20 días, sacó la resolución para la habilitación y nos estaba esperando para firmarla”, resaltó a la web de presidencia.

 

Continuar leyendo «China habilita ingreso de ganado uruguayo para engorde y faena»

Hasta el 24 de mayo se reciben Declaraciones Juradas de Emergencia y/o Desastre Agropecuario por Sequía en Saladillo

La Secretaría de Desarrollo Local de la Municipalidad de Saladillo informa a todos los productores que no han presentado la Declaración Jurada de Emergencia y/o Desastre Agropecuario por Sequía, que la recepción de la misma  será hasta el jueves 24 de mayo, inclusive.

La planilla puede descargarse de la página del Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires en el siguiente link https://www.gba.gob.ar/agroindustria/emergencia_agropecuaria o retirarla en la oficina de la Secretaría ubicada en Av. San Martín Nº 3251 de lunes a viernes en el horario de 7:30 a 13:30 hs.

Para mayor información comunicarse al teléfono (02344) 434407.

Soja: pedirán a los exportadores que sean «flexibles»

la Federación de Acopiadores de Granos pedirá a los exportadores de granos que sean «lo más flexibles posible en el recibo de los granos dañados».

En medio de los altos porcentajes de grano dañado que se están observando en la cosecha de soja tras el temporal de lluvias en los últimos 20 días, la Federación de Acopiadores de Granos pedirá a los exportadores de granos que sean «lo más flexibles posible en el recibo de esos granos».

Así lo expresó en diálogo con LA NACION Fernando Rivara, presidente de la entidad. «Si bien hay que esperar unos días para que entre más volumen, está llegando soja con grano dañado del 10 al 84%. Es una catástrofe», señaló el titular de Acopiadores.

Además del nivel de grano dañado, también es elevada la humedad. Cuando debería estar en el 13,5%, está llegando a los acopios con 18 a 21%. «Con eso no hay planta de silo que aguante», indicó.

 

Continuar leyendo «Soja: pedirán a los exportadores que sean «flexibles»»

Herramientas para repensar el rol de la comunicación en el agro

Vocero, mensaje unificado, empatía y cuidado del lenguaje se presentan como los tips a tener en cuenta para mejorar la comunicación del campo argentino.

Mucho se habla de la comunicación y en especial de la que tiene el Gobierno. Sin embargo hay otro sector que también está en deuda y es el campo argentino, ya que en el resto de la sociedad hay desinformación, lo que lleva a opinar y decidir a partir del desconocimiento.

Si bien en la actualidad productores, técnicos y entidades del agro, han llegado a Twitter, Facebook y usan Whatsapp, por mencionar algunos medios, cabe preguntarse ¿Qué  dicen? ¿Cómo y a quién?

Protagonistas y testigos de esta situación, el pasado jueves 10, CREA, Aapresid y la Escuela de Posgrados en Comunicación de la Universidad Austral, organizaron un foro titulado: “Reframing, nuevos marcos de comunicación para el agro”.

Cabe destacar que el año pasado, concientes de esta problemática, ya habían realizado un foro en el marco de la 131º Exposición Rural.

En esta oportunidad,el doctor Damián Fernández Pedemonte, Director de la Escuela de Posgrados en Comunicación de la Universidad Austral, en la apertura fue claro y contundente: “Una de las barreras interna es que los diferentes protagonistas no se visualizan asimismo y a todos les gusta que se hable del sector”.

El consejo del experto fue: “Pensar juntos un lenguaje nuevo y  tiene que empezar validando al que tiene percepciones negativas”.

Curiosos por conocer la percepción que los jóvenes tienen del agro, Fernández Pedemonte, anticipó que están realizando una investigación al respecto y que presentarán los resultados el próximo mes en IFAMA (International Food and Agribusiness Management Association.

Recalculando

Hay varios temas que han generado diferentes cuestionamientos relacionados al agro, con solo estar atento a los medios masivos de comunicación y las movilizaciones sociales uno puede dar cuenta de ello. Pero, hay uno que ha tomado gran relevancia y es la relación con el medio ambiente o más precisamente con los famosos agroquímicos.

Al respecto, el magister Arturo Fitz Herbert, se refirió a la discusión ambiental que rodea al agro. En este sentido, preguntó al auditorio: ¿Puede llegar a prohibirse el uso de agroquímicos en la zona núcleo de Argentina?”Si bien más de uno, y especialmente si es del sector considera que no, advirtió que es una probabilidad y detalló cuatro motivos a tener en cuenta.

Por un lado, señaló que “la producción en el campo pasó de ser un asunto privado a uno público”. Esto significa, que los centros urbanos han comenzado a sospechar que la actividad del agro los puede perjudicar en lugar de ver lo positivo que puede darle al país.

En segundo lugar, advirtió que no está definido a quién le habla el agro, es decir,quién es el público objetivo. Al respecto, el especialista, sugirió analizar cómo se dicen las cosas, qué se dice y a quién se le habla. “Hay que tener en cuenta que quiere escuchar, los prejuicios y valores que tiene esa persona”, resaltó.

Fitz Herbert, continuó con su interrogatorio y preguntó: “¿Quién es hoy el vocero del agro?”, en un momento fue Alfredo de Angeli, pero ¿Ahora? En este sentido, destacó: “Hay un sector fundamental de la economía que no tiene vocero”, y subrayó que “el líder cumple una función principal en la comunicación pública”.

En este sentido, desde el auditorio, el ingeniero Pedro Vigneau, ex presidente de Aapresid, reconoció: Tenemos un problema con la interinstitucionalidad con el agro”. 

Por último, Fitz Herbert señaló que son pocas las figuras públicas que tienen la defensa del agro como bandera principal. En este sentido, graficó: “Hoy, el agro está más cerca del Martín Fierro que de los drones”.

Por su parte,el doctor Roberto Feeney, aclaró algunos conceptos yaseguró que “los agronegocios son mucho más que el campo”. En este sentido, se refirió a que en la actualidad las empresas del agro se combinan con lo tecnológico, tal es el caso de Bio4 y Bioceres, por citar algunos ejemplos. Según Feeney, el campo está mirando cómo aprovechar la agroindustria.

A partir de una encuesta que han realizado y que también presentarán en IFAMA, arroja que gran parte de los productores consultados estiman hacer crecer sus inversiones en los próximos cinco años, no solo expandirse en el agro, sino también horizontalmente hacia otras cadenas.

Al referirse al problema de la comunicación, opinó que desde la óptica del productor, “comunicar” significa hacerlos mediante grandes medios masivos, y discursos. En cuanto al mensaje, señaló que “la noticia siempre está basada en el aspecto malo”. No es que el avión vuela, sino que el avión se cae.

En medio de este debate, uno de los integrantes del auditorio, enfatizó: El productor está ocupado en otros temas por ejemplo sobre como bajar costos, hay un error de intentar generar conciencia en el productor sobre la necesidad de comunicar porque no lo ve, es intangible”.  

La ciencia como agente de cambio

A medida que avanzaba el foro se ponía más interesante, tan es así que el bioquímico, Fernando Manera, autor del libro “Una amenaza invisible”, brindó una serie de datos contundentes sobre la contaminación y la intoxicación química. Tema sobre el cual hay mucha desinformación y conduce a crear opiniones sin base en la ciencia. 

De acuerdo a lo expuesto, en los últimos años se registró un aumento de enfermedades como tumores, leucemias, linfomas, malformaciones congénitas, alergias, autismo, entre otras, vinculadas a contaminación química.

Al respecto, Manera, resaltó y alertó: “En el mundo, los datos epidemiológicos marcan una tendencia a que este tipo de enfermedades se dan más en los habitantes de las grandes ciudades o grandes urbes, y la tendencia es mayor en niños, adolescentes y personas jóvenes”.

En la misma línea, comentó que “estamos en contacto con 135.000 productos químicos diferentes, en las ciudades y principalmente en el hogar”, y advirtió: La contaminación química a la que estamos expuestos es mucho más amplia que a los productos usados en el campo agropecuario”.

La ecuación

La fórmula es simple, aunque no es aplicada por todos. Al respecto, Manera, fue claro y contundente: “El riesgo de que una sustancia peligrosa pueda ocasionar un daño depende de la forma en que la manejo, por lo tanto, su daño puede ser prevenido o reducido; por lo que la educación o formación de la persona que la manipula es vital para evitar que ocasione un problema”.

En este sentido, el experto comentó que hay buenas prácticas agrícolas pero no buenas prácticas en el hogar, por ello está elaborando un documento, y según anticipó a Agrofy, lo estaría publicando en 2019.

Para Manera hay que despegarse del vocabulario científico sin abandonar la ciencia como base. Traduciendo: “A la ciencia hay que ponerle sentimiento, hay que llegar al público y hablarle simple”, resumió. 

La empatía

Para el ingeniero Cristian Feldkamp, director ejecutivo de CREA, el problema de comunicación del agro no es sólo de Argentina y citó como ejemplo el caso de Estados Unidos, país en el cual los cuestionamientos no giran en torno a los agroquímicos sino al trato animal.

En relación al mensaje del campo, resaltó: “No estamos contando las buenas historias, siempre estamos en la trinchera defendiéndonos”.

Si bien manifestó cierta duda sobre la posibilidad de tener un vocero, compartió la idea de que es necesario tener mensajes unificados. Al respecto, reconoció: Debemos ser empáticos, integrarnos a la comunidad, escuchar lo que nos están diciendo, sabiendo que tenemos mucho para mejorar”.

Por último, Vigneau, aseguró: “No podemos permitir como ámbito agropecuario seguir dispersos”, y como desafío señaló que hay que aprender a convivir con el que piensa diferente y entender que la desinformación genera miedo. También se refirió a la importancia de cuidar las palabras que se utilizan al momento de hablar y en este sentido se refirió a los términos “sector”, “explotación”, “agronegocio”.

Buenos Aires: actualizan el listado de especies plaga y susceptibles de caza

A través de la Dirección de Flora y Fauna, el Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, actualizó el listado de las especies susceptibles de caza deportiva menor, caza deportiva mayor, caza comercial, caza plaguicida y especies dañinas o perjudiciales.

El Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección de Flora y Fauna, informa que se actualizó el listado de las especies susceptibles de caza deportiva menor, caza deportiva mayor, caza comercial, caza plaguicida y especies dañinas o perjudiciales.

A través del Decreto 279/18 y Anexo, se modifica la Resolución 110 de Caza, con el objetivo de garantizar una administración y preservación de los recursos naturales que permita el uso sustentable tanto a corto como a mediano plazo.

 

 

Continuar leyendo «Buenos Aires: actualizan el listado de especies plaga y susceptibles de caza»

Carbap y Casafe, juntos por las Buenas Prácticas Agrícolas

Firmaron un acuerdo marco en pos de mejorar los niveles de implementación del uso seguro y responsable de fitosanitarios.

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), y la Cámara de Sanidad y Fertilizantes(CASAFE) firmaron este martes un acuerdo con el propósito de complementar acciones de apoyo y colaboración en el desarrollo de programas de educación presencial y/o virtual y herramientas de capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs).

 

Continuar leyendo «Carbap y Casafe, juntos por las Buenas Prácticas Agrícolas»

Se pone en marcha el Registro Único de Información Agrícola

l cómo lo había anunciado Macri en Expoagro, la AFIP se apresta a poner en marcha el nuevo sistema para la desburocratización de trámites para el campo

La AFIP se apresta a poner en marcha al nuevo Sistema Único de Información Agrícola (SUIA), cuando se oficialice en unos días su creación luego de la publicación en el Boletín Oficial, según anunciaron desde el organismo.

Continuar leyendo «Se pone en marcha el Registro Único de Información Agrícola»

Decomiso de más de 16 toneladas de alimentos en puntos fronterizos del área metropolitana

Se trata de verificaciones habituales que se realizan en las terminales aéreas, portuarias y terrestres de la región.

Durante el primer trimestre del año, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) decomisó 16.718.07 kilogramos de productos de origen animal y vegetal en controles realizados a pasajeros y equipajes en el aeroparque Jorge Newbery; los aeropuertos de Ezeiza y San Fernando y en las terminales portuarias de Buquebus, Colonia Express y Cacciola.

Las inspecciones fueron realizadas por personal del Centro Regional Metropolitano del Senasa que fiscalizaron el equipaje de 1.784.564  pasajeros que arribaron al país en 1436 barcos y 13.048  aviones.

 

Continuar leyendo «Decomiso de más de 16 toneladas de alimentos en puntos fronterizos del área metropolitana»

Los servicios sanitarios del Cono Sur fortalecen su integración y cooperación

Un taller del CVP en Buenos Aires avanzó en cinco ejes temáticos: comercio, sanidad animal, salud pública, laboratorio y gestión.

Concluyó ayer el taller de fortalecimiento de los servicios veterinarios de la región, organizado por el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP), en Buenos Aires que se centró en cinco ejes temáticos: comercio, sanidad animal, salud pública, laboratorio y gestión.

Al respecto, el vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Guillermo Rossi, destacó la importancia de este tipo de encuentros “que fortalecen capacidades de los profesionales de los servicios sanitarios, las estructuras de funcionamiento de las organizaciones estatales y la integración regional”.

 

Continuar leyendo «Los servicios sanitarios del Cono Sur fortalecen su integración y cooperación»

Misión comercial a Brasil para promover los alimentos argentinos

El Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional organizan, a partir de hoy lunes 7 de mayo, una misión comercial para potenciar el desarrollo del mercado de frutas en San Pablo, Brasil; además de estar presentes en la feria que organiza la Asociación Paulista de Supermercados, APAS 2018.

Continuar leyendo «Misión comercial a Brasil para promover los alimentos argentinos»

De qué se trata el sistema electrónico de Relevamiento General de Riesgos Laborales

A partir del primero de Junio del corriente año las ART deberán crear y mantener un sistema electrónico de Relevamiento General de Riesgos Laborales.

Por Dr. de Celis Carlos | Departamento Técnico Laboral Arizmandi

  • que se trata sistema electronico relevamiento general riesgos laborales
    Sistema electrónico de Relevamiento General de Riesgos Laborales.

Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo a partir del primero de Junio del corriente año, deberán crear y mantener un sistema electrónico de Relevamiento General de Riesgos Laborales (R.G.R.L.), al cual los empleadores obligados podrán ingresar y completar, con carácter de declaración jurada, los datos de dicho relevamiento.

Según explicaron desde Arizmendi, mediante Resolución 25 del corriente año emitida en Boletín Oficial del último seis de Abril la Secretaría del Riesgos del Trabajo determina que dichos relevamientos, se tendrán por válidos en tanto la A.R.T. garantice la seguridad e integridad de los datos consignados por los empleadores obligados y mantenga un correcto método de identificación de los usuarios que registran dicha información.

Por las Resoluciones 463 de fecha 11 de mayo de 2009 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, estableció la obligación por parte de los empleadores de presentar un Relevamiento General de Riesgos Laborales como parte integrante del Anexo I de la Solicitud de Afiliación de los empleadores.

 

Continuar leyendo «De qué se trata el sistema electrónico de Relevamiento General de Riesgos Laborales»

Se realizó Curso Provincial de Biogás para Energía en Santa Fe

Una iniciativa conjunta entre los Ministerios nacionales de Agroindustria; de Energía; y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través del Proyecto para la Promoción de Energía derivada de Biomasa (PROBIOMASA) y el gobierno de la provincia de Santa Fe.

El 10 de mayo se llevó a cabo el Curso Provincial de Biogás para Energía en la Ciudad de Santa Fe, el cual tuvo como objetivo brindar conocimientos para la implementación de proyectos de biodigestión en diferentes escalas para el aprovechamiento del biogás y revalorización económica de los efluentes orgánicos. El mismo tenía previsto otorgar 100 becas aunque, ante la gran demanda, se amplió el cupo a 300. Participaron del encuentro productores agropecuarios, empresas agroindustriales, funcionarios, profesionales, alumnos de universidades, docentes.

 

Continuar leyendo «Se realizó Curso Provincial de Biogás para Energía en Santa Fe»

El dólar cruzó por primera vez los $ 24, pero el BCRA vendió más de u$s 1.000 millones y cerró a $ 23,79 (en la semana saltó 7%)

Continuar leyendo «El dólar cruzó por primera vez los $ 24, pero el BCRA vendió más de u$s 1.000 millones y cerró a $ 23,79 (en la semana saltó 7%)»

Carrió le pidió a productores que «no retengan la soja» y el campo salió a responderle

En medio de la escalada que experimentó el dólar, Elisa Carrió le pidió al campo que «empiecen a liquidar para que ingresen divisas».

«Nosotros acompañamos al campo en los momentos difíciles, bajamos las retenciones, la sociedad acompañó… ahora les digo a ellos: No retengan la soja, empiecen a liquidar para que ingresen divisas», publicó en su cuenta de Twitter la diputada nacional y co fundadora de Cambiemos, Elisa Carrió.

El campo reaccionó…

 

Continuar leyendo «Carrió le pidió a productores que «no retengan la soja» y el campo salió a responderle»

El USDA prevé un incremento para la cosecha argentina de soja 2018/2019

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó su nuevo informe mensual sobre oferta y demanda de granos. Sin datos capaces de modificar el rumbo inmediato de los precios, el organismo elevó de 115 a 117 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha brasileña de soja y redujo de 40 a 39 millones su cálculo para la producción de la Argentina.

En cuanto a las primeras cifras para la campaña 2018/2019, el organismo proyectó la cosecha de soja estadounidense en 116,48 millones de toneladas y pese a la “guerra comercial” entre EE.UU. y China, elevó en un 10,9% su estimación sobre las exportaciones estadounidenses. En tanto que las importaciones totales de China fueron calculadas en 103 millones, contra los 97 millones de la campaña anterior.

 

Continuar leyendo «El USDA prevé un incremento para la cosecha argentina de soja 2018/2019»

Etchevehere viaja a Japón y a la República Popular China

Con el propósito de atraer inversiones y conquistar nuevos mercados, el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, iniciará una gira internacional que comenzará en Japón, y continuará en China.

Por Ministerio Agroindustria

  • etchevehere viaja japon y republica popular china
    Ministro de Agroindustria, Luis Etchevehere.

El ministro estará acompañado por la secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher y el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison.

La agenda del viaje incluye reuniones bilaterales, participación en paneles y encuentros con autoridades y entidades empresariales.

La gira comenzará con la participación en el Seminario para la promoción de la exportación de carne argentina que se desarrollará en la Embajada Argentina en Tokyo, en donde participarán empresas importadoras nucleadas en la Japan Meat Traders Association (JMTA). En Tokio, Etchevehere mantendrá una reunión con Ken Saíto, ministro de Agricultura de Japón y los jefes de la Sección de Sanidad Animal y Vegetal, y además se reunirá con empresas importadoras de carne vacuna entre las que se destaca MARUBENI.

 

Continuar leyendo «Etchevehere viaja a Japón y a la República Popular China»

Las lluvias ocasionarían pérdidas de 500 mil toneladas de soja

El paso de la sequía al exceso hídrico en tan solo días provocó deterioros en los cultivos. La producción de la región será la más afectada por la disminución en el peso, apertura de vainas, entre otras consecuencias.

Por GEA | Bolsa de Comercio de Rosario

  • lluvias ocasionarian perdidas 500 mil toneladas soja
    Lote de la Laboulaye con soja brotada.

Soja 2017/2018, una campaña para el olvido

A mediados de abril, cuando las lluvias habían regresado luego de cuatro meses de sequía, había entusiasmo, el clima empezaba a dar señas de poner fin a la peor sequía que se había visto en los últimos 50 años. Pero las precipitaciones no se detuvieron y ahora los excesos son una amenaza. El 7% de la soja de primera y el 45% de la de segunda aún no pudo trillarse. Y los lotes están muy resentidos por el efecto de la ininterrumpida seguidilla de días con humedad y altas temperaturas que domina la región desde hace casi cuatro semanas. Granos brotados, disminuciones en el peso y apertura de vainas son algunas de las consecuencias. Las pérdidas podrían recortar la producción de la región en unas 500 mil Tn de soja. El norte bonaerense y el sur santafesino son las áreas con el menor progreso de cosecha de soja de segunda. Allí sólo se recolectó un 10 a un 20%, por lo que sería la zona con la mayor cantidad de hectáreas afectadas. La calidad de la mercadería que se recolecte de acá en más se verá muy desmejorada y sufrirá penalizaciones en la comercialización.

 

Continuar leyendo «Las lluvias ocasionarían pérdidas de 500 mil toneladas de soja»

Internet: invierten U$S 30 millones para llevar el servicio a zonas rurales

La empresa Orbith lanzó su servicio de conectividad de alta velocidad para llevar internet a zonas rurales de todo el país. Para ello realizó una inversión de 30 millones de dólares, según publicó la agencia Télam.

Orbith es un proveedor mayorista de internet satelital en banda KA, que se emplea para transportar datos y sus servicios de conectividad residencial y corporativa proyectan llevar internet a zonas rurales y suburbanas, con velocidad de 200 megabits por segundo.

SERVICIO. La disponibilidad de Internet en el campo para la transferencia de datos es aún limitada. (LA VOZ)

El inicio de operaciones contempla a la provincia de Buenos Aires como punto de partida para luego ser extendido hacia otras regiones del país y el exterior.

Según la empresa, en Argentina existen más de tres millones de hogares rurales y suburbanos sin servicios de internet de buena calidad y precio accesible.

 

Continuar leyendo «Internet: invierten U$S 30 millones para llevar el servicio a zonas rurales»

Otra mirada sobre los «pueblos fumigados»

Alicia Cavallo, ingeniera agrónoma especialista en terapéutica vegetal de la UNC y una de las inegrantes del grupo profesional que participó en la redacción de la ley 9.164 de Agroquímicos en la provincia de Córdoba opina sobre el nuevo documental de Fernando «Pino» Solanas «Viaje a los Pueblos Fumigados».

Es destacable la labor documentalista de «Pino» Solanas; su película recoge testimonios de casos en los que se han producido y continúan situaciones sumamente desagradables y trágicas, que van desde el desmonte indiscriminado, la explotación de nuestros pueblos originarios hasta la muerte de personas.

Sin duda, el discurso de Solanas pone el acento en el cultivo de la soja como único causante de los problemas toxicológicos y ambientales de nuestro país. No repara en las circunstancias que produjeron la sojización.

Los productores se vieron obligados a liquidar tambos y rodeos dejando sus campos de producción diversificada porque no veían otra salida económica. Es en ese contexto que la soja se convirtió en el único cultivo rentable posible que, por otra parte, dejaba un importante rédito al Estado.

 

Continuar leyendo «Otra mirada sobre los «pueblos fumigados»»