El Consejo Agroindustrial reclamó a los diputados que no apoyen la suba de las retenciones
El espacio manifestó que trabajará con legisladores y gobernadores, para evitar que la suba de retenciones a la agroindustria avance en el Congreso nacional. Sostuvieron que se deben eliminar los derechos de exportación y que no haya restricciones de ningún tipo para el comercio.

En el marco del debate parlamentario por la Ley Ómnibus, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) reclamó a los legisladores nacionales que no apoyen el incremento a los derechos de exportación a las economías agroindustriales.
El espacio, que representa a unas 60 entidades de la agroindustria nacional, advirtió que las tres comisiones de Diputados que trataron este proyecto emitieron un dictamen de mayoría, en donde mantienen la suba de retenciones a distintas actividades.
“El CAA seguirá trabajando con todos los legisladores y gobernadores para lograr que la ley no incremente derechos de exportación a ninguno de los complejos agroindustriales exportadores”, señalaron a través de un comunicado.
Y agregaron: “Reconocemos que el Gobierno ha introducido cambios y exclusiones que favorecen a algunas economías regionales, pero queda un universo amplio de productos que generan empleo, producción, exportaciones, y divisas con visión federal”.
&
RETENCIONES Y POTENCIAL EXPORTADOR
En línea con su propuesta, el CAA remacó que “Argentina necesita crecer en exportaciones agroindustriales de forma exponencial, con un tipo de cambio único y competitivo”. En este punto, reiteraron dos de sus reclamos centrales, que son eliminar los derechos de exportación y que no haya restricciones de ningún tipo para comercializar.
“Está demostrado que esa hoja de ruta generara más de 800.000 nuevos puestos de empleo y 100.000 millones de dólares anuales de exportaciones”, destacaron.
Tras conocerse la decisión del oficialismo de avanzar en una suba de los derechos del 15% para toda la economía, los reclamos del agro se enfocaron en dos líneas principales. Por un lado, los referentes de la Mesa de Enlace y cámaras del sector detallaron los impactos negativos de esta decisión en las economías regionales.
De este modo y tras una serie de debates y negociaciones, el Gobierno revisó esta decisión y anunció que una serie de economías regionales quedarán por fuera de este aumento.
La otra discusión se ha generado a partir de los reclamos de los exportadores de granos. Cabe recordar que en el caso de soja, se equipararon las retenciones entre granos y subproductos. De este modo, la industria perdió el diferencial de 2% que ostentaba y este hecho desencadenó fuertes reclamos de entidades de peso, como el caso de la Camara de la Industria Aceitera (Ciara) y el propio CAA.
La pelea de los costos: ¿Cómo es el caso de la soja de segunda
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos difundió un dato económico clave para los productores de soja. Allí mostró el rendimiento potencial que deberá obtener para lograr cubrir sus costos en la presente campaña.

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto al INTA EEA Paraná elaboraron un informe económico de la campaña 2023/24 del cultivo de soja de segunda.
Lo realizó a partir de los datos de la tecnología aplicada por productores, con cifras de precios y comercialización aportada por la Red de Colaboradores del SIBER.
Se realizaron los cálculos económicos considerando un paquete tecnológico aplicado para cada una de las cuatro zonas, aportados por la red de colaboradores de la entidad.
Entre los datos del informe, todas las labores están consideradas a valor de las tarifas de servicios de contratistas. En el caso de la cosecha se consideró un valor fijo de U$S 70.
Los planteos son evaluados en campo propio y también con la inclusión del arrendamiento. Se tomó un valor de arrendamiento equivalente a 8 quintales de soja/ha/año para la zona Sur – Oeste y de 5 quintales de soja/ha/año para la zona Norte – Este (SIBER).
Del arrendamiento anual el 40% se le imputa al trigo y el 60% restante a la soja de segunda. Para el precio de venta, se tomaron valores de la Bolsa de Comercio de Rosario, precio esperado a cosecha (mayo 2024 – matba.com.ar).
SOJA: CUATRO ZONAS ANALIZADAS
El informe presentó los resultados para cuatro zonas en las que se encuentra dividida la provincia: Norte (departamentos Villaguay, Federal, Feliciano y La Paz); Este (departamentos Federación, Concordia, San Salvador y Colón); Oeste (departamentos Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá) y Sur (departamentos Tala, Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú).
Para la Zona Sur, el productor necesita lograr 1.950 kg/ha para cubrir todos los gastos incluyendo el arrendamiento. En tanto, sin arrendar se requieren 1.410 kg/ha. El rinde promedio de las últimas cinco campañas en esta zona fue de 1.560 kg/ha.
En el caso de la Zona Norte, con un rendimiento promedio de 1.750 kg/ha, serían necesarios 1.790 kg/ha para cubrir todos los gastos sumado el arrendamiento. Mientras que, sin arrendar se necesitan 1.450 kg/ha.
Por otra parte, en el Oeste el promedio del último lustro es de 1.770 kg/ha. Con arrendamiento, el productor debe alcanzar 1.910 kg/ha para cubrir la totalidad de los costos; mientras que sin el arriendo, debe obtener 1.380 kg/ha.
Por último, para el caso de la Zona Este, el productor necesita lograr 1.800 kg/ha para cubrir todos los gastos incluyendo el arrendamiento. En tanto, sin arrendar se requieren 1.460 kg/ha. El rinde promedio de las últimas cinco campañas en esta zona 1.740 kg/ha.
CÓMO VIENE EL CULTIVO EN SANTA FE
Los lotes sembrados con soja en el centro y norte de la provincia de Santa Fe se desarrollaban de manera óptima debido a las características ambientales, pero las lluvias de las últimas semanas provocaron la proliferación de malezas e insectos, además de sectores con encharcamientos, informaron hoy voceros del sector.
En el caso de la soja de primera, que ocupa 976.500, se encuentra “en proceso de desarrollo vegetativo, floración, con óptima a excelente disponibilidad de agua útil en los perfiles y puntualmente, con excesos hídricos o encharcamientos”.
No obstante, el informe semanal que elaboran el Ministerio de Desarrollo Productivo y la Bolsa de Comercio de Santa Fe indicó que “también se desarrollaron o expandieron las malezas y los insectos, por lo que nuevamente se detectó un intenso movimiento de equipos que llevaron a cabo aplicaciones y realizaron tareas de control”.
SE REALIZÓ LA ÚLTIMA NOCHE DEL JUEVES JOVEN



En 2023, la facturación de los exportadores de carne vacuna cayó un 17,9%
De acuerdo al Consorcio Exportador ABC, el año pasado no logró revertirse la tendencia de precios en caída de China, el principal comprador a nivel global. En volumen, los despachos argentinos crecieron sobre el 8%

En 2023, las exportaciones de carne vacuna cerraron con un incremento en los volúmenes despachados y un retroceso en la facturación. De acuerdo al Consorcio Exportador de Carnes ABC, los envíos acumularon 966.000 toneladas, que en relación al año pasado crecieron un 7,9%.
Pero la industria frigorífica exportadora no logró sortear el escollo que representó la menor capacidad de pago china y el ingreso de divisas a lo largo del año llegó a los U$S 2.777,4 millones, un 17,9% menos en la comparativa interanual.
EL VALOR DE LA CARNE PARA EXPORTAR
Como muestra de esta situación, el valor promedio de la exportación de carne bovina refrigerada y congelada en diciembre fue de U$S 3.696 por tonelada. Este precio es un 0,9% menor con respecto al mes previo y un 5,9% más bajo con respecto al mismo mes del año pasado.
“Se observa una tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo de 2022 en adelante; y los u$s 3.696 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de diciembre se ubican más de u$s 2.600 por tonelada por debajo de los máximos registrados en el mes de abril del año 2022”, advirtió Mario Ravettino, presidente de ABC.
En este contexto, China fue el principal destino para la exportación. En total, representó el 78,5% de las exportaciones acumuladas durante 2023, con un precio medio que se ubicó sobre los U$S 3.330 por tonelada. De acuerdo a la entidad, este valor quedó significativamente por debajo del máximo de u$s 5.900 obtenido en mayo de 2022.
LOS PRINCIPALES PRECIOS DE EXPORTACIÓN EN 2023
En el caso de menudencias y preparaciones a base de carne bovina, el precio promedio de exportación resultó cercano a los U$S 1.410 por tonelada, con picos cercanos a los U$S 3.100 para el producto lenguas bovinas. Durante 2023, este rubro exportó 139.000 toneladas, por un valor de U$S 196,1 millones.
Por el lado de carnes refrigeradas, se exportaron un total de 8.200 toneladas por U$S 64 millones y un valor promedio de la tonelada de U$S 7.830. En tanto, el precio promedio de las exportaciones de carne bovina congelada sin hueso resultó cercano a los U$S 3.540 dólares por tonelada
Un dato a tener en cuenta es que a partir de los mayores despachos a Israel y a los Estados Unidos, los volúmenes exportados de carne congelada deshuesada crecieron un 23,2% interanual.
A DOS AÑOS DE EMPRENDER EL VUELO ETERNO, SIEMPRE TE RECORDAREMOS
La apuesta por la conectividad: desarrollan en Pergamino y Rojas un clúster pensado en el ecosistema Agtech
Se trata de un plan de cobertura que alcanza a más de 500 mil hectáreas, en los próximos 12 meses, en una de las zonas más productivas del campo argentino.

Una apuesta de vanguardia en soluciones tecnológicas para el mercado corporativo, empresas y organismos públicos. Pergamino y Rojas, dos ciudades cabecera del norte bonaerense, impulsadas por la agroindustria, tendrá mayor conectividad para el ecosistema Agtech.
Telecom impulsa el desarrollo con más infraestructura y servicios digitales en la región, y al servicio del campo.
Así, junto a importantes empresas de la cadena de valor del sector agroindustrial como fabricantes de maquinarias, proveedores de insumos, semillas, aseguradoras, entre otros, despliega 7 nuevos sitios móviles con tecnología 4G y redes IoT para fortalecer la conectividad en regiones rurales claves para la producción agrícola.
“Con este desarrollo se da comienzo al primer clúster que creará una zona de cobertura continua en los partidos de Pergamino y Rojas, cubriendo una extensión de más 500 mil hectáreas”, informaron desde Telecom.
Y con este proyecto, la compañía y las empresas involucradas, buscan reducir la histórica brecha de cobertura llevando conectividad a la ruralidad, lo que permite impulsar el desarrollo tecnológico del agro argentino (agricultura de precisión, remotización, monitoreo, riego inteligente, etc).
“Con la instalación de estos 7 sitios adicionales a la capacidad actual, Telecom estará llegando a un 97% de cobertura del total de la superficie de ambos partidos y alcanzando a más de 134.000 personas”, estimaron.
Por eso, en las próximas semanas comienza la instalación del primer sitio 4G y además sumará redes de Baja Potencia (Low Power) exclusivas para Internet de las Cosas (IoT), que permitirá a las personas y dispositivos en la zona acceder a la mejor experiencia de conectividad de la red 4G de Personal, la más rápida de la Argentina.
CONECTIVIDAD, UN ASPECTO CLAVE EN EL CAMPO
Con este proyecto se continuarán resolviendo los desafíos sociales y productivos a las más de 21 localidades que estarán alcanzadas por este proyecto.
“Además, agrega valor y colabora con las necesidades de las áreas de salud, seguridad y educación acercando nuevas oportunidades para mejorar el desarrollo y evolución. En materia productiva, habilita el despliegue de nuevas soluciones de valor agregado que permiten conectar máquinas, equipos, sensores, dispositivos, etc. que multiplican la productividad mediante los procesos de transformación digital en su conjunto”, profundizaron.
Con el despliegue de estos sitios, la conectividad en zonas rurales y las soluciones IoT aplicadas a este sector, Telecom ayuda a la reducción de la huella de carbono por los ahorros y beneficios que son derivados de las soluciones tecnológicas que pueden aplicar los productores agropecuarios a su actividad, generando mayor eficiencia en costos y tiempo a su operación diaria.
“Telecom continúa así su compromiso con la agroindustria nacional, brindando soluciones innovadoras de conectividad e internet de los dispositivos aplicados a este sector que representan el motor del crecimiento económico del país”, comentaron desde la empresa.
Ciencia y tecnología para una producción agropecuaria sustentable
Para lograr sistemas de producción sustentables de fibras, alimentos y energías, es necesario contar con especies vegetales y un sistema de mejoramiento genético capaz de dar soluciones a los desafíos que nos interpelan a nivel regional y global, en el tiempo requerido.
El mejoramiento genético es un elemento fundamental para la sustentabilidad de los sistemas agrobioindustriales y el desarrollo socio-económico del país.
Específicamente, necesitamos mejorar genéticamente especies vegetales para dar respuesta a un planeta que demanda un aumento en la producción de alimentos sustentables y contribuir a la seguridad alimentaria global. Al mismo tiempo, mitigar el cambio climático, ser eficiente en el uso de los recursos naturales, preservar la biodiversidad de los agroecosistemas y reducir los impactos negativos sobre recursos naturales como el agua, el aire y el suelo.
Desde hace décadas, existe una falencia legislativa que no incentiva el desarrollo de especies vegetales mejoradas. Es necesario discutir el marco regulatorio sobre la Protección de Nuevas Variedades Vegetales (UPOV) para generar un sistema aggiornado, dinámico y efectivo que dé respuesta a las demandas locales, regionales y globales.
Hoy existe la oportunidad de poder avanzar en cambios que permitan mejorar las reglamentaciones en este sentido, con la convicción de contar con una mejor genética que va a beneficiar al país, a todos los integrantes de la comunidad agroalimentaria, y especialmente, a los productores agropecuarios.
Al mismo tiempo, vemos con preocupación, que sigan cayendo sobre el productor: costos, impuestos y DEX que terminan impidiendo el acceso a las tecnologías o impactan de manera desfavorable sobre la rentabilidad y sustentabilidad de los sistemas productivos y de los productores.
Fuente: Aapresid
NUEVO CASO CONFIRMADO DE DENGUE IMPORTADO
La dirección de Bromatología informa a la comunidad que en el día de hoy se activo el protocolo de actuación de un nuevo caso de Dengue confirmado por nexo epidemiológico. El mismo es importado a causa de un viaje a la provincia de Formosa. El protocolo consta del bloqueo de zona a través de la fumigación espacial (fumigación de la vía pública con maquina pesada instalada en vehículo) en 9 manzanas en total, control de foco atraves de la fumigación de patios con equipo portátil y la toma de muestra de larvas.
📍La zona afectada es Bozan e/ J. V. Gonzalez y Martín Fierro.
Recordá que el mosquito aedes aegypti es domiciliario y convive con las personas, por eso elimina los posibles criaderos cómo latas, botellas, neumáticos, bebederos de animales, baldes.
«Evitemos la proliferación»
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
www.saladillo.gob.ar
Retenciones al maíz y girasol, otros cultivos que pierden renta y competitividad
Durante la campaña 2022/2023 las pérdidas económicas del productor superaron los 15.000 millones de dólares y a pesar de la dureza de la sequía, y las consecuentes pérdidas económicas, el productor mediante los derechos de exportación (DEX) tributó más de 4.500 millones de dólares.
De cara a la campaña 2023/2024, el productor tuvo que refinanciar esas deudas y se endeudó para poder sembrar nuevamente.
Producto de distintos factores a mediados del 2023, los precios de los insumos se incrementaron con aumentos en dólares del 40% y hasta el 90% entre mayo y noviembre, como el caso de la urea y fósforo. Todos estos elementos fueron impacto directo al bolsillo de los productores.
Con el nuevo tipo de cambio, el productor tuvo una mejora del 28% en los ingresos, pero sus costos en pesos pasaron de un dólar de 360 a 800 $/Tn, lo que es un aumento de más del doble. Si analizamos las relaciones insumo / producto vemos que el poder de compra de los granos -a pesar de la devaluación- cayó significativamente.
A nivel internacional nos encontramos en un momento en que los precios del maíz, trigo y soja están en franco descenso, lo que hace más gravoso el impacto de los DEX.
En el caso del maíz, la recaudación extra por el aumento de los DEX sería de 120 millones de dólares aproximadamente. Una cifra insignificante, si se compara con los más de 6.500 millones que ya aporta el sector agropecuario.
El maíz, no sólo es muy importante en la rotación para la mejora de los suelos, sino que, a su vez, es un claro motor de muchas economías que dependen de este insumo para su funcionamiento.
El girasol es una “economía regional”, que es única alternativa agrícola, económicamente viable, en varias zonas y que no compite con otros cultivos por producirse en tierras más “marginales”. Esta situación amerita un tratamiento preferencial. Elevar los DEX de 7% a 15% volvería inviable el cultivo, sobre todo en un año en que hay abundancia de aceite en los mercados internacionales, los cuales han deprimido los precios, en especial el de girasol.
El impuesto País, elevará los costos de los insumos en un 5%, y el aumento de los DEX a 15%, hará caer un 10% los ingresos del productor. Dicha combinación implica una caída de un 30/35% de la renta esperada, haciendo que en muchos lugares dicha renta pase a ser negativa.
La conclusión es que el aumento de los DEX no aumentará la recaudación y solo traerá un menor precio al productor en un año de altísimos costos, y una pésima señal hacia el futuro. La libertad no puede estar atada a una mochila impositiva que nos termine ahogando.
Fuente: Prensa CRA
El Gobierno recibió al campo, que reiteró su reclamo para que se quiten las retenciones
El ministro de Economía, Luis Caputo, recibió a cámaras empresariales y directivos del agro, para analizar el plan del oficialismo para llegar al déficit cero y escuchar los planteos de las empresas. «Hace 21 años que pagamos retenciones y no ha servido para nada», advirtieron desde Federación Agraria

En el marco del debate por la Ley Omníbus, el Gobierno nacional recibió hoy en horas de la tarde a cámaras empresariales, para analizar el plan del oficialismo para llegar al déficit cero y escuchar los planteos de las empresas. En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo y Eduardo Serenellini, secretario de Medios recibieron en la Casa Rosada a los directivos.
Tras el encuentro, referentes de distintos espacios dialogaron con la prensa. Alfredo González, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reiteró sus reparos a las leyes que busca aprobar el Gobierno t señaló que ante los funcionarios plantearon un listado de cuestiones entre las que se incluyeron cuestiones sobre legislación laboral, porcentajes de tasas de interés y planes de la AFIP para los empresarios.
“El ministro de Economía nos respondió que iba a ver estos temas y tratar de dejar una tasa adecuada con respecto a las pymes medianas. En este proceso que estamos viviendo, no solo inflacionario sino también un receso con respecto al consumo, es importante poder tener una herramienta”, sostuvo.
Y agregó: “La pérdida del poder adquisitivo con respecto a la inflación lamentablemente se va a sentir en los trabajadores y en las listas de precios que recibimos”.
LA POSTURA DEL AGRO
Los directivos del gremialismo rural que participaron del encuentro dieron su punto de vista sobre los derechos de exportación, uno de los temas que más preocupa al sector. Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), remarcó que las entidades que conforman la Mesa de Enlace pretenden que no se aplique la suba del 15%.
“Además, pedimos un cronograma de eliminación del total de las retenciones porque es lo que siempre sostuvimos, se trata de un impuesto injusto y arbitrario y de ahí no nos vamos a bajar, es el mandato que tenemos de nuestros productores”, sostuvo.
En un sentido similar se expresó Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina. “Nosotros también estamos ansiosos de que suceda (en referencia a la quita de retenciones) porque llevamos 21 años pagando retenciones y la verdad que no ha servido de nada, porque tenemos mayor pobreza y lo que único que ha hecho es dejarle poca rentabilidad al productor”.
José Martins, vocero del Consejo Agroindustrial Argentino, remarcó que las autoridades solicitaron “un compromiso de acompañar esta medida”. En este punto, el directivo planteó que, en relación a los derechos de exportación, el Gobierno está convencido que el incremento de las retenciones es el único camino que tienen para llegar al déficit cero.
La cosecha de soja de Brasil avanza a buen ritmo
La cosecha de la nueva campaña de soja brasileña está ganando alcance y ya comenzó en cuatro estados. Además, el ritmo de trabajo se considera muy bueno, ya que el porcentaje cosechado hasta ahora supera la media quinquenal del período.

Es importante recordar que debido a los problemas climáticos registrados en el Centro-Norte del país esta temporada, la cosecha está iniciando antes de lo normal en algunas localidades, dado el ciclo más corto registrado en el desarrollo debido a las altas temperaturas y la baja humedad.
Según investigaciones realizadas por SAFRAS & Mercado, hasta el 19 de enero se cosechó el 5,1% de un área total sembrada de 45.359 millones de hectáreas, equivalentes a aproximadamente 2.317 millones de hectáreas. La semana anterior, el porcentaje era del 2,1%. En el mismo periodo del año anterior, el porcentaje fue del 1,7%.
El promedio quinquenal del período es del 2,8%. En Paraná, de un área total de 5,9 millones de hectáreas sembradas, se cosechó el 10%, o el equivalente a aproximadamente 590 mil hectáreas.
La semana anterior, el porcentaje era del 4%. En el mismo período del año pasado, el porcentaje fue del 0,5%, mientras que el promedio quinquenal del período es del 4,5%.
En Mato Grosso, de un área total sembrada de 12,05 millones de hectáreas, se cosechó el 13%, o aproximadamente 1,567 millones de hectáreas. La semana anterior, el porcentaje era del 6%. En el mismo período del año pasado, el porcentaje fue del 6%. El promedio quinquenal del período es del 7,2%.
En Mato Grosso do Sul, del área total estimada de 4,28 millones de hectáreas sembradas, se cosechó el 0,5%, o el equivalente a aproximadamente 21 mil hectáreas. La semana anterior no había datos. En el mismo período del año pasado, el porcentaje fue del 0%, mientras que el promedio quinquenal del período es del 1%.
En Goiás, de un área total sembrada de 4,65 millones de hectáreas, se cosechó el 3%, o aproximadamente 140 mil hectáreas. La semana anterior no había datos. En el mismo período del año pasado, el porcentaje fue del 0%. El promedio quinquenal del período es del 0,9%.
Los mapas climáticos apuntan ahora a un período de alta humedad en los estados de Mato Grosso, Goiás, Minas Gerais y todos los estados de las regiones Norte y Nordeste entre el 21 y el 27 de enero, lo que debería ser favorable para el desarrollo y la recuperación de los cultivos sembrados posteriormente. , pero desfavorable para el avance de la cosecha o el inicio de los trabajos en dichos estados.
Los demás estados del Medio Oeste y Sudeste deberían recibir algo de humedad pero sin excesos importantes. En el sur, los estados de Paraná y Santa Catarina deberían recibir algo de humedad, mientras que Rio Grande do Sul debería recibir poca o ninguna humedad.
En el período comprendido entre el 28 de enero y el 3 de febrero la humedad disminuye en la mayoría de los principales estados productores del país. En Bahía se espera poca o ninguna humedad.
Carbap pidió que se quite de la Ley de Bases la normativa sobre tecnología en semillas
La entidad bonaerense advirtió que la adhesión al UPOV 91 implicaría una avance sobre la apropiación de la renta del productor y una ampliación en la duración del derecho de propiedad

En el marco del tratamiento de la Ley de Bases en el Congreso nacional, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) recomendó que el agro no debe adherir al UPOV 91 y además advirtió que este artículo debe ser excluido de la normativa.
Como se recordará, el Gobierno nacional defendió en reiteradas ocasiones la postura de plegarse a este convenio para la tecnología en genética de semillas. Desde el minuto cero, esta postura generó divisiones en el seno de la Mesa de Enlace, con tres entidades que se manifestaron en contra de la iniciativa y una que la apoyó.
Ahora fue el turno de los ruralistas bonaerenses. Desde la entidad presidida por Horacio Salaverri consideraron que su postura se basa en “la falsa argumentación de que dicha adhesión conllevará a un acceso a la mejor tecnología genética disponible para todos los productores”.
En este punto, argumentaron que este objetivo podría cumplirse con una Ley de Semillas consensuada y sin necesidad de adherir al UPOV 91, tal como lo ha realizado en los últimos años Brasil.
BENEFICIOS PARA DESARROLLADORES, PERO NO PARA LOS PRODUCTORES
Los referentes de Carbap explicaron que la adhesión al UPOV 91 incluye la necesidad de solicitar autorización a los obtentores -algo que puede ser denegado- para el uso propio de semillas por parte de los agricultores, situación que no está incluido en el acta UPOV 78.
“Además se otorgar una mayor extensión de derechos a los obtentores hasta el producto de la cosecha, lo cual implicaría una avance sobre la apropiación de la renta del productor y una ampliación en la duración del derecho de propiedad”, remarcaron.
De este modo, sostuvieron que tal como esta planteada, la normativa beneficia principalmente a desarrolladores comerciales de variedades uniformes y limita los derechos de los agricultores para guardar y utilizar semillas y material de propagación.
“Entendemos que entre todos los actores de la actividad agrícola debemos consensuar una actualización de la Ley de Semillas, sin imposiciones ni atajos, manteniendo el respeto y el equilibrio por los derechos de cada eslabón de la cadena”, concluyeron.
El Consejo Agroindustrial reclama que el Congreso no apruebe la suba de retenciones
El Consejo sostiene que seguirá trabajando con todos los legisladores y gobernadores para lograr que la ley no incremente derechos de exportación a ninguno de los complejos agroindustriales exportadores.

Teniendo en cuenta que las tres comisiones de la Cámara de Diputados que estuvieron tratando el proyecto de Ley de Bases y Punto de Partida para la Libertad de los Argentinos, y emitieron un dictamen de mayoría donde mantienen la suba de derechos de exportación a varios sectores agroindustriales exportadores, el CAA seguirá trabajando con todos los legisladores y gobernadores para lograr que la ley no incremente derechos de exportación a ninguno de los complejos agroindustriales exportadores.
Reconocemos que el gobierno ha introducido cambios y exclusiones que favorecen a algunas economías regionales, pero queda un universo amplio de productos que generan empleo, producción, exportaciones, y divisas con visión federal. Por eso el CAA insta al Congreso de la Nación a que en el debate parlamentario no apoyen el incremento de derechos de exportación a ninguna de las economías agroindustriales.
Argentina necesita crecer en exportaciones agroindustriales de forma exponencial, con un tipo de cambio único y competitivo, con un plan de eliminación de derechos de exportación y sin restricciones de ningún tipo para comercializar. Está demostrado que esa hoja de ruta generara más de 800 mil nuevos puestos de empleo y 100 mil millones de dólares anuales de exportaciones.
Apostemos a una Argentina potencia agroindustrial sin retenciones
Encefalomielitis equina: establecen la vacunación obligatoria en todo el país
La medida del Senasa, publicada hoy en Boletín Oficial de la Nación, alcanza a todos los equinos a partir de los dos meses de vida.

A raíz de los distintos brotes en animales y los contagios a humanos que se dieron dese su aparición, este miércoles el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció la vacunación obligatoria contra la encefalomielitis equinas del Este y del Oeste.
La obligatoriedad correrá para todos los équidos que tengan al menos dos meses de vida, en el marco de la emergencia sanitaria por la enfermedad establecido mediante la Resolución 1219/2023.
“La medida, que se encuentra contemplada en la Resolución Senasa 115/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial, determina que la totalidad de los équidos deberán tener vigente la vacuna y que aquellos que no hubieran recibido la primera dosis de la vacunación, deberán hacerlo dentro del plazo de diez días luego de publicada la norma”, informaron desde el organismo de control sanitario.
Asimismo, la nueva normativa establece que cada equino deberá contar con el certificado de vacunación a fin de acreditar la vacuna, que deberá ser emitido con firma y sello de un veterinario matriculado que actúe de forma particular o a través de un ente sanitario registrado en el Senasa.
“Además, el certificado tendrá que expresar los datos de interés que identifiquen al animal involucrado y la información de la vacuna aplicada”, sumaron.
ENCEFALOMIELITIS EQUINA: PLAZOS DE VACUNACIÓN
Con respecto a las condiciones de inoculación, en los primovacunados se deberá implementar un refuerzo en los plazos estipulados, según prescripción del laboratorio elaborador.
“Una vez completado el esquema de primovacunación y refuerzo, la revacunación se efectúa de forma anual”, comentaron.
Cabe destacar que esta nueva medida tiene como objetivo evitar los efectos negativos del virus, preservando el bienestar animal y minimizando las pérdidas productivas para el sector implicado.
Para acceder a más información sobre la enfermedad ingresar al micrositio del organismo.
Barreras sanitarias: los controles del Senasa para mantener la erradicación de enfermedades
En zonas fronterizas, la preocupación está centrada en anular el ingreso del pequeño escarabajo de las colmenas (PEC) que atenta contra la apicultura nacional. Además, se lleva adelante controles de ingreso de productos cárnicos y de origen vegetal prohibidos en regiones como la Patagonia.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) continúa cumpliendo su rol estratégico para el resguardo de las áreas libres de plagas y enfermedades, verificando y realizando exhaustivas funciones en diversas áreas productivas de la Argentina.
Por un lado, el trabajo del organismo está centrado en prevenir el ingreso de enfermedades o plagas cuarentenarias que afectan la producción apícola en el país y que no están presentes. Una de ellas es el cuidado sobre la principal amenaza como plaga el pequeño escarabajo de las colmenas (PEC).
Por su parte, también se encuentra realizando operaciones con el fin de detectar el ingreso ilegal de carne con hueso en la Patagonia, debido a que en los últimos días se sumaron casos de ocultamientos de hospedantes de mosca de las frutas, una plaga que en esa región logró erradicar con beneficios directos al sector productivo.
Para mejorar ese trabajo, el organismo solicitó la colaboración de toda la población, tendiente a resguardar los logros que en materia zoofitosanitaria ostenta la región patagónica lo que redunda en beneficios concretos para toda la actividad productiva.
ATENTOS CON LA APICULTURA
“La principal amenaza como plaga cuarentenaria es el pequeño escarabajo de las colmenas (PEC). No está presente en Argentina, tanto Uruguay como Chile se encuentran libres de esta plaga pero sí lo está en los países con los que compartimos frontera: Bolivia, Paraguay y Brasil”, explicó el responsable del Programa Nacional de Sanidad Apícola del Senasa, Mauricio Rabinovich.
Los principales destinos de exportación de miel argentina son Estados Unidos y la Unión Europea, a quienes se remiten “casi la mitad de nuestro volumen exportador con un certificado que dice que Argentina es libre de PEC. Mantener la condición de libre de PEC nos permite el cumplimiento de esa exigencia”, agregó el referente.
Con presencia en 108 puestos de control fronterizo divididos entre aeropuertos, pasos terrestres y puertos, el personal del Senasa inspecciona el equipaje de pasajeros con el fin de controlar que no se transporten productos de riesgo sanitario para la producción nacional y la salud del consumidor.
El control incluye a productos o subproductos como la miel, propóleo, material apícola vivo, reinas (que se transportan con las abejas obreras acompañantes en cajitas relativamente chicas y es parte del movimiento ilegal de material vivo), entre otros.
QUÉ ES EL PEC
El responsable del Programa, asegura que hay una parte de los movimientos naturales que no se pueden evitar: los enjambres de abejas viajan de un lado a otro atravesando el río Uruguay, límite natural entre el país del mismo nombre y la Argentina.
El PEC es un parásito externo de las abejas, originario de las regiones tropicales y subtropicales del sur del Sáhara Africano, depredador y necrófago, que se caracteriza por su afinidad hacia la miel y polen.
Sin embargo, “sí sabemos que existen movimientos de colmenas a través de las fronteras, y eso es ilegal. Por eso, además de los controles correspondientes hacemos un llamado al sector apícola de toda la zona de frontera para que tome conciencia del altísimo riesgo que implica ingresar el PEC a nuestro país”, afirmó el funcionario.
En los últimos años, el Senasa capacitó a los productores del sector para que reconozcan cuál es el escarabajo y que, ante la menor sospecha, realicen una notificación al Organismo para actuar rápidamente en la identificación.
Asimismo, “articulamos a nivel interno en el Senasa para que rápidamente cuando llega una sospecha se puedan analizar en nuestro Laboratorio Nacional y en breve lapso se obtengan los resultados”, dijo.
BARRERA ZOOFITOSANITARIA PATAGÓNICA
El Senasa continúa cumpliendo su rol estratégico para el resguardo de las áreas libres de plagas y enfermedades de la Patagonia con el fin de resguardar la zona contra la Mosca de las Frutas, plaga que fue erradicada en esta importante región productiva.
“Si bien es una tarea que el equipo de inspección cumple todos los días del año durante las 24 horas, advertimos que en lo que va de la temporada estival se han incrementado notablemente los intentos de ingreso de productos cárnicos y de origen vegetal prohibidos y/o restringidos a nuestra zona”, subrayó el responsable a cargo de la Barrera Zoofitosanitaria Patagónica del Senasa, Oscar Astibia.
El inspector, añadió que a esta situación se suma el ingreso de alrededor de 20 mil personas que llegan a los valles productivos a realizar trabajos temporarios, en su gran mayoría desde la provincia de Tucumán, trayendo frutas y hortalizas de alto riesgo por mosca de los frutos, incluso en cantidades que exceden el consumo particular.
Con el objetivo de mejorar los controles que se realizan, el Senasa incorporó a finales del año pasado tres nuevos binomios de la Brigada Canina, que se sumaron a las tareas en distintos puestos de control.
“A partir de esta incorporación, hemos incrementado las detecciones de productos vegetales que podrían poner en riesgo todos los avances que se consiguieron a partir de una tarea conjunta entre el sector público y privado”, resaltó Astibia
A modo de ejemplo dijo que “en estos días un binomio que despeña funciones en el Puesto del Dique Catriel, detectó un kilogramo de mangos con alto nivel de larvas de mosca de los frutos cuyo ingreso hubiera generado la necesidad de un costoso Plan de emergencia fitosanitario”.
Comercio de vegetales: inician certificación fitosanitaria electrónica entre Argentina y Bolivia
La herramienta que ponen en marcha Senasa y Senasag agiliza la llegada del certificado digital a destino y elimina uso de papel.
Buenos Aires – Argentina y Bolivia iniciaron la Certificación Fitosanitaria Electrónica (e-Phyto, por sus siglas en inglés), que en nuestro país expide el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), para el intercambio de productos y subproductos de origen vegetal. A través de esta herramienta, se elimina el uso del papel y se posibilita que el certificado llegue en segundos al país de destino de la mercadería exportada.
Cabe destacar que Argentina utiliza la certificación fitosanitaria electrónica en el intercambio de productos vegetales con 41 países. En este sentido, el director nacional de Protección Vegetal del Senasa, Diego Quiroga, explicó que “somos uno de los países que lideran la implementación del e-Phyto a nivel mundial, iniciada en el 2020 junto con Chile”.
Durante 2023, Argentina emitió más de 1.700 certificados fitosanitarios en operaciones comerciales a Bolivia que ampararon exportaciones de grano de trigo y manzanas frescas por más de 58.100 toneladas. En cuanto a nuestras importaciones, los principales productos que ingresaron desde Bolivia durante el año pasado fueron granos de soja y bananas frescas.
Luego de implementar la e-Phyto con Chile, nuestro país continuó afianzando el uso de este sistema digital y hoy también lo emplea con Estados Unidos, Sri Lanka, Costa Rica; Paraguay, Colombia, México, Perú, los países de la Unión Europea y China, entre otros.

Herramienta
La certificación fitosanitaria electrónica es una herramienta que favorece un comercio internacional de artículos reglamentados de origen vegetal de manera fácil, transparente, confiable, digital y sin papel porque reduce costos, tiempos y documentación fraudulenta, lo que conlleva a que el proceso de liberación de mercaderías se acelere.
El desarrollo del “Sistema e-Phyto” es una iniciativa de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) que alienta su implementación ante las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitarias (ONPF) de los países contratantes.
Con la implementación de esta herramienta, una ONPF exportadora –por ejemplo el Senasa- puede transferir certificados e-Phyto mediante un sistema seguro “Hub” (sistema central de intercambio de certificados de la CIPF) el cual transfiere ese certificado al “buzón” del país importador, de donde lo puede recuperar la ONPF del país importador. Para más información ingrese aquí.
Fuente: SENASA
Informe de prensa: Aprehensión de un hombre por violencia de género.

Preocupación ante posibles cambios en semillas
En la tarde de ayer, el presidente de FAA, Carlos Achetoni junto a otras autoridades federadas, recibieron en la sede porteña a los subsecretarios de Fortalecimiento Productivo y Sustentable, Pedro Vigneau y de Agricultura, German Di Bella, junto al titular del INASE, Claudio Dunan. Durante el encuentro, expresaron la posición de la entidad frente al intento del gobierno de adherir a UPOV 91.
Por FAA también asistieron el vicepresidente 1°, Elvio Guía, la secretaria gremial y referente en materia de semillas, Andrea Sarnari, y la secretaria de Finanzas, Marisa Boscheƫ. Asimismo, participaron por AFA Diego Buschiari y Mariano Rodriguez y por FADIA, Mariano Raimondo (presidente) junto al Ing. Rubén Bruno. Los federados manifestaron su posición contraria a la adhesión a UPOV 91 propuesta en el proyecto de la Ley Omnibus y les solicitaron a los funcionarios que se reƟre del tratamiento legislativo. “UPOV 91 nos quita a los agricultores el derecho a uso propio consagrado en la Ley de semillas 20.247.
Amplía los derechos de la industria semillera, alcanzando los derechos de propiedad hasta el producto de nuestra cosecha. Fundamentalmente, dijimos que se dejaría al arbitrio de la industria hasta dónde y cómo usaremos de la semilla y, a su vez, se le concedería la facultad al Poder Ejecutivo de reglamentar de manera discrecional sobre el uso de la semilla, los alcances, los costos, los mecanismos de control y todo el circuito comercial desde la semilla hasta el producto final. Finalmente sostuvimos, como lo venimos diciendo, que el Congreso de la Nación es el espacio de debate, con la participación de todos los actores involucrados y generando un equilibrio entre la industria, el comercio y los productores usuarios del principal insumo para la agricultura”, señalaron los federados tras el encuentro. Y concluyeron: “Nosotros estamos convencidos de que el fomento de la agricultura con agricultores, el desarrollo de los semilleros multiplicadores, especialmente las cooperativas, y la mayor transparencia del mercado se logra con incentivos reales para que los pequeños y medianos productores podamos acceder a semilla fiscalizada a costos razonables y se fortalezca el INASE para mayor contralor, y no de este modo
Fuente: FAA