
DESDE LA DIRECCIÓN DE SEGURIDAD VIAL Y DEFENSA CIVIL REPUDIAMOS LOS HECHOS DE VIOLENCIA

En un recorrido de rutina realizado por una patrulla en la localidad de San José, Misiones, se descubrió un camión abandonado que transportaba alrededor de 70 toneladas de soja.
El camión, que provenía de Córdoba y tenía como destino final San Vicente, había ingresado a la provincia de manera irregular, evadiendo un control de la Agencia Tributaria de Misiones (ATM).
El hallazgo se produjo alrededor de las 22:30 horas en el Paraje Romero Cué, durante las recorridas preventivas que la policía realiza en los caminos rurales para prevenir actividades delictivas. Al encontrar el camión abandonado, los uniformados solicitaron la documentación de la carga a dos hombres de 35 y 44 años que se presentaron como propietarios del vehículo y el acoplado.
Este incidente pone de manifiesto la importancia de mantener un control riguroso en el transporte de cargas y el cumplimiento de las normativas establecidas.
• Cierra bien la llaves después de usarlas
Las condiciones de vida de las plagas que transcurren parte de su ciclo en el suelo varían, de acuerdo con el déficit o el exceso de lluvias, según sea un año Niña o Niño. Frente a la alta variabilidad climática registrada en el país, un equipo de investigación del INTA Marcos Juárez, Córdoba, subrayó la importancia de realizar un monitoreo específico, según la condición ambiental de cada cultivo.
Las temperaturas y las precipitaciones afectan directamente el comportamiento, la tasa de reproducción y los hábitos alimentarios de los insectos plaga. En especial, aquellos que transcurren parte de su ciclo en el suelo. Frente a la gran variabilidad climática que registra nuestro país, con regiones más afectadas por las abundantes precipitaciones, mientras que, en otras, aún persisten las condiciones de déficit hídrico, son clave los monitoreos, según cada ambiente.
“Los factores climáticos modulan la biología de los organismos en forma diferencial dependiendo de su extensión”, aseguró Emilia Balbi -especialista en el manejo de insectos en cultivos extensivos del INTA Marcos Juárez, Córdoba-.
En este sentido, explicó que “la comunidad de insectos depende no sólo de la frecuencia de eventos climáticos significativos, sino de cuánto tiempo se repiten esas condiciones en un periodo”.
Es que, en ambientes bajo condiciones climáticas de El Niño, se registrará un aumento de precipitaciones y, como consecuencia de ello, de la recarga del perfil edáfico. “Este ambiente podría dar lugar a un cambio en la abundancia y el accionar de hongos controladores de insectos que viven en el suelo”, indicó Balbi.
Además, podría aumentar la presencia de hongos entomopatógenos que causan descensos poblacionales de importancia en orugas desfoliadoras como ocurre con frecuencia con Nomuraea spp. “La mejora en las condiciones de los cultivos asociadas a un mayor aporte de agua de lluvia respecto a ciclos anteriores permitirá compensar, en caso de que suceda, el daño de insectos en hojas siempre y cuando las densidades poblacionales se mantengan por debajo de un cierto umbral aplicado por el profesional agrónomo”, detalló la especialista de Córdoba.
Frente a esto, subrayó: “El monitoreo de insectos en los cultivos, acompañado del conocimiento de sus ciclos biológicos y su potencial de daño son herramientas indispensables para la toma de decisión en pos de lograr mejores rendimientos y productos que alcancen la calidad comercial deseada”.
En contrapartida, el déficit hídrico registrado de la mano del fenómeno climático La Niña afectó la fluctuación poblacional de insectos plaga en la región.
Condiciones ambientales con temperaturas máximas y medias elevadas, baja humedad relativa y de suelo, favorecieron a varias especies del orden Coleoptera entre los que encontramos a los gusanos blancos, al siete de oro y al gorgojo del macollo de trigo, que aumentaron sus poblaciones llegando a niveles poco frecuentes en la región núcleo agrícola.
A su vez, -explicó la investigadora- las polillas y sus estados inmaduros también se vieron afectadas por La Niña, con un periodo de baja presencia de desfoliadoras claves como la oruga medidora de soja, pero con aumentos de población y daños de la oruga bolillera.
“Dentro de este orden taxonómico se destacaron también las orugas cortadoras, que aumentaron su frecuencia de daño con el pasar de las campañas. Las plagas típicas asociadas a sequía como ser el pulgón ruso del trigo, la arañuela roja y los trips en soja también fueron protagonistas”, aseguró Balbi.
Fuente: INTA Informa
Es el primer encuentro para delinear los ejes de trabajo en el proceso de transición del sistema de consorcios.
El ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso, encabezó la reunión con el presidente de la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba, Juan José Fabri; las autoridades de las 19 regionales de los Consorcios, los directivos de la Comisión de Enlace; Fabricio Colombano, de Vialidad Provincial y el equipo técnico de la cartera agropecuaria para delinear los ejes de trabajo del proceso de transición del sistema de consorcios.
Cabe recordar que a partir de diciembre pasado el Ministerio de Bioagroindustria es autoridad de aplicación en lo referido a los consorcios camineros.
“Es la primera reunión que tenemos para avanzar en el proceso de transición. Valoramos el sistema de consorcios por la voluntad y el compromiso de los dirigentes, la trayectoria y lo realizado, y queremos trabajar en mejorarlo para hacerlo más eficiente”, afirmó Busso.
En ese sentido, propuso conformar una mesa de trabajo integrada por consorcistas, miembros de las entidades rurales y autoridades del ministerio y Vialidad a fin de acordar y definir cuestiones básicas para plantear soluciones de infraestructura, de conservación y mantenimiento de los caminos; vitales para la actividad agropecuaria.
“Esta reunión era esperada por la Asociación y los consorcios para definir las próximas acciones. Nos parece muy positivo conformar un espacio de trabajo entre consorcistas, la Comisión de Enlace y el equipo del Ministerio para armar las estructuras de los consorcios”, sostuvo Fabri al finalizar el encuentro.
Acompañaron al ministro, José Luis Careggio, de Federación Agraria Argentina; Patricio Kilmurray, de Cartez; Vanesa Padullés, de Coninagro; Sebastián Laborde, de Sociedad Rural Argentina; Agustín Pizzichini, del Consorcio Caminero Único; y del Ministerio, Franco Mugnaini; Marcos Blanda, secretario de Agricultura y Recursos Naturales; y Germán Font, subsecretario de Biodesarrollo e Innovación Agropecuaria.
Fuente: Prensa Bioagroindustria Córdoba
Había pasado la 1:30 de la madrugada cuando el diputado Gabriel Bornoroni, presidente de la Comisión de Legislación General, afirmó: “Les informo que ya tenemos dictamen de mayoría”. Allí, en el plenario de comisiones en Diputados, la bancada oficialista y bloques aliados celebraron con aplausos este avance de la Ley Ómnibus.
Sin embargo aún no está definida la suerte de la ley que desde La Libertad Avanza señalan como “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”.
Entrada la tarde de este miércoles aún no quedaba claro la fecha de la sesión. Mientras que en las primeras horas de la mañana se hablaba de un objetivo de “jueves hasta el viernes inclusive”, la posibilidad se fue diluyendo.
“Podría ser el martes”, le comentó a Infocampo una fuente parlamentaria.
Y si bien el plenario de comisiones del debate había arrancado a las 21, se espera que la sesión en el recinto se inicie en horario diurno, por la tarde.
La política tiene que empezar a dejar de ocupar espacios para que los ciudadanos, para que el sector privado, para que cada persona, familia, empresa, pueda hacer lo que tiene que hacer y lo que sabe hacer, producir, emprender, innovar, hacer cultura. pic.twitter.com/8nLZGssN09
— Santiago Santurio 🇦🇷 (@Turios) January 24, 2024
El anuncio de Bornoroni reflejó la adhesión de 55 firmas que avalaron el proyecto del oficialismo.
El entramado que se abre desde ese punto no es menor: de los 55 diputados que lo convalidan, 21 firmas son de La Libertad Avanza, con un apoyo cerrado. El PRO aportó otras 20 adhesiones y se espera un apoyo mayoritario, pero no total.
La votación en particular abre un mundo de reclamos desde distintos frentes que el Gobierno deberá surfear, y allí es el punto en el cual las retenciones al campo juegan un papel fundamental. Y las provincias jugarán esa carta a la hora de la negociación política.
Es en ese contexto en el cual las otras firmas adherentes al dictamen son una verdadera incógnita de cara al jueves: la UCR acompañó con 8 firmas, pero desde Rodrigo de Loredo a la cabeza, o gobernadores como Maximiliano Pullaro ya hicieron saber que no acompañarán una suba de retenciones.
En tanto que Hacemos Coalición Federal firmó con 4 diputados, e Innovación Federal con 2 diputados.
Además, fundamentalmente, estos últimos bloques firmaron con disidencias parciales y aún está en veremos qué camino tomarán en el recinto. Las reformas en materia jubilatoria, financiamiento de los partidos políticos y las privatizaciones de empresas públicas completan el cuadro de complejidad.
A modo de evaluación de lo que se debatió en la Cámara Baja, el senador de La Libertad Avanza Francisco Paoltroni, productor agropecuario de Formosa, habló esta mañana en Radio Con Vos y señaló: “hay diputados como Margarita Stolbizer que dicen que ‘están de acuerdo’ y después no quieren tocar nada”.
La diputada del GEN había sido una de las más críticas en el plenario de Comisiones con dardos al oficialismo: “Ustedes están abriendo caminos casi a los empujones”.
“Están inaugurando mecanismos que aún los más viejos de esta Cámara no reconocemos, la convocatoria a una sesión de comisiones a las nueve de la noche es algo realmente inédito, y mucho menos con un temario como el que tenemos en tratamiento”, calificó.
“Creemos en la política y el Estado”, afirmó Stolbizer.
También en Diputados, otro que habló con acidez hacia el Presidente Javier Milei fue el radical Martín Tetaz: “Quiero transmitirle la buena noticia de que en este mes de enero estamos trabajando más de lo que él trabajó en los dos años en los que fue diputado”.
En defensa de la Casa Rosada hubo menos diputados que tomaron la palabra a comparación de los que comunicaron el rechazo. Uno de ellos fue Santiago Santurio, diputado por Buenos Aires.
“Nosotros no creemos que la política va a ser una solución, creemos que los ciudadanos serán esa solución. La política debe empezar a dejar de ocupar espacios para que cada persona pueda hacer lo que tiene que hacer”, planteó.
También sumó su voz Paula Omodeo, de la fuerza CREO Tucumán. “Parece que nos están entregando un país donde todo funciona y no es necesario hacer cambios muy ambiciosos”.
“Nos dejaron tierra arrasada. Hay militantes y curros en donde uno levanta una piedra. Eso es lo que hay que recortar. El Gobierno está escuchando: se sacaron retenciones a las economías regionales, hubo modificaciones en azúcar, biocombustibles. Pero acá no estamos hablando de que la administración se está auto limitando para que haya más libertad y menos burocracia”, afirmó.
“Están indignados porque se les corta la joda”, cerró.
Horas después del caliente debate, ya en la mañana del miércoles, Paoltroni afirmó: “Estamos encajados en la banquina de una autopista de 4 carriles. Donde la rueda alcance a tocar el asfalto salimos a 200 kilómetros por hora”.
Y planteó su disidencia con el sentido de las negociaciones políticas en torno a las retenciones.
“Estoy en desacuerdo de que se quiten las retenciones a las economías regionales, es mi opinión personal. Aquí necesitamos el esfuerzo de todo el conjunto de la sociedad atrás de un objetivo común, que es el déficit cero”, sostuvo.
Y sumó: “Logrado el déficit cero, ahora sí. Cada mil millones de dólares de superávit, acomodá a los jubilados, etc. Y el orden de prioridad lo armas al revés, logrado el objetivo. Ese es mi punto de vista, no de mi bloque. Es el de Francisco Paoltroni”.
JUEVES 25 | |
ESTE DE JUJUY, CENTRO DE SALTA Y NORTE DE TUCUMAN | LIGERAMENTE NUBLADO POR LA MAÑANA, LUEGO PARCIALMENTE NUBLADO E INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 34°C. |
ESTE DE SALTA | ALGO A PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO AL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 33°C Y 36°C. |
SUR DE TUCUMAN | LIGERAMENTE A PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 33°C Y 35°C. |
SANTIAGO DEL ESTERO, OESTE DE CHACO Y OESTE DE FORMOSA | DESPEJADO A LIGERAMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 33°C Y 35°C. |
ESTE DE FORMOSA, CENTRO Y ESTE DE CHACO, CORRIENTES Y NORTE DE SANTA FE | DESPEJADO. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 33°C. |
NORTE DE CORDOBA | DESPEJADO. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 37°C. |
SUR DE MISIONES | DESPEJADO POR LA MAÑANA, LUEGO PARCIALMENTE NUBLADO E INESTABLE. MEJORA HACIA LA NOCHE CON CIELO ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 30°C. |
NORTE DE MISIONES | DESPEJADO POR LA MAÑANA, LUEGO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLOVIZNAS. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE, ROTANDO AL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27°C Y 29°C. |
CENTRO Y SUR DE SANTA FE, ENTRE RIOS Y SUR DE CORDOBA | DESPEJADO A LIGERAMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 19°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 32°C. |
SAN LUIS | LIGERAMENTE A ALGO NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 26°C Y 39°C. |
LA PAMPA | ALGO A PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL NOROESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34°C Y 41°C. |
SUR DE BUENOS AIRES | PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL NOROESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15°C Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 32°C Y 39°C. |
NOROESTE DE BUENOS AIRES | LIGERAMENTE O ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, CAMBIANDO AL NOROESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 19°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 32°C Y 35°C. |
NORESTE DE BUENOS AIRES | DESPEJADO A ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 32°C. |
Te puede interesar
El Gobierno propone modificaciones en las retenciones a las exportaciones agropecuarias
VIERNES 26 | |
ESTE DE JUJUY, CENTRO DE SALTA Y NORTE DE TUCUMAN | PARCIALMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 19°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 29°C Y 35°C. |
SUR DE TUCUMAN | PARCIAL A ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34°C Y 36°C. |
ESTE DE SALTA | ALGO A PARCIALMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO AL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34°C Y 36°C. |
SANTIAGO DEL ESTERO, FORMOSA, CHACO, CORRIENTES, NORTE DE CORDOBA Y NORTE DE SANTA FE | LIGERAMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 36°C. |
SUR DE MISIONES | ALGO A PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 19°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 30°C. |
NORTE DE MISIONES | ALGO NUBLADO POR LA MAÑANA, LUEGO PARCIAL NUBLADO E INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 30°C. |
CENTRO DE SANTA FE Y NORTE DE ENTRE RIOS | ALGO A LIGERAMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 33°C. |
SUR DE SANTA FE Y SUR DE CORDOBA | PARCIAL A LIGERAMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 32°C. |
SAN LUIS | ALGO NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15°Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 39°C. |
SUR DE LA PAMPA | PARCIAL A ALGO NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL NOROESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 37°C Y 40°C. |
NORTE DE LA PAMPA | ALGO NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35°C Y 40°C. |
SUDOESTE DE BUENOS AIRES | PARCIAL NUBLADO. VIENTOS MODERADOS A LEVES DEL NOROESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34°C Y 39°C. |
NOROESTE DE BUENOS AIRES | PARCIAL A ALGO NUBLADO. VIENTOS MODERADOS A LEVES DEL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 32°C Y 36°C. |
SUDESTE DE BUENOS AIRES | PARCIAL A ALGO NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL NOROESTE, CAMBIANDO A LEVES DEL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 33°C Y 35°C. |
SUR DE ENTRE RIOS Y NORESTE DE BUENOS AIRES | ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 33°C. |
SABADO 27 | |
ESTE DE JUJUY Y CENTRO DE SALTA | PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 32°C. |
NORTE DE TUCUMAN | PARCIALMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO AL NOROESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34°C Y 36°C. |
SUR DE TUCUMAN | ALGO A PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34°C Y 36°C. |
ESTE DE SALTA | LIGERAMENTE A ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34°C Y 36°C. |
SANTIAGO DEL ESTERO, OESTE DE FORMOSA Y OESTE Y CENTRO DE CHACO | LIGERAMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34°C Y 36°C. |
ESTE DE FORMOSA, ESTE DE CHACO Y NOROESTE Y SUR DE CORRIENTES | LIGERAMENTE A ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 34°C. |
NORTE DE MISIONES | PARCIALMENTE NUBLADO E INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 26°C Y 28°C. |
SUR DE MISIONES | ALGO NUBLADO POR LA MAÑANA, LUEGO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27°C Y 29°C. |
NORESTE DE CORRIENTES | LIGERA A PARCIALMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 30°C. |
SANTA FE, ENTRE RIOS Y ESTE DE CORDOBA | LIGERAMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 32°C. |
OESTE DE CORDOBA | LIGERAMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 38°C. |
NORTE Y CENTRO DE SAN LUIS | ALGO A PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30° Y 38°C. |
SUR DE SAN LUIS | ALGO A MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 36° Y 38°C. |
SUR DE LA PAMPA Y SUDOESTE DE BUENOS AIRES | PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS MODERADOS O FUERTES DEL SECTOR NORTE, CON RAFAGAS, ROTANDO AL NOROESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34°C Y 40°C. |
NORTE DE LA PAMPA Y NOROESTE DE BUENOS AIRES | ALGO A PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34°C Y 40°C. |
SUDESTE DE BUENOS AIRES | ALGO A PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL NOROESTE, CON RAFAGAS, ROTANDO AL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 34°C. |
NORESTE DE BUENOS AIRES | LIGERAMENTE A ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 33°C. |
Fuente: SMN
Las reuniones se multiplican en la legislatura y el intento de la Federación Agraria por retirar de la ley ómnibus los puntos centrales que más golpean a los productores vulnerables continúan siendo discutidos por los diferentes bloques en el Congreso de la Nación. La lechería está dentro de ese temario.
Los federados fueron recibidos durante esta semana por parlamentarios de la Unión Cívica Radical (UCR), Unión por la Patria (UxP) y el PRO entre otros bloques unipersonales.
En ese contexto, y al salir de uno de los tantos encuentros mantenidos con funcionarios, la actual secretaria de finanzas de la Federación Agraria Argentina (FAA), Marisa Boschetti, expresó a Infocampo la necesidad que los Diputados comprendan que “con la introducción de 15% de derechos de exportación a las economías regionales” las actividades de esos productores “dejarán de ser viables”.
“Creo que las esperanzas son lo último que se pierde, lo veo bastante complicado, lo veo difícil. Pero el Gobierno debe entender la situación económica que están atravesando los productores y darse cuenta que no pueden resistir ningún impuesto más”, aseguró convencida la entrevistada.
En ese sentido, dijo que es fundamental que se analice el DNU “punto por punto” y no que sea aprobado “a las apuradas”, sin que los distintos referentes del sector “puedan aportar su experiencia” y sumar aspectos esenciales para que la actividad recupere rentabilidad.
“Creo que las esperanzas son lo último que se pierde, lo veo bastante complicado, lo veo difícil. Pero el Gobierno debe entender la situación económica que están atravesando los productores y darse cuenta que no pueden resistir ningún impuesto más”, dijo la secretaria de finanzas de la Federación Agraria Argentina (FAA), Marisa Boschetti
“Tuvimos buena recepción de los bloques en Diputados y sabemos que muchos gobernadores ya nos dieron el apoyo por el tema retenciones. Sólo nos resta esperar con expectativas que el Gobierno modifique esos puntos de la “Ley de Bases” para darle tranquilidad a nuestros afiliados”, expresó Boschetti.
Según informó Boschetti, quien maneja un tambo de baja escala en un campo de la provincia de Córdoba, la situación del productor lechero está cada día más complicada. Sin embargo, y por fortuna, este sector no sería alcanzado por retenciones en el paquete de medidas que se quiere aprobar en los próximos días.
“La lechería entraría dentro de las producciones que continuarían en cero, al menos por esos primeros seis meses, que también nos hace ruido. Porque no entendemos cómo podemos proyectar en tan corto plazo esta actividad que requiere tiempo”, explicó.
Asimismo, enunció que el sector lechero “debe ser declarado como una economía regional” para que pueda ser protegida como al resto de las actividades a las que no le sobra rentabilidad.
“La lechería entraría dentro de las producciones que continuarían en cero, al menos por esos primeros seis meses, que también nos hace ruido. Porque no entendemos cómo podemos proyectar en tan corto plazo esta actividad que requiere tiempo”, explicó.
“Gracias al trabajo que hicimos desde las entidades en diciembre, pudimos discutir ese 15% de retenciones que querían ponerle a la lechería, la cual la convertía directamente en una actividad inviable”, confirmó.
Otro punto de la Ley Ómnibus que generó controversia en el agro fue la adhesión del Gobierno a Upov 91, un convenio internacional que despierta desencuentros entre la industria y la producción por el reconocimiento a la propiedad intelectual de los materiales vegetales.
En ese punto, la dirigente gremial fue contundente: “Upov 91 nos quita a los agricultores el derecho a uso propio consagrado en la ley de semillas 20.247”, focalizó.
Además, resaltó que amplía los derechos de la industria semillera, alcanzando los derechos de propiedad hasta el producto de la cosecha del productor.
Boschetti contó cómo fueron los encuentros con diputados.
“Con esta medida se dejaría al arbitrio de la industria hasta dónde y cómo usaremos de la semilla y, a su vez, se le concedería la facultad al Ejecutivo de reglamentar de manera discrecional sobre el uso de la semilla, los alcances, los costos, los mecanismos de control y todo el circuito comercial desde la semilla hasta el producto final”, señaló con disconformidad.
Por ese motivo, dijo que el país debe discutir una nueva Ley de Semillas propia que englobe a todos los sectores. “Somos consientes de la importancia de la tecnología y el trabajo que hacen los obtentores. Por ese motivo, podremos lograr mayor transparencia del mercado con incentivos reales para que los pequeños y medianos productores para que puedan acceder a semilla fiscalizada a costos razonables”, precisó.
Por último, la dirigente expresó su desacuerdo con la privatización del Banco Nación, aunque aclaró que es una entidad que necesita de una urgente reestructuración.
“Desde nuestra entidad deseamos que el Banco Nación sea reformulado para apoyar a los productores en lugar de ser visto como un enemigo. Debe ser el banco de la producción, la industria y el trabajo”, mencionó.
Es así que aclaró que esta entidad financiera, en los últimos años, “fue vista como enemiga del campo” y es algo que debe revertir el Gobierno. Pero eso no da lugar a que sea privatizado.
“Contar con un banco estatal, que brinde respuesta y herramientas a los sectores productivos es indispensable en cualquier país que quiera desarrollarse. Ya hemos vivido otros momentos difíciles y no queremos repetir la historia”, concluyó la entrevistada.
El Centro de Acopiadores de Cereales y Oleaginosas de Santa Fe y la Sociedad Gremial de Acopiadores A.C. de Rosario, manifestaron su rechazo al incremento de los derechos de exportación para granos y subproductos. En un comunicado conjunto, las entidades adhirieron a lo expresado por el Gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, en relación al «contraproducente proyecto de aumento de Derechos de Exportación – término técnicamente correcto pero que fácticamente configuran las mal llamadas retenciones – las cuales son enfrentadas por toda la cadena comercial».
«Dicho incremento deteriora la rentabilidad del sector, como asÍ lo demuestran diversos documentos de entidades señeras en estudios económicos sobre el tema, y desestimula la inversión y la generación de empleo en el sector», agregaron.
El Proyecto al cual hicieron referencia las organizaciones es el enviado por el Poder Ejecutivo Nacional a través del DNU 70/2023 a las cámaras legislativas para su debate, aprobación, y o modificación. «Es de público conocimiento que las cadenas de valor vienen soportando desde hace varios años dificultades climáticas, sumadas a las generadas por el entramado económico que causan los Derechos de Exportación que han incluido, además de pérdidas o contra márgenes de rentabilidad, sumado a los mega defaults públicamente conocidos», puntualizaron, y a su vez, reclamaron que «prime la coherencia» para permitir que las cadenas de valor reciban «el precio justo por los esfuerzos realizados».
Estas manifestaciones se suman a las expresadas por la Bolsa de Comercio de Rosario y entidades que conforman la Mesa de Enlace, como CRA, Sociedad Rural Rosario y CARSFE, tras la decisión de Maximiliano Pullaro de no acompañará el aumento a los derechos de exportación que proyecta la Ley Ómnibus impulsada por el Ejecutivo nacional. «A Santa Fe, el aumento de las retenciones la perjudica seriamente. Somos la segunda provincia exportadora, 4 de cada 10 dólares que necesitamos para sacar al país del atraso, los aportan los santafesinos», señaló el gobernador.
El sábado, la BCR emitió un comunicado donde respaldó las declaraciones de Pullaro y aseguró que «crear o incrementar impuestos que castiguen a la producción y a la industria, y por ende afecten la generación de trabajo para los argentinos, van en el sentido opuesto» a mejorar la competitividad del país
Argentina y Bolivia iniciaron la Certificación Fitosanitaria Electrónica (e-Phyto, por sus siglas en inglés), que en nuestro país expide el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), para el intercambio de productos y subproductos de origen vegetal.
A través de esta herramienta, se elimina el uso del papel y se posibilita que el certificado llegue en segundos al país de destino de la mercadería exportada.Cabe destacar que Argentina utiliza la certificación fitosanitaria electrónica en el intercambio de productos vegetales con 41 países . En este sentido, el director nacional de Protección Vegetal del Senasa, Diego Quiroga, explicó que «somos uno de los países que lideran la implementación del e-Phyto a nivel mundial, iniciada en el 2020 junto con Chile».
Durante 2023, Argentina emitió más de 1.700 certificados fitosanitarios en operaciones comerciales a Bolivia que ampararon exportaciones de grano de trigo y manzanas frescas por más de 58.100 toneladas. En cuanto a nuestras importaciones, los principales productos que ingresaron desde Bolivia durante el año pasado fueron granos de soja y bananas frescas.
Luego de implementar la e-Phyto con Chile, nuestro país continuó afianzando el uso de este sistema digital y hoy también lo emplea con Estados Unidos, Sri Lanka, Costa Rica; Paraguay, Colombia, México, Perú, los países de la Unión Europea y China, entre otros.
Herramienta
La certificación fitosanitaria electrónica es una herramienta que favorece un comercio internacional de artículos reglamentados de origen vegetal de manera fácil, transparente, confiable, digital y sin papel porque reduce costos, tiempos y documentación fraudulenta, lo que conlleva a que el proceso de liberación de mercaderías se acelere.
El desarrollo del «Sistema e-Phyto» es una iniciativa de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) que alienta su implementación ante las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitarias (ONPF) de los países contratantes.
Con la implementación de esta herramienta, una ONPF exportadora -por ejemplo el Senasa- puede transferir certificados e-Phyto mediante un sistema seguro «Hub» (sistema central de intercambio de certificados de la CIPF) el cual transfiere ese certificado al «buzón» del país importador, de donde lo puede recuperar la ONPF del país importador. Para más información ingrese aquí.
A poco más de un mes de la asunción de Javier Milei como Presidente de Argentina, la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca terminó de definir sus principales puestos y comenzó a imprimir su sello a la gestión. Pedro Vigneau, uno de los primeros nombres en arribar al Gobierno, analizó el momento.
Más allá del debate que se ha generado en torno a la suba de las retenciones –una decisión económica que impacta en el entramado industrial y productivo-, la cartera encabezada por Fernando Vilella se puso en marcha y busca imprimir su impronta en materia de políticas agropecuarias.
Pedro Vigneau, subsecretario de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para las Pymes Agroalimentarias, realizó un primer balance de su gestión y analizó a fondo el contexto en donde deberán aplicar sus políticas, cuáles son sus expectativas e hizo hincapié en el enorme potencial del campo para agregar valor y generar empleos en todo el territorio argentino.
En una entrevista concedida a la radio La Red, el funcionario se alineó al discurso de la Casa Rosada, al reconocer que las primeras medidas del Gobierno están orientadas a estabilizar un complejo escenario social y económico. Con estas variables controladas, en una segunda etapa la bioeconomía argentina podrá expresar todo su potencial.
“Estamos en un momento crítico, nunca llegamos a estos guarismos de pobreza, la verdad que la Argentina en un montón de aspectos tiene muchísimo para mejorar y tiene con qué. Tenemos que tener la templanza, tranquilidad y energía que hace falta para para poner la enorme maquinaria que es la bioeconomía argentina al servicio del desarrollo de nuestro país”, sostuvo.
Durante buena parte de la entrevista, Vigneau utilizó la figura de “estabilizar el avión que viene en caída libre”, al referirse al accionar en el corto plazo del Gobierno y al profundizar sobre algunas medidas que implementaron desde la Casa Rosada.
Sin ahorrar críticas a la gestión anterior sobre lo que encontró el equipo del presidente Milei a partir del 10 de diciembre, remarcó que “a partir de esa estabilización, generar las condiciones para un desarrollo federal inclusivo que es el que soñamos muchos argentinos y en definitiva, necesitamos acomodar la macroeconomía y desarmar un montón de regulaciones que le ponen el freno al desarrollo federal de la Argentina”.
Para el subsecretario, con las variables macroeconómicas estabilizadas, se podrá aprovechar al máximo la potencialidad de los productores argentinos. En esta instancia, remarcó que el perfil es un agricultor cada vez más joven (con un promedio de edad de 44 a 46 años, de acuerdo a estudios privados) y con gran ductilidad para incorporar tecnología.
“Se están tomando medidas que obviamente son antipáticas y con las cuales este nosotros por ahí filosóficamente no, no acordamos, pero entendemos que el equipo de Economía está poniendo todo para que este avión se nivele y a partir de allí empezará a caminar este camino”, sostuvo.
Consultado por cuando se podrán dar de baja los derechos de exportación, Vigneau expresó que trabajan para duplicar las exportaciones agroindustriales. “Esto lo hablamos todo el tiempo con el equipo de Economía y estamos mirando los números. El equipo de Economía también se comprometió a junto con nosotros esa revisar cada cadena y cada número”, sostuvo en referencia al impacto que tendrá la suba al 15% en las retenciones.
En este sentido, remarcó que los funcionarios de la cartera económica comprenden a la perfección el impacto que una suba en este impuesto puede tener en determinadas pymes agroindustriales, al momento de conseguir clientes en el exterior.
“El Presidente dijo que es algo momentáneo, para de una buena vez tratar de nivelar este avión que la verdad que cuando uno mira los guarismos con los que veníamos no es nada sencillo y el compromiso está”, puntualizó.
Si bien la agenda económica de corto plazo tiene sus urgencias, en Bioeconomía también comenzaron a diagramar el largo plazo.
“Estamos pensando en una Ley de Inversión pyme, tuvimos una reunión en Economía con las grandes empresas que pueden hacer grandes inversiones y estamos en tratativas con las empresas noruegas que pueden hacer de la apicultura en Argentina algo revolucionario”, sintetizó Vigneau sobre la agenda de trabajo de la cartera bioeconómica en los últimos días.
También reseño que están trabajando con distintos clusters como avícolas y porcinos, para pensar su ingreso a nuevos mercado externos.
“Vemos como rápidamente podemos cerrar el acuerdo Unión Europea Mercosur y pensando en nuevos bloques para abrir nuevos mercados, todo eso eal tiempo que estamos trabajando fuerte para que se den esas condiciones”, concluyó.
Sensible mejora de los salarios para los trabajadores de la fruta
El Sindicato de Obreros Empacadores de Fruta de Río Negro y Neuquén (SOEFRNYN) logró sellar ayer lunes 22 una acuerdo con la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) para los trabajos en los galpones de empaque de la presente temporada.
Tras el cierre con los trabajadores rurales (UATRE) este fin de semana, estaba en los planes de todos que CAFI termine acordando con los dos gremios ligados a la actividad que todavía faltaban: el de los trabajadores de empaque y el de los trabajadores del frío. Para este último sindicato los porcentajes de aumento irán en línea con las otras dos ramas de la actividad.
Según comunicaron desde SOEFRNYN, el sueldo bruto del embalador quedará entonces en poco más de 750.000 pesos para el mes en curso. El secretario general del sindicato de la fruta dio a conocer, a través de las redes sociales, los nuevos haberes que se detallan a continuación.
Hay que recordar que la semana pasada el gremio había rechazado la propuesta de CAFI por considerarla insuficiente.
Los empresarios ofrecieron un aumento del 195% interanual, pero los trabajadores se mantuvieron firmes con su reclamo del 211% para el año que ya pasó más una cláusula gatillo hasta el mes de abril teniendo en cuenta los altos índices de inflación que refleja la economía.
En la localidad de Las Breñas, Chaco, el productor agropecuario Sebastián Álvarez ha estado enfrentando una situación desesperante en los últimos días.
A pesar de que no ha llovido desde el lunes pasado, su campo sigue inundado debido a una obra pública inconclusa que se inició en 2019. Esta situación ha provocado la pérdida de alrededor de 30 hectáreas de cultivos de soja y hortalizas, así como la muerte de más de 800 gallinas ponedoras después de las intensas lluvias de la semana pasada.
Álvarez, quien posee un campo de 100 hectáreas, ha sufrido este tipo de inundaciones en dos ocasiones anteriores. La primera vez fue en 2019, cuando una inundación catalogada como la más grave de las últimas tres décadas afectó a más de dos millones de hectáreas en la región del Chaco. En ese momento, se construyó un canal de desvío para evitar que el agua ingresara al pueblo. Sin embargo, debido a la falta de continuidad en la obra, todo el agua del canal ahora desemboca en el campo de Álvarez.
La responsabilidad de la obra recae en el gobierno provincial, ya que el proyecto original establecía que el canal debía extenderse unos cuatro kilómetros más por la banquina de la ruta y desembocar en el canal Pampa del Cielo, evitando así afectar a cualquier persona en caso de inundaciones.
Lamentablemente, esta parte de la obra nunca se completó, lo que ha provocado que el agua siga ingresando al campo de Álvarez. La situación se agrava aún más debido al abandono de la obra de la ruta 6, la cual también ha contribuido al flujo de agua hacia el campo del productor. Álvarez estima que ya ha perdido alrededor de 20 hectáreas de soja y tres hectáreas de cultivos hortícolas.
Además, las 800 gallinas ponedoras que mantenía en su propiedad también han fallecido debido a la inundación. A pesar de estas pérdidas, Álvarez ha tenido que construir parideras para sus cerdos, ya que dentro de un mes se espera que las cerdas den a luz. Este no es el primer episodio de inundaciones que Álvarez ha experimentado en los últimos tres años. En 2019 y 2020, su campo también se vio afectado por inundaciones.
Esta situación no solo tiene un impacto emocional en Álvarez y su familia, sino también un impacto económico significativo. Los gastos y las pérdidas sufridas son difíciles de recuperar en un corto período de tiempo. Además, si las lluvias continúan, el productor seguirá perdiendo más y más, ya que el agua que ingresa a su campo no tiene forma de salir. La situación en el campo de Sebastián Álvarez es un ejemplo preocupante de los problemas que pueden surgir cuando las obras públicas no se completan adecuadamente.
La falta de una planificación adecuada y la falta de continuidad en la construcción de infraestructuras pueden tener consecuencias devastadoras para los productores agropecuarios y sus comunidades. Es fundamental que las autoridades tomen medidas para resolver esta situación y brinden el apoyo necesario a los afectados. En conclusión, Sebastián Álvarez, productor agropecuario de Las Breñas, Chaco, está enfrentando una situación desesperante debido a las inundaciones en su campo causadas por una obra pública inconclusa.
La falta de continuidad en la construcción de un canal de desvío y el abandono de la obra de la ruta 6 han provocado que el agua siga ingresando a su propiedad, causando pérdidas significativas en cultivos y animales. Es fundamental que las autoridades tomen medidas para resolver esta situación y evitar que situaciones similares ocurran en el futuro.