Informe policial: Captura de un hombre por un robo en la zona rural de Saladillo en 2015.

Puede ser una imagen de 3 personas y texto

En el día de la hoy el Comando de Prevención Rural Saladillo, en el marco de actuaciones por “ROBO AGRAVADO POR DESPOBLADO Y EN BANDA” con intervención de la UFIJ N° 02 a cargo del Sr. Agente Fiscal Dr. Berlingieri Javier, procedió a la detención de un ciudadano en la ciudad de Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos, quien en un intento de salida del país hacia Uruguay fue capturado por Gendarmería Nacional, pesando sobre este un Pedido de Captura Activo por un Robo Calificado en zona rural de Saladillo desde el año 2015, en el que una familia del Cuartel III habría sido la damnificada.
Dicho ciudadano es puesto a disposición de la UFIJ N° 02 a cargo del Agente Fiscal Dr. Berlingieri Javier y del Juzgado de Garantías N° 4 La Plata, donde aguarda cupo para Unidad Penitenciaria.-
Fdo. Subcomisario Lorena Vaquero – Jefa CPR Saladillo

¿Mantener el rumbo? Las exportaciones de carne argentinas fueron las de mayor crecimiento de la región

Si bien Brasil mantuvo su predominio entre los países del Mercosur, se mantuvo estable. Argentina creció en relación a 2022 y se quedó con el 20% de las exportaciones de carne del bloque.

Carne - Exportacion - Frigorifico

En 2023, Argentina fue el país es que más creció en las exportaciones de carne vacuna en el Mercosur. De acuerdo al mercado ganadero de Rosario (Rosgan), Brasil, ArgentinaUruguay y Paraguay despacharon un total de 3,3 millones de toneladas, unas 30.000 toneladas más en la comparativa interanual.

Tomando estos cuatro mercados, el informe de la entidad rosarina consideró que Argentina fue el origen que mayor crecimiento registró en volumen durante el último año. Los frigoríficos argentinos aportaron el año pasado unas 683.092 toneladas, un crecimiento de 50.000 toneladas con respecto a 2022.

De este modo, aumentaron un 8% su participación en los embarques regionales, seguido por Brasil que tuvo un incremento más moderados, del 1%. En tanto, Uruguay y Brasil retrocedieron sobre el 5% anual.

“En 2023, Argentina aportó el 20% de las exportaciones totales del bloque. Por su parte, Brasil se mantuvo prácticamente sin cambios integrando el 59% de las exportaciones totales con algo más de 2 millones de toneladas exportadas que se convierten en unos 3 millones, llevadas a igual equivalencia de res con hueso”, explicaron desde el Rosgan.

En tanto que Uruguay y Paraguay, con 371.303 y 320.476 toneladas peso producto exportadas respectivamente, pierden menos de un punto de participación.

 

EXPORTACIONES: PRECIOS, UNA ASIGNATURA PENDIENTE

Como contracara de este buen desempeño exportador, el valor promedio obtenido por cada tonelada embarcada desde el Mercosur resultó casi un 20% inferior al registrado en 2022. De este modo, las 3,3 millones de toneladas despachadas generaron una facturación global de U$S 15.900 millones, unos U$S 3.730 menos en la comparativa interanual.

De enero a diciembre de 2023, el valor promedio de las exportaciones de carne vacuna argentina arrojó U$S 4.066 por tonelada, un 25,6% menos al rango de precios obtenido en 2022, y el registro más bajo dentro del bloque.

MIRA: Las retenciones a la carne preocupan a los frigoríficos exportadores, que piden una “quita progresiva” del impuesto

“Aun en un contexto de precios internacionales en baja, Paraguay fue el origen de la región que menos cayó consiguiendo USD 4.773 por tonelada”, remarcaron desde el Rosgan. Esta cotización se ubica apenas un 7,1% menos que en 2022 y unos dólares apenas por encima de Brasil, que promedió los U$S 4.734.

RosganEn materia de precios, el líder indiscutido fue Uruguay, quien a pesar de registrar una caída del 15,7% anual, consigue sostener un valor medio por tonelada exportada de USD 5.656, casi USD 1.000 por encima del promedio de la región y casi 40 puntos porcentuales por sobre los valores conseguidos por Argentina.

EL FACTOR CHINA

Los tres países que más caída tuvieron fueron aquellos con mayor participación en el mercado chino. Si bien concentra un gran porcentaje de los despachos del Mercosur, durante el último ciclo llegó a deprimir los valores de compra en un 21% anual.

“En efecto, la exposición que presenta el bloque al mercado chino es muy elevada, especialmente en el caso de Argentina, donde el 79% de los embarques del último año tuvieron ese destino, contra un 60% y 55% en el caso de Brasil y Uruguay, respectivamente”.

Para los próximos años, los rosarinos consideraron que  más allá de los volúmenes que siga llevando China,  el mayor desafío pasará por comenzar a introducir a este mercado cortes de mayor valor comercial.

“Especialmente en el caso de nuestro país que vuelca a este mercado cortes de bajo valor dejando de lado el enorme potencial que ofrece este mercado para productos de mayor calidad“, concluyeron

LA MUNICIPALIDAD DE SALADILLO PUBLICÓ UNA NUEVA EDICIÓN DEL BOLETÍN ESTADÍSTICO TRIMESTRAL

Continuando con el propósito de generar y difundir estadísticas locales, el Observatorio de Estadísticas y Banco Municipal de Datos, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Local de la Municipalidad de Saladillo, publicó la cuarta edición del Boletín Estadístico Trimestral. La misma corresponde al 4º trimestre del año pasado, es decir, octubre, noviembre y diciembre de 2023.
Como en anteriores ediciones, se presentan datos en cuatro áreas temáticas: Territorio, Población, Economía y Sociedad. También se incluyen datos definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022.
Se puede acceder al Boletín mediante el siguiente link:
O directamente desde el sitio web del Observatorio de Estadísticas:
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Me gusta

Comentar
Compartir

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

RAZONES PARA LLEVAR TU PROPIA BOLSA DE TELA

• Son mucho más duraderas y prácticas ya que pueden destinarlas a diferentes usos y además son más resistentes.
• Permiten ahorrar Agua, Energía y Petróleo y reducir así la contaminación del aire.
• Ayudan a tener océanos más limpios y salvar a muchos animales terrestres y marinos.
• Son fáciles de conseguir y las podemos encontrar de diferentes motivos.
El cuidado de nuestro ambiente también es tu responsabilidad.
Puede ser una imagen de texto que dice "RAZONES PARA LLEVAR TU PROPIA BOLSA DE TELA SON MUCHO MÁS DURADERAS Y PRÁCTICAS YA PUEDEN DESTINARLAS A DIFERENTES USOS Y ADEMAS SON MÁS RESISTENTES. •PERMITEN AHORRAR AGUA, ENERGÍA PETROLEO REDUCIR ASÍ CONTAMINACION DEL AIRE. •AYUDAN A TENER OCÉANOS MÁS LIMPIOS SALVAR A MUCHOS ANIMALES TERREST RES MARINOS. •SON FACILES DE CONSEGUIR LAS PODEMOS ENCONTRAR DE DIFERENTES MOTIVOS. EL CUIDADO DE NUESTRO AMBIENTE TAMBIÉN ES TURESPONSABILIDAD UNITE MEJOR CON vos SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS SANITARIOS GESTIÃN AMBIENTAL Municipalida de SALADILLO"

El caso del campo del norte bonaerense donde el trigo “voló” y alcanzó rendimientos sorprendentes

En un lote de 45 hectáreas en San Antonio de Areco los rindes promediaron los 93 qq/ha y se llegó a techos de 120 qq/ha. El clima permitió retrasar unos días la cosecha, etapa en donde cultivo pudo continuar el llenado de granos.

Pese a los pronósticos iniciales, lógicos para el clima de mediados de 2023, el trigo de la campaña que está a pasos de finalizar mejoró su performance productiva, notoriamente.

En relación al año pasado y en este contexto ya comienzan a conocerse casos en donde los rendimientos se dispararon a niveles récord.

Si bien siempre el sudeste bonaerense es el epicentro de estas noticias, en esta ocasión las novedades llegaron desde la localidad de San Antonio de Areco. En un lote de 45 hectáreas, se alcanzó un promedio de 93 qq/ha, con picos de hasta 120 qq/ha a partir del uso de Baguette 620, de Nidera.

Miguel Guerrico es ingeniero agrónomo y asesora campos en esa región. Uno de sus clientes es la firma Río Areco, una empresa que pertenece al movimiento CREA y este año sembró más de 900 hectáreas de trigo y llegó a este nivel de rindes por demás destacable.

El profesional explicó que es la tercera campaña que siembran ese material. Fuera de esos rindes en las 45 hectáreas mencionadas, en el resto de la superficie se llegó a 78 qq/ha. “Fue una campaña muy buena, pero éstos resultados nos sorprendieron”, aclara.

EL ABC DE LOS GRANDES RINDES

Al momento de explicar este nivel de productividad, Guerrico enumeró variables como el ambiente, la fecha de siembra, el manejo sanitario y el potencial de la variedad. “Como variedad de ciclo intermedio, al Baguette 620 nos gusta posicionarlo en la primera semana de junio o los últimos días de mayo, a partir del 29″, detalló.

El asesor explicó que realizan un manejo de densidad de siembra tradicional y en el caso del trigo, cada tres reponen fósforo y azufre.

“En la zona empezamos a ver deficiencias de zinc, así que hacemos aportes foliares en macollaje. Y por la seca del año pasado había niveles de nitrógeno en el suelo bastante elevados, así que no fue un año de mucha fertilización nitrogenada. Nosotros siempre apuntamos a suplir todas las necesidades de nitrógeno como para 7.000 kilos de trigo”, precisó. 

Con respecto al manejo sanitario, se realiza un seguimiendo diario del cultivo. Para esta campaña, hicieron dos aplicaciones de fungicidas, una a fines de agosto y otra en hoja bandera expandida, a finales de septiembre.

Guerrico 3 e1706036759372

Guerrico contó cómo fue el proceso del trigo en San Antonio de Areco.

EL CLIMA MARCÓ LA GRAN DIFERENCIA

Para el asesor, una de las variables que permitió hacer la gran diferencia fue el clima. En esta región, la primavera fue fresca y a diferencia de otros años, comenzaron a cosechas unos días más tarde, a partir del 5 de diciembre.

De este modo, se extendieron los ciclos y los granos pudieron continuar con su llenado, al no sufrir golpes de calor ni altas temperaturas durante noviembre”. Además, las lluvias acompañaron durante casi todo el ciclo y el dato a tener en cuenta es que pese al alto rinde, el cereal presentó buenos niveles de proteína.

Guerrico insistió en que no habían visto estos niveles de rendimiento en trigo. “Ha habido un salto tecnológico con estas variedades que se traduce en altos potenciales de rinde. Y estos potenciales se manifiestan cuando al manejo se le suma que el año acompañó con agua y temperaturas adecuadas durante el período crítico”, concluyó.

DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN GENERAL MUNICIPAL

La Municipalidad de Saladillo informa que ya se encuentra en actividad la Dirección de Inspección General Municipal, que tiene el objetivo de recepcionar todos los reclamos e inquietudes sobre los servicios que presta el municipio.
De este modo, funcionará como nexo entre la demanda ciudadana y las distintas áreas Municipales, para que la gestión de reclamos sea más ordenada y directa.
La dirección está ubicada en Posadas 3017 y atiende de lunes a viernes de 7:30 a 13:30 horas.
Los vecinos y vecinas también pueden comunicarse a través del WhatsApp 2345 – 669931, como así también podrán comunicarse a la línea gratuita 103 de la Municipalidad.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

VALIOSO GESTO DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE CIRCO ASTROLABIO AL HOGAR DE ANCIANOS

Días atrás se llevó a cabo la entrega de dinero por parte del director y profesor de la Escuela Municipal de Circo “Astrolabio” Marcelo Curotti a la comisión del Hogar de Ancianos. Ese dinero es un porcentaje de la recaudación de la venta de entradas de las funciones del espectáculo ONÍRICO realizado en el Teatro Marconi el 20 y 23 de diciembre pasados enmarcados en su muestra de cierre de fin de año.
Cabe destacar que es un gesto que año a año sostiene Marcelo Curotti, para colaborar con instituciones de nuestra ciudad.
@MuniSaladillo
@CEDHSaladillo

Fotografía de la sequía y la crisis: la molienda de soja fue la más baja en 19 años

Aún con las importaciones récord de poroto de soja, la capacidad ociosa de la industria aceitera alcanzó un máximo histórico. Una de cada tres toneladas procesadas en 2023 provino de mercadería importada.

La campaña 2022/23 será vista durante mucho tiempo como la imagen a la cual no volver. La sequía hizo estragos y las consecuencias siguen a la vista: la Bolsa de Comercio de Rosario explicó que la molienda de soja fue la peor en 19 años.

“Con una producción que cayó más de un 56% interanual, la actividad de la industria aceitera argentina sufrió una dura estocada. En este sentido, el crush de soja en Argentina se redujo casi un 30% en el 2023, comparándolo con el nivel de actividad del 2022”, indicaron desde BCR los analistas Guido D’Angelo y Emilce Terré.

Según indicaron, el año pasado más del 36% del crush en Argentina se realizó con soja importada mediante el régimen de importación temporaria, un nuevo récord.

molienda de soja 631x280 280 631 2987

“Es decir, se trae el poroto de soja temporariamente al país para su procesamiento industrial, con el fin de reexportar después productos con mayor valor agregado (aceite, harinas, biodiesel, glicerina, entre otros). Con estos datos, podemos afirmar que el año pasado más de un tercio de la molienda argentina se realizó con soja importada”, argumentaron.

MOLIENDA Y CAPACIDAD OCIOSA

Desde BCR señalaron que, más allá de las enormes mermas de dos dígitos en ambos casos, “pareciera paradójico que la molienda haya caído menos de un tercio mientras la producción se recortó más de la mitad”.

“Aquí la diferencia fundamental hay que encontrarla en las importaciones de soja: permiten recortar la capacidad ociosa de la industria aceitera, al mismo tiempo que colaboran en sostener el nivel de empleo y apuntalar las exportaciones nacionales”, indicaron.

BCR molienda de sojaAdemás la merma productiva llevó a que 2023 cierre como el año de mayor capacidad ociosa de la historia de la industria aceitera argentina. “No obstante, la ociosidad del 54% del año pasado hubiera saltado a cerca del 70% sin las importaciones”, aclararon.

La gran novedad en orígenes de importación de soja el año pasado provino del Brasil. Con una participación más recortada a lo largo de la historia del crush argentino, la cosecha récord en nuestro principal socio comercial apuntaló con fuerza el comercio de soja brasilera hacia Argentina.

“El impulso en Brasil llevó a su participación en las importaciones argentinas de soja del 9% en 2022 al 39% en 2023. Más allá de esta suba, también se rompieron récords de volumen de soja traída desde Paraguay, el proveedor más frecuente de soja de nuestro país”, informaron.

Importaciones de soja 1

LO QUE VIENE

En materia climática el panorama que viene alimenta las esperanzas de revertir, o al menos mejorar, estos índices. “La presencia de un año Niño ha traído más lluvias y una recuperación de la humedad del suelo, que permite ilusionarse con una recuperación de la producción”, especificaron.

Por eso, de la mano de ello, la mayor oferta disponible de poroto de soja podrá apuntalar la actividad de la principal industria exportadora de la Argentina, si las condiciones acompañan.

Una apuesta en el maíz: desarrollan una herramienta que permite maximizar las ganancias por hectárea

Apuntando a potenciar el manejo sustentable del maíz, xarvio, la marca de agricultura digital de BASF, y ucrop.it, ampliaron un acuerdo que recompensa a los productores comprometidos con la agricultura sustentable.

xarvio y ucrop.it, potenciando juntos el manejo sustentable del maíz, renovaron un vínculo que genera muy buenos resultados, tanto desde el punto de vista económico para los productores como desde el ambiental.

El acuerdo lleva tres campañas, con énfasis en la trazabilidad y la historia de cultivos de soja Credenz, en tanto que el año pasado se amplió a los híbridos de maíz BASF 7344 y 7349.

La gran novedad de esta campaña es que “los productores de maíz que utilicen la herramienta xarvio y siembren el nuevo híbrido de maíz BASF 7339 VIP 3, podrán obtener hasta 4 (cuatro) dólares por hectárea por su compromiso con la agricultura sustentable” según explicó Pablo Provera, gerente de Soluciones Digitales de BASF y responsable de xarvio.

LAS VENTAJAS

El referente señaló que “junto a ucrop.it acompañamos al productor para que siembre de forma sustentable, de forma variable, e incentivando el uso de agricultura de precisión con xarvio para las prescripciones y la definición de densidad para cada ambiente“.

De esta manera, según Provera, se pueden obtener “los mejores resultados de nuestro híbrido de maíz BASF, con las recomendaciones en ambientación de xarvio, a través de nuestro mapa de potenciales y la siembra variable”.

“Junto a ucrop.it acompañamos al productor para que siembre de forma sustentable, de forma variable, e incentivando el uso de agricultura de precisión con xarvio para las prescripciones y la definición de densidad para cada ambiente”, señaló Pablo Provera, gerente de Soluciones Digitales de BASF.

Los productores que participen de esta licencia podrán medir su EIQ (coeficiente de impacto ambiental, para evaluar el impacto ambiental de los fitosanitarios utilizados), y su huella de carbono, entre otros indicadores de sustentabilidad.

La plataforma xarvio posibilita registrar todas las tareas realizadas en el lote, modelos de optimización y producción, cargar mapas de rendimiento y realizar monitoreo remoto de lotes, entre otras cosas.

MAYOR RINDE POR HECTAREA

El gerente de Soluciones Digitales de BASF planteó que al hacer siembra variable se obtiene mayor rinde. “En ensayos realizados en Argentina y en Brasil en las últimas campañas, hemos obtenido en promedio 7% mayor rinde que haciéndolo fijo“, explicó.

Se trata de “resultados muy positivos y por eso incentivamos a utilizar estas tecnologías de agricultura de precisión junto a xarvio, para poder potenciar al máximo el rendimiento de nuestro híbrido de maíz BASF”.

Por otra parte, añadió que “el mundo está atento a indicadores de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente, por lo que trabajamos para reducir cada vez más ese impacto”.

A su turno, Aimar Pena, Gerente de Marketing Semillas BASF, contó las caracteristicas de su completo material. “El maíz BASF 7339 VIPTERA 3 es un híbrido con alta performance en siembra tardía, versatilidad en todos los ambientes, especial posicionamiento desde el centro del país hasta la región NOA-NEA y una excelente tecnología contra lepidópteros”, destacó.

UNA PLATAFORMA QUE POTENCIA

xarvio ofrece también la posibilidad de utilizar los mapas de potenciales, con más de diez años de historia de índice de foliar y que brindan una recomendación de hasta cinco ambientes. Esto es fundamental para que el productor pueda decidir si hace cinco ambientes diferenciados en densidades, o lo reduce de una forma muy simple a cuatro, tres o hasta dos ambientes.

“Estas prescripciones se pueden combinar con otras fuentes. xarvio da la posibilidad de poder combinar este mapa de potenciales con un mapa de rendimiento anterior y poder jugar en qué porcentaje decide asignar a esta recomendación de ambientes”, explicó Provera.

La plataforma xarvio Field Manager es muy amigable e intuitivo, por lo que el productor tiene una herramienta que brinda soluciones de manera ágil para optimizar la prescripción variable de siembra y comparar el rinde obtenido por ambientes.

Paro general de la CGT impacta al sector agroexportador: Plantas aceiteras y de biodiésel cerradas por 24 horas

En un movimiento sin precedentes, la Confederación General del Trabajo (CGT) ha convocado a un paro general este miércoles, en rechazo al decreto de necesidad y urgencia y al proyecto de ley ómnibus

Este llamado ha encontrado eco en diversos sectores, entre ellos, el gremio de aceiteros, que han confirmado su adhesión a la medida de fuerza.

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara), no ha sido ajena a este llamado y ha anunciado su total participación en el paro general con movilización, convocado por la CGT. De igual forma, el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del departamento San Lorenzo (SOEA) ha manifestado una adhesión total al paro por un lapso de 24 horas.

En una clara demostración de solidaridad y unidad, el sector de trabajadores de aceiteros y desmotadores se sumará activamente a la medida de fuerza, comprometiéndose a paralizar las actividades durante 24 horas a partir de las 0 horas del 24 de enero. Además, SOEA ha comunicado de manera categórica a sus trabajadores: «Paro en todas las plantas aceiteras y del biodiésel del departamento San Lorenzo por 24 horas».

El gremio ha expresado su firme rechazo a las reformas propuestas por el Poder Ejecutivo de la Nación, interpretando estas medidas como un retroceso y una afectación directa a los derechos laborales de los trabajadores.

Documentación y Argumentos en contra de la Reforma Laboral

Para fundamentar su posición, la federación nacional ha publicado un documento detallando los argumentos y motivos del paro. Entre los principales puntos de discordancia se encuentra el rechazo a la reforma laboral del DNU 70/2023, criticando aspectos como la limitación al derecho de huelga, la prohibición de asambleas y el desfinanciamiento de los sindicatos, entre otros.

El clima para los próximos días: lluvias que se harán esperar y temperaturas que seguirán en aumento

De acuerdo a la Oficina de Riesgo Agropecuario, en los próximos días se esperan pocas lluvias en buena parte del territorio nacional y temperaturas elevadas en el centro y sur del país

La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) calculó que para los próximos días se espera un clima de pocas lluvias en buena parte del territorio nacional y temperaturas elevadas en el centro y sur del país.

Con respecto a las últimas precipitaciones, señalaron que, si bien en algunas zonas llegaron a superar los 100 milímetros, predominaron las áreas con registros leves o nulos.

LO QUE EL CLIMA YA DEJÓ

En el caso de los registros que superaron los 100 milímetros, se destacaron Posadas (156 mm.), Salta (128 mm.), Rosario del Tala (126mm) y Concordia, con 122 milímetros.

“En Chaco los acumulados fueron muy variados, con máximos en el sudoeste de la provincia. En Formosa, La Pampa, Buenos Aires, las provincias cuyanas y Patagonia predominaron los reportes de lluvia inferiores a 10 milímetros o nulos”, señalaron desde la ORA.

Con respecto a las reservas de agua, el organismo calculó la disponibilidad para maíz de siembra temprana en el primer metro de suelo. En este punto, los mayores cambios se visualizaron en las  provincias de La Pampa y Buenos Aires, donde las precipitaciones de la semana pasada resultaron pobres para la época del año.

“El sudeste de Buenos Aires, que venía manteniendo niveles de almacenaje adecuados, se hallaría ahora mayormente en condiciones de reserva regulares, con áreas de humedad escasa e incluso deficitaria”, advirtieron.

oraEn Entre Ríos hubo importantes recargas con respecto a la semana anterior y en el caso de la zona de influencia de Concordia, se estimaron reservas excesivas. Esto es producto de los  acumulados superiores a los normales en noviembre y diciembre, sumados a los más de 150 milímetros que ya se generaron en lo que va de enero.

Para soja en la zona núcleo pampeana se estiman en general reservas regulares, siendo mejores las de zonas favorecidas por las últimas lluvias, como el sur de Santa Fe.

QUE PASARÁ CON LAS TEMPERATURAS

En la semana se esperan temperaturas medias normales a sobre lo normal en el centro y sur del país, mientras que en el norte se aguardan normales a levemente bajo, teniendo en cuenta el promedio de este mes.

Con respecto a las máximas de los últimos días, es reportaron 44°C en Rivadavia (Salta), 42,5°C en Las Lomitas (Formosa) y 40°C en la localidad catamarqueña de Tinogasta.

De este modo, se espera que las temperaturas aumenten de manera paulatina en todo el país, principalmente en el centro y el norte de Patagonia. En este periodo, se esperan máximas sobre los 35°C entre martes y viernes en norte de Patagonia, centro y sur de Buenos AiresLa Pampa, Mendoza, San Luis, San Juan y el NOA, al igual que algunas localidades del oeste de Córdoba.

“En este mismo periodo también podrían registrarse máximas sobre 40°C durante el martes y el viernes en Río Negro, sur de San Luis, norte de Mendoza y San Juan“, concluyeron.

Vacunación | Campaña de prevención covid

Covid-19 - Lancett

Desde la Subsecretaría de Salud Pública Municipal, recordamos la importancia de mantener el esquema completo y los refuerzos correspondientes para la prevención de COVID.

En primer lugar, recomendamos comprobar que se encuentre completo el esquema inicial, el cual estipula 2 dosis a partir de los 6 meses y 3 dosis para personas con inmunocompromiso y mayores de 50 años que hayan recibido esquema primario de vacuna sinopharm.
Luego, se sugieren aplicar los siguientes refuerzos:

 1 dosis para Personas de 6 meses a 49 años sin comorbilidades;
 1 dosis a los 6 meses de la última aplicación y un refuerzo anual para personas de 6 meses a 49 años con comorbilidades, personal de salud o estratégico;
 1 dosis cada 6 meses para mayores de 50 años, personas con inmunocompromiso y personas gestantes.

Por dudas, consultas o acceder a la vacunación, acércate al vacunatorio del Hospital Dr. Posadas o al CAPS más cercano a tu domicilio solicitando turno previo a través de los siguientes contactos:

– Publicidad –

LUNES | CAPS SAN ROQUE | Av. Rivadavia 1910 | Tel: 2344 430842 | 15:00hs.
MARTES | CAPS 31 de julio | Sojo e Ibarbia | Tel: 2344 431109 | 15:00hs.
MIERCOLES | CAPS Teves | Dellatorre 4209 | Tel: 2345 15 521046 | 15:00hs.
JUEVES POR MEDIO | CAPS Armendáriz | Lope Serrano y Ledesma | Tel: 2344 431116 | 15:00hs.
VIERNES | CAPS Ibarbia | Av. Bozán y Martín Fierro | Tel: 2344431104 | 15:00hs.
*SÁBADOS | de 9:00 a 12:00hs en CAPS Móvil, frente al Municipio
Saladillo Norte “CAPS de Santibañez” | La Araucaria y Papa Francisco | Whatsapp: 2345 15666411
Cazón | La Rioja y S. del Estero | Tel: 2344 432252
Del Carril | Mitre e/ Moreno y Urquiza | Tel: 2344 495096
Polvaredas | Moreno y Los Fresnos | Tel: 2344 493085
Toledo | Cabral e/25 de Mayo y Sarmiento | Tel: 2344 490040

El caso del campo del norte bonaerense donde el trigo “voló” y alcanzó rendimientos sorprendentes

En un lote de 45 hectáreas en San Antonio de Areco los rindes promediaron los 93 qq/ha y se llegó a techos de 120 qq/ha. El clima permitió retrasar unos días la cosecha, etapa en donde cultivo pudo continuar el llenado de granos.

Pese a los pronósticos iniciales, lógicos para el clima de mediados de 2023, el trigo de la campaña que está a pasos de finalizar mejoró su performance productiva, notoriamente.

En relación al año pasado y en este contexto ya comienzan a conocerse casos en donde los rendimientos se dispararon a niveles récord.

Si bien siempre el sudeste bonaerense es el epicentro de estas noticias, en esta ocasión las novedades llegaron desde la localidad de San Antonio de Areco. En un lote de 45 hectáreas, se alcanzó un promedio de 93 qq/ha, con picos de hasta 120 qq/ha a partir del uso de Baguette 620, de Nidera.

Miguel Guerrico es ingeniero agrónomo y asesora campos en esa región. Uno de sus clientes es la firma Río Areco, una empresa que pertenece al movimiento CREA y este año sembró más de 900 hectáreas de trigo y llegó a este nivel de rindes por demás destacable.

El profesional explicó que es la tercera campaña que siembran ese material. Fuera de esos rindes en las 45 hectáreas mencionadas, en el resto de la superficie se llegó a 78 qq/ha. “Fue una campaña muy buena, pero éstos resultados nos sorprendieron”, aclara.

EL ABC DE LOS GRANDES RINDES

Al momento de explicar este nivel de productividad, Guerrico enumeró variables como el ambiente, la fecha de siembra, el manejo sanitario y el potencial de la variedad. “Como variedad de ciclo intermedio, al Baguette 620 nos gusta posicionarlo en la primera semana de junio o los últimos días de mayo, a partir del 29″, detalló.

El asesor explicó que realizan un manejo de densidad de siembra tradicional y en el caso del trigo, cada tres reponen fósforo y azufre.

“En la zona empezamos a ver deficiencias de zinc, así que hacemos aportes foliares en macollaje. Y por la seca del año pasado había niveles de nitrógeno en el suelo bastante elevados, así que no fue un año de mucha fertilización nitrogenada. Nosotros siempre apuntamos a suplir todas las necesidades de nitrógeno como para 7.000 kilos de trigo”, precisó. 

Con respecto al manejo sanitario, se realiza un seguimiendo diario del cultivo. Para esta campaña, hicieron dos aplicaciones de fungicidas, una a fines de agosto y otra en hoja bandera expandida, a finales de septiembre.

Guerrico 3 e1706036759372

Guerrico contó cómo fue el proceso del trigo en San Antonio de Areco.

EL CLIMA MARCÓ LA GRAN DIFERENCIA

Para el asesor, una de las variables que permitió hacer la gran diferencia fue el clima. En esta región, la primavera fue fresca y a diferencia de otros años, comenzaron a cosechas unos días más tarde, a partir del 5 de diciembre.

De este modo, se extendieron los ciclos y los granos pudieron continuar con su llenado, al no sufrir golpes de calor ni altas temperaturas durante noviembre”. Además, las lluvias acompañaron durante casi todo el ciclo y el dato a tener en cuenta es que pese al alto rinde, el cereal presentó buenos niveles de proteína.

Guerrico insistió en que no habían visto estos niveles de rendimiento en trigo. “Ha habido un salto tecnológico con estas variedades que se traduce en altos potenciales de rinde. Y estos potenciales se manifiestan cuando al manejo se le suma que el año acompañó con agua y temperaturas adecuadas durante el período crítico”, concluyó.

 

Santa Fe espera la llegada de 2 millones de camiones a los puertos por la cosecha gruesa

La provincia montó una mesa de coordinación para preparar un aluvión de transportistas

Santa Fe espera la llegada de 2 millones de camiones a los puertos por la cosecha gruesa

Las buenas perspectivas para la campaña gruesa permiten prever que llegarán dos millones de camiones a los puertos santafesinos. La larga fila de transportes apostados en las rutas y autopistas suele ser un conflicto para la transitabilidad de las rutas y los pueblos del Gran Rosario.

Ante esta situación, Santa Fe empezó a coordinar acciones para la campaña gruesa. “Nuestra prioridad es que este flujo suceda de la manera más segura y ordenada, porque en gran medida de esto depende el ingreso de las divisas que el país necesita”, señaló el gobernador, Maximiliano Pullaro.

Durante la coordinación participaron ministros de Desarrollo Productivo; Gustavo Puccini y de Obras Públicas, Lisandro Enrico, junto a funcionarios de Justicia y Seguridad y de Gobierno. En este marco, el secretario de Cooperación del Gobierno de Santa Fe, Cristian Cunha, coordinará las tareas en el programa Cosecha Segura: “Se trabajará de manera sincronizada en lo logístico y todo lo que incumbe a este proceso, porque entendemos que la magnitud de esta cosecha debe abordarse desde diferentes áreas del Estado y así lo ha planteado el gobernador”.

El gobernador insistió con el rol productivo de la provincia. “Cuatro de cada diez dólares que ingresan al país salen de los puertos de Santa Fe. Nuestra provincia está haciendo todo para ser el motor del crecimiento que Argentina necesita, y este tipo de coordinación hace a las tareas concretas para alcanzar las metas”, destacó el mandatario provincial.

En las tareas, Santa Fe tiene como objetivo disminuir los grandes congestionamientos y reducir los inconvenientes que esta situación ocasiona. “Estamos preparándonos para la llegada de más de dos millones de camiones no sólo de la provincia, sino de todo el país, que llegarán a los puertos del cordón industrial. Estamos hablando de un movimiento récord del complejo agroexportador, que será histórico y que generará los dólares que el país necesita más que nunca”, indicó Cunha

Para lograr el objetivo, la provincia señaló que el sector privado incorporará la asignación de cupos a los camiones para la descarga de los granos. Para marzo y abril se esperan una fuerte concentración del tránsito de los camiones en las rutas 33, 34, 9,11, A012, AUP Rosario – Córdoba y Rosario – Buenos Aires, las Rutas 10, 14, 16, 18, 21, 91 y AUP 01 (Rosario Santa Fe).

Escándalo financiero en una agroexportadora líder

Las acciones de ADM caen un 22% tras el lanzamiento de una investigación contable y la suspensión del director financiero

Escándalo financiero en una agroexportadora líder

22deEnerode2024a las16:38

Las acciones de Archer-Daniels-Midland (ADM) cayeron hasta un 22% el lunes, la caída más pronunciada en décadas, después de que el director financiero Vikram Luthar fuera puesto en licencia administrativa mientras la compañía investiga las prácticas contables en su segmento de Nutrición.

El comerciante mundial de granos recortó su pronóstico de ganancias para 2023 y dijo que sus resultados del cuarto trimestre se retrasarían debido a la investigación relacionada con ciertas transacciones entre segmentos, en respuesta a una solicitud voluntaria de documentos por parte de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC).

La investigación trae más incertidumbre al segmento de Nutrición de alto margen de ADM, que está bajo presión debido a la débil demanda de alternativas a la carne y otros productos, así como al tiempo de inactividad en una gran instalación de procesamiento de soja.

La SEC no respondió a una solicitud de comentarios de Reuters. ADM dijo que está cooperando con la SEC.

Luthar se unió a ADM hace casi dos décadas y ocupó varios puestos de liderazgo antes de ser nombrado director financiero en 2022.

La compañía registró una serie de ganancias récord debido a los márgenes favorables de procesamiento de cultivos y la fuerte demanda de alimentos, piensos y biocombustibles. El segmento de Nutrición, sin embargo, no ha tenido un buen desempeño en los últimos trimestres.

El segmento suministra ingredientes que incluyen proteínas de origen vegetal, sabores naturales y emulsionantes para las industrias de alimentos, bebidas y suplementos nutricionales, entre otros.

Las grandes inversiones recientes en piensos y nutrición para mascotas tampoco han estado a la altura de las expectativas, afirman los analistas.

Al menos cuatro casas de bolsa rebajaron la calificación de las acciones de ADM después de la solicitud de la SEC, y la compañía redujo su pronóstico de ganancias ajustadas a 6,90 dólares por acción para el año fiscal que finalizó en diciembre de 2023 desde un «exceso de 7 dólares por acción» anterior.

«En primer lugar, será fundamental comprender el verdadero alcance de las posibles irregularidades contables y su impacto en los ingresos/márgenes del segmento de Nutrición», dijo Adam Samuelson, analista de Goldman Sachs.

ADM, uno de los mayores comerciantes y procesadores de cereales del mundo, ha estado ampliando su negocio de sabores y nutrición, con el objetivo de protegerse mejor de la volatilidad de los precios de las materias primas.

Adquirió WILD Flavors por primera vez en 2014 por 3.000 millones de dólares y, más recientemente, hacia finales de 2023, dijo que compraría la empresa de ingredientes y sabores con sede en el Reino Unido FDL.

«Si (el) problema es solo los precios de transferencia (evasión fiscal), no debería cambiar las perspectivas de ganancias por acción para 2024. Es probable que ADM pueda continuar con las recompras y cerrar adquisiciones recientes a pesar de la investigación», dijeron analistas de BMO.

Hasta que los inversores tengan más claridad sobre qué fue exactamente lo que salió mal con la contabilidad del segmento de nutrición de ADM, los analistas de UBS dijeron que los operadores podrían recurrir a las acciones de Darling Ingredients y el comerciante de cereales rival Bunge Global.

ADM nombró a Ismael Roig, que trabaja en la compañía desde 2004, como director financiero interino.

Argentina le pidió a China por la reapertura de las exportaciones de carne aviar, paralizadas desde 2023

Fue en el marco del “Foro Global de Berlín”, donde el secretario Vilella destacó el rol de la bioeconomía como nuevo paradigma productivo. Gestiones con Japón para las exportaciones de carne bovina.

Pollos Infocampo

“Debemos contar con un sistema de comercio internacional de productos agrícolas más justo, transparente, equitativo y previsible”, expuso el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca argentino, Fernando Vilella. Allí buscó el guiño de China para reanudar exportaciones de carne aviar.

En Berlín, Alemania, donde se realizó el Foro Global para la Alimentación y la Agricultura (GFFA, por sus siglas en inglés), Vilella sostuvo que el sistema debe “permitir a los países productores eficientes hacer las inversiones necesarias para aumentar la producción de forma sostenible y poder satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos; para lo cual, la bioeconomía es parte de la solución”.

Los sistemas productivos de Argentina se encuentran entre los más eficientes y amigables con el medio ambiente del mundo, con las menores huellas de carbono medidas de acuerdo con metodologías internacionales”, afirmó ante más de 80 ministros, viceministros y secretarios de Agricultura de los principales países del mundo.

Vilella Berlin 1El encuentro reunió a autoridades de diferentes organismos internacionales.

En ese marco, Villela participó como orador en el panel internacional titulado “Fomentar cadenas de valor resilientes y sostenibles” y resaltó la importancia de fomentar cadenas de valor más diversificadas y sostenibles “sobre la base de la innovación, la eficiencia productiva, reduciendo los costos y facilitando la comercialización de productos agroindustriales, con reglas claras y sin barreras ni distorsiones en el comercio internacional”.

PEDIDO A CHINA TRAS LA GRIPE AVIAR

En ese contexto Vilella dialogó con su par de la República Popular China, el viceministro de Agricultura y Asuntos Rurales, MA Youxiang.

Además de repasar la agenda de cooperación bilateral en materia de bioeconomía, con fuerte foco en biotecnología y semillas, el secretario solicitó la colaboración del Viceministro para avanzar en la visita de inspección a nuestro país que debe realizar el MARA junto a la Administración General de Aduanas de China (GACC).

Vilella Berlin 3

Vilella con el viceministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China, MA Youxiang

¿El objetivo de esta visita? Que se reanuden las exportaciones de carne aviar desde Argentina hacia China, paralizadas luego de la declaración de gripe aviar por parte del Senasa a principios del año pasado.

También conversaron sobre las oportunidades que genera la candidatura del argentino Luis Barcos a la Dirección General de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

¿CARNE BOVINA A JAPÓN?

Otro de los puntos tuvo que ver con la posible llegada de la carne bovina argentina hacia Japón. Durante el encuentro con Ryosuke Ogawa, viceministro de Asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) de ese país, destacaron las oportunidades para aumentar el comercio bilateral.

“El Secretario Vilella transmitió el interés de Argentina en retomar las gestiones para la apertura del mercado japonés de la carne bovina de todo nuestro país, solicitando al viceministro Ogawa su colaboración para un próximo tratamiento en el Comité de Sanidad Animal de Japón”, precisaron desde el entorno de Vilella.

Además, manifestó al viceministro la intención de organizar en Argentina la 3ª reunión del Comité Conjunto Agrícola, cuya última edición fue en 2019.

Además, el Secretario mantuvo una serie de reuniones bilaterales con representantes de Alemania, China, Indonesia, Italia, Japón, Ruanda, Sudáfrica, la Unión Europea y los socios del MERCOSUR, para tratar temas relacionados con acceso a mercados de los productos argentinos, inversiones y cooperación.

ACUERDO CON LA UNIÓN EUROPEA

En otro de los pasajes del comunicado desde la Secretaría de Agricultura de la Nación se informa que, previo su visita a Bruselas, Vilella mantuvo “una importante reunión con Janusz Wojciechowski, Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea”.

“El Secretario transmitió el interés de concluir las negociaciones del Acuerdo Mercosur – UE para consolidar y potenciar vínculos de comercio e inversiones entre ambos bloques”, informaron.

Se trata de un aspecto crucial para las exportaciones argentinas, que se había reeditado durante la administración de Mauricio Macri, y que volvió a cobrar fuerzas en el último tramo de la Presidencia de Alberto Fernández. Pero que sigue aún sin concretarse.

“Coincidieron en la importancia de continuar las gestiones para alcanzar un acuerdo de reconocimiento de equivalencia recíproca en producción orgánica. La UE es el segundo destino de las exportaciones de productos orgánicos de Argentina (40% del total en 2022, detrás de EEUU)”, informaron.

Vilella expuso este lunes 22 de enero (en la Embajada Argentina ante la UE) junto al Director General de IICA, Manuel Otero; representantes de la Comisión Europea, y del sector privado europeo y argentino bajo el título de “La contribución de la bioeconomía al desarrollo sostenible”.

Mejoras en el mercado inmobiliario rural para este año

El mercado inmobiliario rural de Argentina ha experimentado un año con altibajos en 2023, pero se espera una mejora en las operaciones para el próximo año. La victoria de Javier Milei en las elecciones ha generado nuevas expectativas para el sector agropecuario, incluyendo el mercado inmobiliario rural.

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) ha analizado el panorama futuro para este sector y ha señalado que, a pesar de la incertidumbre, existen razones para ser optimistas. Hasta ahora, las primeras señales del mercado han sido positivas, lo cual es alentador. Sin embargo, también se han identificado dos desafíos que podrían tener un impacto negativo en los negocios.

En primer lugar, la elevada inflación que afecta a la economía y, en segundo lugar, la inseguridad. Aunque estos problemas son preocupantes, hay factores que pueden atenuar su impacto. El aumento en la cotización internacional de los commodities y las expectativas de una buena demanda son noticias alentadoras para los campos agrícolas. En cuanto a la ganadería, las expectativas son ligeramente inferiores en comparación con el sector agrícola, pero la demanda china se mantiene y los precios a nivel local han mejorado.

La CAIR también destaca la importancia de la Ley de Tierras, que ha sido incluida en el DNU que se está tratando actualmente a nivel legislativo. Sin embargo, señalan que la derogación de la ley no será suficiente para atraer inversores. Argentina debe ofrecer seguridad jurídica, estabilidad económica y un sistema cambiario libre para convertirse en un país atractivo para la inversión.

En cuanto al mercado inmobiliario relacionado con la compra y venta de campos, se han observado dos escenarios bien definidos. Durante el primer semestre hubo más consultas y ofertas, pero muchas no se concretaron. En el segundo semestre, las ofertas se acercaron más a lo esperado y se concretaron más operaciones. Se espera que el mercado esté más activo después del período de vacaciones. En cuanto al alquiler de campos agrícolas, se ha registrado un aumento en los precios durante el segundo semestre de 2023, con una variación del 5% al 10%.

En resumen, a pesar de los desafíos que enfrenta el mercado inmobiliario rural en Argentina, existen señales positivas y expectativas de mejora para el próximo año. La estabilidad económica y jurídica, así como la demanda de commodities, son factores clave para impulsar el sector.

IMPORTANTE DONACIÓN A LOS C.A.I.

Puede ser una imagen de juguete y texto que dice "IMPORTANTE DONACIÓN A LOS C.A.I. 80 DIRECCIÓN EDUCACIÓN, CAI JARDINES MATERNALES SUBSECRETARÍA DE CULTURA EDUCACIÓN DDHH SECRETARIAD E GOBIERNO Municipalidad de SALADILLO"La subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos a través de la dirección de Educación, CAI y Jardines Maternales agradece el gesto a la propietaria de Juguetería y Librería BURBUJAS Natalia Benedetti por la donación de material lúdico y artículos de librería, los que serán distribuídos en los diferentes C.A.I. propiciando momentos de juegos y entretenimiento entre los niños y niñas que concurren a estos espacios.