Dudan sobre el poder de compra que tendrán los granos al final del ciclo

Los granos pueden tener un ciclo 2018-2019 con buen poder de compra en el mercado interno, a precios internacionales esperados y suponiendo estable el esquema de Derechos de Exportación (DEX), consignó la Fundación Mediterránea en su Informe de Coyuntura.

El investigador del Instituto Ieral, Juan Manuel Garzón, consideró que para que se cumpla su previsión, «será clave la dinámica relativa al tipo de cambio e inflación». 

«Un rezago importante del tipo de cambio respecto de la tasa a la que crecen los precios, deterioraría en forma importante el valor de intercambio de los granos», advirtió.

Continuar leyendo «Dudan sobre el poder de compra que tendrán los granos al final del ciclo»

Para la Sociedad Rural Argentina (SRA) las exportaciones crecerían un 30%

La campaña agrícola 2018-2019 permitirá alcanzar exportaciones por unos 29.000 millones de dólares, casi un 30% más que la anterior, estimó el Departamento Económico de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

El economista jefe de la entidad, Ezequiel de Freijo, aclaró a la prensa «que para alcanzar ese cálculo no tomamos la cifra lanzada por el Gobierno de una producción de 140 millones de toneladas, sino que la bajan a 125 millones, que son los granos comercializables, ya que el resto son forrajeros».

 

Continuar leyendo «Para la Sociedad Rural Argentina (SRA) las exportaciones crecerían un 30%»

Soja: para cubrir los costos, aseguran que el productor entrerriano debe lograr en promedio 1.700 kilos

Este rendimiento ronda el rinde promedio obtenido en los últimos cinco años, según un informe de la Bolsa de Cereales de esta provincia y del Inta Paraná.

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto al INTA EEA Paraná dieron a conocer un informe económico con datos de la próxima campaña 2018/19 del cultivo de soja, basada en información sobre la tecnología aplicada por productores, con datos de precios y comercialización aportados por la red de colaboradores.

El productor entrerriano necesita lograr en promedio 1.700 kg/ha de soja en el presente ciclo en promedio teniendo en cuenta que el 70 % de la superficie es bajo la modalidad arrendamiento.

 

Continuar leyendo «Soja: para cubrir los costos, aseguran que el productor entrerriano debe lograr en promedio 1.700 kilos»

Calidad de soja: ¿Es importante el uso de curasemillas?

Debido al estrés de las últimas dos campañas, la calidad de las semillas se ve afectada, dando lugar a que los hongos actúen. ¿Es el curasemilla la solución?

calidad soja es importante uso curasemillas

Nadie está ajeno al estado que presentan las semillas de soja de cara a esta campaña. Sumado a esa mala calidad, los patógenos presentes en el suelo aprovechan y atacan los cultivos. Ahí es donde nace la necesidad de proteger – o intentar- a la semilla.

Un especialista, Gabriel Mina, responsable de curasemillas en una de las empresas más importantes (que abarca el 30% del mercado), explica: «Este año en particular lo que se dio es que tuvimos sequía extrema durante mucho tiempo en la fase de reproducción del cultivo de soja anterior. Eso nos determinó que los nutrientes hayan sido escasos, con un sufrimiento por parte de la planta muy importante. La semilla, fruto de ese cultivo, sufrió un estrés tan grande que nos dio como resultado semillas con bajo peso, muy pequeñas, y sin alcanzar su madurez. Por eso se ven granos verdes, semillas de menor tamaño, mucha semilla inmadura».

 

Continuar leyendo «Calidad de soja: ¿Es importante el uso de curasemillas?»

Ley de semillas: se podrá deducir de Ganancias la compra de bolsas fiscalizadas

El incentivo figura dentro del proyecto de ley que en los próximos días podría aprobar la Cámara de Diputados.

Con la idea de generar el mayor consenso posible, el Gobierno nacional presentó un proyecto para reformar la actual ley de semillas. Su contenido surgió a partir de las rondas de consultas efectuadas por los diputados oficialistas y opositores con los actores vinculados a la cadena.

De acuerdo con información de la Fundación Barbechando, la entidad que sigue de cerca los temas legislativos vinculados al campo, la iniciativa cuenta entre otros temas con la posibilidad de que el productor que compre semilla fiscalizada pueda deducir el importe, una vez y media, del Impuesto a las Ganancias.

 

 

Continuar leyendo «Ley de semillas: se podrá deducir de Ganancias la compra de bolsas fiscalizadas»

Por las retenciones, el campo sembraría 1,1 Mha menos en la campaña 2019/20

Según la Bolsa de Cereales, la suba de los derechos de exportación traerá pérdidas en términos de valor bruto, valor agregado y exportaciones netas de US$ 5.055 millones, US$ 1.007 millones y US$ 884 millones, respectivamente.

Los cambios en los derechos de exportación que implementó el Gobierno Nacional con el objetivo de reducir el déficit fiscal tendrían un impacto significativo en el sector agropecuario.

Al menos así lo analizó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que en un informe realizado por analistas del Instituto de Estudios Económicos señaló que el Decreto 793/18 implicaría una retracción del área sembrada de 1,1 millones de hectáreas para la campaña 2019/20 y pérdidas en términos de valor bruto, valor agregado y exportaciones netas de US$ 5.055 millones, US$ 1.007 millones y US$ 884 millones, respectivamente, para el ciclo 2018/19 y de US$ 7.676 millones, US$ 1.755 millones y US$ 1.355 millones para 2019/20.

Continuar leyendo «Por las retenciones, el campo sembraría 1,1 Mha menos en la campaña 2019/20»

La cosecha de trigo avanza sobre las regiones del norte con rendimientos heterogéneos

La cosecha de trigo continúa avanzando sobre las regiones del norte del país, relevándose las primeras recolecciones en el Centro-Norte de Córdoba, Núcleo Norte y Centro-Este de Entre Ríos. El progreso nacional alcanzó el 11,3 % de la superficie apta con un rinde medio que ascendió a 17,5 qq/Ha. En números absolutos se recolectaron más de 700 mil hectáreas que lograron acumular un volumen parcial superior a las 1,22 millones de toneladas. Las heladas registradas sobre el sur de Buenos Aires podrían impactar sobre el potencial de rendimiento de los lotes de trigo que se encuentran en pleno llenado de grano, y, en consecuencia, modificar nuestra actual proyección de producción de 19.400.000 toneladas.

 

Continuar leyendo «La cosecha de trigo avanza sobre las regiones del norte con rendimientos heterogéneos»

La siembra de maíz ya se encuentra cerca del 36%

Desde nuestro informe previo la siembra de maíz con destino grano comercial continuo en el sur del área agrícola nacional. Las reservas hídricas se mantienen en buenos niveles en las provincias de Santa Fe y Córdoba, y comienzan a estar algo más ajustadas hacia Entre Ríos. Las incorporaciones se concentraron en las zonas Oeste de Buenos Aires- Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires. El avance a la fecha se ubica en el 35,9 %, marcando un avance intersemanal de solo 0,4 puntos porcentuales.

 

Continuar leyendo «La siembra de maíz ya se encuentra cerca del 36%»

Más de 12.3 M/ha han sido incorporadas como siembras de primera

La siembra se extiende lentamente desde las zonas núcleo hacia su periferia. A la fecha se estima que el avance nacional cubrió un 9,4 % de las 17,9 MHa proyectadas, reflejando un progreso intersemanal de 5,7 puntos porcentuales y una demora interanual de – 2,6 puntos. En números absolutos poco menos de 1,7 MHa ya han sido incorporadas. Más de la mitad de esta superficie se distribuye equitativamente en los Núcleos Norte y Sur, mientras que la mayor parte del área remanente es aportada por las regiones Sur de Córdoba y el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires.

 

Continuar leyendo «Más de 12.3 M/ha han sido incorporadas como siembras de primera»

Las buenas condiciones climáticas permitieron avanzar con la siembra de girasol sobre las regiones del centro y sur del área agrícola nacional. A la fecha, el 77 % de las 1.900.000 hectáreas proyectadas para la campaña en curso ya se encuentran implantadas, manteniendo un adelanto interanual de 8 puntos porcentuales. Los mayores progresos se relevaron sobre el centro y sur de Buenos Aires, mientras que en el Sur de Córdoba las labores concluyeron luego de incorporarse los últimos lotes tardíos.

 

Continuar leyendo «»

Utilización de hojas de álamo como recurso forrajero en sistemas silvopastoriles

La actividad forestal en los valles de la Patagonia Norte está basada en el cultivo de álamos en cortinas rompevientos utilizadas para proteger los cultivos frutihortícolas y, en menor medida, en macizos para producir madera de calidad. Las hojas de los álamos pueden ser aprovechadas como recurso forrajero. En evaluaciones realizadas con ovejas en Nueva Zelanda, se observaron respuestas satisfactorias a la suplementación con hojas de álamo y sauce durante fines del verano y el otoño.

El objetivo de esta experiencia fue evaluar el consumo de hojas de álamo caídas en otoño como forraje.

 

Continuar leyendo «Utilización de hojas de álamo como recurso forrajero en sistemas silvopastoriles»

La zeolita reduce hasta en un 25% el uso de los fertilizantes

Incrementa la eficiencia del nitrógeno y regenera la calidad del suelo. Estudios entre Segemar e Inta constataron mejores rindes en cultivos de maíz con un mineral hasta ahora no tradicional en el campo.

Estudios conjuntos entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) constataron la reducción de un 25% en fertilizantes con la incorporación de zeolitas a cultivos de maíz. Técnicamente y según Marcelo Beltrán, ingeniero agrónomo experto en conservación de suelos que integra el proyecto, la acción de la zeolita disminuye la pérdida de nitrógeno en las capas más profundas del suelo, evitando que se evapore a la atmósfera. “Como primera experiencia en maíz bajamos un 25% de fertilizante y lo reemplazamos por zeolita obteniendo un rendimiento similar en condiciones tradicionales en rindes es decir, tonelada de grano por hectárea”, explicó el agrónomo. “Hicimos una mezcla entre zeolitas y urea como aporte de nitrógeno, la urea en el suelo se descompone y libera amonio, la zeolita retiene este amonio y lo libera lentamente en los cultivos”, agregó.

 

Continuar leyendo «La zeolita reduce hasta en un 25% el uso de los fertilizantes»

La industria aceitera con el foco en la eficiencia energética

Ministerios, organismos,  proveedores de tecnología y líderes de la industria aceitera se reúnen en Rosario convocados por la Asociación Argentina de Grasas y Aceites (ASAGA), para discutir sobre el consumo energético en la agroindustria. La cita es el martes 13 de noviembre en el Hotel Aristón de la ciudad de Rosario

 

Continuar leyendo «La industria aceitera con el foco en la eficiencia energética»

La transformación de los agronegocios: un cambio que alcanza a muchos eslabones

La visión actual de los agronegocios de la mano de un especialista en la materia. Cómo influyen los cambios en el mercado de insumos.
  • transformacion agronegocios cambio que alcanza muchos eslabones
    El modelo de agronegocios tradicional, desde el productor hasta la compañía de insumos, está hoy ante un proceso de transformación.

Los agronegocios como los conocemos en nuestro país se encuentran en un período de transformación en el marco de fusiones entre empresas de insumos y nuevas tecnologias que se encuentran cambiando la forma en la que se desevuelven los distintos actores de la cadena.

 

Continuar leyendo «La transformación de los agronegocios: un cambio que alcanza a muchos eslabones»

Descripción del Sistema de Información Simplificado Agrícola “SISA”

En el presente informe, se realizó un análisis del nuevo Sistema de Información Simplificado Agricola (SISA) a fin de definir sus alcances, requisitos, características y diferencias con el régimen de información actual.

A.- Introducción

La Resolución General conjunta Nº 4248/18 del Ministerio de Agroindustria de la Nación (MINAGRO), del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) establece la creación del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), el que reemplaza a registros y regímenes informativos vinculados a la actividad de producción y comercialización de granos y semillas en proceso de certificación (cereales y oleaginosas) y legumbres secas.

Por lo expuesto, reemplaza al:

 

Continuar leyendo «Descripción del Sistema de Información Simplificado Agrícola “SISA”»

Heno de alfalfa: una oportunidad de negocio para la Argentina

En un mercado en alza, especialistas del INTA coinciden en destacar el potencial que tiene el país para convertirse en un importante proveedor mundial de esta fibra.

Por INTA

  • heno alfalfa oportunidad negocio argentina
    En el 2.° Congreso Mundial de Alfalfa brindarán pautas de adecuación del producto para la demanda internacional.

El comercio mundial del heno de alfalfa alcanzó, en 2017, las 8,3 millones de toneladas por un valor de más USD 2.300 millones y su creciente demanda representa una oportunidad de negocio concreta para la Argentina. De acuerdo con los especialistas del INTA, la Argentina tiene gran potencial para convertirse en un importante proveedor mundial de megafardos, fardos pellets y otros productos de alfalfa.

 

Continuar leyendo «Heno de alfalfa: una oportunidad de negocio para la Argentina»

Maíz: en la zona núcleo el 60% de la siembra temprana se hizo fuera de la fecha ideal

Al menos un 60% del maíz temprano en la zona agrícola núcleo se terminó sembrando fuera de la fecha ideal.

“Casi la totalidad de la superficie de maíz de primera está sembrada; la falta de humedad retrasó la siembra de la gramínea en la zona núcleo, ubicando más del 60% del área sembrada con retraso respecto de la fecha ideal”, analizó el técnico del INTA Juan Pablo Ioele.

Para el técnico, si bien el estado del cultivo es, en general, bueno. Hay zonas donde se sembró bastante superficie antes de las intensas lluvias del 25 de octubre, que registraron en algunas localidades valores superiores a los 100 milímetros.

Continuar leyendo «Maíz: en la zona núcleo el 60% de la siembra temprana se hizo fuera de la fecha ideal»

Los negocios de canje de maíz aumentaron un 35% ante la imposibilidad de financiarse en pesos

En septiembre versus el mismo mes del año anterior.

La imposibilidad de financiarse a tasas razonables en pesos está promoviendo un mayor uso de los granos como medio de pago de insumos y servicios necesarios para llevar adelante el negocio agrícola.

En el pasado mes de septiembre –según los últimos datos oficiales disponibles– se declararon en la plataforma Sio Granos operaciones de venta de maíz por un total 1,49 millones de toneladas, de las cuales un 19% correspondieron a canjes por insumos o servicios.

Se trata de una cifra 35% superior a la registrada en el mismo mes del año pasado, cuando la operatoria de canje representó un 14% del volumen total registrado del cereal.

Continuar leyendo «Los negocios de canje de maíz aumentaron un 35% ante la imposibilidad de financiarse en pesos»

Una “Niña” problemática

El escenario climático de los maíces de primera en el sur de Santa Fe

Debido a que la gran mayoría de la agricultura se realiza en secano, el logro de rendimientos satisfactorios depende del agua acumulada en el suelo y de las precipitaciones durante el ciclo del cultivo. A su vez, todos los cultivos tienen un período crítico donde se define la mayor parte del rendimiento. En maíz, el establecimiento de condiciones de stress hídrico durante el mes en torno a la floración puede reducir drásticamente el número de granos fijados y afectar el peso de los mismos. Las prácticas de manejo entonces, deben apuntar a acumular y preservar el agua útil en el perfil del suelo y colocar este período crítico del cultivo en situaciones que minimicen el riesgo climático de padecer un stress hídrico.

 

Continuar leyendo «Una “Niña” problemática»

Caducó una ley que beneficia a productores tucumanos

Fue elevado un proyecto para renovar la medida, vigente desde 2015, pero todavía debe ser tratado en sesión por la Legislatura Advierten que el miércoles dejó de operar el diferimiento fiscal de la emergencia agropecuaria.

El miércoles pasado, 31 de octubre, fue el último día de vigencia del diferimiento fiscal dispuesto en el marco de la Ley de Emergencia Agropecuaria, que rige desde 2015. Si bien productores rurales consultados por LA GACETA confiaron en que la medida será renovada -ya hubo reuniones en la Legislatura con ese fin-, en el sector siguen con atención el tema. Sobre todo luego de las lluvias que castigaron el trigo y el garbanzo que estaban listos para ser cosechados.

 

Continuar leyendo «Caducó una ley que beneficia a productores tucumanos»

Siete gráficos muestran las consecuencias de la guerra comercial

Mirá el impacto de uno de los mayores conflictos comerciales de los últimos tiempos sobre el mercado global y local de la soja.
  • siete graficos muestran consecuencias guerra comercial
    La guerra comercial en siete gráficos.

Desde el equipo de análisis de mercado de fyo realizaron un relevamiento mediante gráficos de uno de los mayores conflictos comerciales de los últimos tiempos.

 

Continuar leyendo «Siete gráficos muestran las consecuencias de la guerra comercial»

La siembra de soja en Brasil nunca estuvo tan adelantada como este año

En Brasil las labores de implantación de lo que se espera sea una campaña récord de soja lograron avanzar sobre un 60% del área.
  • siembra soja brasil nunca estuvo tan adelantada como este ano
    Avanza la siembra de una campaña récord.

Según consignó la consultora AgRural, la siembra de soja en Brasil registra un avance récord en el actual ciclo gracias a las buenas condiciones climáticas sobre regiones productoras claves, como Mato Grosso.

La siembra en el vecino país registra actualmente un avance del 60% de la superficie proyectada, con un promedio de las últimas cinco campañas que alcanza un 41% a la misma altura del año y un 43% del ciclo anterior.

 

Continuar leyendo «La siembra de soja en Brasil nunca estuvo tan adelantada como este año»

Una montaña de granos: postal que refleja la actualidad del mercado de Chicago

A medida que avanza la cosecha en Estados Unidos los agricultores del país del norte esperan una pronta resolución de la guerra comercial con China.

montana granos postal que refleja actualidad mercado chicago

En Estados Unidos ya se cosechó al menos un 72% de la soja.

El conflicto comercial entre China y Estados Unidos volvió a estar en el centro de la escena durante la última semana, cuando el presidente Trump hizo un twit que generó fuertes subas en el mercado.

«Ese sólo tweet fue suficiente para que la soja aumente US$ 12 la tonelada en un día en Chicago, lo que representa un ingreso adicional de US$ 673/t para el saldo exportable total de Estados Unidos en su actual campaña», se desprede del informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Esta guerra comercial entre dos potencias mundiales, que tiene como protagonista a la soja, podría alcanzar un acuerdo en nuestro país, el próximo 30 de noviembre, cuando Trump y Xi Jimping se reunan en Buenos Aires en la cumbre del G20.

 

Continuar leyendo «Una montaña de granos: postal que refleja la actualidad del mercado de Chicago»

Estado de los cultivos en la campaña agrícola 2018/2019

En las horas previas a esta publicación se registraron temperaturas por debajo de los 5ºC sobre el centro y sur de Buenos Aires que podrían impactar sobre el potencial de rendimiento de aquellos lotes que transitan etapas de espigazón y floración. Además, las precipitaciones acumuladas en el NOA durante las últimas semanas, provocaron brotado de grano en lotes que se encuentran sobre el final de llenado de grano. En paralelo, la recolección continúa avanzando sobre el sector norte del área agrícola nacional. A su vez, la condición de humedad del cereal registró una importante mejora, principalmente sobre el sur de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa.

Continuar leyendo «Estado de los cultivos en la campaña agrícola 2018/2019»