La iniciativa tiene la firma de diputados de la agrupación kirchnerista, entre ellos Máximo Kirchner.
Girasol: estabilidad y buenos márgenes en el Oeste
Por sus márgenes brutos, el cultivo se ha vuelto una opción rentable dentro de la rotación aportando mucha estabilidad en los resultados. Así lo aseguraron dos asesores que expusieron sus posiciones en un taller de ASAGIR en Pehuajó, dejando algunas recetas agronómicas para sacarle el máximo potencial al girasol.
El oeste de la provincia de Buenos Aires es una de las regiones que ha experimentado el mayor crecimiento en superficie de girasol. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el cultivo ocupó 110.000 hectáreas en la región norte de La Pampa y oeste de Buenos Aires durante la campaña 2017/18. Ahora se espera que la nueva siembra se extienda a 140.000 hectáreas. ¿Las razones? Se trata de un buen negocio.
Continuar leyendo «Girasol: estabilidad y buenos márgenes en el Oeste»
Modernizan la normativa en biotecnología microbiana
La Resolución 5/2018 actualiza y amplía el marco normativo para los microorganismos genéticamente modificados, contribuyendo al desarrollo de nuevos bioinsumos agropecuarios y el fortalecimiento de la regulación de la biotecnología microbiana.
La Secretaría de Gobierno de Agroindustria del Ministerio de Producción y Trabajo renovó, a partir de la nueva normativa publicada en el Boletín Oficial, los procedimientos para la liberación experimental a campo, en invernáculos y boxes de bioseguridad, en condiciones controladas, de microorganismos genéticamente modificados. La medida se implementa a través de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía.
Continuar leyendo «Modernizan la normativa en biotecnología microbiana»
Debate por la ley de semillas: las posturas del segundo encuentro
- Semillas: segunda jornada de debate con expositores.
Representantes de instituciones gremiales, semilleros nacionales, académicos, cadenas, cámaras, cooperativas, obtentores y movimientos sociales plantearon sus posiciones respecto de la reforma de la Ley de semillas y creaciones fitogenéticas.
Esta vez, la contraposición entre ley de patentes y ley de semillas, la compra de semilla fiscalizada y la limitación por el uso propio fueron los ejes del debate.
Continuar leyendo «Debate por la ley de semillas: las posturas del segundo encuentro»
Una oportunidad para hacer silaje de sorgo
Desde el INTA destacaron el impacto del sorgo sobre los costos de alimentación y del kilo de carne producido. De esta manera las dependencias del Alto Valle y Manfredi expresaron sus conclusiones.
Desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria realizaron un ensayo, para comprobar el impacto del sorgo sobre el resultado productivo y económico en la ganadería.
Esta utilización del sorgo permite reducir los costos de alimentación y el costo del kilo de carne producido. Se debe a un menor costo por unidad de alimento y a una mejor conversión en carne.
Continuar leyendo «Una oportunidad para hacer silaje de sorgo»
A qué se debe la estabilidad que domina la escena climática
El ambiente frío y estable sigue dominando la escena meteorológica en este comienzo de miércoles. Sobre el sur de la región pampeana se han registrado algunas heladas débiles, observándose sobre la franja central un crecimiento de las temperaturas mínimas por encima de los 4ºC.
Continuar leyendo «A qué se debe la estabilidad que domina la escena climática»
La soja puede rendir más
En un contexto en el que elevar la producción agrícola por unidad de superficie será clave para satisfacer la futura demanda de alimentos, llevar los rendimientos al máximo potencial para cada campo y región resulta una alternativa promisoria. Una investigación realizada en conjunto por las facultades de Agronomía de la UBA (FAUBA) y de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) detectó qué elementos del ambiente y del manejo agrícola permitirían incrementar hasta un 29% la productividad de la soja de primera y un 33% la de segunda en la región central de la Argentina, una de las más importantes del mundo.
CREA relevó las zonas con mayor proporción de cultivos de cobertura
En el ciclo 2017/18 las empresas agrícolas CREA sembraron al menos 13.839 hectáreas de cultivos de cobertura (o de servicio), la mayor parte de los cuales se localizaron en las regiones Centro (con más de 4500 hectáreas), Córdoba Norte (3500) y Oeste Arenoso (1500).
Continuar leyendo «CREA relevó las zonas con mayor proporción de cultivos de cobertura»
Lanzan el programa de Transporte Inteligente que permitirá ahorrar un 30% de los costos
Fuerte rechazo de Acopiadores a la posibilidad de nuevos cambios en retenciones
Desde la Federación de Acopiadores alertaron sobre las graves consecuencias que traerá aparejada la sanción del artículo 83 del proyecto de ley de presupuesto que envió el Poder Ejecutivo al Honorable Congreso de la Nación. En él se faculta al Poder Ejecutivo a aplicarderechos de exportación de hasta del 33%.
Continuar leyendo «Fuerte rechazo de Acopiadores a la posibilidad de nuevos cambios en retenciones»
Brasil: avanza la siembra de lo que se espera sea una campaña récord de soja
En Brasil ya puso primera lo que se espera sea una campaña récord de soja. Algunos analistas consideran que la campaña 2018/19 podría llegar a superar incluso los 120 millones de toneladas.
La superficie implantada de esta campaña sin precedentes sería de 36,1 millones de hectáreas, con productores que se muestran expectantes de una buena demanda por parte de China en medio de la escalada de la guerra comercial entre el gigante asiático y Estados Unidos.
Continuar leyendo «Brasil: avanza la siembra de lo que se espera sea una campaña récord de soja»
El consumo de fertilizantes en Argentina marcó un nuevo récord
Continuar leyendo «El consumo de fertilizantes en Argentina marcó un nuevo récord»
Confirmaron la resistencia a glifosato y 2,4D de una maleza en Córdoba
- La Hirschfeldia incana pertenece a la familia de las brasicáceas de ciclo anual o bienal, se propaga mediante sus semillas.
Continuar leyendo «Confirmaron la resistencia a glifosato y 2,4D de una maleza en Córdoba»
Análisis de costo beneficio en cultivos de verano Campaña 2018/19

En el informe se evalúan los resultados esperados para el ciclo 2018/19 de soja, maíz, sorgo granífero y girasol en el área húmeda del sudeste de Cordoba. Como principales comentarios se menciona que se muestran positivos resultados esperados respecto a la campaña anterior, siempre que las condiciones climáticas y económicas se mantengan en valores promedio. De este modo el promedio general de los márgenes esperados de maíz y soja de primera, respecto a los resultados anteriores de 2017/18, da un importante incremento del 109%. En maíz es de 118% y en soja de primera 98%. Cabe aclarar que estos resultados son significativos también en términos reales (considerando el incremento de precios mayoristas del período de 44,1%).
Continuar leyendo «Análisis de costo beneficio en cultivos de verano Campaña 2018/19»
Radiografia de impuestos provinciales: Buenos Aires lidera la presión sobre la renta agrícola
Mientras que la medición de septiembre de 2018 de la Fundación Argentina para el Desarrollo Agropeucario (FADA) marca una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 60,9%, la sistribución entre las provincias quedó determinada de la siguiente manera:
Silo bolsa: tres datos claves de un insumo importantísimo para el agro
La tecnología de almacenamiento en bolsas plásticas fue introducida en el país en el año 1994 y a partir del año 1995 se comenzaron a realizar, por el INTA, los primeros ensayos en Argentina.
Continuar leyendo «Silo bolsa: tres datos claves de un insumo importantísimo para el agro»
La demanda de trigo sigue sosteniendo al precio, mientras se define su rinde
El ritmo de negocios de trigo es álgido, tanto en el mercado doméstico como en los puertos. Las exportaciones 17/18 al mes de agosto alcanzan 10,3 Mt, levemente por debajo de las 10,5 Mt exportadas en la 16/17 a la misma fecha. La evolución del trigo 18/19 presenta fuertes disparidades en las diferentes zonas.
Continuar leyendo «La demanda de trigo sigue sosteniendo al precio, mientras se define su rinde»
La demanda externa contribuyó a revaluar los granos gruesos en la semana
El vigor de la demanda internacional ha permitido una revalorización de los precios de la soja y el maíz en el mundo, incluso a pesar de la presión de la cosecha norteamericana. China ha aparecido con fuertes compras de poroto y aceite de soja argentina, al tiempo que las exportaciones de maíz sorprenden positivamente.
Continuar leyendo «La demanda externa contribuyó a revaluar los granos gruesos en la semana»
La superficie destinada a soja aumentaría en 200.000 ha en la campaña 2018/19
A pocos días de iniciar una nueva ventana de siembra, nos encontramos frente a importantes turbulencias en el mercado internacional y a cambios en las alícuotas de derechos de exportación que afectan especialmente las decisiones de siembra para la nueva campaña de granos gruesos. En consecuencia, el cultivo de soja ha ganado competitividad respecto a la campaña anterior presentándose como una alternativa atractiva en este nuevo ciclo. En paralelo, si bien el escenario climático aún no se encuentra definido, existe un consenso general por parte de los pronosticadores sobre la baja probabilidad de transitar un año climático seco del tipo “La Niña”, brindando optimismo en torno a una variable clave para nuestra producción de cultivos extensivos. Finalmente, durante este nuevo ciclo se prevé reinsertar en la rotación agrícola poco más de 800.000 hectáreas inundadas durante la campaña 2017/18, distribuidas entre las provincias de Córdoba, Santa Fe, La Pampa y en mayor medida Buenos Aires.
Continuar leyendo «La superficie destinada a soja aumentaría en 200.000 ha en la campaña 2018/19»
Claves para reconfigurar el sistema de transporte de cargas y logística de Argentina en 6 años: ferrocarriles y open access
Continuando con el análisis de los desafíos de los modos de transporte para Argentina en los próximos 6 años (Ver Informativo Semanal N° 1.876), en la presente nota se aborda la cuestión de la finalización de las concesiones ferroviarias en el transporte de cargas y la posible implementación del sistema “Open Access”.
Prueba de variedades de soja en 9 de Julio, campaña 2017/18

Anualmente la Agencia INTA 9 de Julio realiza en campo de productores prueba de materiales de soja a efectos de verificar su comportamiento. A tal efecto se invita a los diferentes criaderos a que remitan sus materiales, decidiendo los mismos si participan o no, y de hacerlo, con cuales materiales lo hacen. El ensayo contó de parcelas de 7 surcos por un largo de 100 m. En todos los casos se utilizó una variedad que ofició de testigo. La misma se repitió en varias oportunidades a efectos de disminuir las diferencias que el suelo pueda tener. La comparación de cada material se realizó en base a los dos testigos más próximos, participando cada uno de ellos en forma proporcional a la distancia a la variedad a evaluar. En la campaña 2017/18 el ensayo se efectuó en uno de los campos que trabajan los Hnos. Massaccesi en 9 de Julio. En este caso el lote se ubicó próximo a la estación Mulcahy. El antecesor fue soja de primera. La siembra se realizó en forma directa el 16 de noviembre con una sembradora Yomel a 0,35 m entre hileras. La densidad de siembra se ajustó a 380.000 semillas/ha.
Continuar leyendo «Prueba de variedades de soja en 9 de Julio, campaña 2017/18»
A silo: evaluación de la calidad nutritiva de avena y cebada.

En la provincia de Buenos Aires los cereales de avena y cebada se utilizan generalmente para pastoreo directo con animales de recría o invernada, siendo la práctica del silaje de estos cultivos poco frecuente.
El uso de cereales de invierno para la confección de silajes permite realizar reservas en otro momento del año. De este modo se disminuye el riesgo de realizar reservas solo con cultivos de verano cuyo rendimiento es más variable. “Esto tiene un valor estratégico que aumenta la estabilidad del sistema de explotación agropecuario”.
Continuar leyendo «A silo: evaluación de la calidad nutritiva de avena y cebada.»
Desarrollo y arquitectura de planta en sorgo sileros y graniferos

Los principales factores del ambiente que modifican el desarrollo del cultivo son la temperatura y el fotoperiodo. A nivel genético existen genes que regulan la respuesta al fotoperiodo (Ma) y altura, longitud y ancho de entrenudos (Dw). El objetivo fue estudiar comparativamente en forma descriptiva el desarrollo (tasa de aparición de hojas expandidas y de altura, días a floración) en dos híbridos de sorgos para silo: ACA730 (sudánfosensitivo) y Silero-Inta-Pemán (fotoinsensitivo) y el desarrollo y arquitectura (largo, ancho, área y volumen de entrenudos) en dos sorgos graníferos: TOB60 T y TOB62T sembrados en INTA Corrientes el 19/12/2017.
Continuar leyendo «Desarrollo y arquitectura de planta en sorgo sileros y graniferos»
En 2019 el presupuesto destinado a control comercial agropecuario se incrementará en un 155%

En términos nominales.
El proyecto de Presupuesto 2019 diseñado por el equipo económico del gobierno nacional –liderado por Nicolás Dujvone– establece una partida de 6545 millones de pesos para la Secretaría de Gobierno de Agroindustria (ex Ministerio de Agroindustria), una cifra 7,3% inferior a la contemplada en el presupuesto 2018 (la caída real es mucho mayor por efecto de la inflación).
El INTA y la UNPA desarrollan una sembradora automática y manejadora de plantines
El Grupo de Investigación Forestal Agrícola y Manejo del Agua (FAMA) de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz y la UNPA Unidad Académica Río Gallegos desarrollan el prototipo de una sembradora y gestora de plantines automática para productores frutihortícolas. Buscan diseñar una máquina utilizando materiales disponibles en el mercado para minimizar el costo de fabricación y armado, y que se pueda operar a través de un teléfono celular.