Cómo almacenar granos húmedos en silobolsas sin perder calidad

El INTA brinda claves a tener en cuenta para conservar mejor los granos cosechados

Las lluvias ocurridas en los últimos días provocó la interrupción de las labores de trilla y la aparición de serios problemas vinculados con alta humedad de granos como la presencia de brotado, dehiscencia, enfermedades y disminuciones en el peso específico.

En este panorama, técnicos del INTA Pergamino y Balcarce, brindaron recomendaciones para conservar el mayor tiempo posible la calidad de la producción almacenada en silobolsas.

 

 

Continuar leyendo «Cómo almacenar granos húmedos en silobolsas sin perder calidad»

China volverá a comprar aceite de soja argentino

Una empresa estatal de China adquirirá al menos 120 mil toneladas de aceite de soja de origen argentino, en una operación que altera la decisión del gigante asiático de proveerse únicamente de porotos de soja para moler dentro de su país.

Según un cable de la agencia Télam, la embajada argentina en Beijing informó en un comunicado que “la empresa estatal Sinograin, especializada en la compra de granos en el exterior para el mercado chino, informó su decisión de adquirir, como mínimo, 120 mil toneladas de aceite de soja en el curso del corriente año”.

 

Continuar leyendo «China volverá a comprar aceite de soja argentino»

Récord de siembra habría en la campaña 2018/19

Tras la sequía, la peor de los últimos 50 años, el campo se prepara para una siembra récord en la nueva campaña, 2018/2019, y para invertir US$10.100 millones.

Así se desprende de un informe que realizó la Bolsa de Comercio de Rosario.

Según la entidad, la siembra de granos alcanzará los 37,2 millones de hectáreas, una mejora del 3% con respecto al año pasado y un récord histórico.

 

Continuar leyendo «Récord de siembra habría en la campaña 2018/19»

La suba del dólar sostuvo los precios de la soja en la plaza local

En Chicago la soja cayó por quinta jornada consecutiva y cerró en los niveles más bajos de los últimos diez meses. 

  •  suba dolar sostuvo precios soja plaza local
    El Banco Central decidió no intervenir en el mercado cambiario como lo venía haciendo en las últimas semanas.

MERCADO INTERNACIONAL

Soja

La soja volvió a caer en Chicago a los niveles mínimos de los últimos 10 meses en la jornada de hoy debido a los pronósticos de lluvias para el Midwest norteamericano.

Además de las condiciones climáticas favorables, el otro factor que está pesando sobre los precios de la oleaginosa es el lento ritmo que presentan las exportaciones de poroto en EE.UU.

Con el 87% de la soja sembrada en EE.UU., el 75% de los cultivos se encuentra en condición buena a excelente.

Siguen los temores en torno a un recrudecimiento de los conflictos comerciales de EE.UU. con sus principales socios, tales como China y México. Estos países tienen una importante participación en las exportaciones de granos de EE.UU.

 

Continuar leyendo «La suba del dólar sostuvo los precios de la soja en la plaza local»

El “Efecto Germinador” se cargó 2 Mt de soja, pero el trigo va por la revancha y una siembra de 6 M de ha

Buenos Aires, la provincia más afectada, pierde cerca de 1,2 Mt de soja. La intención de siembra trigue-ra sería de 600 mil ha más que el año pasado.

El área triguera se expandiría en un 11%, cubriendo 6 M de hectáreas. Buenos Aires sumaría un 22% en superficie; Santa Fe un 20% y Entre Ríos un 10%. La Pampa encabeza el pelotón de las provincias con retroceso de área, con un 12% menos. Córdoba, que venía con un sostenido crecimiento de área, esta vez baja. La siembra allí caería en casi 100 mil ha. Se pone en marcha una campaña, muy supeditada a lo que suceda de aquí en más con las lluvias. Hay sectores de la franja oeste que necesitan un refuerzo. Pero en el este, alivio, porque los problemas de barro y saturación de suelos podría terminar siendo una limitante de siembra en las provincias que ahora se perfilan con mejores posibilidades. De todas formas, la campaña 2018/19 promete ser la más importante de los últimos 15 años.

Continuar leyendo «El “Efecto Germinador” se cargó 2 Mt de soja, pero el trigo va por la revancha y una siembra de 6 M de ha»

La cosecha de maíz a nivel nacional llegó al 40%

Durante la última semana la recolección de lotes de maíz con destino grano comercial comenzó a tomar impulso en las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Chaco. Las buenas condiciones del tiempo registradas en gran parte del área agrícola nacional permitieron recuperar piso en los lotes y de esta manera que se reiniciara la cosecha de cuadros tardíos y de segunda ocupación. En cuanto a los rendimientos que se vienen relevando la última semana, los mismos se mantienen por debajo de las expectativas iniciales. A la fecha se cosechó el 40 % de las 5,4 MHa sembradas la actual campaña, marcando un avance intersemanal de 3,1 puntos porcentuales. En números absolutos se han recolectado más de 2,1 MHa, con un rendimiento medio nacional que descendió hasta los 68,6 qq/Ha.

Continuar leyendo «La cosecha de maíz a nivel nacional llegó al 40%»

En Buenos Aires, crece el protagonismo de la cebada

El Observatorio de Datos del Ministerio de Agroindustria bonaerense destacó la incorporación de Corea del Sur a los destinos de exportación de la cebada argentina. Se suma a los principales mercados como Arabia Saudita, que concentra el 39% de las exportaciones; Brasil, el 17% y Colombia, el 11%. Se trata de una gran oportunidad para la Provincia de Buenos Aires ya que posee el 97% de la producción nacional.

La producción de cebada en la Provincia se concentra en la zona del sudeste bonaerense y parte del sudoeste, principalmente en los partidos de Tres Arroyos, Coronel Dorrego, Necochea, Lobería y Tandil.

Continuar leyendo «En Buenos Aires, crece el protagonismo de la cebada»

Bicho Torito: el INTA recomienda realizar monitoreos

El INTA recomienda llevar a cabo el monitoreo para inspeccionar la presencia de larvas y llevar a cabo manejos culturales o aplicar curasemillas.

Durante el verano de la campaña agrícola 2017/2018 se detectó, al menos en la zona central de Córdoba, una importante actividad de adultos de Diloboderus abderus, conocido comúnmente como bicho torito. Esto es un primer indicio de que podrían existir lotes con larvas de este insecto, las cuales tienen hábitos subterráneos y pueden provocar daños de importancia a cultivos como trigo, maíz, alfalfa, entre otros.

 

 

Continuar leyendo «Bicho Torito: el INTA recomienda realizar monitoreos»

Por quitar retenciones en trigo y maíz, el Estado recaudó $4600 millones extras

La eliminación de las retenciones en maíz y en trigo en 2015, según un estudio de la Universidad Nacional San Martín, tiene un efecto fiscal positivo por la mayor actividad económica que permite generar no sólo medido por el mayor volumen de las cosechas sino por el derrame en las actividades proveedoras de bienes y servicios al campo.

El reporte estimó una generación de ingresos fiscales netos por aproximadamente $4600 millones, más otros $5000 millones por una mayor dinámica en sectores asociados en la economía. En tanto, las exportaciones de estos cereales aumentaron unos US$2800 millones (0,5% del PBI).

 

Continuar leyendo «Por quitar retenciones en trigo y maíz, el Estado recaudó $4600 millones extras»

Se realizó el “Panazo”, la protesta de panaderos contra el aumento del precio de la harina

Repartieron 5.000 kilos de pan en el Congreso en forma de protesta, luego presentarán un petitorio en el que se demanda acciones para conseguir harina a un precio raz

Recordemos que ya tuvo lugar protestas de índole similares, como el “verdurazo“y el “frutazo “. En el día de hoy se llevó a cabo el “panazo” .

¿Qué denuncia el sector?

Resumidamente, el sector denuncia una pronunciada baja en las ventas, el alza de precios de las materias primas y servicios básicos que se utilizan en la producción.

Aseguran que en la Capital Federal y gran parte del Conurbano bonaerense, el precio del pan se encuentra en promedio, en 60 pesos aunque hay panaderías del segundo y tercer cordón del Gran Buenos Aires aún lo sostienen entre 44 y 50 pesos.

Continuar leyendo «Se realizó el “Panazo”, la protesta de panaderos contra el aumento del precio de la harina»

$1070 millones es lo que le costará al campo la suba del gasoil

El sábado pasado, por la mañana, los productores agropecuarios se encontraron con un nuevo aumento en el precio del gasoil. Y es que el Ministerio de Energía y Minería comunicó un día antes un aumento de un 5% en los precios finales de las naftas y un 4,5% en el gasoil en todo el país, con el fin, según esa cartera oficial, de “morigerar el impacto en los precios finales de los combustibles en el incremento de costos de la industria”.

En un comunicado, el Ministerio que encabeza Juan José Aranguren confirmó la suba para junio y anunció que a partir de julio se dispondrá otro aumento de hasta 3% para todos los combustibles comercializados en el país.

 

Continuar leyendo «$1070 millones es lo que le costará al campo la suba del gasoil»

Entidades del agro y los bancos estudiarán el financiamiento a valor producto

Buscan que, en el contexto actual, el sector tenga mejores condiciones de financiamiento para la próxima campaña.

Entidades del agro y las cámaras que agrupan a los bancos acordaron trabajar en conjunto para buscar alternativas de financiamiento en lo inmediato y para la próxima campaña agrícola para los productores. Entre esas opciones está analizar que pueda haber financiamiento a valor producto, es decir, por lo que produce el productor agropecuario, algo que según los ruralistas podría servir para tener mayor previsibilidad en el negocio.

 

Continuar leyendo «Entidades del agro y los bancos estudiarán el financiamiento a valor producto»

Cómo sacarle provecho a la Red Nacional de Girasol

El proyecto, llevado delante en forma conjunta por ASAGIR y el INTA, es sumamente útil a la hora de caracterizar y evaluar las mejoras genéticas de los distintos híbridos. Y genera un gran caudal de información para la toma de decisiones del productor.

Los híbridos de girasol hicieron su aparición en el mercado argentino en la década del ‘70 y rápidamente su uso se generalizó entre los productores. En los últimos 20 años, las empresas semilleras han realizado un gran aporte en el mejoramiento genético. Sobre un total de 49 híbridos comerciales liberados entre 1983 y 2005, la ganancia genética fue de 12 kg de aceite/ha/año, una cifra que se duplica si se considera al grupo de híbridos de mayor potencial de rendimiento.

 

Continuar leyendo «Cómo sacarle provecho a la Red Nacional de Girasol»

Informe Estado de Cultivos en el Norte de Buenos Aires – Mayo 2018

El PRET Agrícola a través de sus Agencias de Extensión Rural de la EEA Pergamino informa la finalización de la campaña agrícola 2017- 2018 para la región y las condiciones de los cultivos en el último período. La campaña gruesa 2017-2018 atravesó por escenarios climáticos extremos, desde sequías en momentos claves del desarrollo del cultivo hasta excesos hídricos al comienzo y final del ciclo, que dificultaron la implantación y la cosecha.

 

Continuar leyendo «Informe Estado de Cultivos en el Norte de Buenos Aires – Mayo 2018»

Soja dañada: flexibilizan las condiciones para recibirla

Cambio de criterio

En muchas zonas pampeanas la soja de segunda se desarrolló en un contexto dramático. Venía estresada por la sequía estival y luego enfrentó 20 días de elevada humedad ambiente, lluvias y altas temperaturas. El resultado fue mercadería de muy baja calidad comercial, que inicialmente fue rechazada por los acopios, que luego asumieron un comportamiento más flexible llevados por las circunstancias. “En la primera semana en que comenzamos la cosecha de lotes de segunda vivimos un panorama sombrío: los peritos de la planta local separaban los granos de soja oscuros y quedaba muy poco en las condiciones que establece el estándar; con ese resultado no valía la pena cosechar”, rememora un productor del sur de Santa Fe. Luego, ante la evidencia del problema generalizado, los peritos comenzaron a cortar la semilla por la mitad y daban por válida la que mantenía un color amarillento. Con ese cambio se pasó de 80% de descuento a la mitad”, prosigue. “En los últimos días siguió la flexibilización y reciben casi todos los camiones, con descuentos aún más bajos en las liquidaciones, urgidos por la falta de mercadería”, completa.

 

 

Continuar leyendo «Soja dañada: flexibilizan las condiciones para recibirla»

Récord histórico de toneladas transportadas en el Belgrano Cargas

Con 680.107 toneladas acumuladas en lo que va del año, el ferrocarril Belgrano, que une el NOA con los puertos del Gran Rosario, transportó el mayor volumen histórico que se haya registrado.

Por Ministerio de Transporte

  • record historico toneladas transportadas belgrano cargas
    Las mejoras se dan en el marco de la reactivación del ferrocarril de cargas que está llevando adelante el Gobierno Nacional.

En los primeros cinco meses del año, con 680.107 toneladas acumuladas, el ferrocarril Belgranotransportó la mayor cantidad de cargas registrada en su historia. También el San Martín y Urquiza Cargas transladaron, en el mismo período, el mayor volumen acumulado desde 2013 y 2014, con 831.334 y 110.910 toneladas respectivamente.

Continuar leyendo «Récord histórico de toneladas transportadas en el Belgrano Cargas»

Factores que hoy influyen en la determinación de los precios de los commodities agrícolas

Los mercados de los diferentes granos -en donde se encuentran la oferta y la demanda y se determinan los precios de los productos- son influenciados habitualmente por una gran cantidad de factores. Estos factores influyen sobre los comportamientos y las decisiones de los agentes que se encuentran a ambos lados del mercado, oferentes y demandantes. En el siguiente artículo se analizarán los principales determinantes a tener en cuenta a la hora de analizar posibles movimientos en los precios de las commodities agrícolas y su evolución en los últimos tiempos.

Continuar leyendo «Factores que hoy influyen en la determinación de los precios de los commodities agrícolas»

Ante el avance de la frontera agrícola, pierden los pastizales pampeanos

Científicos analizaron la diversidad vegetal de una de las regiones más afectadas por la agricultura en el país. Discuten el impacto de esta actividad sobre el ecosistema, la importancia de conservarlo y la insuficiencia de las estrategias actuales para lograrlo. Además, revelan más de 30 plantas adecuadas para su recuperación.

Los pastizales pampeanos están perdiendo terreno ante el avance de la frontera agrícola, dado que algunos de ellos se encuentran sobre los suelos más codiciados por la agricultura. Por ello, un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) relevó a campo más de 90 sitios a lo largo de 600 km para explicar los cambios en la diversidad de especies vegetales. Los resultados mostraron que las zonas con mayor actividad agropecuaria son las más deterioradas y, por lo tanto, las que requieren más esfuerzos de recuperación.

Continuar leyendo «Ante el avance de la frontera agrícola, pierden los pastizales pampeanos»

El nuevo Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA

Transcurría el mes de marzo del corriente año cuando en el marco de Expochacra y ante la ya consumada sequía, el Presidente Mauricio Macri anunciaba la eliminación de registros y regímenes de información que los productores debían presentar ante diferentes organismos -muchas veces duplicando información- para unificarlos en una sola presentación.

Los meses se sucedieron, la sequía ya había causado una reducción importante de la cosecha en casi todo el territorio agrícola y las lluvias excesivas, que antes hubieran sido salvadoras, marcaron en abril y mayo registros atípicos mermando aún más la producción esperada. En un clima de desánimo de los productores, la AFIP puso freno a las suspensiones y/o exclusiones del Registro Fiscal de Operadores de Granos (RFOG) desde mediados de marzo, decisión que fue oficializada a través de la RG (AFIP) 4246, puntualizando que ello se mantendrá hasta tanto se reglamente la unificación de los Registros anunciada por el Presidente Macri.

 

Continuar leyendo «El nuevo Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA»