Alerta en el agro por la suspensión del Banco Nación para el descuento de cheques

 

Existe una honda preocupación por la falta de sustentación a la hora del ingreso de los equipos de cosecha. Esto se debe a que en buena parte del área agrícola de nuestro país, las precipitaciones  promovieron la existencia de suelos “saturados” de humedad. A lo citado anteriormente se suma el inicio del otoño, estación húmeda de por sí.

Frente a esta anormal situación de trabajo, el principal objetivo será aumentar la flotabilidad y transitabilidad de los equipos de cosecha, reduciendo la presión específica (kg/cm2) de los neumáticos sobre el suelo, para lograr eso hay dos alternativas: 1) disminuir el peso de la cosechadora y 2) aumentar el ancho y el largo de pisada de su tren delantero y trasero.

 

Continuar leyendo «Alerta en el agro por la suspensión del Banco Nación para el descuento de cheques»

Con soja brotada pero solidarios: en el primer cuatrimestre del año la zona pampeana transfirió regalías sojeras por más de 2500 M/$ al resto del país

el primer cuatrimestre de 2018 el gobierno nacional transfirió a las provincias 5741 millones de pesos en concepto del “Fondo Sojero”. La mayor parte de los recursos fueron asignados a Buenos Aires (1267 M/$), Córdoba (512 M/$), Chaco (287 M/$) y Entre Ríos (281 M/$), según datos publicados por el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.

El dato es que si los recursos se transfirieran en función de la producción de soja 2016/17 de cada provincia –último dato oficial disponible desagregado por juridiscción– entonces en enero-abril de 2018 Buenos Aires debería haber recibido 2114 M/$, Córdoba 1750 M/$, Santa Fe 812 M/$ y La Pampa 176 M/$.

Continuar leyendo «Con soja brotada pero solidarios: en el primer cuatrimestre del año la zona pampeana transfirió regalías sojeras por más de 2500 M/$ al resto del país»

Una tonelada de soja vale lo mismo que un ternero

Desde el año 2009 que no se daba esta relación de precio tan favorable para el grano, según la consultora Agroideas.

La sequía ha impactado en forma diametralmente opuesta en los precios agrícolas y ganaderos.

La caída en la cosecha de soja, debido a la falta de lluvias durante el verano, impulsó durante el mes pasado el precio de la oleaginosa, al punto de alcanzar en la actualidad la mayor cotización en pesos.

Mientras tanto, en ganadería el efecto ha sido el contrario, en especial para los criadores. Es que la falta pasto los obligó a adelantar los destetes y las ventas de los terneros, lo que generó una mayor oferta estacional y una retracción en su valor.

 

Continuar leyendo «Una tonelada de soja vale lo mismo que un ternero»

¿Es posible que el maíz local repita lo que pasa con el trigo disponible?

Todos los que estamos en el sector ya sabemos que la producción de maíz 2017/18 dista mucho de las primeras proyecciones. Hasta el jueves pasado, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantuvo su estimación de cosecha en 32 millones de toneladas, pero con varios elementos que generan gran incertidumbre sobre cual será la producción final.

La misma Bolsa de Cereales porteña en su informe sobre estado y condición de cultivos muestra para el maíz temprano un 55,4% entre malo y regular y un 77,4% entre malo y regular para el maíz tardío.

Ahora, ¿es posible que el maíz local repita lo que vivimos con el trigo 17/18? Yo creo que sí, podemos ver en el plano local una situación “similar”, aunque no tan extrema.

Continuar leyendo «¿Es posible que el maíz local repita lo que pasa con el trigo disponible?»

Trigo pan: identifican 9 cultivares que baten récords de rendimientos

En una serie de ensayos del INTA Balcarce –Buenos Aires–, se destacó el comportamiento de nueve materiales que permiten superar la mítica barrera de los 110 quintales por hectárea.

En función de los buenos precios internacionales, sumado a la humedad de los suelos y al precio accesible de los fertilizantes, los especialistas proyectan un escenario con perspectivas de crecimiento para la siembra del trigo. Ante el inminente inicio de la campaña, los técnicos del INTA Balcarce –Buenos Aires–, identificaron cuáles son los cultivares que superan la mítica barrera de los 110 quintales por hectárea, tanto en secano como con riego.

Pablo Abbate, especialista en trigo del INTA Balcarce, explicó que “producto de una serie de ensayos fiscalizados y protocolizados en el marco de la Red de Evaluación de Cultivares de Trigo Pan (RET) del INTA Balcarce, coordinada por el INASE, se identificaron nueve cultivares que baten los récords de rendimiento”.

Se trata de los siguientes cultivares:

Continuar leyendo «Trigo pan: identifican 9 cultivares que baten récords de rendimientos»

Seguros índices: otro camino para enfrentar los riesgos del clima

El continuo paso de sequía a inundación genera incertidumbre en los productores. De esto se desprenden los seguros paramétricos, que surgen como una alternativa y son utilizados en el exterior.

El cambio climático ya es un hecho y sus efectos generan pérdidas millonarias que afectan tanto al sector agrícola como a las economías regionales. Sin ir muy lejos, en la campaña en curso, se perderá un 30% de la producción de soja como consecuencia de la sequía.

Esto ha puesto sobre la mesa, nuevamente, la problemática que vive el sector y la falta de herramientas para transferir este tipo de riesgos al mercado asegurador.

Si bien en la Argentina existe la ley de Emergencia Agropecuaria 26.509, la partida que el Gobierno tiene asignado a la misma no es suficiente para revertir las pérdidas y los productores afectados, en su mayoría, no logran ponerse nuevamente de pie para la próxima campaña.

 

Continuar leyendo «Seguros índices: otro camino para enfrentar los riesgos del clima»

Trigo pan: identificaron cultivares que baten el récord de 110 quintales por hectárea

Técnicos del INTA Balcarce , identificaron cuáles son los cultivares de trigo que alcanzan los 108 qq/ha en secano, y 120 qq/ha en riego. Enterate cuáles son.

Ante el inminente inicio de la campaña, técnicos del INTA Balcarce identificaron cuáles son los cultivares que superan la mítica barrera de los 110 quintales por hectárea, tanto en secano como con riego.

Pablo Abbate, especialista en trigo del INTA Balcarce, explicó que “producto de una serie de ensayos fiscalizados y protocolizados en el marco de la Red de Evaluación de Cultivares de Trigo Pan (RET) del INTA Balcarce, coordinada por el INASE, se identificaron nueve cultivares que baten los récords de rendimiento”, según informó el INTA Informa.

 

Continuar leyendo «Trigo pan: identificaron cultivares que baten el récord de 110 quintales por hectárea»

El Senasa anunció la prohibición del uso de Diclorvós y Triclorfón

Senasa prohibió el uso de de los insecticidas diclorvós (DDVP) y triclorfon con el fin de volver a exportar este producto al viejo continente. La medida comenzará a regir en 180 días.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) prohibió la importación, comercialización y uso de los principios activos Diclorvós (DDVP) y Triclorfón y de los productos que lo contengan que se utilicen en granos.

La Resolución Senasa N° 149/2018, publicada hoy en el Boletín Oficial, con la firma del presidente del Organismo, Ricardo Negri, entra en vigencia mañana y la prohibición efectiva comenzará a regir a los 180 días corridos.

La norma hace extensiva la prohibición a las etapas de producción, poscosecha, transporte, manipuleo, acondicionamiento y almacenamiento así como en las instalaciones de almacenamiento de granos y tabaco.

Esta decisión busca defender la competitividad de la producción argentina de granos para exportación dado que los límites máximos de residuos establecidos en la Argentina son superiores a los exigidos por los principales países compradores.

 

Continuar leyendo «El Senasa anunció la prohibición del uso de Diclorvós y Triclorfón»

El Ministro de Agroindustria negó que por la crisis cambiaria se suspenda la baja de las retenciones a la soja

El ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere , descartó que el Gobierno vaya a suspender o a retrasar el cronograma de baja de las retenciones a la exportación de soja por las nuevas metas fiscales.

El viernes pasado, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne anunció en conferencia de prensa que la meta de déficit fiscal para este año pasó de 3,2% del PBI al 2,7%. En ese momento, ante una consulta de un periodista, dijo que el Gobierno no tenía pensada ninguna medida por las retenciones.

Desde enero pasado, las retenciones a la soja están bajando a razón de 0,5% por mes. Por esa reducción, ahora están en el 27,5%. El año pasado, la Bolsa de Comercio de Rosario estimó en US$1039 millones menos el impacto que la baja de las retenciones a la oleaginosa tendría en la recaudación de 2018.

Pero luego, en otro informe, la entidad calculó que por mayores aportes de los productores, como el pago del impuesto a las ganancias, habría una compensación y el Estado tendría incluso un saldo a favor de US$57 millones. Es decir, la medida sería prácticamente neutra.

 

Continuar leyendo «El Ministro de Agroindustria negó que por la crisis cambiaria se suspenda la baja de las retenciones a la soja»

Panorama agrícola semanal

La semana de negocios dejó bajas próximas al 2% para los precios de la soja en la Bolsa de Chicago y subas superiores al 4,5% para el trigo y al 1,9% para el maíz. Las lluvias que atrasan el avance de la siembra de granos gruesos estadounidenses y el mal estado de la cosecha fina estuvieron entre los fundamentos que influyeron sobre el mercado. En el nivel local, la fuerte devaluación del peso frente al dólar influyó sobre la soja y sobre el maíz. El trigo continúa con su firmeza propia.

 

Continuar leyendo «Panorama agrícola semanal»

Aceiteras ampliaron en hasta 35 puntos la tolerancia de recibo de grano dañado en soja

Por altos niveles de partidas brotadas o fermentadas.

El cultivo de soja de segunda, que fue el más afectado por las restricciones hídricas registradas durante el verano, está siendo perjudicado ahora por excesos hídricos en varios sectores de la zona norte de la región pampeana.

Las intensas precipitaciones ocurridas en las últimas dos semanas –que en algunos casos recargaron por demás perfiles de humedad que venían secos– están promoviendo el proceso de apertura de vainas y brotado de soja en planta.

 

Continuar leyendo «Aceiteras ampliaron en hasta 35 puntos la tolerancia de recibo de grano dañado en soja»

Panorama agrícola semanal

La semana de negocios dejó bajas próximas al 2% para los precios de la soja en la Bolsa de Chicago y subas superiores al 4,5% para el trigo y al 1,9% para el maíz. Las lluvias que atrasan el avance de la siembra de granos gruesos estadounidenses y el mal estado de la cosecha fina estuvieron entre los fundamentos que influyeron sobre el mercado. En el nivel local, la fuerte devaluación del peso frente al dólar influyó sobre la soja y sobre el maíz. El trigo continúa con su firmeza propia.

 

Continuar leyendo «Panorama agrícola semanal»

Uso compartido de Maquinaria

Una práctica que se hace cada vez más común entre los pequeños productores del cordón hortícola platense. Esto le permite optimizar gastos y reducir costos.

Con motivo de actualizar los costos operativos para preparación de suelos en invernadero en la actividad Hortícola, el Proyecto Territorial Sur del INTA AMBA, realizó un Taller con Productores de la Cooperativa de trabajo La Esperanza Frutihortícola Ltda.La cita fue en Colonia Urquiza y el taller estuvo a cargo de Carlos Pineda, Coordinador del proyecto Territorial Sur, con el objetivo de trabajar en la actualización de los costos de la utilización y mantenimiento de maquinaria.

 

Continuar leyendo «Uso compartido de Maquinaria»

Profesionales del INTA Paraná participaron del 1° Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión

Con el objetivo de reunir a los investigadores, empresas, usuarios y emprendedores en Agricultura de Precisión (AP) de Latinoamérica para que compartan sus experiencias y necesidades en el uso de tecnologías y herramientas de manejo y análisis de datos dentro del concepto amplio de AP, se realizó el 1° Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión en Santiago de Chile, durante tres jornadas consecutivas. Por la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA participaron Susana Albarenque, Ricardo Melchiori y Alejandra Kemerer.

 

Continuar leyendo «Profesionales del INTA Paraná participaron del 1° Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión»

Cría de lombrices para obtener humus, el abono por excelencia

Infocampo trae todo sobre esta interesante actividad, que permite perfeccionar los sistemas de producción agrícola. La información necesaria para emprender un criadero de lombrices y conseguir reducir el 50% de los residuos transformándolos en humus de excelente calidad.

Muchos establecimientos agrícolas y no agrícolas están empezando a producir su propio humus a través de la cría de estas lombrices. Su beneficio consiste en la transformación de residuos vegetales en un abono ecológico.

Este abono ayuda a la tierra desde el punto de vista físico, químico y biológico, pudiendo reemplazar a cualquier otro abono de otras características.

 

Continuar leyendo «Cría de lombrices para obtener humus, el abono por excelencia»

La hora de pasar a la ofensiva

En el mundial del agro, hay que pasar a la ofensiva. En el seleccionado del campo argentino no hay un Messi y diez más. Es un equipo con un fundamento muy sólido: nadie en el mundo produce de manera más sustentable que en la Argentina. Y ya no es una frase hecha.

En el seminario anual de la Fundación Producir Conservando, celebrado el jueves pasado, Ernesto Viglizzo y Marcelo Regúnaga presentaron un trabajo que pone en negro sobre blanco esta cuestión.

Entre los nueve países más importantes en producción agrícola, la Argentina es por lejos el que tiene mejores índices de control de erosión de los suelos. Y además exhibe, también por amplia diferencia, la mejor huella de carbono en los productos que vuelca al mundo.Ñ

 

Continuar leyendo «La hora de pasar a la ofensiva»

Críticas del sector agropecuario por la disparada del dólar

El sector agropecuario también será perjudicado por la disparada del dólar, que llegó a tocar hoy los $23,50 y cerró a un promedio del $23, “porque el alza impacta en el costo de los insumos y de la energía”.

Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, reclamó que haya “gradualismo” ante la suba del dólar que afecta a los insumos que se pagan en esta moneda y dijo que se deben generar “políticas diferenciadas y opciones financieras para amortiguar además el impacto que produce la regulación de las tarifas y el costo energético” por la suba del precio del gasoil.

Recordó que desde la entidad cooperativista que preside trabajan en la realización de un proyecto de ley de “economías regionales para establecer qué políticas diferenciales se deben aplicar a los pequeños y medianos productores y a los que están lejos del puerto”, entre otros.

 

Continuar leyendo «Críticas del sector agropecuario por la disparada del dólar»

Por cada 100 litros de gasoil que consume el agro, unos 64 litros van a impuestos

Costos y beneficios ante la puesta al día de tarifas y combustibles

Las bioenergías que se nutren del agro son parte de la solución: permitirán diversificar la matriz energética.

Por cada 100 litros de gasoil que consume el agro, unos 64 litros van al bolsón de los impuestos. Junto con los precios, el componente tributario se mueve y engorda mientras se agita el debate sobre la política de tarifas entre el Gobierno y el Congreso.

La puesta al día de las tarifas del combo energético, que incluye gas y electricidad, impacta sobre el costo de los tambos, feedlots, granjas avícolas y porcinas, la agricultura bajo riego y una larga lista de agroindustrias.

Continuar leyendo «Por cada 100 litros de gasoil que consume el agro, unos 64 litros van a impuestos»

Soja: la lluvia demora el progreso de la cosecha

Pese a las abundantes lluvias acumuladas durante los días previos, la recolección logró avanzar 7,8 puntos porcentuales desde nuestra última publicación, elevando el área cosechada al 61,8 %. El rinde medio nacional descendió a 23,4 qq/Ha y la producción parcial acumulada se aproxima a las 25 MTn. Bajo este escenario, la proyección de producción al cierre de campaña se mantiene en 38 MTn, cifra que de concretarse reflejaría una merma interanual de 34 %.

La cosecha cobró fluidez en el norte del país, favorecida por la predominancia del clima seco, mientras que en el centro y sur de la región agrícola perdió impulso como consecuencia de las abundantes precipitaciones acumuladas sobre el este de Córdoba, centro y sur de Santa Fe, Entre Ríos y en diferentes sectores de Buenos Aires.

Continuar leyendo «Soja: la lluvia demora el progreso de la cosecha»

Maíz: las lluvias en algunas zonas paralizaron la recolección de lotes tardíos

Desde nuestro informe previo, la cosecha de lotes de maíz con destino grano comercial continuó en gran parte del área agrícola nacional. A pesar de esto, las lluvias registradas en algunas de las zonas PAS paralizaron la recolección de lotes tardíos. Los mayores avances se dieron en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires, sobre cuadros tempranos y tardíos. A la fecha se cosechó el 32,5 % de las 5,4 MHa sembradas la actual campaña, con un rendimiento medio nacional que descendió a 71,6 qq/Ha. Los rindes continúan siendo heterogéneos y por debajo de las expectativas relevadas al principio de la campaña.

 

Continuar leyendo «Maíz: las lluvias en algunas zonas paralizaron la recolección de lotes tardíos»

Pese a las lluvias registradas durante los últimos días, el avance de cosecha de soja y maíz mantienen su adelanto interanual

Lluvias registradas durante los días previos ralentizaron la recolección de soja sobre el centro y sur de la región agrícola, mientras que el clima seco en el norte del país permitió que la cosecha cobre fluidez en las regiones NOA y NEA. Bajo este escenario, la recolección de soja a escala nacional cubrió el 61,8 % del área, entregando un rinde medio de 23,4 qq/Ha. El volumen parcial acumulado a la fecha se encuentra próximo a las 25 millones de toneladas.

La recolección de lotes de maíz con destino grano comercial continua en gran parte de las zonas PAS, avanzando fundamentalmente sobre lotes tempranos y los primeros tardíos. En ambos casos, los rindes recolectados se mantienen por debajo de las expectativas iniciales de principios de campaña. A pesar de registrarse precipitaciones durante el inicio del otoño, las mismas llegaron tarde y no modificaron en gran medida los potenciales de rinde. Las lluvias de la última semana restringirán el avance sobre los lotes aún en pie, ya que no permiten que la humedad de los granos disminuya y provocan falta de piso en parte de los cuadros.

En cuanto a la cosecha de lotes de sorgo granífero, la misma avanzó en el centro y sur del área agrícola nacional con rindes regulares. Los productores continúan priorizando la recolección de lotes de soja y maíz, demorando los avances sobre el cereal. Por otro lado, gran parte de los cuadros del norte del país se encuentran finalizando el llenado de granos.

Continuar leyendo «Pese a las lluvias registradas durante los últimos días, el avance de cosecha de soja y maíz mantienen su adelanto interanual»

La campaña 2018/2019 se desarrollaría en un escenario climático cercano a lo normal

EL ESCENARIO CLIMÁTICO TIENDE A LA NORMALIDAD, PERO CONSERVANDO PERTURBACIONES SIGNIFICATIVAS

Durante el final del verano y lo que va del otoño, el escenario climático tendió a normalizarse.

El enfriamiento del Océano Pacífico ecuatorial disminuyó considerablemente, asumiendo un estado neutral moderadamente frío.

Paralelamente, el Océano Atlántico Sur se calentó debido al avance hacia el sur de la corriente marina cálida del Brasil, mientras la corriente marina fría de Malvinas retrocedió hasta casi desaparecer.

De mantenerse esta combinación de factores positivos, se alcanzaría gradualmente un estado climático favorable para la producción agropecuaria durante la campaña 2018/2019, próxima a comenzar.

No obstante, esta evolución podría ser lenta e irregular, por lo que la recuperación de las zonas afectadas por la sequía desarrollada durante la temporada 2017/2018 podría demorarse.

Continuar leyendo «La campaña 2018/2019 se desarrollaría en un escenario climático cercano a lo normal»

El peso de la cadena maicera en el PBI

La cadena del maíz tiene un enorme efecto multiplicador en la economía, debido a sus múltiples encadenamientos con otros sectores, aguas arriba y aguas abajo. Durante la campaña 2016/17 creció 20%, lo que la convirtió en una de las de mayor respuesta frente al nuevo contexto de políticas agrícolas, contribuyendo significativamente a la recuperación de la economía argentina. Hoy, representa el 30% del PBI de las cuatro principales cadenas agroindustriales de la Argentina.

 

Continuar leyendo «El peso de la cadena maicera en el PBI»