China habilita nuevas plantas aviares para exportación

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca anunció la habilitación de siete nuevas plantas aviares autorizadas a exportar a China, bajo el mecanismo de simplificación del sistema de aprobación.

Por Ministerio de Agricultura Ganadería y Pescachina habilita nuevas plantas aviares exportacion

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca informa que las nuevas 7 empresas habilitadas de carne aviar por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) para exportar a China con el mecanismo de simplificación que indica el memorando de cooperación firmado este año son: Alibue S.A, Unión Agrícola Avellaneda, Frigorífico de Aves Soychu Saicfia, Coto S.A., INDAVISA, Granja Tres Arroyos S.A.C.A.F.Ei y el Frigorífico Avícola Basalbivaso.

El Memorando de Entendimiento firmado con la Aduana en abril pasado agiliza el proceso de registro de frigoríficos argentinos en China y significa la posibilidad de incrementar las oportunidades de exportación de productos cárnicos.

 

Continuar leyendo «China habilita nuevas plantas aviares para exportación»

China también frenó las importaciones avícolas de Chile por la influenza aviar

La prohibición se dio específicamente en Hong Kong para pollos y derivados provenientes de la provincia de Quillota, dado que se halló la presencia de la enfermedad en cargamentos que llegaron a la isla desde esa zona.|Por Marina Friedlander

Luego de conocerse la existencia de un foco de influenza aviar en Chile, el gobierno de China también decidió suspender las importaciones de productos avícolas de ese país, al igual que lo hizo Argentina.

La prohibición se dio específicamente en Hong Kong para pollos y derivados provenientes de la provincia de Quillota, dado que se halló la presencia de la enfermedad en cargamentos que llegaron a la isla desde esa zona.

 

Continuar leyendo «China también frenó las importaciones avícolas de Chile por la influenza aviar»

Avicultura: extreman medidas sanitarias por un foco de influenza aviar en Chile

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria está en alerta ante el aviso del país vecino. Desde el SENASA brindan una serie de recomendaciones para no expandir la enfermedad.Por Prensa SENASAavicultura extreman medidas sanitarias foco influenza aviar chile

Se reportó un foco de influenza aviar (IA) por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile. Ante este aviso se busca evitar el ingreso del virus a la Argentina, por lo que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recomienda a los productores, profesionales, técnicos y personas ligadas a la avicultura cumplir estrictamente las medidas sanitarias de prevención establecidas.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) envió un comunicado con información proveniente del SAG, en el que reportaba un foco de influenza aviar en un plantel de pavos de engorde en la comuna Los Nogales de Valparaíso. Hasta el momento se determinó que se trata de un virus de baja patogenicidad que pertenece al subtipo H7, de declaración obligatoria.

Continuar leyendo «Avicultura: extreman medidas sanitarias por un foco de influenza aviar en Chile»

Suspenden importaciones de aves y productos avícolas de Chile por un foco de influenza aviar

El virus apareció en un plantel de pavos de engorde en la comuna Los Nogales de Valparaíso. Garantizan que el consumo de carnes no reviste ningún peligro para personas.|Por Marina Friedlander

El Senasa informó que suspendió las importaciones de productos avícolas y de aves vivas provenientes de Chile ante la aparición de un foco de influenza aviar (IA) en el país vecino.

El organismo aseguró que está “reforzando los controles de vehículos y personas en los pasos fronterizos” para evitar el ingreso de la enfermedad al país, luego de que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile confirmara la noticia.

Continuar leyendo «Suspenden importaciones de aves y productos avícolas de Chile por un foco de influenza aviar»

Las claves para una buena nutrición animal

«Una dieta balanceada en nutrientes es esencial para garantizar el éxito del productor pecuario», afirmó Nicolás Martinez, Ingeniero de BASF. |Por Luciano Balaudo

Las vitaminas, los minerales y los aminoácidos son los aliados de aquellos productores que buscan alimentar a sus animales con una dieta balanceada y a través de una mayor eficiencia de recursos.

“Proporcionar una dieta balanceada rica en todos los nutrientes es esencial para garantizar el éxito de los productores de aves, cerdos y ganado en general. El futuro de la nutrición animal está relacionado con la reducción de costos de producción, la sustentabilidad y la eficiencia de los recursos: los productores deben producir más con menos y mientras tanto preservar el medio ambiente y el bienestar de los animales”, aseguró Nicolás Martinez, Ingeniero y Gerente Técnico de Nutrición Animal de BASF.

Continuar leyendo «Las claves para una buena nutrición animal»

2019 mostró una fuerte recuperación en las exportaciones de carne de ave y de cerdo de origen brasileño

La expectativa de la asociación, con respecto a la carne de pollo, es cerrar el año con un aumento del 1% en la producción.

Los primeros siete meses de 2019 mostraron una fuerte recuperación en las exportaciones de carne de ave y de cerdo de origen brasileño, después de un 2018 marcado por desafíos y dificultades para los productores brasileños, así lo revelaron lasa cifras presentadas por la Asociación Brasileña de Proteínas Animales (ABPA), en una conferencia de prensa que se concretó al término de dos días de trabajo en el marco de las jornadas de proteína animal realizadas en Brasil.

 

Continuar leyendo «2019 mostró una fuerte recuperación en las exportaciones de carne de ave y de cerdo de origen brasileño»

Coriza Infecciosa Aviar

A raíz de un caso de gallinas ponedoras con signos clínicos compatibles con la enfermedad bacteriana Coriza infecciosa aviar, que tuvo lugar el pasado mes de julio en una granja familiar ubicada en zona rural del partido de San Pedro, provincia de Buenos Aires, y en virtud que el actual invierno en la zona promete ser muy húmedo (junio acumulo 99,2 mm duplicando el valor promedio histórico para ese mismo mes de 43,4 mm) y que ya comenzaron los primeros fríos intensos, ambas condiciones propicias para que se desarrolle esta enfermedad, resulta oportuno describirla y profundizar sobre medidas de bioseguridad y manejo tendientes a evitar ésta como otras enfermedades en las aves de granjas. Continuar leyendo «Coriza Infecciosa Aviar»

Detectan signos de coriza aviar en Buenos Aires: cómo prevenir y controlar la enfermedad

Una granja de San Pedro tuvo un caso con signos de la enfermedad bacteriana Coriza, que ocasiona importantes pérdidas económicas para el sector. El INTA brinda detalles de cómo prepararse ante esta situación.

Por Agrofy News

  • detectan signos coriza aviar buenos aires como prevenir y controlar enfermedad

Se conoció un caso de gallinas ponedoras con enfermedad bacteriana Coriza infecciosa aviar, el julio pasado en San Pedro, Buenos Aires. Esta enfermedad genera catarro nasal e hinchazón facial en las aves, generando consecuencias económicas en la producción.

En la actualidad se desarrollan condiciones climáticas ideales para el desarrollo de esta enfermedad, se promete un clima húmedo para este invierno aseguran desde el INTA.  Además desde el instituto sostuvieron que la sanidad de las aves junto a la genética, nutrición y manejo son pilares fundamentales para la producción.

El informe del INTA detalla que los principales signos que presentan las aves ante esta enfermedad son depresión, estornudos, sacudir y rascarse la cabeza, presencia de exudado nasal seroso o mucoso (maloliente) el que a medida que avanza la enfermedad se vuelve caseoso (como queso) sobre los orificios nasales, conjuntivitis con ojos achinados, lagrimeo y presencia de espuma blanca, inflamación de la periferia ocular, del seno infraorbitario y barbillas.

También se puede observar sonidos traqueales y disminución del consumo de agua y comida, conjuntamente con una fuerte caída en el índice de postura, la que puede alcanzar valores tan altos como el 40% o mayores.  Por este motivo desde el INTA proponen que para lograr una correcta prevención es necesario el empleo de vacunas, proveer agua de calidad, realizar una correcta limpieza, entre otras tareas.

Signos clínicos

Tal como se mencionó antes, los síntomas son visibles, e incluso en los casos más agudos aparecen aves con gran inflamación facial y ojos cerrados. El informe detalla que el periodo de incubación de la enfermedad es corto, de 1 a 3 días, pudiendo durar todo el proceso entre 3 a 4 semanas, siempre y cuando no se produzcan infecciones.

detectan signos coriza aviar buenos aires como prevenir y controlar enfermedad

Muestra signos factibles de ser observados según el estado evolutivo de la enfermedad. En la figura 1A y 1B se ven distintos grados de conjuntivitis con inflamación ocular y de senos infraorbitarios. En la figura 1C se muestra un estadio más avanzado de la enfermedad donde se aprecia una severa conjuntivitis y exudado caseoso sobre el orificio nasal.

Prevención y Control

Como medidas de bioseguridad se recomienda:

  • No mezclar aves de distintas edades y/o orígenes.
  • Realizar una correcta higiene en general y de bebederos y comederos en particular.
  • Proveer agua potable, fresca y limpia.
  • El uso de desinfectantes como amonios cuaternarios -por pulverización-.

Esta práctica disminuye la carga microbiana en general sobre el ambiente y en particular la capacidad de propagación de esta enfermedad. Asegurarse que los desinfectantes a usar no tengan contraindicaciones para ser aplicados en presencia de aves.

  • Suministrar agua fresca, limpia y potable (apta química y bacteriológicamente para uso animal).
  • Lavar bebederos diariamente y comederos periódicamente (semanalmente).
  • Controlar la calidad del alimento, tanto nutricional como sanitariamente.
  • Evitar el exceso de humedad y temperaturas extremas, mediante una adecuada ventilación a través de un correcto manejo de apertura y cierre del sistema de cortinas y monitoreo-regulación  de la temperatura en el interior de cada sector productivo.
  • Separar y aislar las aves enfermas de las sanas.
  • Evitar cualquier situación estresante para los animales.

Ver informe completo del INTA

Sanidad Aviar: Bioseguridad, Una Herramienta Clave Para Prevenir Enfermedades

El Senasa refuerza la importancia de prevenir la enfermedades aviares a nivel nacional y recomienda que se apliquen las medidas sanitarias establecidas.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) interviene en todos los eslabones de la cadena avícola, controlando la sanidad animal y la calidad e inocuidad de los alimentos derivados de las aves destinados al consumo interno y al comercio exterior, y certificando estas cualidades.

En este sentido, la Argentina tiene una gran ventaja competitiva que favorece su posicionamiento tanto en el mercado externo como interno: es país libre de influenza aviar (IA) y de enfermedad de Newcastle (ENC).

 

Continuar leyendo «Sanidad Aviar: Bioseguridad, Una Herramienta Clave Para Prevenir Enfermedades»

Trabajadores de Cresta Roja reclaman reincorporaciones: “No se puede progresar con planes sociales”

Ex empleados aseguran que, tras la reactivación de una planta en noviembre pasado, aún «hay más de 2.000 operarios que no recuperaron sus puestos laborales |Por Marina Friedlander

Trabajadores despedidos de Cresta Roja le reclamaron al Gobierno Nacional la reincorporación y el cese de planes sociales, y aseguraron que, pese a las promesas, hay más de 2.000 operarios que aún no recuperaron sus puestos laborales.

“La problemática de los trabajadores está muy lejos de haber sido resuelta”, explicaron en un comunicado, y remarcaron que luego de la reactivación de la planta de Esteban Echeverría en noviembre pasado, solamente “un tercio de los empleados volvió a trabajar”.

 

Continuar leyendo «Trabajadores de Cresta Roja reclaman reincorporaciones: “No se puede progresar con planes sociales”»

Los argentinos ya consumen casi la misma cantidad de pollo que de carne vacuna

Especialistas del INTA destacan el crecimiento de un producto que los consumidores consideran saludable y accesible.

Por INTA Informaargentinos ya consumen casi misma cantidad pollo que carne vacuna

El consumo de pollo ya casi empata al de carne vacuna

Así como China, recientemente, se sumó al consumo de carnes rojas e impulsa la compra de cortes bovinos en el mundo, existen a escala mundial otros cambios de hábitos alimenticios que plantean nuevos escenarios, oportunidades y desafíos.

En la Argentina, las nuevas generaciones tienen preferencias y hábitos que varían en línea con las tendencias mundiales de una alimentación más variada, saludable y sustentable. Al mismo tiempo, el acceso a información global y el desarraigo paulatino de las tradiciones alimenticias de los pueblos impulsan una ingesta de proteínas más diversa que alcanza, incluso, a las proteínas vegetales.

Continuar leyendo «Los argentinos ya consumen casi la misma cantidad de pollo que de carne vacuna»

Diseñan un matadero modelo para la faena de pollos inspirado en una granja familiar de Misiones

Los Komerz producen 300 pollos semanales de 3 kilos cada uno y los comercializan en su casa y en ferias. Tienen una muy buena rentabilidad con la crianza y venta y poseen un manejo sanitario y nutricional considerado de “excelencia”.Por Marina Friedlander

El trabajo de la familia Komerz fue muy inspirador para los productores avícolas de Misiones. Tanto que los técnicos del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI) ya trabajan en el diseño de un matadero familiar modelo para facilitar la faena de pollos, que además contemple la futura ley que regulará la actividad en la provincia.

Los técnicos estuvieron en la granja de los Komerz hace dos semanas, con jóvenes de la zona que estudian la carrera de Técnicos Universitarios en Producción Agropecuaria en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). En esa oportunidad, acordaron que desde el IFAI se desarrollará un trabajo con la familia para sistematizar su producción de manera tal que se pueda transpolar a otros productores interesados.

Continuar leyendo «Diseñan un matadero modelo para la faena de pollos inspirado en una granja familiar de Misiones»

Las exportaciones de carne aviar que se realicen por vía marítima se incorporan a la VUCE

La medida, que lanzaron Senasa y AFIP, abarca todos los envíos al exterior de carne y despojos comestibles de aves frescos, refrigerados o congelados, y reemplaza el procedimiento establecido en la Resolución de la Aduana Nacional N° 2.012/93.Por Marina Friedlander

A través de la Resolución General 4527, el Senasa y la AFIP incorporaron las exportaciones de carne aviar realizadas por vía acuática a la VUCE y aprobaron la informatización de la comunicación del control de inspección zoosanitarios y de calidad.

La medida abarca todos los envíos al exterior de carne y despojos comestibles de aves frescos, refrigerados o congelados, y reemplaza el procedimiento establecido en la Resolución de la Aduana Nacional N° 2.012/93.

Continuar leyendo «Las exportaciones de carne aviar que se realicen por vía marítima se incorporan a la VUCE»

Nuevo control para la exportación de carne aviar y subproductos

La medida contempla la incorporación al registro de ventanilla única la carne y despojos comestibles de aves, para vía acuática.Por Agrofy Newsnuevo control exportacion carne aviar y subproductos

Administración Federal de Ingresos Públicos y Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria establecieron un mayor control y prevención ante la exportación de productos alimenticios. La Resolución 4527/2019 del Boletín Oficial incorpora carne y despojos comestibles de aves al Régimen Nacional de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA).

Ver también: Primera exportación de pollo argentino a Canadá

La normativa establece nuevo control para la carne aviar en estado fresco y congelado. Cabe destacar que el VUCEA es una herramienta para facilitar el comercio, reducir tiempos y costos, generar mayor transparencia y mejores controles.

La resolución detalla que la incorporación  al Régimen Nacional de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino, es para la vía acuática de las mercaderías. Además establece que se aprueba la informatización de la comunicación del control de inspección zoosanitarios y de calidad efectuadas en las destinaciones de exportación a través del Sistema Informático MALVINA.

Continuar leyendo «Nuevo control para la exportación de carne aviar y subproductos»

Producción avícola: herramientas eficientes en un marco de competitividad y bajos márgenes

El primer simposio Provimi Aves, «Tecnologías para la eficiencia en la cadena de producción agrícola», se hará el 15 de agosto en Rosario.

Por Prensa PROVIMI

Provimi Cargill Animal Nutrition, con el objetivo de ofrecer nuevas herramientas técnicas y de gestión a la industria avícola para superar los actuales desafíos que presenta el sector, invita a clientes, productores y profesionales a participar del Primer Simposio Provimi para promover la salud en los negocios. El encuentro tendrá lugar el miércoles 15 de agosto de 2019 en Rosario.

La industria avícola en Argentina está viviendo como nunca antes un contexto de gran competitividad y bajos márgenes para el sector, generado principalmente por el aumento de los costos de energía, mano de obra y logística.  A esto se le suma la aparición de nuevos players en el mercado exportador, que compiten con precios muy bajos en mercados internacionales.

 

Continuar leyendo «Producción avícola: herramientas eficientes en un marco de competitividad y bajos márgenes»

Constituyen La Primera Cuenca Lechera Sobre Ruta 12

La Cooperativa Mbareté, emplazada en San Ignacio, se afianza en la producción lechera y está lista para salir al mercado de consumo.

Actualmente está encarando un proceso de desarrollo firme para aumentar la producción láctea. Para ello y con apoyo del Ministerio del Agro se está realizando una serie de mejoramientos, entre los que está la construcción de los tambos mediante un financiamiento del Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales (Pisear), poniendo así en marcha la primera cuenca de lechera sobre la ruta 12.

Este medio dialogó al respecto con Sebastián Oriozabala, subsecretario de Planificación, Extensión y Programas de Financiamiento Rural, quien relató: «La Cooperativa Mbareté lleva varios años de haber sido constituida y tiene unos 40 productores que se dedican a diversas actividades, algunos a la producción de carbón, hortalizas, mandioca, yerba o ganado. Y uno de esos productores había incursionado fuertemente en la producción láctea».

 

Continuar leyendo «Constituyen La Primera Cuenca Lechera Sobre Ruta 12»

Qué enfermedades de las aves se deben notificar al ser detectadas

El foco está en la prevención de enfermedades exóticas, como la gripe aviar; erradicadas del país, como la enfermedad de Newcastle; y otras de impacto pecuario, como salmonelosis y micoplasmosis.

Por Senasaque enfermedades aves se deben notificar ser detectadas

En el marco de la campaña “Avisá al Senasa” sobre prevención y notificación de enfermedades de los animales, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa a veterinarios, productores y público general acerca de aquellas enfermedades de las aves que son consideradas actualmente exóticas para la Argentina.

Entre las enfermedades que afectan a las aves, existe un grupo que por su impacto comercial, productivo y/o zoonótico es regulado por el Senasa, a través de programas de prevención, control o erradicación según corresponda.

 

Continuar leyendo «Qué enfermedades de las aves se deben notificar al ser detectadas»

Brasil denunció a Indonesia ante la OMC por las barreras a la carne de pollo

Aunque el país vecino ya le ganó una disputa al asiático, todavía no recuperó ese mercado.Por Marina Friedlander

De una vez por todas, Brasil busca impugnar las barreras que impuso Indonesia a las importaciones de carne de pollo y presentó un recurso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Es que el conflicto se inició en 2014 pero nunca se terminó de resolver, dado que la prohibición del país asiático al mayor exportador mundial avícola nunca estuvo escrita, aunque se aclaró que se produjo en el marco de un paquete de medidas restrictivas y de seis restricciones comerciales individuales.

Continuar leyendo «Brasil denunció a Indonesia ante la OMC por las barreras a la carne de pollo»

Se Renueva El Registro Nacional De Multiplicadores E Incubadores Avícolas

La desburocratización y agilización de trámites llegó a la cadena avícola.

En el marco de la modernización de trámites que está llevando adelante el Estado Nacional en sus diferentes cadenas productivas, la Secretaría de Gobierno de Agroindustria desarrolló para el Registro Nacional de Multiplicadores e Incubadores Avícolas el «Nuevo Sistema RENAVI» destinado a la agilización del envío de la información requerida del 1 al 10 de cada mes a los registrantes, por medio de una herramienta de autogestión en línea.

La misma permite automatizar los envíos, dejando sin efecto la modalidad anterior que se realizaba en planilla de cálculo y por correo electrónico.

El Nuevo Sistema ya se encuentra disponible, por lo cual todas las personas físicas y/o jurídicas alcanzadas por el RENAVI deberán utilizarlo a partir del mes de junio 2019.

 

Continuar leyendo «Se Renueva El Registro Nacional De Multiplicadores E Incubadores Avícolas»

Determinaron Nuevas Remuneraciones Mínimas Para Trabajadores Avícolas Con Un Ajuste Anual Del 52,8%: Tres Puntos Por Debajo De La Inflación

Resolución de la CNTA.

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) fijó una nueva remuneración mínima para el personal permanente que se desempeña en empresas avícolas con un ajuste anual del 52,8%.

La resolución 105/19 de la CNTA –publicada hoy en el Boletín Oficial– dispuso que a partir del presente mes de junio el salario mínimo del peón avícola no calificado es de 21.765 pesos mensuales.

En tanto, el salario mínimo de un encargado fue establecido en 25.690 pesos y el de un capataz en 27.007 pesos. Los valores sólo comprenden las labores realizadas en granjas avícolas (no incluye a los trabajadores de frigoríficos de aves).

En las zonas de Río Negro y Neuquén debe adicionarse un 10% por bonificación correspondiente a “zona desfavorable”, mientras que en el caso de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego es del 20%.

 

Continuar leyendo «Determinaron Nuevas Remuneraciones Mínimas Para Trabajadores Avícolas Con Un Ajuste Anual Del 52,8%: Tres Puntos Por Debajo De La Inflación»

Frigorífico del norte santafesino amplía 40% su planta para atender la demanda de carnes china

La peste porcina genera un salto en los régimenes de importación del país asiático. Inversión superior a los 2 millones de dólares

Por Juan Chiummiento Agrofy Newsfrigorifico norte santafesino amplia 40 su planta atender demanda carnes china

Planta Procesadora de Aves – Unión Agricola de Avellaneda.

La peste porcina que viene afectando a China desde fines del año pasado tiene repercusiones a lo largo y ancho del mundo. El aumento de la demanda y los movimientos de precios de la producción agropecuaria se hacen sentir hasta en los sectores más recónditos. Ejemplo de ello es lo que sucederá en el parque industrial de la localidad de Avellaneda -en el norte santafesino-, donde la planta avícola de la Unión Agrícola vivirá un fuerte proceso de expansión que permita amoldarse a los nuevos tiempos.

 

Continuar leyendo «Frigorífico del norte santafesino amplía 40% su planta para atender la demanda de carnes china»

«Parrillero», un simulador para granjas de pollos

La herramienta busca contribuir a la profesionalización de la actividad, al brindar información suficiente para la realización de evaluaciones o predicciones.

En los últimos años, la avicultura de parrilleros ha experimentado un importante crecimiento en el mundo y particularmente en Argentina. Este sector cuenta con un gran número de granjas con muchas heterogeneidades: escala, nivel tecnológico, factor humano, etc. La combinación de dichas variables, genera un sinnúmero de posibilidades que se expresan en resultados productivos y económicos, explican los expertos. Dicha complejidad, limita al dueño de granja o inversor en su posibilidad de realizar análisis financieros, económicos y productivos.

En este contexto, y con la finalidad dar claridad a la situación del sector, técnicos del INTA y del INTI se unieron para desarrollar una herramienta software web, de tipo simulador económico-productivo, denominado Parrillero.

 

Continuar leyendo ««Parrillero», un simulador para granjas de pollos»

¿Por qué el consumo de pollo casi iguala al de la carne vacuna en la Argentina?

Para Roberto Domenech, titular de CEPA, se ha convertido en un hábito que responde a algo más que un fenómeno de precio.

“Lo que vivimos en lo que va del año es un trasvamiento que nos sitúa en un consumo de pollo del orden de los 43/45 kilos (por habitante por año). Creo que no es raro pensar que, en un futuro, la carne de pollo iguale al consumo de la carne bovina. No sería el único país en estas condiciones; Brasil es un ejemplo de eso”.

 

Continuar leyendo «¿Por qué el consumo de pollo casi iguala al de la carne vacuna en la Argentina?»

Primera exportación de pollo argentino a Canadá

Lo concretó la entrerriana Calisa. Mandaron 11 toneladas de alitas congeladas.

primera exportacion pollo argentino canadaLa empresa entrerriana Calisa concretó el primer embarque de carne aviar argentina hacia Canadá11 toneladas de alitas de pollo congeladas, según explicó Augusto Motta, el director general de la planta procesadora, en declaraciones a El Diario de Entre Ríos

“Luego de 12 años trabajando para hacer posible este intercambio, logramos, junto a otras empresas de la industria, sellar el acuerdo entre los dos países que permitió la concreción de esta histórica acción comercial”, destacó la compañía del Grupo Motta en una publicación en su muro de Facebook.

Los 11.000 kilos de alitas fueron embarcados el 7 de mayo, que, sostiene la firma, “quedará registrado como un hito para la industria avícola argentina”.

“Nuestros equipos de Investigación y Desarrollo, Calidad, de Producción, de Planeamiento, de Integraciones y Comerciales trabajaron junto a Senasa y Cepa (Centro De Empresas Procesadoras Avícolas) para satisfacer los requerimientos de este exigente mercado para lograr la primer venta”, comentó Calisa.

Continuar leyendo «Primera exportación de pollo argentino a Canadá»

Simplifican trámites a productores avícolas bonaerenses

El Ministerio de Agroindustria bonaerense, a través de la Dirección Provincial de Carnes, participó en Bahía Blanca una reunión regional de productores avícolas junto a la Cámara Argentina de Productores Avícola (CAPIA), donde se analizó especialmente el tema comercialización y se brindaron detalles de la nueva resolución para la habilitación de granjas avícolas.

Cabe recordar que el Registro Provincial de Establecimientos Avícolas establece la habilitación, rehabilitación, transferencia y funcionamiento de las plantas dedicadas a la producción, depósito y/o explotación de aves de corral y/o sus productos, en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.

 

Continuar leyendo «Simplifican trámites a productores avícolas bonaerenses»