Trigo y fertilización: la premisa sorprendente que dejaron cinco años de experiencias y más de 700 parcelas

La interacción entre genotipo y oferta de nitrógeno fue muy importante; «En algunas variedades logramos un óptimo de rendimiento con 30-35 kg/ha de N por tonelada de rendimiento», destacan.Trigo y fertilización: la premisa sorprendente que dejaron cinco años de experiencias y más de 700 parcelas10deSeptiembrede2021a las09:22

Bunge y DONMARIO decidieron unir esfuerzos con una red de ensayos que, luego de 5 años de experiencias y más de 700 parcelas repartidas en las distintas regiones productivas, ofrece una cantidad de información que les permite generar recomendaciones que contemplen oferta de nitrógeno para cada una de las variedades del semillero.

Una de las primeras hipótesis de trabajo fue demostrar que con un adecuado manejo de la oferta de nitrógeno (N) se lograrían lotes con mayores rendimientos y una mejora en calidad para la comercialización. Luego de las pruebas, desde ambas empresas afirman que los resultados fueron contundentes y remarcan que, realizando la oferta adecuada de nutrientes en genotipos de alto potencial de rendimiento, es posible mejorar productividad junto con la calidad comercial de los granos de trigo. 

La interacción entre genotipo y oferta de nitrógeno fue muy importante. “Las parcelas muestran que en algunas variedades logramos un óptimo de rendimiento con 30-35 kg/ha de N (contemplando suelo y fertilizante) por tonelada de rendimiento. En cultivares como DM Audaz, DM Sauce y DM Pehuén, ese nivel de oferta de nitrógeno es suficiente para optimizar el rendimiento y generar una proteína superior a 10% en más de un 60% de los casos. Otros cultivares tienen mayores requerimientos, como el caso de DM Algarrobo donde necesitamos 35-40 kg de N por ton. de rendimiento para lograr una alta posibilidad de superar el 10% de proteína”, sostuvo Jerónimo Costanzi de DONMARIO. De esta manera, conocer mejor esta interacción lleva a tomar mejores decisiones y optimizar el resultado económico.

Trigo: «Una aplicación vs dos aplicaciones” 

Los requerimientos de nitrógeno de estos planteos son altos y llevan a aplicar altas dosis de fertilizante nitrogenado. Trabajar altas dosis de N sin perder eficiencia es un desafío ya que si se pierde eficiencia se pierde rentabilidad y al mismo tiempo aumenta el impacto ambiental.

“En la red comparamos una aplicación de nitrógeno realizada a la siembra contra las mismas dosis dividida en dos momentos (50 % siembra y 50 % macollaje)” comentó Jorge Bassi de Bunge. “Los resultados indican que en dosis bajas y medias no existe un beneficio en dividir dosis, aunque se registre una leve ventaja en una sola aplicación, pero trabajando con aplicaciones superiores a los 100 kg/ha de N empiezan a aparecer diferencias significativas”. Cotizá fertilizantes de Bunge

Los resultados arrojaron una premisa sorprendente. “La oferta de nitrógeno óptima varió fuertemente, entre las dos formas de aplicación, con una aplicación la respuesta saturaba entre 165 a 180 kg/ha de N mientras que con dos aplicaciones lo hacía con 15-30 kg/ha más de N (entre 180 y 220 kg/ha de N), dependiendo de las variedades implicadas”, remarcó Matías Saks de Bunge.

Esta línea de investigación es una gran contribución en cuanto a la información necesaria para optimizar la productividad de las variedades en cada uno de los lotes en producción. “Los productores en este momento están ajustando las dosis a aplicar en sus lotes y es muy interesante que manejen con precisión esta práctica tan importante como lo es la fertilización nitrogenada en trigo”, cerró Jerónimo Costanzi. 

El análisis y la incorporación de tecnología en la producción agropecuaria es un desafío constante, que se vuelve más complejo al agregar además de variables productivas, los aspectos de calidad y ambiente. 

Ambas empresas concluyen que para alcanzar altos niveles de producción y aumentar la calidad en trigo, es fundamental la generación de información de base a fin de desarrollar tecnologías de campo y generar modelos integrados de fertilización que consideren tanto la oferta de nutrientes del suelo, como los requerimientos según las características de los distintos cultivares.

“La introducción de genotipos modernos transformó la realidad productiva del trigo, ampliando el horizonte de rendimiento en muchas regiones y modificando los parámetros de calidad”, expresó Jerónimo Costanzi de DONMARIO. Por su parte Matías Saks de Bunge agregó “Desde el principio entendíamos que del dilema: “rendimiento vs calidad” podíamos salir ajustando la fertilización. Así fue como iniciamos un trabajo conjunto para abordar la solución del problema y poder contar con información precisa respecto de la fertilización para cada uno de cultivares de DONMARIO”.

Zona núcleo: el trigo aseguraría un piso de rendimiento de 30 a 40 quintales por hectárea

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario señalaron que las lluvias fueron fundamentales; el 50% de los trigos encañando.Zona núcleo: el trigo aseguraría un piso de rendimiento de 30 a 40 quintales por hectárea

El trigo espera una recuperación de los lotes regulares y de esta manera alcanzar un mínimo de rendimiento entre 30 y 40 quintales por hectárea en zona núcleo. El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario sostuvo que las lluvias permitieron la recuperación y permiten proyectar estos mínimos.

La Sociedad Rural de General Guido replicó a Cristina Kirchner

La Sociedad Rural de General Guido, de la provincia de Buenos Aires salió a responder las palabras de Cristina Kirchner en su discurso de cierre de campaña en Tecnópolis.

La vicepresidenta expresó en el acto del cierre de campaña su adhesión a las medidas de restricción a la exportación de carne para garantizar su consumo para los argentinos. E irónicamente se refirió a que en el campo hay un geriátrico en vez de producción vacuna, en relación a la vaca conserva que se vende a China y que tiene limitado su cupo de exportación. Entre un 75 y un 80% de la carne que se exportaba a ese país correspondía a vaca conserva.

Girasol: se reactiva la siembra sobre el centro y norte del área agrícola

La siembra cobra impulso luego de los registros de lluvias de los últimos 10 días. Tras un progreso intersemanal de 5,2 puntos porcentuales, se superaron las 262 mil hectáreas implantadas, las que representan el 15,4 % de las 1,7 MHa proyectadas para el ciclo en curso. En comparación a la campaña 2020/21, se registra un adelanto de 2,3 pp. Luego de las lluvias, se afianza la intención de expandir área en sectores del centro y sur del área agrícola.

En el norte del país, los registros de lluvias han sido escasos. En general, las precipitaciones relevadas en el sector agrícola del NEA no han superado los 15 mm. Estos eventos, si bien solo aportan de humedad superficial, no son significativos considerando las altas temperaturas que ya se registran en esas latitudes. Si bien el progreso intersemanal de siembra fue de 13 pp, se espera que se cumplan los pronósticos de lluvias para lo que resta de la semana, para incorporar el área restante con planteos fuera de la ventana óptima de siembra. En cuanto a los cuadros emergidos, los más adelantados están con 2-3 hojas expandidas, en mejor condición aquellos bajo esquemas de siembra convencional.


Lee también

Pronóstico para septiembre, octubre y noviembre 2021


Sobre el centro del área agrícola, los registros de lluvias fueron más importantes. El progreso intersemanal de siembra en el Centro-Norte de Santa Fe alcanzó los 23,9 pp, cubriendo a la fecha el 48,9 % del área proyectada. Con esta recarga del perfil estiman concretar la incorporación del área remanente durante las próximas semanas. A su vez, se han registrado los primeros lotes implantados en los Núcleos Norte y Sur, y Centro-Este de Entre Ríos. Si bien estas regiones no aportan área significativa a nivel nacional, la mejora en la oferta hídrica apuntala la intención de expandir el área destinada al cultivo.

Finalmente, hacia el sur del área agrícola nacional, con los registros de lluvias acumulados en las últimas dos semanas, se refuerza la intención de expansión de área a un mes del inicio de la ventana de siembra. No obstante, una limitada oferta de semilla podría limitar el potencial crecimiento del área.

La siembra cubre el 15,4 % de las 1,7 MHa proyectadas, luego de un progreso intersemanal de 5,2 puntos porcentuales. A la fecha, se mantiene un adelanto interanual de 2,3 pp.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

VISITÓ SALADILLO LA DIRECTORA PROVINCIAL DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL LIC. MARCELA ESNAOLA

En su recorrida por ciudades de la zona, la autoridad educativa del Nivel Superior,  Lic Marcela Esnaola, visitó Saladillo y mantuvo una reunión en el Municipio con funcionarios y referentes de la educación.Fue recibida por la Secretaria de Gobierno, Prof. Viviana Rodríguez, acompañada por el Subsecretario de Cultura, Prof. Pablo Censi, la Directora de Educación Sandra Trabattoni y la Directora del CURS, Prof. Romina Castillo.Desde el ámbito educativo estuvieron presentes las máximas autoridades educativas de Saladillo y la Región, Inspectora Jefe Regional, Prof. Yolanda Cejas, Inspectora Jefe Distrital, Prof. Fernanda Catullo, y quien tiene vinculación directa con la funcionaria Esnaola, la Inspectora de Área Superior, Prof. Verónica Basabe.Se conversó sobre la articulación de la Educación Superior en Saladillo, pensada como estrategia de trabajo colectivo y colaborativo entre todas las instituciones que conforman el nivel.Saladillo hace años trabaja en este sentido.La Directora de la Provincia hizo hincapié en la planificación de ofertas de carreras, destacando que el proceso de planificación es de suma importancia para la comunidad, para el desarrollo local y regional, y para la cobertura de las necesidades del sistema educativo.Cada propuesta conlleva el desafío de vincular una multiplicidad de factores con mirada proyectiva y situada, que garantice el derecho social a la educación y el futuro acceso al trabajo, atendiendo también a demandas de potenciales estudiantes.
En este sentido se compartió con la funcionaria provincial de educación que visitó nuestra ciudad, que hace unos años en Saladillo se creó la «Mesa de Educación Superior», como espacio participativo, colectivo y horizontal que nos permite poner en diálogo y tomar decisiones en el marco de la educación del nivel. Actualmente, se planifican proyectos de articulación con el nivel secundario para concluir con la Feria de Carreras, como todos los años.

CURSO ÁRBITRO PROVINCIAL DE FUTBOL

Una nueva alternativa en Saladillo, CURSO DE ÁRBITRO PROVINCIAL DE FÚTBOL, organizado en conjunto por la ASAF (Asociación Saladillense de Árbitros de Fútbol), la Liga de Fútbol de Saladillo y la Municipalidad de Saladillo.El dictado de clases estará a cargo del Colegio de Arbitros de Saladillo y de un instructor nacional, los días jueves en el horario de 19 a 21 hs. Las clases serán dictadas en las instalaciones del CURS, teniendo como fecha estimativa de inicio el 16 de septiembre.El formato del curso será con clases teóricas y prácticas.

Intendente se reunió con la comisión directiva de Bomberos Voluntarios

El mandatario comunal Ing. José Luis Salomón, junto con el Subsecretario de Servicios Públicos Arq. Matías Salomón, mantuvo un encuentro de trabajo con integrantes de la comisión directiva y jefe del cuerpo activo de Bomberos Voluntarios de Saladillo. En la reunión se conversó sobre los avances del proyecto y obra del «Pasaje de Emergencias» que la institución se encuentra desarrollando, con la colaboración del Estado Municipal.El «Pasaje de Emergencia» se construirá sobre el espacio municipal lindero a Bomberos, y tendrá salidas a la Avenida Rivadavia, y a calle Estrada.  De esta manera, se dotará de mayor número de salidas de emergencia y en diferentes direcciones (Rivadavia y Estrada) reduciendo los tiempos de movilidad, clave al momento de acudir a un siniestro.

Salomón y Tosca se reunieron con autoridades del Club Jorge Newbery

Días pasados el mandatario comunal saladillense, Ing. José Luis Salomón, junto con el Subsecretario de Deportes Prof. Nicolás Tosca, recibió en su espacho a integrantes de la comisión directiva del Club Jorge Newbery. El mencionado club finalizó las obras del SUM para poder proyectar nuevas actividades.La sede estará a disposición de la Escuela Primaria Nº 38, para que los alumnos de dicho establecimiento puedan realizar las clases de Educación Física los días que el clima no sea favorable.Además de las mejoras edilicias, la institución fue parte de un importante torneo de bochas que se realizó en paralelo en Saladillo y General Alvear.

https://www.facebook.com/1342735680/posts/10221206194288087/?sfnsn=scwspmo

https://www.facebook.com/100015693199315/posts/1104603533406076/?sfnsn=scwspmo