El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el próximo jueves la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de vida) en febrero, de acuerdo con el calendario previsto por el organismo.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el próximo jueves la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de vida) en febrero, de acuerdo con el calendario previsto por el organismo.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, visitó la provincia de Catamarca, donde desarrolló una nutrida agenda que incluyó la inauguración de obras de infraestructura. El Ministro también tiene prevista una exposición en la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA).
El Ministro inauguró un Parque Solar y una escuela en la provincia. Por la tarde brindará una charla sobre «tranquilizar la economía» en la UNCA
En las instalaciones del Salón Sesquicentenario el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón acompañado por el Secretario de Hacienda Contador Gustavo Ramundo y su equipo de colaboradores, se realizó la presentación oficial y lanzamiento del denominado Plan Excepcional de Regularización de Deudas por Tasas Municipales. El mismo es por tiempo limitado y rige a partir del primero de marzo hasta el 31 de mayo del presente año, y se trata de un plan especial de regularización de deudas por tasas municipales con la posibilidad de ponerse al día y que cuenta con importantes beneficios a los contribuyentes interesados. A partir de ahora se pueden consultar las distintas opciones y elegir la que mejor se adapte a la situación de cada uno, pudiendo pagar también con tarjeta de débito y crédito. Dicho plan tiene previsto hasta un 90% de descuento de intereses y hasta un pago máximo de 84 cuotas, recordando también que quienes se encuentren al día acceden al 12% de descuento.
En 2020, superó a la Capital Federal y a Buenos Aires como la jurisdicción con más unidades patentadas, teniendo en cuenta vehículos autopropulsados.
Un informe elaborado por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) muestra que Córdoba fue la “campeona” de 2020 en ventas de maquinaria agrícola y vial.
Frente al municipio local se realizó días pasados la presentación del vehículo utilitario que de ahora en más será utilizado exclusivamente para las actividades vinculadas con el albergue canino municipal, se trata de una unidad que fue refuncionalizada en los distintos sectores de los talleres de la Dirección de Mantenimiento de Parque Automotor, a cargo de Norberto Larocca. El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón estuvo acompañado entre otros funcionarios por la Directora de Bromatología Soledad Galindez.
El decano Marcelo Conrero realizó una apertura extraordinaria de inscripciones que se prolongará hasta el próximo miércoles 10 de marzo.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC) informó que está abierta de manera extraordinaria la posibilidad de inscribirse de manera tardía a las diversas carreras que brinda esa casa de altos estudios.
La Dirección Vial de la Municipalidad de Saladillo informó que continúa realizando los trabajos de relleno y nivelado del denominado macizo de tierra 2, destinado a los 174 lotes que serán afectados para la construcción de viviendas.Como se anunció oportunamente, en ese lugar se desarrolló la colocación y tendido de redes de infraestructura básica, además de la apertura y trazado de las calles correspondientes.
Ante las restricciones impuestas por el Banco Central que complican las importaciones, existen muchos implementos para el agro que no se fabrican en Argentina y que podrían faltar en las próximas semanas.
“El interés por la compra está, pero el problema es cuando le decís al cliente que no sabemos si el equipo que le interesa va a llegar al país para el momento de la cosecha”. La frase pertenece a un distribuidor en Argentina de cabezales forrajeros, que desde agosto del año pasado viene teniendo dificultades para ingresar equipos que no se fabrican en el país.
En un todo de acuerdo a la situación epidemiológica que atraviesa nuestro partido y los pedidos concretos efectuados por diversas instituciones y comercios, a partir del día de la fecha, se autorizan las siguientes actividades y se flexibilizan otras ya autorizadas: • Se amplía el número de personas en el ámbito privado hasta un máximo de 25 personas. • Convocar en los próximos días, a través de la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Desarrollo Local, a instituciones y comercios afines para evaluar la confección de un protocolo sanitario posible, que permita el baile en tales espacios habilitados. • Se autoriza sólo para el día 29 de marzo del corriente, el desarrollo de la verificación de caballos, organizada por un privado, en el predio de La Sociedad Rural, ubicado en la Av. Dellatorre y Av. Cabral, de acuerdo al cumplimiento del protocolo preventivo en el marco de la pandemia de Coronavirus. • Recordamos que continúa vigente la medida que exige el cumplimiento del límite horario de las actividades artísticas, deportivas, culturales, sociales, recreativas, familiares y/o comerciales, las cuales podrán desarrollarse hasta la hora 03:00.
A medida que comienza a avanzar la nueva cosecha, se impone la lógica del mercado: a mayor oferta, el precio del cereal disponible perdió más de 10 dólares en una semana.
Hace no más de dos semanas, el maíz disponible cotizaba en un rango de entre 200 y 210 dólares por tonelada, con entrega asegurada en determinados días de febrero. Vencido ese momento de la entrega, la condición de contrato perdía la vigencia.
Desde la Unidad de Gestión en Políticas de Género de la Municipalidad de Saladillo en el Día Internacional de la Mujer, queremos compartir este video, como reconocimiento a las Trabajadoras y acompañantes del Hogar de Protección Integral, que desarrollan una labor tan noble por los derechos de las mujeres de nuestra ciudad.
Encargadas, administradoras de unidades productivas, gerentes de exportaciones, ingenieras agrónomas, responsables de Recursos Humanos y productoras. Contra todo mito, las mujeres del arándano no están solo en la cosecha.
Con más de 25 años en el país, la producción de arándano en Argentina cuenta entre sus filas con las más destacadas profesionales y trabajadoras del agro. Son más de 2.700 hectáreas productivas repartidas en el NOA, NEA y Buenos Aires. En todo el territorio nacional, oficinas y campos ven a mujeres trabajadoras moverse entre plantaciones, empaques y curvas de estadísticas.
Durante la última semana se combinaron tres factores alcistas que impulsaron importantes alzas en los precios de los contratos futuros de soja y maíz en el mercado estadounidense CME Group.
El primero es la preocupante situación presente en muchas de las principales regiones agrícolas argentinas, en las cuales los cultivos de maíz y especialmente soja están experimentando restricciones hídricas sin que se avizoren pronósticos de lluvias importantes. Es muy probable que las proyecciones de cosecha de ambos cultivos sufran ajustes en las próximas semanas.
Cerca de 85% de las plantas con flores cultivadas en el planeta depende de los polinizadores para ser fecundadas y producir frutos. Para alimentar una población creciente, el mejor escenario es un incremento productivo con una intensificación agrícola sustentable que fomente el establecimiento y mantenimiento de la biodiversidad de insectos útiles.
En los últimos 50 años el mundo ha mostrado un incremento de la población de un 130% aproximadamente. Esta tendencia es acompañada por una mayor intensificación en la producción agrícola para proporcionar alimentos.
Diferentes especialistas de la agencia de seguridad alimentaria de la Unión Europea afirmaron que, ya sean enteros o convertidos en harina, los gusanos son un alimento rico en proteína que además pueden servir como ingrediente para otras comidas.
La agencia de seguridad alimentaria de la Unión Europea, EFSA, con sede en Parma, publicó recientemente una opinión científica sobre el gusano amarillo de la harina, donde dio su visto bueno para el consumo humano.
En la Argentina subió un centavo de dólar pese a indicios de una mayor oferta de hacienda de exportación. Algunas empresas frenaron sus compras a la espera de que los valores comiencen a ceder. Brasil registró bajas por motivos cambiarios y la mayor faena sostiene los precios uruguayos. Paraguay, más distanciado, también muestra una demanda firme.
Desde la última semana, las cotizaciones en dólares del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento:
El aceite crudo de girasol tocando el máximo de 1450 US$/t esta semana, el aceite de soja no se queda atrás llegando al máximo de 1115 US$/t, la industria aceitera no ha podido expresar el máximo de su capacidad instalada. El aceite de girasol a nivel mundial viene de sufrir fuertes bajas en la producción de los países del Mar Negro, principales productores y exportadores de aceite de girasol. En la Argentina, la caída en la superficie de siembra del girasol del Chaco ha provocado un cimbronazo en la industria aceitera, y hoy abiertamente los compradores indican pagar 500 US$/t.