
SIVERO&CIA

Información actualizada del campo bonaerense
El debate por el precio de los alimentos gana cada vez más terreno en la opinión pública, y las últimas declaraciones de Cecilia Todesca generaron fuertes críticas del sector agropecuario, tal como sucedió días atrás con los dichos de Fernanda Vallejos.
El 22 de febrero se reunirá por primera vez el Consejo Federal de la Hidrovía, espacio creado por el Gobierno con la intención de “federalizar” -así lo expresaba Alberto Fernández a poco de asumir- la Hidrovía Paraguay-Paraná, que constituye la principal vía de comercialización del sector agroexportador en el país.
El acuerdo de precios para la carne está cumpliendo con abastecimiento y valores de acuerdo con lo pactado, y la calidad de los cortes habituales que ofrecen los frigoríficos que proveen el mercado local y exportador, afirmaron fuentes de la Secretaría de Comercio Interior.
Alberto Samid se refirió en las últimas horas al acuerdo de precios que firmó el Gobierno Nacional con frigoríficos – que ya comenzó a regir en supermercados – y aseguró que se trata de carne “de tercera categoría” y que los funcionarios que negociaron “no entienden nada”.
Sin la convocatoria a los transportistas autoconvocados productores y cámaras que agrupan a las empresas de autotransporte de cargas llegaron a un principio de acuerdo para incrementar un 22,5% las tarifas orientativas de los fletes de granos sobre las fijadas en septiembre pasado.
La Subsecretaría de Cultura, Educación, Derechos Humanos y Juventudes presenta «Música joven en La Esquina» (Av. Moreno y Alvarez de Toledo) otra noche de música. La convocatoria es para el domingo 7 de febrero a partir de 20:30 horas, junto a @LisDelrieu, @AgustinCrognale, @LoliGalleego y @loshermanos_Serafin, con «Música Joven».
Entradas gratis. / Capacidad limitada.
@CEDHJSaladillo
@MuniSaladillo
#LaEsquina
#MusicaJoven
#Cultura
#CEDHJSaladillo
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo
De acuerdo a las nuevas disposiciones establecidas por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, desde el 04 de febrero y, hasta el 28 del mismo mes, del año 2021, las actividades artísticas, deportivas, culturales, sociales, recreativas, familiares o comerciales no podrán desarrollarse en el horario comprendido entre la hora 02:00 y las 06:00 hs de cada día.
Las actividades sociales, recreativas y familiares en domicilios privados se encuentran permitidas siempre y cuando se desarrollen con un máximo de hasta diez (10) personas.
Las agencias de remises deberán confeccionar un registro de las personas que trasladen en la franja comprendida desde la hora 02:00 y hasta las 06:00 horas del día siguiente, donde deberá constar nombre y apellido de los pasajeros, numero de D.N.I., motivo del traslado y domicilio a donde se dirige, lo cual debe estar enmarcado solo en lo esencial.
Las actividades económicas industriales que impliquen procesos productivos manufactureros o agropecuarios y las actividades, servicios y situaciones declaradas esenciales podrán desarrollarse sin limitación horaria.
Es necesario que entre todos, nuevamente, restrinjamos el encuentro con otras personas en los casos que no sea necesario o esencial y podamos evitarlo.
Es el momento de fortalecer y acentuar las medidas de protección y de cuidado respetando los protocolos que nos exige la pandemia de COVID-19.
Los integrantes de la Mesa Ejecutiva del Parlamento del NOA (ParlaNOA) se reunieron en Tucumán para reclamar que la Cámara de Diputados de la Nación debata la prórroga de la Ley de Biocombustibles, a la que calificaron como «una herramienta de gran importancia económica-social para la región».
Ese instrumento, dijeron, «tiene un impacto directo en mano de obra, inversiones y el desarrollo de una industria altamente atractiva en el mercado».
Al encuentro asistieron Osvaldo Jaldo (vicegobernador de Tucumán y presidente del ParlaNOA) y sus pares Carlos Haquim, de Jujuy; Antonio Marocco, de Salta; Florencia López, de La Rioja, y Carlos Silva Neder ,de Santiago del Estero, mientras que por Catamarca participó el senador Raul Barot.
El gobernador tucumano, Juan Manzur, se sumó al encuentro y destacó que «el norte argentino fue históricamente postergado y esto es lo que tenemos que revertir, aunque sabemos que no se hará de un día para el otro, pero sí fijando pautas como lo estamos haciendo en este encuentro».
«Contar con el apoyo de otro poder del Estado es central y habla a las claras de esta posibilidad de coordinar todos los esfuerzos para que las provincias del Norte puedan lograr más conectividad, infraestructura; cerrar asimetrías en salud, transporte, etcétera», indicó Manzur.
Jaldo explicó que se trató el pedido de prórroga de la Ley de Biocombustibles, con media sanción del Senado y a la espera de tratamiento en la Cámara de Diputados, ya que «esta ley nacional es una herramienta de gran importancia económica-social para la región»
Esta norma tiene un impacto directo en la región beneficia «la mano de obra local, inversiones y el desarrollo de una industria altamente atractiva en el mercado», agregó Jaldo.
Industriales y productores de la región advierten que si en mayo próximo caduca la vigencia de la normativa se produciría una crisis.
«Estamos poniendo en riesgo el trabajo de más de 50.000 familias en forma directa y de 100.000 trabajadores de forma indirecta», advirtió Catalina Rocchia Ferro, presidenta de Bioenergética La Florida.
La industria azucarera es el motor productivo de Tucumán, ya que mueve el 60% de la economía de forma directa e indirecta, y es clave para la industria regional ya que incluye ingenios de Jujuy y Salta.
La ley beneficia a otras provincias, entre ellas Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires, ya que regula los biocombustibles de todo el país, tanto el bioetanol, elaborados a través del azúcar, como el biodiesel, que se fabrica sobre la base del maíz.
Manzur destacó que «el mundo está cambiando, se está configurando por región, y esto en poco tiempo va a ser así porque los límites que ponemos nosotros son geográficos pero no sociales».
Fuente: Telam
En el día de ayer fue presentado en conferencia de prensa el gran torneo solidario, donde los amantes del rugby, además de practicar su deporte, colaborarán con 4 instituciones de Saladillo.Estuvieron presentes en la misma el Subsecretario de Deportes, Nicolás Tosca junto a gente del rugby.Se van a armar 4 equipos con jugadores del club (al estilo franquicias del Súper Rugby). Cada uno de estos equipos va a representar a una institución de nuestra ciudad: Casita de la Vía, Hogar de Ancianos, CETIDIM y Hogar de Niños Golondrinas.El torneo es parte de la pretemporada que están realizando los jugadores del club, con la diferencia que se le agrega la modalidad competitiva y a la vez benéfica, para 4 instituciones muy importantes de nuestra ciudad.Colaborando participás por un viaje para dos personas.La idea es que cada fecha la gente que vaya a jugar, y quien se acerque a la cancha, colabore con alimentos no perecederos, ropa y alimentos para mascotas. Todo lo recaudado en las primeras 3 fechas de clasificación será dividido en partes iguales y entregado a las instituciones. El día de la final, todo lo recaudado se destinará a la institución ganadora del torneo.En el predio del club habrá servicio de cantina, respetando estrictamente el protocolo de los bares, en este caso en el predio.Lo recaudado en este punto quedará para la institución organizadora.Una vez que estén todos los jugadores que participan, se va a seleccionar mediante un sistema parejo de elección, como quedan integrados los planteles.A su vez, si luego un equipo quiere “comprar” un jugador que no sea del club, lo pueda hacer. La “compra” tendrá un valor en alimentos que deberá entregar ese equipo a la organización.Cada equipo tendrá 12 jugadores en cancha para hacerlo dinámico y divertido. Previo a los partidos del torneo, van a jugar a modo de exhibición los juveniles y el equipo femenino del club.Este sábado 6 de febrero dará inicio y continuará los sábados venideros.Están dadas las condiciones para que todo sea un éxito.
Los hallazgos, publicados esta semana en la edición de febrero del Chinese Journal of Veterinary Science, se producen en medio de un intenso debate en la industria sobre la evolución de la enfermedad para la que no existe una vacuna aprobada.
La detección de pulgón de caña de azúcar en sorgo demanda una acción rápida de aplicaciones que sostengan la sanidad del cultivo.
Desde la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR) advierten que el pulgón cuyo nombre científico es Melanaphis Sacchari, apareció con extrema virulencia en los lotes de sorgo en el verano de 2013 en Estados Unidos y México y solo en dos campañas afecto el 90% del área del cultivo con impactos muy importantes en los rendimientos en Sorgos Graníferos, como también en Sileros y Forrajeros.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer su informe de perspectivas agroclimáticas semanal en el que Córdoba figura en blanco en el mapa que muestra el pronóstico de lluvias.
La Dirección de Bromatología informa que los días 9/10/11 de febrero del 2021 se llevará a cabo un operativo de fumigación masiva en toda la ciudad y localidades del interior, como medida de prevención antes los casos positivos de Dengue registrados en el año 2020 y el actual caso sospechoso.
Para dicho procedimiento se contará con la colaboración de un equipo fumigador perteneciente al Ministerio de Salud, sector de Control de Plagas y Vectores, como así también el vehículo de Defensa Civil y el equipo de la Dirección de Bromatología.
Vienen con alta tecnología, definiciones en HD full, con potentes leds infrarrojos para visión y grabaciones nocturnas de gran alcance.Por SISE Argentina
SISE Argentina presentó un innovador sistema on line de seguridad electrónica rural. Con una cámara a campo, lanzan una solución solar 100% autónoma, sin necesidad de energía eléctrica ni de internet.
La empresa de capitales chaqueños, acaba de lanzar recientemente al mercado la novedosa e innovadora solución para la video vigilancia rural. Es un sistema de seguridad solar 100% autónomo por cámara de video vigilancia con internet incorporado. El mismo ha sido fabricado totalmente de manera local, por profesionales calificados y con los más altos estándares de calidad.
El nuevo Sector Industrial Planificado de Saladillo SIPSA II, ha dado un avance importante y estratégico en su concreción, luego de un año de gestiones ante el organismo de Personería Jurídica de la Provincia Buenos Aires.
Según Resol-202-4732-GDEBA-DPPJMJGP, se logró la inscripción definitiva del Fideicomiso SIPSA II, Folio de Inscripción N° 171436, Exp. N° 21.209-37469. Esta figura Jurídica es indispensable para iniciar la construcción del mismo y las obras de infraestructura correspondientes.
El Intendente José Luis Salomón, junto al Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich, al Subsecretario Tomás Chaime y al Secretario de Hacienda Gustavo Ramundo, se reunieron con el Lic. Adrián Filgueira, quien estuvo desde el primer momento trabajando en la creación del SIPSA II junto a Ignacio Bustingorri, cuando eran parte de la Secretaría de Desarrollo Local, y Adrián Filgueira siguió durante todo el tiempo posterior con mucha intensidad para lograr la aprobación del fideicomiso.
El Ejecutivo Local, a través del Intendente José Luis Salomón y la Secretaría de Desarrollo Local, felicitan a las diez empresas participantes del mismo, y renovamos el compromiso a seguir trabajando juntos, estado y privados, en este proyecto, que pondrá a Saladillo y su sector Industrial como ejemplo de desarrollo regional.
Se trabajó con un grupo de 50 vaquillas de reposición y se evaluó consumo de los bloques, evolución de la condición corporal y peso.Por Agrofy News
El INTA Concepción del Uruguay compartió una experiencia relacionada al uso de bloques multinutricionales en época de sequía, como método de suplementación.
Se viralizaron fotos en la que se ve cortes de carne con excesiva cantidad de grasa.
Una serie de publicaciones de redes viralizaron fotos de la carne que se vende bajo el acuerdo entre el Gobierno y frigoríficos exportadores, con rebajas de hasta el 30%.
Funcionarios argentinos y embajadores de la Unión Europea (UE) analizaron hoy los pasos a seguir para la firma final del acuerdo entre ese bloque y el Mercosur, acordado en 2019, y coincidieron en la relevancia que tendrá su entrada en vigor para impulsar el crecimiento del comercio y contribuir a la recuperación económica de los países integrantes.