La degradación de los suelos y sus consecuencias

Los asesores, productores y dueños de establecimientos agrícola-ganaderos no han tomado real conciencia de la gravedad del problema de la erosión hídrica. ¡Es momento de hacerlo!Suelos INTA Erosion

Pocas personas saben que los suelos son un recurso natural no renovable, ya que se necesitan más de 1.000 años para que se forme un centímetro de suelo. Es la base del sistema alimentario, ya que de él provienen directa o indirectamente el 95% de nuestros alimentos.

El suelo como motor de la producción de alimentos, fibras y biocombustibles debe ser preservado para neutralizar los procesos de degradación como lo es la erosión hídrica. La erosión hídrica es el desprendimiento, transporte y sedimentación del suelo, por medio del agua de las precipitaciones y del riego. Su impacto afecta al valor del propio campo, genera pérdidas graves de productividad, ocasiona gastos de mitigación y reparación en el sitio, produce daños en infraestructuras y caminos y reduce el valor patrimonial de conservación para futuras generaciones. Sin embargo, los asesores, productores y dueños de establecimientos agrícola-ganaderos no han tomado real conciencia de la gravedad del problema. ¡Es momento de hacerlo!

 

Continuar leyendo «La degradación de los suelos y sus consecuencias»

Un escudo banda verde es la opción para “blindar” a la soja contra plagas

Las recomendaciones de FMC para proteger el cultivo con Cropshield, el programa que se destaca por su persistencia y selectividad de la fauna benéfica.chinche plaga soja

En un año con lluvias justas en donde la faltante de agua generó que la siembra se encuentra más atrasada de los normal, pueden aparecer mayores presiones de orugas y chinches en soja. Desde una compañía internacional de ciencias del agro, FMC, recomiendan blindar el cultivo con su escudo protector Cropshield.

Según los anuncios de los climatólogos el año se presentó con pronóstico Neutro, se registraron lluvias de forma medida en zonas del centro del país. En otras regiones como el sudoeste de Buenos Aires, La Pampa y Centro de Córdoba hubó escasas lluvias lo que dificultó la implantación de los cultivos de segunda. En ese sentido se esperarían lluvias para el corto y el mediano plazo que lograrían normalizar la situación.

 

Continuar leyendo «Un escudo banda verde es la opción para “blindar” a la soja contra plagas»

La historia de la soja: de la marginalidad al cultivo más sembrado en el país

Basados en un informe de Carlos Reboratti, del Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Infocampo te contamos cómo un cultivo «rechazado» a principios del siglo XX se convirtió en el principal motor económico del país.cosecha de soja

La soja (Glycine max) es una especie de la familia de las leguminosas. El grano de soja y sus subproductos (aceite y harina de soja) se utilizan en la alimentación humana, del ganado y aves. Basados en la publicación de Carlos Reboratti, te contamos cómo éste cultivo dejó la marginalidad para convertirse en el cultivo agrícola más representativo del país.
LA HISTORIA

Las primeras plantaciones de soja en Argentina se hicieron en 1862, pero no encontraron eco en los productores agrícolas de aquellos años.

 

Continuar leyendo «La historia de la soja: de la marginalidad al cultivo más sembrado en el país»

Lanzan un programa que conecta trabajadores rurales desempleados con empleadores

El RENATRE implementó el programa “Reinserción Laboral”, un servicio gratuito que conecta trabajadores rurales desempleados con empleadores.

lanzan programa que conecta trabajadores rurales desempleados empleadores

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) implementó el “Programa de Reinserción Laboral”. Este es un servicio gratuito que promueve la contratación de trabajo rural.

Reinserción Laboral es online y gratuito para empleadores que pueden encontrar a trabajadores que están desempleados. En este sentido, el presidente del RENATRE,  Orlando Marino destacó: “Este servicio que brinda el Registro busca atender a los trabajadores rurales desempleados, ofrecerles capacitaciones y dotarlos de herramientas técnicas que les sirvan para reinsertarse en el mercado laboral, generando de esta manera inclusión social e igualdad de oportunidades”.

Continuar leyendo «Lanzan un programa que conecta trabajadores rurales desempleados con empleadores»

El margen bruto del trigo cayó un 30% en dólares contra la campaña anterior

Para realizar el análisis se evaluaron cuatro formas de producción en función al nivel tecnológico adoptado para cada modalidad productiva.

margen bruto trigo cayo 30 dolares campana anterior

El INTA EEA Bordenave analizó los resultados del trigo.

En la zona semiárida del sudoeste bonaerense el trigo es uno de los principales cereales de invierno. En este sentido, el INTA Bordenave presentó el análisis económico para la campaña de fina 2019/2020 próxima a finalizar, restando una mínima superficie de cosecha.

Los rindes utilizados en cada caso se establecieron en base a los valores registrados en el Sudoeste Bonaerense Semiárido (los mismos presentaron valores muy dispares debido a las condiciones climáticas acontecidas durante 2019

Continuar leyendo «El margen bruto del trigo cayó un 30% en dólares contra la campaña anterior»

Río negro: cayeron a la mitad los productores de cerdos por la suba del maíz

El aumento cercano al 60% que registró el precio del maíz durante 2019 generó una caída de la mitad de los pequeños productores de cerdos en la región.Por Rio Negrorio negro cayeron mitad productores cerdos suba maiz

La realidad de los grandes productores es otra. Con una escala adecuada, los costos tienden a bajar y el producto se mantiene todavía competitivo en el mercado.

Cercano a los 10 pesos por kilo, el maíz para alimentar cerdos representa el 80% del costo que tiene el productor, incremento que no se ha trasladado al mostrador de los carniceros por el fuerte retraimiento de la economía y pérdida del poder adquisitivo de los consumidores.

Raúl Choiman es un pequeño criancero de Allen y explica que hace ocho años, cuando se inició en la actividad, el kilo de maíz lo pagaba a solo un peso.

 

Continuar leyendo «Río negro: cayeron a la mitad los productores de cerdos por la suba del maíz»

Con un diseñador de moda, el INTI busca aumentar la rentabilidad del cuero

Un diseñador de moda, de nivel internacional, intervino en la cadena de producción para agregarle valor y que los ganaderos obtengan una mayor ganancia. Por Agrofy News
disenador moda inti busca aumentar rentabilidad cuero

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial llevó a cabo un programa de capacitaciones para productores, diseñadores, costureros y curtidores, que les transmite la importancia de tener un buen manejo del cuero. La Universidad Nacional de Tucumán y el especialista internacional en diseño de moda en cuero Salvatore Procopio llevaron a cabo jornadas de formación en moldería y marroquinería de cuero caprino.

Desde el INTI señalaron que es el comienzo de un ciclo de capacitaciones en la región, para una actividad de gran potencial dentro la cadena de valor de la producción animal. También resaltaron la importancia que tienen el ganado vacuno, caprino, ovino y camélidos en el norte.

Continuar leyendo «Con un diseñador de moda, el INTI busca aumentar la rentabilidad del cuero»

Un científico argentino desarrollará “superplantas” adaptables al cambio climático

Es investigador del Instituto Leloir de Argentina y se sumó al Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello de Chile.

Por Universidad Andrés Bello (Chilecientifico argentino desarrollara superplantas adaptables cambio climatico

“Queremos hacer una especie de ‘superplanta’, que sea climáticamente inteligente y adaptable a determinadas condiciones”, destaca.

José Manuel Estévez es Licenciado en Biología con orientación en botánica y Doctor en Bioquímica y Biología Molecular. Hizo dos postdoctorados en Stanford y Berkeley, donde se especializó en biología molecular de plantas, línea de investigación que desarrolla actualmente en el Instituto Leloir de Argentina dirigiendo el laboratorio de Bases Moleculares del Desarrollo Vegetal.

Continuar leyendo «Un científico argentino desarrollará “superplantas” adaptables al cambio climático»

Wuiovich y Chaime recorrieron las instalaciones de PROALIM S.A.

El Secretario de Desarrollo Local de la Municipalidad de Saladillo,  Vladimir Wuiovich,  junto al Subsecretario de Desarrollo Local, Industria, Pyme y Emprendedores, Tomás Chaime,  recorrieron las instalaciones de la industria de extrusado de soja PROALIM S.A.

Cabe señalar que mediante dicho proceso industrial, a partir del grano de soja que compran a productores de la zona, obtienen aceite de soja (que luego se utiliza como base para combustible) y expeller (utilizado para la alimentación de animales).

PROALIM, ya tiene más de diez años desde el inicio de actividades, ya cuenta con una nueva prensa para el extrusado de soja que hizo más eficiente el proceso, y accedió a la conexión a la red de gas natural, lo que permite abaratar costos.

Para el futuro planean expandir su superficie de trabajo para acopiar granos y poder organizar mejor su producción. Es una empresa con mucho potencial de crecimiento.

Inmobiliario rural: un intendente de Juntos Por el Cambio coincidió con Kicillof

Víctor Aiola, de Chacabuco, dijo que hay que «buscar justicia social» y diferenciar a los grandes de los pequeños productores a la hora de fijar impuestos. «Eso de que en el interior se anda con botas texanas, un caballo y alforjas con dinero no existe», sostuvo.Victor Aiola

MARINA FRIEDLANDER
De cara al próximo miércoles, cuando se realizará la sesión en la Legislatura bonaerense para tratar la Ley Impositiva, Víctor Aiola, intendente de Chacabuco, afirmó que está de acuerdo con la propuesta del gobierno de fijar aumentos segmentados según la cantidad de hectáreas.

“Los sectores de mayor poder adquisitivo son los que deben hacer el mayor esfuerzo cuando las cosas están difíciles”, dijo Aiola.

 

Continuar leyendo «Inmobiliario rural: un intendente de Juntos Por el Cambio coincidió con Kicillof»

Plagas: qué se puede esperar esta campaña, según los antecedentes

Una encuesta a productores realizada por el REM, de Aapresid, aclaró la situación de la sanidad según los datos de las últimas campañas

Con el regreso de las precipitaciones a diferentes áreas agrícolas se reactivó la biología dentro de los cultivos. Ahora, comienza el ventana para hacer los monitoreos y a visualizarse la presencia de diferentes insectos. Un repaso de las plagas que atacaron la última campaña puede ser un buen parámetro. 

La Red de Manejo de Plagas (REM), de Aapresid, encuestó a sus productores asociados, respecto al manejo de plagas que llevaron adelante en la campaña 2018/19.

 

Continuar leyendo «Plagas: qué se puede esperar esta campaña, según los antecedentes»

Saladillo y el interior tendrán carnaval a partir del sábado

A partir del próximo sábado 11 de enero habrá carnaval en Saladillo y el interior.

 

Fechas:

 

  • 11 de enero Cazón, 21 horas
  • 18 de enero Polvaredas
  • 25 de enero Saladillo
  • 1 de febrero Saladillo
  • 2 de febrero Saladillo Norte
  • 8 de febrero Saladillo
  • 15 de febrero Alvarez de Toledo
  • 22 de febrero Del Carril
  • 23 de febrero Saladillo

Evalúan el uso de probióticos en pollos como alternativa a los antibióticos

Especialistas del INTA Pergamino estudian el uso de probióticos en la alimentación avícola como una alternativa viable para el remplazo de antibióticos promotores de crecimiento.Avicultor del INTA con un pollo

Investigadores de la Sección Avicultura deI INTA Pergamino, Buenos Aires, evaluaron en pruebas de crecimiento con pollos parrilleros utilizar probióticos en reemplazo a los antibióticospromotores de crecimiento (APC), actualmente prohibidos en el país.

En un estudio publicado recientemente, los investigadores dan cuenta de cómo funcionan distintos aditivos en reemplazo de los antibióticos promotores de crecimiento. Demostraron que pueden ser una herramienta más para adopción junto con un buen manejo de las granjas, uso de enzimas y prebióticos.

 

Continuar leyendo «Evalúan el uso de probióticos en pollos como alternativa a los antibióticos»

Quiénes fueron los ganadores y perdedores de la cadena de la carne en 2019

Un balance realizado por el Rosgan, de la Bolsa de Comercio rosarina, analiza la situación de cada eslabón en un año histórico.La exportaciones de carne tendrán un récord histórico durante 2019.

El 2019 cierra con un récord histórico en exportaciones de carne vacuna, comienza un análisis realizado por el Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario. “Hasta el mes de octubre se llevaba exportado unas 670.000 toneladas, un 50% más que en igual período del año pasado”, dice el informe, considerando que los números finales de la comercialización aun no están terminados. 

La entidad se refiere a lo que pasó el año pasado en términos de “luces y sombras”. Entre las “luces” está la exportación, mientras que las “sombras” las proyectó el consumo doméstico.

 

Continuar leyendo «Quiénes fueron los ganadores y perdedores de la cadena de la carne en 2019»

Productores se mantienen en estado de alerta y organizan un nuevo tractorazo en Pergamino

La movilización será este martes 7 sin cortes de ruta. Además, habrá una asamblea para continuar analizando los pasos a seguir ante la suba de retenciones y el nuevo esquema de impuestosMesa de Enlace Retenciones

Después de la asamblea en Río Cuarto, que contó con la presencia de los titulares de la Mesa de Enlace nacional, productores autoconvocados de distintas zonas del país anunciaron que continúan en estado de “alerta” y convocaron a un nuevo tractorazo en la ciudad bonaerense de Pergamino.

La movilización se llevará a cabo este martes 7, sin cortes de ruta, y además habrá una asamblea para analizar los pasos a seguir en relación a la suba de retenciones y al nuevo esquema de impuestos en la provincia de Buenos Aires.

El viernes pasado, dirigentes nacionales y de Córdoba volvieron a expresar el rechazo a los derechos de exportación y alertaron que la medida, en conjunto con el desdoblamiento del tipo de cambio, generará una “fuerte retracción en la producción”.

 

Continuar leyendo «Productores se mantienen en estado de alerta y organizan un nuevo tractorazo en Pergamino»