Clima en Argentina: semana con calor extremo y temperaturas de hasta 35 °C en el norte
El tiempo inestable del arranque de la semana dará paso a un marcado ascenso térmico en gran parte del país. Se esperan alertas por viento Zonda en Cuyo y valores de calor extremo en provincias del norte.
La semana en Argentina arranca con lluvias y tormentas en el noreste, nubosidad en la región pampeana y algunas nevadas en Tierra del Fuego, pero rápidamente el escenario cambia. Lo que marcará los próximos días será el ascenso sostenido de temperaturas, con registros que podrían superar los 35 °C en Santiago del Estero, Chaco, Formosa y parte de Salta hacia el fin de semana.
Caputo: “Nada va a cambiar en lo económico, ni en lo monetario, fiscal o cambiario”
Con un breve mensaje en las redes sociales, el ministro de Economía afirmó que el Gobierno no modificará el rumbo pese a la fuerte derrota que sufrió en las elecciones legislativas bonaerenses.

El ministro de Economía, Luis Caputo, negó que el Gobierno esté pensando algún tipo de cambio de rumbo o estrategia, luego de sufrir un fuerte revés electoral en las elecciones legislativas bonaerenses.
Lo hizo a través de un breve, pero conciso, mensaje a través de las redes sociales, en el que plantó bandera sobre que continuará el plan económico del Gobierno, tal como viene hasta ahora.
“Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario.
Un abrazo a todos”, dijo Caputo a través de la red social X.
UNA MAÑANA AGITADA
Las declaraciones del funcionario surgieron en medio de los diferentes sacudones que se sintieron en la economía, tras el traspié que fortaleció al peronismo, en la figura del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof.
El dólar trepó 6% hasta $ 1.450, el Riesgo País se elevó por encima de los 1.000 puntos y las acciones de empresas argentinas en Wall Street caían hasta 20% al promediar la mañana.
AV CABRAL 4008 – ALFIO CELSI 2344 40 5977 – SALADILLO
RUTA 205 KM 133,5 ROOQUE PEREZ
La industria de fertilizantes se nutre de una mega inversión: Adecoagro y ACA compran el 50% de Profertil
La operación, anunciada este lunes, es por U$S 600 millones: 80% será aportado por Adecoagro y 20% por ACA. El traspaso incluye la salida de la multinacional Nutrien, mientras que YPF mantendrá su 50%.

La industria de fertilizantes se vio sacudida en las últimas horas al conocerse una noticia muy importante porque cambia la configuración del mapa de este sector en Argentina.
La empresa Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) anunciaron una inversión conjunta de alrededor de U$S 600 millones para comprar el 50% de Profertil, la principal fábrica de fertilizantes de nuestro país.
El traspié electoral del Gobierno, en la mirada de ‘Lacha’ Lázzari: “Nos olvidamos de la economía real”
El empresario pyme y analista económico, muy ligado al sector agropecuario, analizó con Infocampo las causas del amplio triunfo del peronismo en Buenos Aires y el efecto que podría tener en el campo y la agroindustria.

La elección del último domingo en suelo bonaerense en la que el armado peronista venció en las urnas al del oficialismo tuvo mucho de un comicio nacionalizado. El propio presidente de la Nación, Javier Milei, reconoció la derrota desde el búnker de La Libertad Avanza en La Plata.
De cara a las elecciones de octubre, pero también hacia lo que queda de mandato presidencial, el empresario pyme y analista económico Gustavo “Lacha” Lázzari comentó ante el llamado de Infocampo algunas de sus impresiones.
HLB en San Pedro y Baradero: coordinan un operativo sanitario interinstitucional para contener el foco urbano
Senasa declaró alerta fitosanitaria en San Pedro y Baradero por el vector del HLB. Se conformó una mesa técnica para coordinar controles y prevención.
En el marco del alerta fitosanitaria declarada por el Senasa para los municipios de San Pedro y Baradero ante la plaga Diaphorina citri -vector del HLB, la enfermedad más devastadora de los cítricos-, se realizó una reunión técnica en la sede del INTA San Pedro con la participación del INASE, el Municipio de San Pedro, el Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense, CAPROEM, la Cámara de Viveristas de San Pedro, ASIACONB y el proyecto Patrimonio Verde. El objetivo central fue coordinar acciones planificadas en territorio, definir responsabilidades y establecer un cronograma común para la contención y control del foco urbano detectado.
El maíz gana terreno mientras la soja cede por falta de compras chinas
El cierre semanal mostró alzas en maíz y caídas en soja y trigo. Chicago sigue atento a la demanda de China y al avance de cosechas en Estados Unidos y Sudamérica.
El mercado de granos cerró la primera semana de septiembre con tendencias mixtas. Mientras el maíz mostró subas en el plano internacional y local, la soja volvió a retroceder por la falta de compras de China y el trigo se mantuvo con leves bajas, presionado por la buena oferta global.
Continuar leyendo «El maíz gana terreno mientras la soja cede por falta de compras chinas»
Comienzan a debatirse los presupuestos 2026 y el campo ya abre el paraguas por el Inmobiliario Rural
“No hay más margen para aumentos”, afirmó el presidente de la Sociedad Rural de Jesús María, durante la apertura de la 78° Exposición de la entidad. También reclamó que se eliminen definitivamente las guías ganaderas y habló sobre el daño de las retenciones.

El próximo 15 de septiembre es la fecha límite para que el Poder Ejecutivo de la Nación, a través del Ministerio de Economía, eleve ante el Congreso el proyecto de Presupuesto 2026.
Tal fecha, además de servir de parámetro para observar cuáles son las proyecciones del Gobierno para el próximo ejercicio, constituye una suerte de botón de inicio para que también las diferentes administraciones provinciales den a conocer sus estimaciones de gastos e ingresos.
En el corazón de la Pampa semiárida, La Luna alumbró un logro inesperado en el maíz: hasta 85 qq/ha
En la zona de Guatraché (La Pampa), hace una década se pensaba como imposible sumar al maíz al sistema productivo, dominado por el monocultivo de trigo. La incorporación de genética más tecnología permitió lograrlo, con rindes que garantizan una alta rentabilidad.

La frontera del maíz es cada vez más grande en Argentina y los desarrollos genéticos y tecnológicos que se siguen incorporando en el cereal no solo amplían esa extensión geográfica, sino que mejoran las condiciones productivas en regiones donde era impensado alcanzar buenos rindes.
Por ejemplo, en el corazón de la Pampa semiárida, el Establecimiento La Luna logró lo que hasta hace poco parecía imposible: integrar al maíz en la rotación de cultivos, obteniendo rindes con picos de hasta 8.500 kilogramos por hectárea (kg/ha) y transformándolo en una opción rentable y sustentable.
Aapresid, en alerta por el retroceso de la siembra directa: la labranza volvió al 20% de los lotes
Una encuesta realizada por la Red de Manejo de Plagas de Aapresid determinó que cayó al 82% la adopción de la siembra directa en la última campaña. Desde la entidad siguen defendiendo al sistema y aseguran que la labranza es un «mal atajo» para controlar malezas.

“El retroceso del 95% histórico al 82% actual de superficie bajo siembra directa debe leerse como una señal de alerta. El desafío es evitar decisiones reactivas que resuelvan una campaña, pero comprometan la sustentabilidad futura”.
Esta frase forma parte de un comunicado que emitió este lunes la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y que da cuenta de la preocupación que existe en la entidad por el retorno que han emprendido muchos productores y asesores hacia los métodos más tradicionales y antiguos de labranza convencional.
Quinua argentina: INTA San Juan lanza la variedad Morrillos con alto potencial productivo
El INTA San Juan presentó «Morrillos INTA», una variedad de quinua con alto rendimiento, gran adaptabilidad y potencial para diversificar la producción agrícola argentina.
Tras más de una década de trabajo en mejoramiento genético, el equipo del INTA San Juan logró registrar la segunda variedad de quinua en la Argentina. «Morrillos INTA es mucho más versátil y adaptable a diferentes condiciones de cultivo y suelos«, explicó Lucas Francisco Guillén, de la Agencia de Extensión Rural Calingasta.
Ajo mendocino: buena producción en 2025, pero la mirada puesta en Brasil
La campaña se perfila con calidad y volumen sólidos en Mendoza, pero el futuro de las exportaciones dependerá de la decisión de Brasil sobre la prórroga de la medida antidumping contra el ajo chino.
La provincia de Mendoza, principal productora de ajo de Argentina, se prepara para iniciar la campaña 2025 con un panorama productivo alentador: las plantaciones presentan un buen desarrollo, temperaturas favorables y perspectivas de calidad y tamaño que entusiasman al sector. Sin embargo, la incertidumbre no está en los campos, sino en los despachos de Brasilia.
Continuar leyendo «Ajo mendocino: buena producción en 2025, pero la mirada puesta en Brasil»
Kicillof consolida su figura en la interna del peronismo y se proyecta para el 2027
El gobernador asumió el riesgo de iniciar un camino de autonomía inédito en el territorio para enfrentar a un gobierno que venía envalentonado.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, dio este domingo un paso firme en la consolidación de su figura tanto hacia la interna peronista como en la proyección para las elecciones presidenciales de 2027, al haber obtenido en su distrito una contundente victoria contra la alianza de La Libertad Avanza y un puñado de dirigentes del PRO.
Sin militancia y escoltado por el Gabinete, Milei reconoció la derrota y anticipó «una profunda autocrítica»
El mandatario se mostró firme en el rumbo económico de su administración y planteó que «no es opción repetir los errores».
Clima en Argentina: septiembre trae alivio para la región Pampeana según el modelo europeo
Tras un agosto histórico por lluvias excesivas, septiembre se perfila con un escenario más equilibrado en la distribución de precipitaciones y temperaturas. El modelo ECMWF anticipa un mes con contrastes regionales, pero con señales positivas para el agro en la zona Pampeana.
El mes de agosto dejó registros inéditos de precipitaciones en el centro del país, con Córdoba, Santa Fe y el norte de Buenos Aires seriamente afectados por los excesos hídricos. Ahora, con septiembre en marcha, los modelos internacionales ofrecen un respiro para el sector agropecuario.
Revés para el Gobierno: la Justicia suspendió la resolución que habilitaba el ingreso de asado con hueso a la Patagonia
- El Juzgado Federal de Río Grande hizo lugar a una medida cautelar presentada por la Asociación Rural de Tierra del Fuego.
- Se frenó por 30 días la aplicación de la Resolución 460/2025 del Senasa, que autorizaba el ingreso de carne con hueso y material genético desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación.