Por la sequía, la soja aportará U$S 15.000 millones menos a la economía este año

Según una estimación de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el producto bruto de la soja será de U$S 7.345 millones, 67% menos que la campaña pasada. Cuánto se perderá en exportaciones y en recaudación fiscal.

Cosecha de soja con un rinde de apenas 12 quintales en el centro de Córdoba. Imagen de Iván Lubatti

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó este miércoles su informe de cierre de campaña 2022/23 para la soja, en la que proyectó las fuertes pérdidas que tendrá la economía a raíz de la peor cosecha en 22 años, como consecuencia de la sequía y otros factores climáticos.

Si bien la reducción del área implantada no fue tan grave –100.000 hectáreas menos que el ciclo anterior–, un problema inicial fue que la falta de humedad dejó en el camino a 500.000 hectáreas, principalmente de soja de segunda.

Y en las hectáreas que siguieron en pie, el promedio de rinde fue paupérrimo: apenas 15,4 quintales por hectárea, una caída del 45% en relación al año anterior y al promedio de las últimas cinco campañas.

Así, la producción final fue de apenas 21 millones de toneladas, 27 millones por debajo del escenario inicial de 48 millones, 22,3 millones menos que en el ciclo previo y 53,1% por debajo de la media de los cinco períodos anteriores.

APORTE ECONÓMICO

Sumado esto a precios internacionales que se redujeron en relación a los que rigieron al momento de cosecha del año pasado, el aporte de la soja a la economía argentina se estima en solo U$S 7.345 millones.

Es un 67% o U$S 15.000 millones menos que los más de U$S 22.000 millones que generó, como producto bruto agregado, la oleaginosa en la campaña 2021/22.

En lo que es exportaciones, se estiman en U$S 12.542 millones, un 50% menos que en el ciclo anterior; lo que implicará una fuerte pérdida de recursos para el Estado, ya que solo le ingresarán U$S 4.350 millones en recaudación fiscal, un 57% por debajo de los más de U$S 10.000 millones de la temporada previa.

EL INFORME COMPLETO

¡FELIZ DÍA DEL ELECTRICISTA!

El 31 de agosto se firmó el primer Convenio Colectivo de Trabajo de alcance nacional y se instaló el 13 de julio como el Día del Trabajador de la Energía Eléctrica, conocido popularmente como Día del Electricista.
Le deseamos un feliz día a todos los electricistas, especialmente a quienes brindan sus servicios en la Municipalidad de Saladillo.
 
Subsecretaría de Servicios Públicos.
 
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

El cultivo del año: otra gigante del agro anunció su apuesta por la camelina para producir biodiésel

Louis Dreyfus Company anunció un acuerdo estratético con la firma Global Clean Energy Holdings para producir esta oleaginosa en Argentina, Paraguay y Uruguay. Recientemente, Bunge y Chevron adquirieron una empresa local especializada en ese cultivo.

camelina

Las grandes multinacionales del agronegocio ramifican su portfolio de productos y se enfocan en las energías renovables.

En el transcurso de 2023, jugadores de peso como Bunge y Corteva anunciaron un acuerdo con Chevron para la producción de camelina canola, dos cultivos utilizados en la elaboración de biocombustibles.

Y eso generó que la semana pasada se anunciara la compra, por parte de Bunge y Chevrón, de una empresa argentina especializada en camelina.

OTRA ALIANZA GLOBAL

Ahora, otra gigante global de los agroalimentos, Louis Dreyfus Company (LDC), anunció su ingreso a este segmento del mercado, a partir de un acuerdo estratégico con Global Clean Energy Holdings, en donde apuntarán a promover la producción sustentable de camelina en  ArgentinaParaguay y Uruguay.

Cabe recordar que, en general, en nuestro país la camelina se utiliza como cultivo de cobertura. Al sembrarse en invierno, suma una alternativa para la rotación y además, su alto contenido de aceite lo perfila como un candidato a jugar fuerte en el agronegocio de los próximos años.

Esta oleaginosa tiene un ciclo de producción corto -unos 120 días- que le permite incorporarse a las rotaciones de cultivos existentes, mientras ayuda a preservar la salud del suelo previo a la siembra de cultivos de verano como maíz o soja.

EL ACUERDO

Bajo este acuerdo, las dos empresas  trabajarán exclusivamente en la originación y procesamiento de camelina en Argentina, Paraguay y Uruguay.

Sobre la base de su producción existente en Norteamérica y Europa, Global Clean Energy gestionará el desarrollo del cultivo. De este modo, apuntara a mejorar las variedades de camelina en la región, suministrar semilla y brindar apoyo agronómico a los agricultores que participan en el programa.

Por su parte, LDC gestionará la originación y los contratos con los agricultores, para asegurar que toda la producción cuente con la certificación de sustentabilidad correspondiente.

Además, se encargarán de la logística posterior a la cosecha y el procesamiento en harina y aceite. La harina de camelina se utilizará en la producción de alimento para animales, mientras que el aceite se procesará en combustibles renovables que, en última instancia, reducirán las emisiones de carbono en los sectores del transporte y la aviación a nivel regional y global.

Los representantes de ambas empresas ya realizaron seis charlas técnicas con más de 200 productores agrícolas en Argentina, compartiendo las características clave del cultivo y conocimientos sobre su manejo, así como una oferta comercial para la cosecha 2023.

En los últimoms 15 años, Global Clean Energy Holdings trabajó en el desarrollo de la camelina en Estados Unidos y Europa. En Argentina, llevaron a cabo una serie de ensayos con 20 variedades de la oleaginosa en los dos últimos años, que permitieron identificar los mejores cultivares para comercializar en la región.

Sobreoferta de carne: en el primer semestre, los frigoríficos produjeron 158 millones de kilos más

Un informe del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC le pone números a la gran oferta de carne bovina que hay en este momento y que actúa como un freno para una suba de precios.

Carne vacuna

Son varios los factores que inciden en que el precio de la carne vacuna permanezca atrasado en relación a la inflación: no sólo es una demanda que no cede ante las subas en el marco de una pérdida constante de poder adquisitivo, sino que también influye una gigantesca oferta que se vuelca cada día al mercado.

La sequía aceleró la salida de animales de los campos y su encierre en feedlots, y eso se trasladó también a una “lluvia” de hacienda hacia los frigoríficos que derivó en una producción de carne que inundó carnicerías y supermercados.

LA FAENA BOVINA EN ARGENTINA

En su informe mensual de faena, el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC confirmó lo que había anticipado el mercado ganadero de Rosario (Rosgan), sobre un incremento del 13% de la faena bovina en el primer semestre del año.

De acuerdo con el Consorcio, en total entre enero y junio se sacrificaron 7,32 millones de ejemplares, un 12,7% u 800.000 más que los 6,5 millones de la primera mitad de 2022.

Así, la producción final de carne bovina se ubicó en 1,66 millones de toneladas equivalentes res con hueso en lo que va del añoun 10,6% por encima de los 1,5 millones del mismo lapso del año pasado.

La suba interanual es menor que la de la faena, porque el peso de la media res, como consecuencia de la sequía, se redujo de 230,6 kilos hace un año a 226,2 en la actualidad.

Con todo, son 158.400 toneladas más en seis meses; es decir, 158,4 millones de kilos más producidos por los frigoríficos argentinos.

Si se descuenta alrededor de un 30% que se destina a la exportación, significa unos 110 millones de kilos extra volcados al mercado interno, a razón de 2,4 kilos más por cada habitante del país.

CONCIENTIZACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS

Visita de PIRUSA a la Escuela Secundaria N°6 «Vito Dumas».
Estudiantes de 4°año desde la materia NTICX a cargo de la profesora Nuria Campamá y 6° año de la materia Diseño y Gestión de Proyectos a cargo del profesor Lucas Perez participaron de la charla con representantes de PIRUSA sobre separación de residuos. 
La charla se enmarca en el proyecto “Pro: lo que haces, importa”, en el que están trabajando estudiantes de 4° año en NTICX.
El objetivo principal es separar los residuos y llevarlos a Eco-Punto, Eco-Móvil o Eco-Canje para el posterior reciclado.
Cada acción, cuenta.
 
#EcoMovil #Residuos #Ecologia #MedioAmbiente #Reciclaje
#PirusaSaladillo
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

Un fallo que encarece los juicios laborales puso en alerta al campo: “Producirá un mayor desempleo”

Con duras críticas, la Sociedad Rural, Coninagro y CAME le reclamaron a la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y a la Corte Suprema que revea un fallo judicial que encareció la tasa de interés que incide en los juicios laborales.

La Sociedad Rural Argentina (SRA), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) presentaron este miércoles ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT) de la Capital Federal y la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) la modificación de la tasa de interés establecida por el Acta 2764/22, vinculada a los juicios laborales

¿Qué piden las entidades? Que se reemplace por una nueva tasa que incorpore “parámetros de mayor razonabilidad”.

“Esta acta de la CNAT varió el criterio de actualización de los créditos laborales, resolviendo aplicar la capitalización anual sobre las tasas de interés establecidas en actas anteriores, generando de ese modo una nueva distorsión, esta vez muchísimo más grave, injusta e inequitativa, en perjuicio de los empleadores”, afirmaron desde las entidades.

Desde el sector privado analizaron que “lejos de aportar una solución en la materia, lo que produce es un mayor desempleo”.

“Difícilmente los empleadores, y especialmente las pequeñas y medianas empresas, se animen a emplear ante la posibilidad de que una eventualidad laboral tenga un costo muy superior al del negocio en sí mismo”, sintetizaron.

“UN RESULTADO EXORBITANTE”

Desde las tres entidades observan que en la actualidad se ocasiona una afectación de enorme relevancia para las empresas. La presentación dirigida al presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), Horacio Rosatti, cuenta con las firmas de los presidentes de las tres entidades: Nicolás Pino por SRA, Elbio Laucirica por Coninagro y Alfredo González (CAME).

“La aplicación del Acta 2764/22 genera un resultado tan exorbitante que, no sólo es desproporcionado, sino que importa una alteración en la legislación laboral, toda vez que las liquidaciones reflejan un excesivo aumento en los importes a pagar, colisionando los parámetros indemnizatorios fijados en la Ley de Contrato de Trabajo (LCT)”, especificaron.

Por eso señalaron que la tasa establecida por el acta implica que existan indemnizaciones “mayores al mes por año”.

“Ese cambio requeriría de una ley del Congreso de la Nación”, aclararon y sumaron que “esta vía indirecta de variar judicialmente la ley de fondo viola el art. 31 de la ley Suprema en tanto son sólo las leyes y la Constitución Nacional (CN) las que pueden regir la vida de los habitantes”.

También señalaron que el fallo viola el art. 75 inc. 12: “únicamente es atribución del Congreso de la Nación dictar el Código del Trabajo”. Y el art. 116 de la CN en tanto concierne a los tribunales el “conocimiento y decisión” de las causas a ellos sometidas, pero “nunca y en ningún caso la modificación de las leyes”.

En las entidades entienden que al cambiar la ley en forma indirecta se viola el derecho de propiedad. “Si el Poder Judicial continuara desnaturalizando la ley se trataría de confiscatoriedad o incluso de expropiación sin indemnización y es lo que está sucediendo con la tasa del Acta 2764/22, que, se reitera, termina estableciendo cifras que van desde 3 a 5 meses por año, cuando el art. 245 de la LCT establece que la indemnización por despido es de un mes por año”, precisaron.

“Como conclusión, SRA, CAME y CONINAGRO expresan que, conforme un parámetro de razonabilidad, la tasa más elevada del sistema financiero, es decir, la efectiva anual vencida o de libre destino, es el máximo que se puede aplicar, sin capitalización, justamente por ser la más elevada. Fuera de ello, cualquiera fuera el parámetro, en ningún caso la capitalización puede ser múltiple, porque ello no es acorde con el esquema legal vigente”, cerraron.

ESTUDIO ECONÓMICO DE RAZONABILIDAD

El Gobierno destinará $ 250 millones para impulsar la creación de bioproductos

Agricultura presentó los detalles del programa Biodesarrollar: hasta $15 millones por proyecto, en modalidad de Aportes No Reintegrables (ANR) y hasta $ 75 millones por empresa, mediante financiamiento del BICE con tasa bonificada.

A través del Programa Biodesarrollar, la Secretaría de Agricultura desembolsará fondos por $ 250 millones para proyectos que apunten a la elaboración de bioproductos.

El plan fue anunciado en octubre del año pasado, oportunidad en la que se presentaron los primeros lineamientos del mismo, aunque no se definieron algunos aspectos clave, como el dinero que se destinaría al mismo y los plazos de adhesión.

Ahora, se determinó que el programa convocará hasta el 14 de agosto a iniciativas avanzadas de desarrollo de base biológica.

La idea es brindar asistencia técnica y financiamiento en las etapas finales de desarrollo de proyectos de biotecnología, bioenergía, bioinsumos y biomateriales.

SUBSIDIOS A LOS BIOPRODUCTOS

Con este fin, el programa BiodesarrollAr contempla un financiamiento de hasta $15 millones por proyecto, en modalidad de Aportes No Reintegrables (ANR) y de hasta $75 millones por empresa, mediante financiamiento del BICE con tasa bonificada.

Los ANR provienen del Fondo Nacional de Agroindustria (Fondagro) y buscará beneficiar a las micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas y entidades de investigación pública y de articulación mixta, que potencien el desarrollo de bioproductos.

LA BIOECONOMÍA, UNA ALTERNATIVA

Desde la cartera de Agricultura destacaron que la bioeconomía es reconocida como una alternativa para la generación de nuevas formas de producción, consumo y empleo para hacer frente a un doble desafío: el cambio climático y la continua necesidad de crecimiento con inclusión.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, afirmó que la articulación entre el sector público y el privado promueve “nuevas formas de generación y aplicación de conocimiento que fortalezcan el desarrollo social, productivo y ambiental de las distintas comunidades en todo el territorio nacional”.

El representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Argentina, Fernando Camargo, aseguró: “la bioeconomía argentina es un referente a nivel regional, tal vez ha sido el primer país en desarrollarla en la esfera privada”.

Y agregó:  “Desde el IICA podemos hacer aportes para el desarrollo articulado entre lo público y lo privado, por eso hoy es el momento de desarrollar esta área y crear institucionalidad a través de programas que brinden apoyo”.

“El uso de fitosanitarios, OGM y agtechs es totalmente compatible con la agroecología”

A modo de anticipo de lo que será su Congreso Anual, Aapresid difundió una entrevista con un experto que propone “deconstruir” la agronomía, pero que asegura que eso no significa abandonar los métodos actuales de producción.

En los últimos años, en el sector agropecuario ha ido creciendo el debate sobre la agroecología, como una supuesta contraposición con la agricultura “tradicional”.

Sin embargo, hay varios aspectos que desde el inicio necesitan ser aclarados para poder avanzar en la discusión: ¿Qué incluye y qué no este concepto? ¿Por qué se plantea como el “norte necesario” a seguir? ¿En qué se diferencia de la agricultura o agronomía tradicional? ¿Es capaz de aplicarse a gran escala para responder a los desafíos actuales de demanda de alimentos?

Algunas de esas preguntas fueron respondidas por el doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos e investigador del Conicet, Octavio Caviglia, en una entrevista compartida por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), a modo de anticipo de lo que será su Congreso anual “C, elemento de vida”, que se realizará del 9 al 11 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario.

Octavio Caviglia, investigador de la Universidad Nacional de Entre Ríos y del CONICET.

UNA ENTREVISTA SOBRE AGROECOLOGÍA

– ¿Hay consenso sobre la definición de agroecología desde la academia?
– Es un término que adopta diferentes significados, según quien lo interprete, por lo que no hay consenso generalizado. Para algunos es un grupo de prácticas agronómicas o un movimiento social.  Para muchos de nosotros es un enfoque que busca incorporar conceptos ecológicos, con fuerte base científica, a la producción agropecuaria. Esta incorporación busca “deconstruir” a la agronomía tradicional simplificada que se impuso hace un par de décadas atrás.

– ¿Por qué crees que es hora de evolucionar o “deconstruirse” desde la agronomía a la Agroecología?
– Desde sus orígenes, la agronomía tuvo un fuerte aporte de la ecología, de la que se apartó al transicionar a sistemas de producción bastante simplificados y con poca reposición de los nutrientes extraídos por los granos. Los nuevos desafíos, requieren tomar un camino inverso para recuperar los servicios ecosistémicos que se perdieron, y de esta manera desacoplar aumentos de producción del impacto ambiental.  Esta evolución implica construir sistemas productivos resilientes y amigables con el ambiente, además de sostenibles en sus dimensiones económicas, productivas y sociales.

– ¿Qué hace falta, desde lo técnico,  para lograr esa “deconstrucción”?
– Actualmente, existen muchas tecnologías, que se proponen desde la academia, Aapresid y otras instituciones, que ayudan a producir con esta orientación. Por ejemplo, la agricultura “siempre verde”, “siempre diversa” y los “cultivos de servicios” son prácticas sustentadas en una fuerte base ecológica. Para esto, necesitamos del aporte de muchas disciplinas. Si tomamos el enfoque sistémico, el incremento de la perennidad, la agrobiodiversidad y la mejora en la eficiencia en el uso de recursos, como cuatro pilares básicos, podremos diseñar mejores sistemas productivos.

– ¿Es compatible el enfoque agroecológico con recursos como los organismos modificados genéticamente (OGM), fertilizantes o fitosanitarios de síntesis más tradicionales? ¿Y con las Agtechs?
– Trabajamos con sistemas abiertos, donde muchos elementos se extraen. El suministro de origen orgánico, limitado por cuestiones logísticas, no siempre es posible, pero esos elementos deben reponerse. El uso de fitosanitarios, OGM y las Agtechs, es totalmente compatible con el enfoque agroecológico, siempre y cuando se usen en el marco de los principios enunciados. De esta manera, se busca incrementar eficiencia, reducir externalidades o restaurar servicios ecosistémicos. Es importante mencionar que hay servicios de soporte del ecosistema que son justamente la base para proveer otros servicios de provisión, regulación y culturales, entre los cuales se encuentran el ciclado de nutrientes y del carbono.

– En el debate sobre agroecología, un preconcepto común es que el modelo agroecológico es incompatible con la posibilidad de mantener los niveles de producción actuales y responder a la creciente demanda de alimentos…
– Depende de qué se entienda por “modelo agroecológico”. Si pensamos en modelos de producción sin o con muy poco uso de insumos externos, es poco factible mantener los niveles productivos actuales. Ahora, si hablamos de modernos sistemas de producción basados en conceptos ecológicos, las evidencias científicas demuestran que hay muchas probabilidades de lograr esa premisa.

– ¿Qué falta desde el Estado, organismos de investigación y extensión y desde el sector privado para favorecer esta “deconstrucción”?
– Desde el Estado, generar las condiciones favorables para implementar estos sistemas. Un buen inicio puede ser generar incentivos, reducir cargas fiscales y actualizar normativas, como los contratos de alquiler. Desde los organismos de investigación y extensión, tanto públicos como privados, continuar desarrollando y ajustando las prácticas productivas, generando conciencia y formando a las nuevas generaciones de la sociedad en general.

Registro de lluvias en Saladillo y la región

Estos son los datos registrados hasta esta mañana, de la lluvia caída (11 y 12/07) en Saladillo y la Región, que los colaboradores del programa “Aires de Campo” (Conduce Alfredo Astorgano de lunes a viernes de 6 a 9 hs) compartieran entre toda la audiencia.

Radio 15 mm
25 de Mayo (Monteverde – Héctor Marconi) 15 mm
Álvarez de Toledo (Miguel Serrani) 12 mm
Barrancosa (Las Tres Marías) 15 mm
Barrancosa (Los Tilos – Pereyra) 12 mm
Blaquier (Los Lirios) 12 mm
Blaquier (San Juan) 19 mm
Campo El Milagro Julio Abarca 19 mm
Cazón (Alejandro Bustillo) 14 mm
Cazón (Pocki) 13 mm
Cazón (Raúl Lilli) 22 mm
El Mangrullo (José Leonardi) 16 mm
Emiliano Reynoso (La Camila) 27 mm
Entre Polvaredas y Blaquier (Santa Elina – Ismael Grucci) 12 mm
Escuela 6 (Darío Maggi) 15 mm
Escuela 27 (Pablo Trentini) 10 mm
General Alvear (Paraje Los Gatos – Roberto Brunetti) 12 mm
La Campana – Ruta 91 cerca de La Gallareta (Carlos González) 18 mm
La Campana (Fernández) 22 mm
La Campana (Hugo Benigni) 19 mm
La Campana (Sosiego) 16 mm
La Margarita (Cacho D´Angelo) 20 mm
La Margarita (Mario Bustamante) 22 mm
La Razón – El Cambalache (Don Oscar – Zampedri) 10 mm
La Razón (El Recuerdo) 22 mm
Las Flores (La Lusitana) 5 mm
Micheo (Hugo Marconi) 8 mm
Planta Urbana (Barrio 272 viviendas) 16 mm
Planta urbana (Barrio Esperanza – Delmar Lilli) 18 mm
Planta urbana (La 31 – Martín Re) 19 mm
Planta urbana (Mitre y Roigt) 15 mm
Planta urbana (Moreno y Volonté) 15 mm
Polvaredas (Mario Torreta) 11 mm
Polvaredas (Olga Valeriani) 10 mm
Ruta 205 kilómetro 174 (Fabi) 15 mm
Las Flores (Ruta 91 – La Cascada) 15 mm
Saladillo Norte (Miguel Gorosito) 21 mm
San Benito (Eduardo Gelosi) 20 mm
San Benito (Carlos Re) 16 mm
Sociedad Rural de Saladillo 15 mm

La FAO reeligió a su director General, que llamó a “reescribir el discurso sobre la seguridad alimentaria”

Para QU Dongyu, uno de los principales desafíos que enfrentan la producción y el mercado de los alimentos a nivel mundial es el factor de la accesibilidad, en el contexto de la suba de precios.

El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), QU Dongyu, fue reelegido para un segundo mandato al frente del organismo, oportunidad en la que hizo foco en un pedido de “reescribir el discurso relativo a la seguridad alimentaria”.

En el marco de la apertura del 43º período de sesiones de la Conferencia de la FAO, que se llevó a cabo entre el 1 y el 7 de julio, el directivo adelantó cuáles serán los ejes de su nueva gestión.

QU Dongyu destacó que los sistemas agroalimentarios mundiales se enfrentan continuamente a problemas de diferentes escalas.

En este punto, hizo hincapié en que la FAO y sus miembros no debían centrarse únicamente en los desafíos, sino también en “encontrar oportunidades y adoptar medidas para avanzar”.

ALIMENTOS ACCESIBLES

Para el directivo, uno de los principales desafíos que enfrentan es el factor de la accesibilidad  a los alimentos, que se ha visto agravada por las tendencias de suba de precios y recortes en los ingresos de los trabajadores.

“Resulta especialmente preocupante que el precio de los productos alimentarios finales no esté siguiendo la tendencia a la baja del Índice de precios de los alimentos de la FAO durante los últimos doce meses, debido en parte a las devaluaciones de los tipos de cambio”, sostuvo.

Y agregó: “Esto significa que tenemos un problema con los países más vulnerables que dependen de las importaciones, que han de afrontar un aumento importante en el costo de las importaciones de alimentos”.

REPASO DE GESTIÓN

El Director General señaló las iniciativas básicas que había puesto en marcha durante su primer mandato en la FAO con objeto de lograr el noble objetivo de erradicar el hambre.

  • Iniciativa Mano de la mano: emplea sistemas avanzados de modelización geoespacial y un robusto enfoque de establecimiento de asociaciones para brindar apoyo a programas dirigidos a nivel nacional encaminados a acelerar una transformación de los sistemas agroalimentarios basada en el mercado en beneficio de las personas más vulnerables. Alrededor de 64 países participan actualmente en la Iniciativa
  • Iniciativa ciudades verdes: se centra en mejorar la resiliencia de los sistemas alimentarios urbanos y en crear entornos más saludables en las ciudades, donde vive una proporción de la población mundial en rápido crecimiento
  • Iniciativa de las 1.000 aldeas digitales: Promueve la digitalización en las zonas rurales con miras a promover las oportunidades de ingresos y medios de vida para beneficiar a las comunidades locales
  • Programa Un país, un producto prioritario: ayuda a los países a aprovechar su potencial mediante la determinación de productos agrícolas especiales que pueden reportar beneficios a los agricultores familiares que trabajan en productos y procesos emblemáticos desde el punto de vista cultural

Se acabó el tobogán del garbanzo: después de cinco años, volvió a crecer la siembra

En Córdoba, la mayor productora del país de esta legumbre, se implantaron 10.100 hectáreas; un 27% más que el año pasado. No obstante, la cifra sigue siendo baja: está 72% por debajo del promedio histórico.

En Córdoba, la siembra del garbanzo 2023/24 finalizó en 10.100 hectáreas, de acuerdo con un relevamiento de la Bolsa de Cereales provincial.

Con respecto a la campaña previa, que marcó un piso en la última década con apenas 8.000 hectáreas; representa un incremento del 27%.

Además, marca el fin del tobogán del cultivo, que recuperó hectáreas tras cinco campañas en baja.

No obstante, si se compara con respecto al promedio histórico para la legumbre, la variación negativa es de 72%.

EL HISTORIAL DEL GARBANZO

Córdoba se convirtió en la actualidad en la mayor productora nacional de garbanzo, luego de que este cultivo encontrara en el centro-norte de esa provincia un terreno propicio para su expansión.

Así, entre los años 2011/12 tuvo un crecimiento exponencial, al pasar de un promedio de entre 20.000 y 30.000 hectáreas entre 2011/12 y 2014/15, hasta trepar al récord de 86.000 hectáreas en 2018/19.

Sin embargo, constantes problemas climáticos, sanitarios y bajones en el mercado mundial, influyeron para que entrara en un terreno negativo del que recién está pudiendo salir en la presente temporada.

Precisamente, en su informe la bolsa cordobesa desataca que los motivos que influyeron en la decisión de siembra de garbanzo fueron el precio y la rentabilidad esperada del cultivo, el pronóstico climático, humedad inicial en el perfil del suelo, rotación, posibilidad de riego y, al igual que en trigo, la necesidad financiera.

PERSPECTIVAS PARA EL TRIGO

Por el lado del trigo, la entidad calculó que se sembrarán 824.900 hectáreas, la menor superficie desde la campaña 2013/14, cuando se implantaron 802.000 hectáreas. Entre los principales motivos para explicar este escenario, destacaron que el principal factor fue la humedad inicial del perfil.

Además, destacaron que las lluvias hasta el momento fueron menores a lo normal en el último trimestre, motivo por el cual muchos productores decidieron no sembrar. Otra variable a tener en cuenta es el precio del cereal  y la rentabilidad esperada del cultivo.

“Al salir de una campaña estival complicada hay mayores necesidades financieras, por lo que se decidió sembrar el cereal de invierno para disponer de capital a corto plazo con la cosecha del trigo”, explicaron.

La cadena del maíz puso primera en su plan de una “marca país” para la huella de carbono

Se celebró la primera reunión del Observatorio Colaborativo Maizar Huella de Carbono. Su objetivo es agrupar a toda la cadena de la bioeconomía y reunir informaciones claves para posicionar a la Argentina en el mercado mundial.

Mediante una gran convocatoria, se llevó a cabo la primera reunión del Observatorio Colaborativo Maizar Huella de Carbono.

Su objetivo fue reunir a todos los actores clave de la bioeconomía para compartir información y trabajar mancomunadamente sobre distintos factores que permitan posicionar a la Argentina (Marca País) en los mercados internacionales como un proveedor sustentable y poder así capturar el valor diferencial que tiene.

“La eficiencia fotosintética de nuestros sistemas productivos, más eficaces en el uso del agua y la captura de carbono, hace hoy una gran diferencia en un mundo que pone, cada día más, el foco en las huellas ambientales”, sostuvieron en el encuentro.

Como país, en la Argentina se produce lo que el mundo necesita y de una manera mucho más sostenible que los países competidores. Así lo muestra distintos trabajos que se vienen realizando.

LA HUELLA DEL MAÍZ

“Desde hace tres décadas venimos haciendo siembra directa (SD), cuando el 80% de la agricultura en el mundo todavía se hace arando. No remover la tierra para sembrar implica reducir un 60% el consumo de combustibles fósiles, tener un 96% menos de erosión por vientos o lluvias, reducir un 70% la evapotranspiración y alcanzar una de las mejores huellas hídricas del planeta. Y aun hay mucho margen de mejora”, compartieron desde Maizar.

No obstante, a la hora de comercializar los productos que el país elabora en los mercados demandantes, el valor no es el que todos pretenden. “Las commodities, y sus productos de transformación, tienen el mismo valor en el mercado mundial, sin importar la sostenibilidad de su sistema de producción”, se lamentaron los participantes del observatorio.

Según un estudio de IBM realizado en 20 países, “80% de los consumidores están dispuestos a pagar más por un producto que cuida el ambiente, hasta un 35% más de precio. Por lo tanto, resulta imperioso que se empiece a certificar el modelo productivo argentino.

Del lanzamiento, participó el presidente de Maizar, Pedro Vigneau, la coordinadora del Observatorio Colaborativo, Marías Inés Nápoli, entre otras autoridades, quienes invitaron a más actores de la bioeconomía a sumarse al proyecto. “La oportunidad que tenemos es inmensa”, coincidieron.

Mejora la condición del maíz a un 55% de bueno a excelente en EEUU

Según el informe de Progreso de Cultivos del lunes, la condición del maíz mejoró un 4%, mientras que la de la soja aumentó un 1%

 En el informe de Progreso de Cultivos del lunes, se registró una mejora del 4% en la condición del maíz, mientras que la de la soja aumentó un 1%.

Maíz: Hasta el 9 de julio, el 22% del maíz en los 18 principales estados productores está en la etapa de floración, ligeramente por encima del promedio quinquenal del 21%.

El 3% del país ha alcanzado la etapa de grano. Esto representa un avance del 1% tanto respecto al promedio quinquenal como al progreso registrado en la misma época del año pasado.

Según el USDA, el 14% del maíz se clasifica como malo/muy malo, lo que supone una mejora del 1% con respecto a la semana anterior.

El USDA indica que el 31% del maíz en los Estados Unidos se encuentra en condiciones regulares.

La calificación de maíz buena/excelente se recuperó un 4% con respecto a la semana anterior, alcanzando el 55%.

Soja: El USDA informa que el 39% de la soja en los principales estados productores se encuentra en la etapa de floración, en comparación con el 24% de la semana anterior y un 4% por encima del promedio quinquenal.

El 10% del cultivo de soja en los Estados Unidos está en la etapa de formación de vainas, lo que representa un adelanto de 3% respecto al promedio quinquenal.

El USDA nuevamente calificó un 15% de la soja como en malas/muy malas condiciones.

La calificación de soja regular disminuyó un 1%, alcanzando el 34%.

La soja buena/excelente aumentó un 1% con respecto a la semana anterior, llegando al 51%.

Se realizó el encuentro de autos y motos antiguas

El pasado domingo en la localidad de Saladillo Norte, se llevó a cabo el encuentro organizado por la Asociación de Autos y Motos Clásicas y Antiguas de nuestro medio con la participación de más de 50 vehículos, que contó además con la participación de la agrupación de autos DKW proveniente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y también con la presencia del campeón del DAKAR oriundo de la ciudad de Las Flores Alejandro Patronelli. El intendente Salomón junto con el secretario de Deporte Nicolás Tosca y el delegado de Saladillo Norte Federico Carletti, estuvieron presentes en el acto de entrega y reconocimientos en dicho evento.

Faena y producción bovina en Argentina: Números destacados del informe

La faena mensual de ganado bovino en Argentina alcanzó los 1,314 millones de cabezas, lo que representa un aumento del 2,2% en comparación con el mes de mayo

Esta cifra equivale a aproximadamente 28,4 mil animales adicionales faenados. En cuanto a la producción, se obtuvieron 297,2 mil toneladas de carne bovina.

El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC tuvo una participación del 33,1% en la faena total, con un total de 434,4 mil cabezas faenadas en junio. Esto indica una estabilidad en comparación con el mes anterior y una ligera disminución en comparación con junio del año pasado.

En los primeros seis meses del año, se faenaron un total de 7,32 millones de bovinos, un incremento del 12,7% en comparación con el mismo período del año anterior. Los mayores aumentos en la faena provienen de los machos de dos dientes y las hembras de ocho y más dientes.

La producción de carne bovina en junio alcanzó las 297,2 mil toneladas, mostrando un aumento del 2,8% en comparación con mayo y un aumento del 11,6% en comparación con junio del año pasado. En el período de enero a junio de 2023, se produjeron cerca de 1,66 millones de toneladas de carne bovina.

El peso promedio de las carcasas bovinas en junio fue de 226,2 kilogramos, ligeramente superior al mes anterior pero inferior en comparación con junio del año anterior.

El presidente del Consorcio ABC, Mario Ravettino, señaló que las condiciones climáticas adversas han generado una mayor disponibilidad de vacas para la faena, lo que ha contribuido al incremento en la oferta de carne bovina.

En general, se espera que la faena en julio presente tasas de incremento más moderadas, sostenida por la oferta de animales livianos provenientes de establecimientos de engorde a corral y una reducción gradual en la oferta de vacas.

En resumen, los números del informe reflejan un aumento en la faena y la producción de carne bovina en Argentina, con el Consorcio ABC desempeñando un papel importante en la industria exportadora.

Agrolatam.com

ACTO POR EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA EN DEL CARRIL

Luego del izamiento de la bandera en el mástil de la plaza de la localidad de Del Carril y de realizar la ofrenda floral por parte de todos los presentes, se desarrolló el acto por el Día de la Independencia en el Club Social y Deportivo de la localidad de Del Carril. Luego del ingreso de las banderas de ceremonia de los establecimientos escolares locales, se entonaron las estrofas del Himno Nacional y los alumnos del Jardín de Infantes cantaron la canción a la bandera. Posteriormente estuvo la bendición a cargo de la Ministra de la Eucaristía Gladys Grucci y palabras a cargo del director de la Escuela Secundaria N° 1 Ezequiel Álvarez y del intendente Salomón. Todo continuó con una canción a cargo de Alicia Caiván e integrantes de su grupo familiar y los alumnos de la Escuela N° 8 interpretaron un tema referido a los 40 años de la recuperación democrática, también alumnos de ese establecimiento bailaron una chacarera coordinados por la Profesora Zaira Mansor y finalmente lo hicieron los integrantes del taller de folklore de esa localidad.

Nuevo hito en la expansión del Banco Provincia: Inauguración de una sucursal estratégica en el corazón del mercado agropecuario

El presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, y la intendenta de Cañuelas, Marisa Fassi, lideraron la apertura de una innovadora sucursal del banco estatal en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas.

 La nueva sede está equipada con servicios de tesorería, áreas de atención comercial, un cajero automático y una sala de reuniones. Esta es la tercera ubicación del Banco en el partido, sumándose a la sucursal de Cañuelas y al Espacio Provincia en el parque industrial local.

El objetivo principal de esta sucursal es brindar servicios financieros en el epicentro de la producción agropecuaria, facilitando las operaciones bancarias para cientos de trabajadores y empresas consignatarias que operan en el mercado. Cabe destacar que esta sucursal es provisional, ya que está planeada la construcción de una sede definitiva en el Polo Agro Comercial, ubicado frente al MAG.

Además de ofrecer sus productos y servicios en el mercado más importante de Argentina y del mundo, el Banco Provincia financió la construcción de esta sucursal con 650 millones de pesos en créditos.

«El gobernador Axel Kicillof nos ha dado una instrucción clara: convertir al Banco Provincia en un banco de desarrollo que financie la producción y permita a las pymes acceder a créditos con tasas accesibles. Este es nuestro gran desafío, además de ser un banco cercano, presente en la vida de cada una de nuestras comunidades», destacó Cuattromo. Y agregó: «Es fundamental para nosotros apoyar a todos los sectores. No vamos a especular con las políticas públicas, vamos a respaldar a todos aquellos que invierten y producen en la provincia de Buenos Aires, y creo que esta inauguración es una prueba concreta de ello».

Por su parte, Marisa Fassi expresó: «Esta nueva sucursal permitirá brindar servicios a los trabajadores, productores y consignatarios que operan en el mercado». Y añadió: «Es un orgullo ser parte de este Gobierno provincial liderado por Axel Kicillof, que apoya y promueve la producción. Para nosotros, la sinergia entre lo público y lo privado es fundamental, y siempre consideramos lo importante que es acompañar desde el Estado a aquellos que eligen invertir, generar empleo y desarrollo en Cañuelas».

Entre los funcionarios del Banco Provincia que participaron en la inauguración se encontraban el director Andrés Vivaldo, el gerente general Rubén González Ocantos y el subgerente general Sergio Ares. Por parte del Mercado Agroganadero, estuvieron presentes el director Juan Ganly y el Gerente General Tomás Fernández Garay.

Una interesante solución alternativa para el control de malezas

Las malezas constituyen uno de los problemas más importantes en los sistemas de producción de cultivos anuales en la Argentina. Durante los últimos años se observa un marcado crecimiento de la resistencia y tolerancia a los principios activos contenidos en los herbicidas que se utilizan para controlarlas. Cada vez hay más especies de malezas tolerantes y resistentes y su distribución se encuentra ampliamente extendida. Adicionalmente, crecen las restricciones, limitaciones y resistencias al uso de este tipo de productos.

En el último tiempo surgieron diversas tecnologías desarrolladas con la finalidad de mejorar la eficiencia en el uso de agroquímicos y reducir, eventualmente, los niveles de riesgo asociados a su incorrecta manipulación.

Los sistemas diseñados para realizar aplicaciones dirigidas, facilitar el control del tamaño de la gota o monitorear las condiciones de aplicación de estos productos en tiempo real son solo algunos ejemplos.

Sin embargo, también comenzaron a surgir otros desarrollos que proponen soluciones basadas en mecanismos de control alternativos al uso de herbicidas. Uno de ellos es el Weedcutter diseñado por Ezequiel Cola, integrante del CREA Carnerillo (región Centro), el cual fue uno de los proyectos destacados de la edición 2020 de CREALab, el programa de incubación de CREA coordinado por el Área de Innovación.

Weedcutter es una herramienta que permite realizar un control mecánico de malezas sin realizar remoción del suelo. Básicamente, consiste en una desmalezadora de precisión para siembra directa que permite ingresar a un cultivo ya implantado y cortar las malezas, ajustando, incluso, la altura de corte”, explica Ezequiel.

¿Cómo surgió la idea de desarrollar Weedcutter?

EC: La idea surgió durante los ensayos realizados en el marco del Proyecto Malezas, al ver la cantidad de estrategias químicas y sistémicas que se ponían en juego. Advertimos que faltaba una herramienta mecánica que no hiciera remoción del suelo para poder controlar los escapes de malezas. Por ejemplo, Amaranthus palmeri produce una gran cantidad de semillas, por lo que el escape de unas pocas plantas puede ser el inicio de un problema grave que se intensificará de manera exponencial en las siguientes campañas.

¿Esta tecnología puede ser utilizada en cualquier cultivo?

EC: Sí. La única condición es el despeje de la máquina; en algunos cultivos sólo se la puede usar durante los estadios vegetativos.

¿Es posible utilizarla con cualquier distancia entre hileras?

EC: Actualmente se puede configurar y adaptar a tres distancias diferentes entre surcos: 35, 38 y 52 centímetros.

¿En qué estado de desarrollo se encuentra Weedcutter?

EC: El proyecto comenzó en 2018 en el área de Investigación y Desarrollo de la empresa. En 2019 fabricamos el prototipo 1.0, de tres metros de ancho de labor, que fue probado en dos campañas. Actualmente estamos desarrollando el prototipo 2.0, con todas las mejoras y aprendizajes capturados. Esta herramienta fue testeada en ensayos y franjas a campo sobre el cultivo de soja con distintas malezas objetivo, y también en cabeceras de lote con alta presión de Amaranthus. En uno de los dos ensayos que montamos se está probando incluso el control mecánico de malezas en forma exclusiva, sin aplicación de agroquímicos. Queremos evaluar la herramienta en una situación donde la presión de malezas sea extrema.

¿Cuál es el efecto de Weedcutter sobre el nivel de enmalezamiento de un lote?

EC: Buscábamos desarrollar una herramienta que permitiera controlar los escapes de malezas en los cultivos para reducir su descendencia. Este dispositivo permite implementar una estrategia de mediano plazo para reducir progresivamente el banco de semillas de las malezas. Hasta el momento, hemos determinado que luego de un corte de Weedcutter la producción de semillas de Amaranthus fue un 63% menor.

¿Hay efectos sobre el cultivo?

EC: Si. Se redujo la competencia por luz, agua y nutrientes generada por la maleza. Desde luego, la magnitud de este efecto depende del nivel de enmalezamiento previo, pero en los casos en que probamos la tecnología medimos, en promedio, hasta un 60% de aumento del rendimiento de la soja, y un 34% del rinde del maíz en zonas enmalezadas.

¿Fue posible determinar si se produjo un ahorro en el volumen de agroquímicos empleados?

EC: El ahorro de agroquímicos dependerá de lo que quiera priorizar el productor y de la presión de malezas existente. Uno podría pensar en una estrategia de control de malezas mixta en la que Weedcutter reemplace el uso de herbicidas posemergentes para controlar el escape de malezas. En producciones orgánicas o que están ubicadas en zonas periurbanas, donde hay importantes restricciones para la aplicación de agroquímicos, Weedcutter permitiría controlar las malezas evitando recurrir a la remoción de suelos para tal fin.

¿Qué puntos de mejora identificaron a partir del uso?

EC: Muchos. Nuestro objetivo es obligar a la maleza a que haga un esfuerzo extra si quiere dejar descendencia, para ello, nos enfocamos en efectuar un corte más preciso y en poder ingresar en otros estadios del cultivo.

¿Cuál es tu visión del sector y de la problemática de malezas?

EC: Estamos viendo que se necesitan cada vez más dosis de herbicidas y una mayor variedad de principios activos para combatir las malezas. Al mismo tiempo, nos guste o no, hay una presión cada vez mayor de parte de la sociedad respecto de la forma en la que producimos. Conozco varios productores que están buscando nuevas formas de producir. Varios de ellos, al momento de tomar decisiones, consideran el impacto que podría generar sobre el ambiente la forma en la que hacen las cosas. El agro argentino es muy versátil frente a las oscilaciones del contexto productivo. Siempre que fue necesario cambió. Creo que el desarrollo de este tipo de soluciones constituye un buen punto de partida para descubrir nuevas formas de producir.

¿Qué proyectan a futuro?

EC: Nos gustaría generar algún tipo de impacto positivo en el control de malezas y en el ambiente. Para ello, nos hemos trazado una serie de objetivos que fuimos cumpliendo y ahora estamos en el momento de despegue. Para lograrlo, necesitamos que más personas se sientan identificadas con la solución que proponemos y que estén interesadas en asociarse. La quintaescencia de nuestra visión siempre fue cambiar la agricultura, para mejor, porque si cambiás la agricultura, cambiás el mundo.

El presente artículo puede leerse en la última edición de la Revista CREA.

Fuente: CREA

SE REALIZÓ UNA NUEVA ENTREGA DE MENÚS DE DISEÑO UNIVERSAL A COMERCIOS GASTRONÓMICOS DE NUESTRA CIUDAD

Días atrás, referentes del Consejo Municipal de Accesibilidad realizaron la entrega de Menús de Diseño Universal a tres nuevos comercios gastronómicos de nuestra ciudad, que se suman así a esta política inclusiva.
 
Skal, Rosa Pastel y Las Lilas, recibieron 10 ejemplares del Menú de Diseño Universal, creado a partir del diálogo con cada propietario, respetando las características de la oferta original del comercio y adaptándolo al diseño universal.
 
Esta acción forma parte de un trabajo articulado entre todos los integrantes del Consejo Municipal de Accesibilidad, la Subsecretaría de Desarrollo Humano dependiente de la Secretaría de Gobierno y el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Local.