Denuncian el faltante de 100 cabezas de ganado

Productores ganaderos de Santo Tomé y Gobernador Virasoro en la provincia de Corrientes, radicaron una denuncia por la desaparición de cien cabezas de ganado. Ocurrió en la estancia Mora Cué, cuyos propietarios desde hace un mes rastrean al ganado, pero no lo encuentran.
Tras tomar conocimiento de lo sucedido, se iniciaron las investigaciones tendientes a poder clarificar lo sucedido con los animales, los cuales hasta el momento unos setenta son propiedad de un conocido médico de Santo Tomé, y otros 20 de un productor de Gobernador Virasoro.
El faltante fue detectado hace casi un mes, tras el conteo mensual que se realiza, pero inicialmente se especuló que los animales andarían «por ahí cerca» nomás. Sin embargo, pasaron las semanas y como las reses no aparecían, se decidió formalizar la denuncia correspondient

 


Lo primero que se hizo fue revisar los campos linderos a Mora Cué, pero tras varios días de recorrida, no hubo resultados positivos. Las vacas siguen desaparecidas.
Santo Tomé, Virasoro y Alvear; ubicadas en la costa del río Uruguay, están en una de las zonas calientes de robo de ganado. Incluso, el Presidente de la Sociedad Rural de Santo Tomé, habló de «mafias organizadas» que operan en toda esa zona correntina limítrofe con Brasil.

MBURUCUYÁ

En la localidad ubicada a 150 kilómetros de la Capital provincial también se registraron denuncias de robo y faena clandestina de ganado. Hace semanas, una persona transportaba carne sin documentación en su automóvil particular.
Circulaba por la zona urbana y se sospecha que estaba comercializando carne producto de un robo. Finalmente fue interceptado por la Policía, cuando iba a salir de la Comuna.
Los ganaderos pidieron investigar ese caso. Se sospecha que los comerciantes locales compran el producto de manera clandestina.

Fuente: diarioellibertador.com.ar

¡ORIENTÁ TU FUTURO!

Querés dar el próximo paso y no sabés por dónde empezar? Podemos ayudarte!
Lanzamos la 2da edición de los talleres de Orientación Vocacional, donde vas a poder hacerte las preguntas sobre tus gustos e intereses y despejar todo tipo de dudas acerca de la oferta estudiantil o laboral en nuestra ciudad

Caída del 8,5% en los patentamientos de maquinaria agrícola en el primer semestre

La sequía y sus consecuencias impactan en el mercado de maquinaria agrícola, que cerró el primer semestre con una baja del 8,5% en los patentamientos. La falta de demanda y la acumulación de unidades en los patios generan preocupación en el sector.

El mercado de maquinaria agrícola ha experimentado una caída del 8,5% en los patentamientos durante el primer semestre del año, en comparación con el mismo período del año anterior. Esta disminución está directamente relacionada con los perjuicios causados por la sequía en el sector agropecuario.

Según datos de la División de Maquinaria Agrícola de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), en junio se patentaron 615 unidades de tractores, cosechadoras y pulverizadoras, lo que representa una reducción del 20,5% en comparación con el mismo mes del año pasado, cuando se registraron 774 patentamientos.

En el acumulado semestral, la cifra de patentamientos ha caído de 3.696 equipos en 2022 a 3.382 en la actualidad, reflejando una disminución del 8,5% en el mercado de maquinaria agrícola.

Entre los diferentes rubros, las cosechadoras han sido las más afectadas, experimentando una caída del 30,2% en junio (44 unidades patentadas) y del 22,5% en el primer semestre (316 equipos). Por su parte, los tractores han registrado una disminución del 17,3% en junio (517 unidades patentadas) y del 5,6% en el acumulado semestral (2.769 equipos). Las pulverizadoras también han experimentado una reducción significativa, con una baja del 29,9% en junio (54 unidades) y del 16,3% en el primer semestre (297 equipos).

ACARA evaluó que estos números reflejan la realidad de un mercado impactado por la pésima campaña de granos gruesos debido a la sequía. Si bien la entidad no considera los números preocupantes, el volumen de negocios indica que el sector tendrá que enfrentar el invierno con un exceso de stock de unidades en los patios, a la espera de una mejora en el panorama político y económico, así como del inicio de la siembra de la campaña 2023/24.

La caída en los patentamientos de maquinaria agrícola evidencia los desafíos que enfrenta el sector debido a las condiciones climáticas adversas. La falta de demanda y la acumulación de unidades en los patios representan un desafío para los actores de la industria, quienes esperan una recuperación en el mercado a medida que mejoren las condiciones y se reactive la actividad agropecuaria.

Agrolatam.com

Registro de lluvias en Saladillo y la región

Estos son los datos registrados hasta esta mañana, de la lluvia caída (11 y 12/07) en Saladillo y la Región, que los colaboradores del programa “Aires de Campo” (Conduce Alfredo Astorgano de lunes a viernes de 6 a 9 hs) compartieran entre toda la audiencia.

Radio 15 mm
25 de Mayo (Monteverde – Héctor Marconi) 15 mm
Álvarez de Toledo (Miguel Serrani) 12 mm
Barrancosa (Las Tres Marías) 15 mm
Barrancosa (Los Tilos – Pereyra) 12 mm
Blaquier (Los Lirios) 12 mm
Blaquier (San Juan) 19 mm
Campo El Milagro Julio Abarca 19 mm
Cazón (Alejandro Bustillo) 14 mm
Cazón (Pocki) 13 mm
Cazón (Raúl Lilli) 22 mm
El Mangrullo (José Leonardi) 16 mm
Emiliano Reynoso (La Camila) 27 mm
Entre Polvaredas y Blaquier (Santa Elina – Ismael Grucci) 12 mm
Escuela 6 (Darío Maggi) 15 mm
Escuela 27 (Pablo Trentini) 10 mm
General Alvear (Paraje Los Gatos – Roberto Brunetti) 12 mm
La Campana – Ruta 91 cerca de La Gallareta (Carlos González) 18 mm
La Campana (Fernández) 22 mm
La Campana (Hugo Benigni) 19 mm
La Campana (Sosiego) 16 mm
La Margarita (Cacho D´Angelo) 20 mm
La Margarita (Mario Bustamante) 22 mm
La Razón – El Cambalache (Don Oscar – Zampedri) 10 mm
La Razón (El Recuerdo) 22 mm
Las Flores (La Lusitana) 5 mm
Micheo (Hugo Marconi) 8 mm
Planta Urbana (Barrio 272 viviendas) 16 mm
Planta urbana (Barrio Esperanza – Delmar Lilli) 18 mm
Planta urbana (La 31 – Martín Re) 19 mm
Planta urbana (Mitre y Roigt) 15 mm
Planta urbana (Moreno y Volonté) 15 mm
Polvaredas (Mario Torreta) 11 mm
Polvaredas (Olga Valeriani) 10 mm
Ruta 205 kilómetro 174 (Fabi) 15 mm
Las Flores (Ruta 91 – La Cascada) 15 mm
Saladillo Norte (Miguel Gorosito) 21 mm
San Benito (Eduardo Gelosi) 20 mm
San Benito (Carlos Re) 16 mm
Sociedad Rural de Saladillo 15 mm

Sequía: el ingreso de divisas por retenciones cayó un 50% en dólares durante el primer semestre del año

Un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario reveló, en base a información de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que «en la primera mitad de 2023, se recaudaron $571.395 millones de pesos en concepto de Derechos a la Exportación.

 El fuerte impacto de la sequía continúa quedando en evidencia a través de distintos indicadores que miden el rendimiento de la actividad agropecuaria. En este caso, se conoció la importante merma en el ingreso de divisas en concepto de Derechos a la Exportación (DEX) durante el primer semestre del año.

Un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario reveló, en base a información de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que «en la primera mitad de 2023, se recaudaron $571.395 millones de pesos en concepto de Derechos a la Exportación, un 10% por debajo del año pasado en pesos corrientes y 50% por detrás del año previo medido en dólares estadounidenses».

A su vez, el documento destacó que «el ingreso de la cosecha gruesa y la instauración del PIE III tuvieron un efecto positivo para morigerar la caída, pasando de una contracción del 80% en moneda dura en marzo (mes contra mes), a una caída del 6% en junio».

En la explicación que aporta el informe de la entidad rosarina se remarca que «la caída en las ventas externas de los complejos agroindustriales, segmento que representó 9 de cada 10 pesos que recaudó el Estado en DEX el año pasado, fue el factor fundamental de la merma».

Al mismo tiempo, se detalló que «en los primeros seis meses de 2023, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) disminuyeron de forma considerable entre los principales complejos: las ventas de aceite y harina de soja cayeron entre un 40 y un 45%, las ventas de maíz un 60%; y las ventas de trigo pasaron de 11,5 millones de toneladas en el primer semestre de 2022, a prácticamente cero».

Por otro lado, el análisis precisó que «sumado a estos menores volúmenes declarados en ventas externas, es importante destacar que las exportaciones del complejo soja tuvieron en esta campaña un mayor componente importado, debido a que las fábricas debieron recurrir en mayor medida a la mercadería de Paraguay y Brasil para compensar la falta del producto nacional».

En ese sentido, se remarcó dicho aspecto como «un punto clave, debido a que se importaron unas 5 millones de toneladas de soja en el semestre, récord absoluto, y los productos que se exportan a partir de la molienda de mercadería importada tributa DEX solo sobre el valor agregado».

En cuanto al impacto que generó la tercera edición del Programa de Incremento Exportador en la recaudación de por Derechos a la Exportación, el estudio aportó que fue de aproximadamente US$1.130 millones, desglosando que «US$ 1.060 millones estuvieron explicados por el complejo soja, con las ventas de cebada dejando US$30 millones, monto similar a las ventas de girasol y el aporte del complejo sorgo se acercó a los US$10 millones».

Por Joaquin Morosi

En medio de la crisis hídrica, creció por quinto día consecutivo el nivel de agua dulce en Uruguay

En el vecino país rige desde el 19 de junio la «emergencia hídrica» para Montevideo y el área metropolitana, así como la exoneración de impuestos al agua embotellada.

 La principal reserva de agua dulce para la potabilización de Uruguay , el embalse Paso Severino, aumentó su nivel por quinto día consecutivo, en medio de una crisis por la escasez del líquido para distribuir a través de cañerías en Montevideo.

Las reservas de Paso Severino pasaron de 1.565.255 metros cúbicos a 1.886.456 metros cúbicos, en un total de 70 millones de capacidades, según el más reciente informe divulgado por la Presidencia del vecino país.

Uruguay atraviesa una crisis hídrica que llevó a mínimos históricos , la principal reserva de agua dulce para potabilizar de Montevideo y el área metropolitana, afectada por la peor sequía en más de 70 años y que abastece a la mitad de la población.

La empresa estatal OSE debió elevar los niveles de sodio y cloruro en el agua que distribuye a través de cañerías, aunque todavía es bebible, según el Gobierno, al tiempo que se disparó el consumo de agua embotellada , publicó la agencia de noticias Xinhua.

Crisis hídrica y sequía en Uruguay

La sequía que afronta Uruguay desde hace tres años «no tiene precedentes» y «es la peor desde que existen registros en el país, principios del siglo XX», informó en mayo el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet).

El presidente de Uruguay , Luis Lacalle Pou, advirtió días atrás que si no llueve en los próximos días «va a haber un lapso en el que el agua no sea bebible».

Aumento de consumo de agua embotellada en UruguayPara aliviar la crisis el gobierno nacional buscó bajar el precio del agua embotellada con una reducción de impuestos, lo que llevó el bidón a costar entre los 69 y los 89 pesos uruguayos, lo que serían aproximadamente dos dólares.

A partir del 21 de junio las ventas diarias de agua embotellada aumentó un 15% en comparación con días previos. Este incremento también llevó a un agotamiento del stock de bidones en los comercios. En ‘El Clon’, una cadena de supermercados, llegan a agotarse en tan solo dos horas.

Ritmo lento de negocios anticipados para la cosecha 2023/24 de soja en Brasil

Un informe de Brandalizze Consulting revela que el ritmo de los negocios anticipados de la cosecha 2023/24 de soja en Brasil es el más lento en una década, con solo un 15% de la nueva temporada vendida hasta ahora

 Aunque se espera un crecimiento en la superficie de la cosecha y se requerirán más insumos, los precios actuales y las condiciones del mercado están obstaculizando las transacciones. Los expertos señalan que se necesita un impulso en los precios y una mejora en el sentimiento del mercado para estimular las negociaciones.»

Según el especialista, en contacto con los productores, se percibe un sentimiento de que se podrían registrar más negocios en los próximos días. Sin embargo, también explica que sería necesario «un pequeño aumento en Chicago, aunque sea momentáneo, para estimular los cierres».

En Mato Grosso, el estado productor más grande de soja en el país, las ventas de la cosecha 2023/24 han avanzado en las últimas semanas y, hasta finales de junio, ya alcanzaban el 16,74% de la producción, lo que representa un aumento del 4,65% en comparación con el mes anterior, según datos del Instituto Mato-Grossense de Economia Agropecuária (Imea).

Los insumos, como fertilizantes y defensivos, han experimentado una caída mucho mayor que la soja, y aunque algunos productores ya han negociado, aún queda mucho por cerrar, ya que la cosecha se expandirá en área y requerirá más insumos. Los analistas del instituto afirman que parte de estos insumos puede ser negociada en los próximos días para que los productores no pierdan una buena relación de intercambio.

Si el ritmo es lento para las ventas, también lo es para las compras. Como explica Jeferson Souza, analista de fertilizantes de Agrinvest Commodities, las adquisiciones de insumos, tanto fertilizantes como defensivos, están atrasadas. A pesar de ello, afirma que no cree que los productores de soja sufrirán pérdidas el próximo año, aunque las márgenes serán más ajustadas que en los últimos años.

Una comparación realizada por el investigador Mauro Osaki, del Cepea, sobre el ritmo de negociación de los fertilizantes entre Sorriso/MT y Cascavel/PR muestra que en ambos lugares las compras están atrasadas en comparación con la cosecha anterior y el promedio de los últimos años, según datos del Proyecto Campo Futuro. «El poder adquisitivo del productor se ha debilitado mucho con la depreciación del precio de la soja, que es su principal moneda», explica. Al comparar los primeros cinco meses de 2022 con el mismo período de este año, es posible observar una caída mayor en el precio de la commodidad en comparación con la disminución de los costos de producción. En promedio, la composición de los insumos que conforman el Costo Operativo Efectivo (COE) de la soja ha caído un 11,4%, en comparación con una disminución del 18,7% en el precio de la soja.

Las bajas registradas en los precios de los fertilizantes, que llegan a más del 37% en comparación anual, son parcialmente compensadas por aumentos de hasta el 25,5% en los valores de las semillas, según explica Osaki.

De esta manera, el estudio presentado por el investigador del Cepea indica que el número de sacos de soja estimados para cubrir el COE o incluso el costo total de la cosecha 2023/24 indican que «la productividad promedio que los productores han obtenido en los últimos años está muy cerca del costo operativo efectivo». Esto demuestra que las márgenes de los productores son muy estrechas, asumiendo que habrá una buena cosecha para la temporada 2023/24. Las márgenes pueden ser aún más ajustadas para los productores que arriendan tierras, ya que esta ha sido una parte de los costos que también está aumentando.

Mauro Osaki afirmó que esto es «solo» una primera proyección de las márgenes y los costos para la cosecha 2023/24, pero es suficiente para brindar a los productores de soja un escenario más detallado que les permita planificar y buscar los mejores momentos no solo para adquirir insumos, sino también para avanzar en su comercialización. Además, advierte sobre el futuro de la capacidad de inversión de los productores brasileños y la necesidad de garantizar altos niveles de productividad para mantener su competitividad.

Ser sustentable en campos alquilados

La producción sustentable necesita de la posibilidad de proyectar en el mediano plazo. En un país donde lo que cuenta es el “hoy” hay empresas que todavía lo consiguen.

El productor argentino enfrenta muchos desafíos. Sequías consecutivas, coyuntura, déficit de infraestructura, volatilidad de precios, presión fiscal… y la lista sigue. Estas cuestiones llevan a tomar decisiones de “supervivencia”, corriendo del foco el mediano plazo y, por tanto, la sustentabilidad en todos sus ejes.

En esa línea, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) publicó recientemente un informe donde alerta sobre el avance de las labranzas en la superficie nacional. La tecnología que alguna vez ocupó más del 90% del área sembrada y que contribuyó a un salto en productividad, eficiencia y cuidado del ambiente (reduciendo de las emisiones de carbono en 18 millones de tn a nivel nacional, en 20/21 cayó al 89%. millones de toneladas.

Contratos anuales: uno de los enemigos de la sustentabilidad

Según un relevamiento de la misma ONG, los costos y disponibilidad de insumos así como la anualidad de los alquileres son algunos de los motivos que están llevando a muchos productores a labrar.

En cuanto al primer factor, el informe de la entidad, titulado NO a la LABRANZA, advierte que el 60% de la superficie agrícola está bajo un régimen de arrendamiento anual. La falta de planificación debida a la incertidumbre que genera esta anualidad  lleva en muchos casos a la ausencia de cultivos invernales o a implementar esquemas de reposición de nutrientes (hoy se repone solo el 38% de los nutrientes exportados en el país).

A su vez, la concreción tardía de contratos hace que las empresas se encuentren lotes con infestaciones de malezas en estados avanzados, lo cual limita la efectividad de estrategias de control no mecánicas

El caso Man Agro: el manejo sustentable como estrategia de negocio en campos alquilados

Man Agro es una empresa oriunda de Pergamino socia de Aapresid que produce el 100% bajo arrendamiento con renovación anual.

Con una estrategia de diversificación del riesgo climático como una de las claves de su modelo de negocios Managro tiene presencia en 7 provincias y un esquema de contratos de alquiler de largo plazo con renovación económica anual, en los que logra una tasa de renovación del 95%.

El secreto: “trabajamos los campos como si nos fuéramos a quedar toda la vida”, explica su CEO, Diego Sanchez Granel. “Aplicamos rotaciones, cultivos de cobertura,  fertilización y mejoras como si fuera un campo propio. Sabemos que  el rédito de estas inversiones está en el mediano plazo y no en el mismo año. Al invertir, la productividad mejora y baja la variación de rendimiento y esto nos da más capacidad de pago del arrendamiento que es lo que nos mantiene competitivos en el largo plazo”, agrega.

El CEO advierte que las crisis – como sequías, inundaciones, problemas económicos y de precios de commodities – son escenarios que generan fuertes movimientos y rotación entre inquilinos y propietarios. “Por eso es importante para las empresas ser muy competitivas y profesionalizadas”.

Otra de las claves está en la concientización de los dueños de la tierra. “Dedicamos muchas horas a cada negociación para que los propietarios conozcan los beneficios de prácticas como los cultivos de cobertura, la fertilización, rotaciones para cuidad su activo “tierra”. En problemáticas puntuales hemos sugerido y realizado mejoras como canales o curvas de nivel, labores financiadas por Man Agro contra saldo de arrendamiento”, explica el CEO.

Sanchez Granel destaca que al momento de encarar un manejo sustentable cobra peso el tipo de dueño de la tierra, y que si bien todos son rentistas,  hace una distinción  entre ‘agricultores’ y ‘explotadores’: “hay dueños que tienen mente de agricultores, que por más que den a alquilar sus tierras por diferentes motivos, sufren cada problemática, como la falta de lluvias junto a nosotros, las entienden y viven. Pero hay otros que son estrictamente rentistas “explotadores” y no tienen ningún interés por la conservación del sistema y su activo tierra. Cuando detectamos este perfil, directamente rechazamos el campo ya que hace inviable aplicar nuestro modelo en el mediano y largo plazo. Creo que el productor que convalida estos modelos de “explotación” es víctima de su complicidad” arremete.

Cuidar el suelo: “asunto de Estado”

El informe de Aapresid afirma que el suelo es un bien común de la ciudadanía argentina y que por tanto es clave que el Estado aliente el manejo sustentable, a través de por ejemplo, programas de reducción fiscal a dueños de campos que concreten contratos de más de 5 años, o implementación de planes de uso del suelo.

Sanchez Granel agrega que “más que meterse en los contratos de arrendamientos, el Estado debería incentivar, por ejemplo, a que los productores incluyan gramíneas en sus rotaciones, entendiendo que el único movimiento de suelo en que creemos, es el de las raíces”.

Para cerrar, afirma que “el Estado es el principal culpable de la degradación de los suelos. Su voracidad fiscal, empezando por las retenciones, IIBB en alquileres y sistema de amortización de mejoras en el que no se puede amortizar por la inflación, son parte de lo que podrían cambiar para no forzar a ‘sojizar’ el modelo de producción argentino”.

Fuente: Aapresid

El beneficio para el agro del gasoducto Néstor Kirchner: podría aumentar la oferta de fertilizantes

Según un informe de una consultora privada, la puesta en marcha de esta obra podría liberar 2,5 millones de metros cúbicos diarios para la industria nacional de fertilizantes y generar un ahorro de U$S 700 millones en importaciones.

El Gobierno nacional inauguró este domingo el gasoducto Néstor Kirchner, una de las obras públicas más importantes de los últimos años en Argentina, que permitirá múltiples beneficios para pobladores urbanos y empresas de todo el país.

En ese marco, se incluye también el sector agropecuario: según un informe de RIA Consultores –una firma conducida por el ex subsecretario de Mercados Agropecuarios durante la gestión de Julián Domínguez, Javier Preciado Patiño–, este gasoducto podría implicar una mejora sustancial en la oferta de fertilizantes.

Cabe recordar que este tema ha sido uno de los más problemáticos en lo que va del año: el grueso de los fertilizantes que se utilizan en Argentina son importados y las trabas impuestas por el Gobierno ante el déficit de dólares hicieron que varias veces se mencionara el riesgo de que no hubiera oferta suficiente para la siembra 2023/24.

UN GASODUCTO QUE NUTRE AL AGRO

De acuerdo con el reporte de RIA, la puesta en marcha del gasoducto podría liberar “unos 2,5 millones de metros cúbicos diarios para la industria nacional de los fertilizantes”.

Esto significará, agrega el documento, “un ahorro inmediato de más de U$S 700 millones anuales en sustitución de importaciones”; y se podrían generar divisas adicionales por otros U$S 220 millones.

En concreto, el informe sostiene que “la disponibilidad de más gas puede contribuir a la producción nacional de más urea”, que es el insumo clave porque es la fuente de nitrógeno, principal nutriente que se aplica al trigo y al maíz.

En ese sentido, el estudio recuerda que si bien en Argentina hay una planta de producción nacional de urea en Bahía Blanca, la realidad es que no alcanza para cubrir la demanda interna, lo que le ha significado a Argentina tener que importar por U$S 1.500 millones en los últimos dos años.

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

“Por ejemplo, Argentina necesitó de 5,7 millones de toneladas de fertilizantes en el año 2021, previo a la sequía, para una producción de 140 millones de toneladas de grano. La urea fue el principal fertilizante utilizado, con 2,3 millones de toneladas. Bahía Blanca tiene una capacidad de elaboración de hasta 1,4 millón de toneladas. El faltante hoy se importa”, resume el informe.

Por eso, “si gracias a la puesta en marcha del Gasoducto Néstor Kirchner se liberaran 2,5 millones de metros cúbicos diarios de gas para la industria de los fertilizantes, se podría duplicar la producción nacional de urea, llevándola a 2,8 millones de toneladas anuales, lo cual cubriría todo el volumen necesario para los productores argentinas”, agrega.

Incluso podría generarse la posibilidad de que se generar un saldo exportable de unas 600.000 toneladas por año, lo que significaría que un sector que era comercialmente deficitario, ahora pasara a tener un superávit de divisas de U$S 220 millones.

La faena bovina creció 13% en el primer semestre y fue la más alta en 14 años

Un análisis del Rosgan muestra algunos indicadores que permitieron a la actividad exhibir números de crecimiento en medio la sequía. Por ejemplo, un peso de faena muy superior al que se registró durante la anterior seca, de 2009.

En el primer semestre del año, los efectos de la seca se hicieron sentir en la actividad ganadera. Este escenario se reflejó tanto en la salida anticipada de hacienda en los campos, como en el incremento de la faena.

Según datos oficiales, la industria procesó 7,3 millones de cabezas, un 13% más con respecto a 2022 y una de las cifras más elevadas desde 2009, cuando se sacrificaron 7,7 millones de bovinos.

Pero según el mercado ganadero de Rosario (Rosgan), el mayor peso de faena que se obtuvo este año permitió amortiguar las pérdidas que se presentan en contextos climáticos complejos. Este año, el promedio al gancho fue de 226 kilos contra 210 kilos registrados en 2009.

“Si bien este año claramente se percibe el efecto de la seca en una baja de los pesos medios de faena, la caída resulta sustancialmente menor a la registrada durante la seca anterior, la cual se dio precisamente en un contexto de escasos incentivos para la producción”, remarcaron desde la entidad.

EL FEEDLOT, UN JUGADOR CLAVE

A esta mejora en los pesos promedio de faena, se debe añadir el papel que jugaron los establecimientos de engorde en los primeros meses del año.

“De no haber sido por la receptividad que mostraron los corrales durante los meses más críticos de salida de hacienda, las pérdidas en producción de carne hubiesen sido mayores”, argumentaron.

Los números respaldan esta postura. Entre enero y junio, los feedlots encerraron 2,87 millones de animales, un 13% más en la comparativa interanual y la cifra más alta desde 2009, cuando se recibieron 3,1 millones de vacunos.

En el transcurso de 2023, los feedlots volcaron al mercado 2,45 millones de cabezas, cifra que representa el 34% de la faena.  “Para el segundo semestre, la misma estacionalidad de salida que presentan los corrales lleva a proyectar una mayor oferta de hacienda terminada“, pronosticaron

De este modo, sistemas de producción más estabilizados en lo que refiere a ganancias de peso a campo, sumado a una buena articulación y manejo de los corrales, está permitiendo transitar el segundo semestre del año de manera más eficiente.

Tiralo en el tacho, no en el inodoro

Evita tirar: Papel – Pañuelos desechables – Toallas Sanitarias – Preservativos – Algodón – Cigarrillos – Plásticos en general

Colaboremos para evitar obstrucciones de cañerías cloacales

Subsecretaría de Servicio Sanitarios y Gestión Ambiental.

Clausuran un depósito de envases vacíos de agroquímicos con graves incumplimientos

El espacio, ubicado en la localidad de La Laguna, no reunía las condiciones de infraestructura obligatorias ni de protección de los empleados para la manipulación de sustancias tóxicas.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba informó que su equipo técnico de la Dirección General de Fiscalización y Control, acompañado por la Patrulla Rural de la Policía, realizaron un allanamiento en La Laguna (departamento General San Martín) que acabó con la clausura de un depósito de envases de agroquímicos.

Según indicó la cartera agropecuaria cordobesa, el operativo ocurrió tras una denuncia anónima en la que se mencionaba que había un espacio en el que se acopiaban y procesaban envases vacíos de fitosanitarios de manera irregular.

“Se allanó el lugar denunciado, en el cual se constató que no tenía las condiciones de infraestructura necesarias para su funcionamiento, ni protección personal de los empleados para la manipulación de sustancias toxicas residuales”, subrayó la dependencia del Gobierno mediterráneo.

Y añadió: “Además, no contaba con las habilitaciones correspondientes para desarrollar esta actividad”

Así, como resultado de la intervención, se procedió a la clausura del predio completo a través de precintos y faja, designándose como depositario judicial de los productos intervenidos al titular de la firma.

NORMATIVAS SOBRE FITOSANITARIOS

El Ministerio de Agricultura cordobés recordó que el operativo se realizó bajo la Ley Provincial N°9164 y Ley Nacional N°27.279, de la cual el Ministerio de Agricultura y Ganadería conjuntamente con Secretaría de Ambiente de la Provincia son autoridad de aplicación, teniendo como contraparte a la Asociación Civil Campo Limpio.

“Es importante aclarar que todo envase vacío de fitosanitario debe tener como destino final alguno de los centros habilitados por la provincia. Se recuerda, además, las formas para realizar denuncias: 0800 8888 2476 y la plataforma de denuncias digital: https://dgfyc-mayg.hub.arcgis.com”, finalizó la cartera agropecuaria de Córdoba.

Comenzó la construcción de la sede del centro de ingenieros

El Centro de Ingenieros de Saladillo comenzó con la construcción del edificio de la nueva sede en un terreno ubicado en la calle Yrigoyen entre Saavedra y Viale. El intendente Salomón fue invitado a recorrer la finalización de la primera etapa que consistió en el llenado de cimientos y platea. Allí también estuvieron presentes el presidente del Distrito 3, Ing. Hernán Alonso, el presidente del Honorable Tribunal de Disciplina Ing. Ricardo Brassesco y el Ing. Jorge Negri. Según se informó, la mencionada obra avanza tal cual lo planificado y antes de fin de este año los Ing. de nuestra ciudad contarán con su nuevo espacio.

Cómo funciona un Ecosistema Siembras Compartidas

La Revista de los Grupos CREA publicó un informe sobre cómo funciona un Ecosistema Siembras Compartidas.

Dos décadas atrás la compañía entrerriana Berardo Agropecuaria instrumentó el esquema de “siembras compartidas” con el propósito inicial de incrementar la escala productiva para disminuir el impacto de los costos fijos. Sin embargo, con el tiempo, el mismo se transformó en un auténtico “ecosistema de negocios” a través del cual se potencian las capacidades de los diferentes integrantes del sistema.

Así es como la empresa, integrante del CREA Larroque Gualeguay (región Litoral Sur), produce unas 45.000 hectáreas en el sur de la provincia de Entre Ríos –desde Victoria hasta Gualeguaychú– con el aporte en especie y/o dinero del 50% del capital total proveniente de propietarios de tierras, distribuidores de agroinsumos, proveedores de servicios y seguros agrícolas, compañías agroindustriales y exportadores de grano.

“Si bien las siembras están concentradas en una determinada región agrícola, eso nos permite hacer un seguimiento estricto de las diferentes variables productivas y comerciales comprendidas en el negocio”, explica Germán Micheli, gerente de Negocios & Equipo de Gestión, Ecosistema Siembras Compartidas, Agronegocios, Sustentabilidad & Trazabilidad de Berardo Agropecuaria SRL.

Inicialmente, el perfil de los inversores era bastante diverso, pero en los últimos años se fue concentrando en empresas que integran el ámbito agroindustrial entrerriano.

Mientras que Berardo Agropecuaria aporta el servicio de gerenciamiento, algunas labores e insumos, los socios brindan tierra, capital y las labores e insumos restantes. “Se trata de un sistema virtuoso porque, además de compartir el riesgo del negocio, los socios tiene un cliente asegurado para el producto que venden o el servicio que prestan”, remarca Germán.

El esquema está orientado a establecer relaciones de confianza que permitan realizar acuerdos con una mirada de largo plazo. La clave reside en poder atender las necesidades de cada socio en particular. “Las compañías avícolas que integran el sistema de siembras compartidas, por ejemplo, lo hacen para asegurarse la provisión propia de una parte del maíz y de la soja que consumirán en el transcurso del año”, señala el gerente de Berardo Agropecuaria.

Todos los aportes realizados en producto o servicio se consideran en dólares al tipo de cambio oficial vigente al momento de la incorporación del mismo al negocio. En caso de que haya varios socios que ofrecen el mismo producto o servicio, se pide cotización a cada uno de ellos y el que ofrece el mejor precio y/o condición de entrega se queda con la venta.

El sistema cuenta con dos modalidades. La primera es a través de una aparcería, en la cual el socio retira granos para comercializarlos por su cuenta. Eso, obviamente, requiere que el socio en cuestión esté registrado en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip). La segunda alternativa es que Berardo Agropecuaria se encargue de la gestión comercial de los granos, para lo cual se establece un contrato de mutuo con los socios.

“En el balance, los aportes realizados en el esquema de aparcería se incorporan como sementera y en los contratos de mutuo se contabilizan como un crédito”, apunta Germán.

Es importante aclarar que el sistema no comprende un solo “fondo” que incluye todos los aportes, sino que cada acuerdo se confecciona de manera particular en función de los requerimientos y las necesidades de los diferentes socios. “Mantenemos un contacto permanente con nuestros socios, con reportes de información y asistencia. Tenemos socios que nos eligen hace más de quince años”, comenta el gerente de Berardo Agropecuaria.

En la presente campaña agrícola, si bien algunos socios manifestaron la decisión de incrementar aportes al sistema de “siembras compartidas”, en la empresa prefirieron sacar el pie del acelerador para mantener la misma superficie que el año anterior.

“Este año no crecimos porque decidimos no convalidar los elevados valores de arrendamientos que se pedían en la provincia de Entre Ríos; no nos sentíamos cómodos con el elevado riesgo que hubiese implicado asumir tales valores”, confiesa Germán.

La empresa tiene en carpeta varios proyectos, uno de los cuales consiste en replicar el modelo de las “siembras compartidas” en otras regiones del país o incluso Uruguay. También están explorando la posibilidad de extrapolar el esquema a negocios ganaderos.

“El sistema de siembras es un medio no sólo para compartir riesgos, sino también para promover el crecimiento de los negocios propios de cada socio, así como también para valorizar el capital tierra por medio de la producción sostenible con una mirada de largo plazo”, concluye Germán.

Fuente: CREA

Aniversario del club Defensores de del Carril

En el marco de las actividades desarrolladas el Día de la Independencia en la localidad de Del Carril, el Intendente Salomón concurrió a las instalaciones del Club Defensores de Del Carril, donde se conmemoró un nuevo aniversario de la creación de esta institución deportiva en dicho lugar. Junto con el presidente Alejandro Banegas, el intendente Salomón participó del brindis y corte de torta para celebrar los 86 años de este club.

Cayó un 50% la recaudación del estado por derechos de exportación

En el primer semestre del año se recaudaron US$ 2.579 millones de D.E.X., prácticamente la mitad de lo recaudado en el mismo período de 2022, producto de las menores ventas externas del agro.

En un año en que la sequía le costó al país cerca del 40% de su producción granaria, el impacto económico de tamaña pérdida se siente no solo en el sector productor, sino que se disemina a lo largo de toda la economía. Los recursos aduaneros son una parte importante de la recaudación del Estado Nacional, sobre todo al considerar que son recursos que no se coparticipan entre las provincias, y representaron cerca del 8% de la recaudación total del 2022. El menor saldo exportable de la campaña generó un fuerte descenso en la recaudación en Derechos a la Exportación, lo que viene atentando contra el objetivo de cerrar la brecha fiscal, una de las variables que contempla el acuerdo con el Fondo Monetario internacional.

En la primera mitad de 2023, se recaudaron $ 571.395 millones de pesos en concepto de Derechos a la Exportación, un 10% por debajo del año pasado en pesos corrientes y 50% por detrás del año previo medido en dólares estadounidenses, según información de AFIP. El ingreso de la cosecha gruesa y la instauración del PIE III tuvieron un efecto positivo para morigerar la caída, pasando de una contracción del 80% en moneda dura en marzo (mes contra mes), a una caída del 6% en junio.

La caída en las ventas externas de los complejos agroindustriales, segmento que representó 9 de cada 10 pesos que recaudó el Estado en D.E.X. el año pasado, fue el factor fundamental de la merma. En los primeros seis meses de 2023, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) disminuyeron de forma considerable entre los principales complejos: las ventas de aceite y harina de soja cayeron entre un 40 y un 45%, las ventas de maíz un 60%; y las ventas de trigo pasaron de 11,5 millones de toneladas en el primer semestre de 2022, a prácticamente cero.

Sumado a estos menores volúmenes declarados en ventas externas, es importante destacar que las exportaciones del complejo soja tuvieron en esta campaña un mayor componente importado, debido a que las fábricas debieron recurrir en mayor medida a la mercadería de Paraguay y Brasil para compensar la falta del producto nacional. Esto es un punto clave, debido a que se importaron unas 5 millones de toneladas de soja en el semestre, récord absoluto, y los productos que se exportan a partir de la molienda de mercadería importada tributa D.E.X. solo sobre el valor agregado.

Es necesario recordar que el hecho que genera la imposición del Derecho a la Exportación en las exportaciones de los principales complejos del agro es el anote de la Declaración Jurada de Venta al Exterior, con la consecuente obligación de abonar el 90% de impuesto a los 5 días hábiles de efectuado el registro, con el 10% restante al momento de embarque. Es por esto que los saldos recaudados en D.E.X. no dependen solo de las ventas de la campaña que corre, sino de también de las ventas anticipadas de la campaña próxima.

¿Cuánto se recaudó durante el PIE III?

Uno de los efectos que tuvo la reinstauración del Programa de Incremento Exportador fue apuntalar la recaudación por Derechos a la Exportación, a través del estímulo que generó para anotar ventas externas ante una mayor venta de soja o fijación de precios por parte de los productores en el mercado interno.

Según nuestras estimaciones – considerando los complejos soja, girasol, cebada y sorgo durante el plazo de vigencia de la medida para cada uno de los cultivos – el impacto en recaudación por D.E.X. de los complejos alcanzados fue de aproximadamente US$ 1.130 millones. De esta forma, US$ 1.060 millones estuvieron explicados por el complejo soja, con las ventas de cebada dejando US$ 30 millones, monto similar a las ventas de girasol. El aporte del complejo sorgo se acercó a los US$ 10 millones.

Por último, al realizar la comparación contra los anteriores programas, que solo incluían a los productos del complejo soja y cuya extensión estaba acotada solo a un mes (septiembre 2022 el PIE I y diciembre 2022 el PIE II), vemos que el impacto en recaudación fue similar al programa de diciembre, y de prácticamente un tercio de la primera edición, que generó recursos aduaneros por US$ 3.296 millones.

Fuente: Javier Treboux – Julio Calzada  BCR

Con la comunidad educativa de la escuela 14

El intendente Salomón junto con el subsecretario de Cultura, Educación y Derechos Humanos Prof. Pablo Censi y la directora de Educación, CAI y Jardines Maternales Prof. Sandra Trabattoni, mantuvo una reunión de trabajo con la directora e integrantes de la asociación cooperadora de la Escuela 14 Fray Mamerto Esquiu de la localidad de Álvarez de Toledo. El motivo del encuentro, tal como sucede con otras instituciones escolares del distrito, fue para dialogar sobre proyectos e ideas que tiene esta escuela para instrumentan en el mediano y largo plazo.

¿Cómo será el resto del invierno? | Tendencia climática para julio-agosto-septiembre 2023

El invierno comenzó con temperaturas por encima de lo normal en gran parte del país. ¿Continuará así? ¿Qué sucederá con las lluvias? Te lo contamos en este informe.

Como todos los meses, compartimos la nueva actualización del Pronóstico Climático Trimestral (PCT) que muestra la tendencia de temperatura media y precipitación esperada para el próximo trimestre.

Al elaborar este producto se considera que el comportamiento de la lluvia y la temperatura puede tener tres categorías posibles: inferior a lo normal, normal y superior a lo normal. Sin factores que modifiquen la circulación atmosférica típica del trimestre, cada categoría tiene la misma probabilidad de ocurrencia: un 33,3 %. Pero cuando actúan forzantes atmosféricos, como El Niño o La Niña, la circulación planetaria cambia y la ocurrencia de alguna de esas categorías se hace más -o menos- probable.

Pronóstico de temperaturas

Este trimestre hay una mayor probabilidad de que se registren temperaturas por encima de lo normal en el extremo norte del país, el NOA (Noroeste Argentino), Litoral y Córdoba, mientras que las temperaturas normales o superiores a lo normales pueden dominar, en promedio, en Buenos Aires, La Pampa y región de Cuyo.

Al contrario, en el centro y norte de Patagonia se favorecen los valores dentro del promedio para la época. En el sur de esta región las temperaturas pueden ser normales o inferiores a lo normales para el trimestre.

Pronóstico de precipitaciones

En cuanto a las lluvias, hay una mayor probabilidad de que sean superiores a lo normales en todo el oeste patagónico, y normales o superiores a lo normales en el norte del Litoral, este de Buenos Aires, Mendoza y el este de Patagonia.

Además, en el extremo norte del país, sur del Litoral, sur de Patagonia, La Pampa y el oeste de la provincia de Buenos Aires se ven favorecidas las precipitaciones dentro del rango normal, mientras que en Córdoba, el oeste de Santa Fe y este de San Luis estas pueden ser normales o inferiores a la media.

En el NOA y norte de Cuyo no se suministra pronóstico de precipitación debido a que están en su periodo con lluvias escasas, es decir, Estación Seca.

 

¿Se viene El Niño?

De acuerdo al monitoreo de los últimos meses, el océano Pacífico ecuatorial comenzó a registrar temperaturas por encima de lo normal. Este calentamiento es necesario para que en un futuro pueda desarrollarse un posible evento El Niño. Todavía no se observa una combinación o respuesta entre el calentamiento del océano y la circulación de la atmósfera, por lo que el fenómeno aún no se declaró oficialmente.

Se debe destacar que, en promedio, cuando este fenómeno logra desarrollarse se favorecen las lluvias por encima de lo normal durante la primavera y el verano en varias provincias del centro y noreste argentino. Podés consultar el último boletín disponible y más información en www.smn.gob.ar/enos.

¿Qué sucedió en junio 2023?

El mes de caracterizó por ser más cálido que lo normal en gran parte del país. En los primeros y últimos días de junio hubo temperaturas extremadamente altas para la época en el norte argentino y también en el noreste de Patagonia.

  Temperatura media y su anomalía respecto a lo normal para los primeros 10 días de junio 2023.

CALOR | Récords de temperatura máxima para junio

  • Río Colorado, Río Negro 28,6 °C (8/6)
  • San Antonio Oeste, Río Negro 27,5 °C (8/6)
  • Viedma, Río Negro 26,4 °C (8/6)
  • Puerto Madryn, Chubut 24 °C (8/6)

CALOR | Temperaturas máximas inusualmente altas para la época

  • Las Lomitas, Formosa 33,5 °C (26/6)
  • Salta 32,2 °C (24/6)
  • Reconquista, Santa Fe 32,1 °C (9/6)
  • Corrientes 32 °C (4/6)

Sin embargo, entre los días 10 y 20 el ingreso de aire de origen polar provocó temperaturas mínimas extremadamente bajas, incluso con heladas en Patagonia y la franja central.

 Temperatura mínima media y su anomalía respecto a lo normal para los segundos 10 días de junio 2023.

FRÍO | Temperaturas mínimas tras el ingreso de aire muy frío

  • Perito Moreno, Santa Cruz -13 °C (19/6)
  • Paso de Indios, Chubut -12,7 °C (19/6)
  • Malargüe, Mendoza -9 °C (12/6)
  • Villa Reynolds San Luis -8,8 °C (14/6)
  • Tandil, Buenos Aires -6 °C (18/6)
  • General Pico, La Pampa -5,7 °C (11/6)

Por otro lado, junio fue un mes muy seco, con lluvias escasas en gran parte del Litoral, Buenos Aires y el este de Patagonia. Algunas localidades como Junín, Aeroparque y El Palomar culminaron con un registro mensual de 0 mm de precipitación acumulada.

Distinto fue el escenario en la cordillera del noroeste patagónico y de la franja central, donde el continuo avance de frentes fríos y sistemas de bajas presiones produjeron lluvias y nevadas abundantes, persistentes e intensas. A partir del día 21 se registraron más de 400 mm de precipitación acumulada en algunas zonas elevadas de Neuquén, y, en consecuencia, hubo crecidas de ríos e inundaciones repentinas.

LLUVIA | Registro de precipitación acumulada más alta para un mes de junio

  • Neuquén 25 mm (23/6)
  • Cipoletti, Río Negro 31 mm (23/6)

Por otro lado, las ciudades de Bariloche y Río Negro acumularon más de 250 mm en todo junio,  con registro de lluvias entre 16 y 21 días del mes. No te olvides de compartir este informe y seguir las actualizaciones de los pronósticos diarios y semanales en www.smn.gob.ar.

Fuente: SMN

GRAN PRIX DE AJEDREZ 160° ANIVERSARIO DE SALADILLO

El pasado domingo se llevó a cabo el gran Prix de ajedrez 160° aniversario de Saladillo en las instalaciones del Centro de Jubilados y Pensionados San Roque con la participación de más de 220 ajedrecistas de diferentes lugares de la provincia de Buenos Aires. El intendente Salomón junto con el subsecretario de Deportes Prof. Nicolás Tosca, participó de la entrega de premios a los mejores clasificados, como así también se realizó el reconocimiento a la trayectoria del ajedrecista saladillense Jeremías Paoltroni, con cuyo nombre se denominó este torneo.
Es importante destacar el aporte realizado por el mencionado centro, como así también por la comisión de apoyo de los padres de la Escuela Municipal de Ajedrez en el impulso que dieron para la realización de este encuentro que contó con la coordinación general de la subsecretaría de Deportes local.

La nuez pecán tiene una misión: sumar a China como nuevo mercado

La Cámara que nuclea a los productores de este cultivo recibirá este miércoles a una delegación del gigante asiático que observará cómo es el proceso productivo, para aprobar a Argentina como origen exportador.

La Cámara Argentina de Productores de Pecán, tras iniciar gestiones en 2018 junto al clúster de ese producto, recibirá este miércoles junto a autoridades de Cancillería, Senasa y la Secretaría de Agricultura de la Nación a técnicos en control fitosanitarios de China.

¿El objetivo? Que la producción argentina consiga luz verde para exportar hacia ese país.

“Recibir esta misión sanitaria es clave para poder conseguir la apertura del mercado chino. Nos hemos unido como sector para realizar todas las gestiones y afrontar los gastos para que esta misión llegue a la Argentina”, expresó Pablo Barone, presidente de la Cappecan.

CHINA, UN MERCADO CLAVE PARA LA NUEZ PECÁN

Según Barone, debe recordarse que “China se ha consolidado como el principal importador de pecán del mundo”.

Por su parte, Argentina viene experimentando un crecimiento exponencial, con una producción anual de 3.000 toneladas.

“A esto se suma la excelente calidad de nuestros pecanes, que se debe no solo a la genética de las variedades sino también al manejo responsable que realizan los productores de sus plantaciones”, indicaron desde la Cámara

¿Dónde se produce nuez pecán en Argentina? En amplias zonas del país, con un total de 10.000 hectáreas en las provincias de:

  • Buenos Aires
  • Entre Ríos
  • Corrientes
  • Misiones
  • Santa Fe
  • Córdoba
  • Catamarca
  • Salta
  • Santiago del Estero
  • Tucumán
  • Chaco

La misión sanitaria realizará inspecciones en fincas, plantas de acondicionamiento y plantas de pelado. Posteriormente, evaluará las condiciones sanitarias de nuestro país para determinar la habilitación y las condiciones para la exportación.

EL CRECIMIENTO DE LA CÁMARA

La Cappecan originó en septiembre de 2004 con la figura de “Consorcio” por iniciativa de varios productores con el objetivo de potenciar conocimientos y esfuerzos, para el desarrollo de un cultivo por entonces poco frecuente y difundido en el país.

“Dicho Consorcio fue paulatinamente incrementando su masa societaria constituyendo un grupo conformado por más de un centenar de productores de varias provincias del país. La necesidad de institucionalizar y darle personería jurídica al grupo impulsó a convertirlo en una Sociedad Civil Sin Fines de Lucro: la Cámara Argentina de Productores de Pecán”, explicaron.