Los dueños de Pipas y los desafíos de la Argentina: el dólar agro que no funcionó y las «ineficiencias estructurales enormes» que enfrentan como empresa familiar

Pablo Tamburo, CEO de Argensun, participó de Argentina Visión 2040 y dejó un mensaje para los líderes de las organizaciones

Los dueños de Pipas y los desafíos de la Argentina: el dólar agro que no funcionó y las "ineficiencias estructurales enormes" que enfrentan como empresa familiar

Argensun es una empresa referente en el sector agroindustrial. Están entre los mayores productores de girasol confitero y se expandieron a cultivos alternativos, como maíz pisingallo, sésamo y ciruela deshidratada, entre otros. Pero uno de los emblemas es el girasol confitero, que da lugar a la popular marca Pipas.

La visión de Argensun sobre la Argentina

«Este año el tema es liderazgo adaptativo en una Argentina y en un mundo en donde todo pasa por la capacidad de liderar, desarrollando alianzas para co crear en conjunto, involucrando a todas las organizaciones», destacó en diálogo con Agrofy News Pablo Tamburo, CEO de la empresa familiar que se fundó en 1990.

«El contexto actual no es bueno, la sequía le pegó mucho al sector agropecuario. El dólar agro lo definimos como un analgésico para una enfermedad que tiene cura, por lo tanto creo que mucho no sirvió. Hay que buscar soluciones que resuelvan la cantidad de ineficiencias estructurales que tenemos como país, para ponernos en el mismo nivel de ventajas que tienen otros países del mundo y apuntar al potencial que tenemos en el agro», destacó durante Argentina Visión 2040.

Argensun está presente en más de 70 países del mundo y vieron una oportunidad para estar aún más cerca del consumidor final, lo que los llevó a comprar a una empresa española: Full Grace Foods: «Argensun suele exportar en contenedores, la adquisición es para estar un eslabón más allá de la cadena y para entender las tendencias y tener reacción más rápida», explicó Tamburo.

Durante su presentación en Argentina Visión 2040, repasó las enseñanzas que le dejó una dura carrera de 50 km que corrió en Fiambalá, Catamarca, en donde aplicó los conceptos de claridad, sabiduría y fortaleza: «Fue una de las más difíciles y pude aplicar estos tres conceptos. Tenía claridad para el objetivo, terminar la carrera, la sabiduría para administrar mis energías y la fortaleza para superar las adversidades. Pero apareció la fuerza de la motivación, sobre todo la motivación de otros corredores para alcanzar el objetivo. En ese momento me puse a pensar que de esa forma deberían funcionar las cosas dentro de nuestras organizaciones».

«Realmente me pregunto, ¿cómo los líderes de las organizaciones tenemos que transmitir claridad, sabiduría y fortaleza? Y multiplicar estos conceptos con motivación para que nuestros líderes sean perseverantes ante los obstáculos que se van a presentar».

«Estamos en una Argentina en donde todos los días, las personas y los integrantes de nuestras empresas se enfrentan a ineficiencias estructurales enormes, tenemos que tener el nivel de automotivación para estar firmes y transmitir y apoyar a los que están en el día a día», apuntó. «Ellos tienen que motivar al siguiente eslabón de la cadena», remarcó haciendo referencia a «la importancia de la motivación para tener perseverancia».

«Sabemos que las empresas tienen estrategias, pero estos elementos forman a la cultura de la empresa. Les aseguro que si aplicamos esto vamos a estar en un lugar mucho mejor», concluyó. 

“Los productores harán una inversión más fuerte este año, si nos acompañan lluvias y pastos”

En un contexto complejo, el ganadero gasta lo justo y necesario, no hay recomposición de precios en la hacienda y el desembolso fuerte es para sostener la alimentación del rodeo. Pero hay esperanza por el clima y la recuperación de los forrajes.

vacunando vaca senasa infocampo

Los efectos de la sequía en la actividad ganadera, más allá de las últimas lluvias, todavía siguen siendo visibles. A nivel productivo, los ganaderos jugaron a la defensiva durante buena parte del año y esto se reflejó en menores inversiones en sanidad y reproducción.

En un contexto marcado por la falta de agua, el mayor desembolso para sostener al rodeo vacuno fue la alimentación. El reciente 7° Congreso Veterinario Latinoamericano, que se llevó a cabo en Rosario, fue una buena oportunidad para analizar cómo el sector ganadero invirtió para sostener sus rodeos.

“Son años atípicos y complicados, se están viendo expectativas por parte de los productores a partir de las lluvias, aunque algunas llegaron tarde y faltan pastos, sobre todo en zona norte de país”, sostuvo Fernando Herrero, Responsable Técnico de Línea de Reproducción de la firma Fatro Von Franken.

En un escenario complejo para la producción, Herrero consideró que “el productor viene haciendo los gastos mínimos, no hay una recomposición de precios y esto hace que la inversión sea la justa y necesaria”.

Herrero: “El productor viene haciendo los gastos mínimos”

CON EXCESO DE STOCK

En el caso de los insumos destinados a la reproducción, se registró una situación que puso en guardia a las empresas. “Los productores hicieron compras para realizar trabajos a finales del año pasado y la condición corporal de los vientres hizo que muchas de esas labores no se pudieran realizar”, destacó.

Con estos excesos de insumos veterinarios en los campos, las empresas deberán replantear sus estrategias comerciales. “Esto nos da la idea de que las ventas estarán más duras, pero que habrá mucho vientre vacío este año para realizar estas tareas”, sostuvo.

Y agregó: “Los productores harán una inversión más fuerte este año, si nos acompañan lluvias y pastos”.

Un dato que preocupa al sector es la caída en la producción de terneros, sobre todo en aquellos establecimientos que no utillizaron biotecnología, como el caso de la inseminación artificial. En base a recorridas en campos del norte argentino, Herrera calculó que en muchos de esos casos, los porcentajes de preñez no superan el 50%.

“Esta es una gran preocupación y también se han achicado muchos rodeos, porque han tenido que salir a malvender vacas“, concluyó.

SALADILLO REANIMA EN EL CFR

Días pasados se realizaron las capacitaciones en RCP y PRIMEROS AUXILIOS en el marco del programa Saladillo Reanima, a estudiantes de 5to año del Centro de Formación Rural.

Mediante el pedido por parte de estudiantes a la Dirección de Juventudes, se logró coordinar con la Subsecretaria de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil dos jornadas de curso.
Recorda que para solicitar la capacitación debes acercarte a la Subsecretaria de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil en Posadas 3017.

En Córdoba, avanza un proyecto contra incendios que beneficiará a 7.000 productores

El Gobierno cordobés adjudicó la licitación para el programa de “prevención, control y remediación de incendios forestales”. Con financiamiento internacional por U$S 5 millones, beneficia a una superficie de 5 millones de hectáreas.

En el marco del Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (Girsar), el Gobierno de Córdoba firmó la adjudicación del proyecto “Prevención, Control y Remediación de Incendios Forestales en la Provincia de Córdoba”.

Se trata de una iniciativa financiada por el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), por U$S 5,16 millones, que será ejecutada y supervisada por la Unidad Ejecutora Córdoba, perteneciente al Ministerio de Agricultura y Ganadería, bajo la órbita de la Subsecretaría de Infraestructura Agropecuaria.

El plan beneficia a 7.000 productores y abarcará la zona de riesgo de incendios con una extensión aproximada de 5 millones de hectáreas; lo que equivale al 30% del territorio provincial.

Además, se favorecen los miembros del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (ETAC) y la Dirección General de Aeronáutica de la Provincia de Córdoba.

TRES COMPONENTES

Según informó Agricultura, a través de una licitación nacional en la cual se presentaron dos empresas, se plantearon tres componentes.

El primero consiste en la construcción de cuatro bases operativas distribuidas estratégicamente en la zona de riesgo de incendios de Córdoba:

  • Zona Norte: Fibra de Palma (departamento Tulumba).
  • Zona Noroeste: Guasapampa (Minas); y Reserva Natural Chancaní (Pocho).
  • Zona Sur: Las Tapias (Río Cuarto).

“Las bases operativas estarán equipadas con pistas de aterrizaje multipropósito, contenedores marítimos habitables, perforaciones de agua, sistemas de bombeo, tanques australianos para reservorio de agua, antenas y sistemas de comunicación y tanques de combustible móviles. Todo este equipamiento va a permitir una operación eficiente, eficaz y segura de los aviones hidrantes y avión sanitario provincial”, precisó el Gobierno.

En tanto, el segundo componente tiene como objetivo los pasos de acción preventiva contra incendios. En relación a los accesos por vía terrestre, se contempla la refuncionalización y mejora de 129,8 kilómetros de huellas y senderos existentes en la zona sur de riesgo para generar pasos de acción preventiva contra incendios de 4 metros de ancho. Los mismos estarán ubicados en la zona sur del proyecto, en las Sierras de los Comechingones.

Mientras que el tercer componente es la creación de tres viveros de producción de especies nativas y dos bancos de germoplasma para el acondicionamiento y resguardo de semillas de especies nativas para su posterior reproducción.

Los mismos estarán ubicados en las localidades de Villa de María (Río Seco); Salsacate (Pocho) y Río Cuarto (Río Cuarto).

Las obras estarán a cargo de la empresa Ivecor y se iniciarán durante el mes de julio, con un plazo de ejecución de 18 meses.

PRESENTARON EL PROGRAMA “MEJOR EN BICI”

El intendente de Saladillo Ing. José Luis Salomón junto con el Subsecretario de Desarrollo Local Tomás Chaime, el subsecretario de Obra Pública y Planeamiento y los Vecinos Indalecio Sabbioni y Juan Dagostino presentaron en la jornada de ayer el programa “Mejor en Bici”.
El programa Mejor en bici, fue pensado y elaborado en forma conjunta entre el Municipio y los mencionados vecinos de Saladillo, y la finalidad del mismo es del poner como tema de la agenda pública distintas acciones que fomenten y faciliten el uso del transporte sostenible en nuestra ciudad.
El uso del transporte sostenible trae distintos beneficios para las personas y las comunidades, como por ejemplo el bienestar físico y mental, democratización del acceso al transporte, seguridad vial, mejores condiciones medioambientales y sociales, entre otras. También, desde este programa se ha decidido tomar dos ejes como guías de desarrollo del mismo:
En primer lugar, garantizar el acceso a la educación, la cultura y el deporte a jóvenes de nuestra ciudad a través de medios de transporte sostenibiles, como sí también mejorar las condiciones de acceso al espacio público a las personas.
Esta presentación del proyecto tiene como principal objetivo generar una base de datos con personas y organizaciones interesadas en sumarse a este movimiento, presentar los resultados de las encuestas a jóvenes de nuestra ciudad que se realizaron el año pasado, y distintas actividades que están pensadas para lograr estos objetivos en el año.
Desde el municipio se invita a todos los vecinos a sumarse al Proyecto adhiriendo al formulario de inscripción que se adjunta a continuación:

Quienes alquilan campo, este año no tienen renta: se la lleva el Estado

El índice de participación del Estado en la renta agrícola se ubica en 74,6%: significa que tres de cada cuatro pesos que genera una hectárea, se van en impuestos. Pero para quienes arriendan, la ecuación es mucho peor.

Soja granos

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) difundió este miércoles su tradicional índice de participación del Estado en la renta agrícola, que se ubicó en 74,6%: significa que $ 74,6 de cada $ 100 que genera una hectárea -lo que equivale a tres de cada cuatro pesos–  van a parar a alguna fuente de recaudación; principalmente nacional, pero también provincial y municipal.

Si bien el valor se redujo levemente respecto al 79,1% de marzo, cuando el daño de la sequía era aún más fuerte, está 13 puntos por encima de junio del año pasado.

Y el análisis de FADA sumó un dato más, muy significativo: “Si lo medimos en aquellos productores que alquilan el campo, los impuestos se llevan más del 100% de la renta”, alertó David Miazzo, Economista Jefe de FADA.

“Este efecto se da en un año donde la producción en campo alquilado ha generado pérdidas en gran parte de las regiones productivas”, añadió.

Por cultivo, la soja sigue con el perjuicio más alto, al tener que resignar el productor un 83,5% en manos del Estado. Le siguen el maíz, con 69,7%; el girasol, con 63,7%; y el trigo, con 57,9%.

IMPUESTOS Y DÓLAR

En primer término, Fiorella Savarino, investigadora de FADA, explicó que la razón de que la presión impositiva que pesa sobre el campo se haya incrementado en el último ejercicio, se debe a la estructura tributaria argentina y el efecto de la sequía.

“El impuesto con mayor participación es el derecho de exportación que, al actuar sobre el precio bruto, no reconoce caídas en la rentabilidad. Así, a medida que empeora la sequía, aumenta la participación de los impuestos sobre la renta”, resumió.

;

En tanto, otro elemento que sumó la economista Nicolle Pisani Claro es el atraso cambiario. En un año, el tipo de cambio oficial se incrementó 110%, al pasar de $ 120,16 a $ 252,99; lo que significa un atraso del 1,7% en términos reales, ya que el valor debería ubicarse en $ 257 para equiparar la inflación. Ni hablar si se compara con junio de 2021, cuando el tipo de cambio equivalente al de hoy era de $ 326.

“Esto significa que el tipo de cambio se ha atrasado respecto a la inflación, incrementando los costos de producción al medirlos en dólares, un escenario malo para cualquier actividad exportadora”, reseñó Pisani Claro.

Por último, otra situación que potencia la foto actual es el efecto del cepo importador, porque encarece el precio interno de productos importados como neumáticos, repuestos y el precio de los camiones y maquinarias.

El aliciente llega por el lado de los costos: fitosanitarios y fertilizantes están relativamente más baratos que el año pasado, lo mismo que las tarifas de fletes y de contratistas como consecuencia de la menor actividad por la sequía, y eso ayuda a descomprimir el impacto de la presión tributaria.

ERVICIO DE CARDIOLOGÍA EN DEL CARRIL

La Dirección de Prevención y Promoción de la Salud, dependiente de la Subsecretaría de Salud Pública Municipal, informa que a partir del mes de julio, comenzará a atender la Médica Cardióloga, Carolina Masarutti, en la Unidad Sanitaria de Del Carril.
Para solicitar turno, acercarse a la Unidad o llamar al 2344 – 495096 o 2344 – 469920.
Estas acciones, permiten acercar a los ciudadanos servicios de salud de calidad, evitando el traslado a la ciudad de Saladillo y contribuyendo a descentralizar la atención del Hospital Zonal.

Detienen a dos cuatreros por el robo de vacunos

Dos hombres fueron detenidos por el robo de vacunos pertenecientes a una estancia ubicada en Ruta 36 km 108, en la provincia de Buenos Aires.

Los mismos fueron interceptados descargando 31 cabezas de ganado en la zona rural Vieytes no pudiendo justificar su procedencia.

 


Al menos 5 de esos, pertenecerían a Puchuri José y Puchuri Santiago, dueños de la estancia La Reforma. Los animales fueron robados y trasladados por medio de un camión y con la ayuda de una persona dedicada al cuidado de ganado.

Los responsables fueron detenidos e identificados como Paulos Carlos (36) y Gomez Oscar (35).

Fuente: diariohoy.net

ECO-CANJE + VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA

Día: sábado 1 de julio
Lugar: Plaza Galeano (Vergara y Taborda)
Hora: de 9:00 a 13:00.
 
Te esperamos
 
• La vacunación antirrábica y la castración masiva estará en el Centro Barrial Falucho (Bozán e/Martín Fierro y Viale).
 
¡TE ESPERAMOS!
(Se suspende por lluvia)
 
Eco-canje: Traenos botellas, tapitas de plástico, todo tipo de plásticos, vidrio, papel, cartón, latas, metales, tetra brik, pilas usadas, residuos tecnológicos.
No tires tu aceite usado, traelo en una botella plástica, a cambio te llevas un regalo.
Vacunación Antirrábica: Los perros deben ir con la correa correspondiente y acompañados por un mayor de edad.
En caso de ser perro de raza peligrosa, llevarlo con bozal.
Mantener distancia entre las personas.

“Los números dan. El maíz sigue teniendo buenos márgenes”

Lo dice un informe de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) referido al panorama productivo y económico del cereal. El trabajo fue realizado por Guillermo Huguet, productor agrícola de Justiniano Posse, Córdoba, y socio de la entidad, junto a especialistas de INTA y de empresas proveedoras de insumos.

“En el marco de un escenario “Niño” para esta campaña 2023/24 se espera que el fenómeno se afirme hacia la primavera y traiga, junto con las lluvias, una recarga importante en los perfiles”, indicó el informe.

Posteriormente, respecto del maíz de siembras tempranas y tardías diferenció sus características: “el temprano expresa techos de rendimientos más altos en ambientes de alto potencial, pero también muestra mayor variabilidad. En cambio, en ambientes más restrictivos, el tardío es el que da estabilidad al sistema y al negocio”.

Diversificación. Y agregó que la posibilidad de encontrar “un punto de equilibrio entre ingresos y egresos estará dada por la diversificación, tanto en la secuencia de rotación de cultivos como en la proporción de fechas de siembra elegidas para esta gramínea”.

“Por ello es clave pensar y diseñar estrategias con una repartición temprano/tardío más balanceada que permita alcanzar potenciales en ambientes de alto rendimiento con los tempranos, y aportar estabilidad y regular la inversión con los tardíos”, consignó el informe.


El informe se realizó a partir de la charla con Huguet en el ciclo televisivo Agenda Aapresid, que la entidad produce y emite por streaming y canales de cable de Rosario y la región. Huguet señaló que “los números dan. Desde lo económico, el maíz sigue teniendo buenos márgenes. La tendencia de precios a la baja se compensa con la retracción de costos, especialmente fertilizantes, y compensa la mayor inversión versus soja”.

Semillas. “Los números se acompañan con recarga hídrica y un buen manejo de fechas de siembra y elección de híbridos. Cabe aclarar que la última sequía afectó la producción semillera, por lo que será importante diseñar un plan de compras para asegurar disponibilidad de híbridos y calibres. Y planificar estrategias de almacenaje en la cosecha para competir con buenos precios”, recomendaron Huguet y el resto de los técnicos participantes de la charla.

Además, el trabajo valoró el rol cereal. “El maíz sigue jugando en primera. El maíz es un infaltable en la rotación. Tiene un papel clave en la sustentabilidad de los sistemas productivos; es la gramínea protagonista en los planteos para la regeneración de los suelos, y un jugador económico importante en la estabilidad de la empresa a largo plazo, y de la industria ya que enlaza muchas cadenas productivas”, dijo Huguet.

Aliado. Y agregó: “Además de aportar alta conversión de materia seca (MS), de ser eficiente en el uso del agua y habilidoso en la captura de recursos, contribuye al pool de materia orgánica (MO) del suelo y genera un gran volumen de rastrojo. Esto lo convierte en un excelente aliado para reducir o evitar numerosos problemas de erosión en planteos en siembra directa”.

Finalmente, el informe señaló que para la campaña 2023/24 hay expectativas de recuperar el área maicera nacional. “El pase al éxito entonces irá de la mano de diversificación de fechas de siembra, planificación de compras de insumos, habilidad para gestionar recursos y ambientes, y oportunidad de compromisos comerciales”.

Pastorear los pastizales del Río de la Plata conserva el carbono del suelo

La vasta región de los pastizales del Río de la Plata se extiende por la Argentina, Brasil y Uruguay, y desde hace 200 años sustenta la producción ganadera. Su relevancia llevó a ecólogos de los tres países a publicar numerosos estudios que, sorprendentemente, apenas están considerados en las síntesis globales sobre pastizales. Para abordar esa problemática, un trabajo de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la Universidad de la República de Uruguay compiló y publicó la primera base de datos con esos estudios y, aplicándole una metodología estadística específica, descubrió que excluir el pastoreo por más de 3 años disminuyó a la mitad la biomasa de raíces. Proponen agregar esta información a las bases de datos globales.

Mariano Oyarzabal, docente del Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información de la FAUBA, coautor del trabajo, comentó que su estudio se centró en los pastizales del Río de la Plata, una región de 760.000 kilómetros cuadrados —2,5 veces la provincia de Buenos Aires— en el centro-oeste de la Argentina, el sur de Brasil y todo Uruguay. Es una de las pocas áreas del mundo que aún cuenta con pastizales no modificados por el ser humano, y sus suelos son de muy alta fertilidad. Hoy, una parte considerable de la región se usa con fines ganaderos.

“Descubrimos que los trabajos que resumen a nivel global la información publicada sobre pastizales, su productividad y biomasa de raíces, o sobre cómo responden las raíces al pastoreo, no incluyen trabajos en los pastizales del Río de la Plata. En parte, eso se debe a que muchas de estas publicaciones están en revistas locales de poca difusión o en capítulos de libro de difícil acceso. Entonces, ese problema nos motivó a compilarlas en una base de datos”, sostuvo Mariano.

El investigador señaló que los trabajos que hallaron se enfocan mayormente en las raíces —un reservorio importante de carbono— y en el pastoreo, principal disturbio de los pastizales. “Al compilar todos esos artículos, notamos que incluían comparaciones entre áreas pastoreadas y no pastoreadas. Por lo tanto, nos preguntamos: ¿qué efecto tiene sobre las raíces de estos pastizales la exclusión del pastoreo? Este interrogante es central, ya que la ganadería tiene casi dos siglos de historia en la región”.

Con ustedes, los pastizales del Río de la Plata

Oyarzabal, quien también es investigador del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección del instituto IFEVA (UBA-CONICET) destacó dos resultados clave de su estudio

“La base pone a disposición de la comunidad científica internacional 15 estudios publicados en los últimos 40 años por ecólogos brasileros, uruguayos y argentinos. A partir de sus más de 1000 registros identificamos que hay pastizales muy estudiados —como los de la Depresión del Salado en la provincia de Buenos Aires— y otros de los que casi no conocemos nada sobre sus raíces, como los de la Pampa Ondulada argentina o los del norte de Uruguay y Brasil”, detalló Mariano.


Por otro lado, a partir de la nueva base de datos, Oyarzabal y los demás coautores/as del estudio realizaron un análisis estadístico llamado metaanálisis que les permitió combinar los resultados de todos los estudios sobre raíces y pastoreo en estos pastizales, y obtener conclusiones cuantitativas y extrapolables.

“Detectamos un patrón muy claro en relación con el efecto de la exclusión del ganado, o efecto clausura. Si la clausura tenía más de tres años de antigüedad, la biomasa de raíces se reducía en promedio hasta un 50% respecto de los sitios pastoreados. En cambio, si la clausura era más reciente, la biomasa de raíces en los pastizales era similar a la registrada bajo pastoreo”, observó el investigador de la FAUBA.

El pastoreo como aliado

“Nuestros resultados tienen implicancias concretas, ya que encontramos que la ganadería pastoril, muy extendida y típica en la región, es una herramienta valiosa para capturar carbono en el suelo. Aunque en la región casi no se les da ‘descansos’ a los pastizales, si un productor excluyera al ganado, se reduciría la cantidad de raíces en el suelo, lo cual sería muy negativo para eso que tanto nos importa que es mitigar el cambio climático”, sostuvo Mariano.

Oyarzabal remarcó las ventajas de contar con la base de datos y los registros que antes no estaban disponibles o eran difíciles de acceder. “Ahora, cualquier persona que quiera trabajar sobre la biomasa subterránea de los pastizales del Río de la Plata u otras variables tiene toda la información a mano”.

Y, a modo de cierre, agregó: “La puerta está abierta a que se planteen nuevas preguntas. Incluso, investigadores de otros países podrían usar la base de datos y avanzar en el conocimiento. Es más, creemos que sería necesario incluir los pastizales de esta región en las bases de datos globales para corregir el desbalance en los estudios globales y los sesgos en los patrones allí detectados”.

Fuente: Prensa FAUBA

Una vez más, el campo quedó muy poco representando en las listas de candidatos

Mucho ruido y pocas nueces, o pocos porotos. Nuevamente, la política marginó al campo en el armado de las listas para senadores y diputados nacionales. Así, la actividad parece haberse quedado con las manos vacías y atadas, para cambiar las cosas de fondo que necesita para desarrollarse. Sí hay más presencia de representantes del agro en listas provinciales y municipales. Tal es el caso de la Coalición Cívica (CC), que incorporó 24 representantes del agro.

Si bien los distintos partidos muestran orgullosos sus productores-candidatos a legisladores provinciales y concejales en las provincias, eso “no mueve el amperímetro de la realidad que se debe cambiar y es que es en el Congreso Nacional, donde se cuecen las cuestiones importantes del país, como los derechos de exportación”, dijeron por lo bajo aquellos que estuvieron cerca en los armados electorales.

Pero no solo fue el oficialismo del ex Frente de Todos, ahora Unión por la Patria, que dejó de lado al campo, que ya se sabe que no tuvo ni tiene “feeling” con el sector agropecuario, salvo cuando necesita de divisas e inventa un dólar soja para conseguirlas. Tampoco los partidos opositores, discursivamente afines al campo, mostraron una importante acción para incorporarlos de manera amplia en las listas nacionales.

Solo 6. En las listas de cada uno de los partidos en las diferentes provincias productoras, el listado de los posibles legisladores nacionales de extracción agropecuarias es exigua. Aparecen, con mayores o menores chances, Ricardo Buryaile (Formosa), Pablo Torello y Felicitas Beccar Varela (Buenos Aires), Gerardo Colotti (Santa Fe), Carlos Favarón (Chaco) y Luis Picat (Córdoba).

Al respecto, Nicolas Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), si bien hizo un mea culpa sobre responsabilidades pasadas de las gremiales empresarias del agro en el apoyo a los legisladores por parte de esas entidades, señaló que el compromiso mayor lo tenía la política que siempre se jacta de la importancia que tiene el campo en la economía del país pero se olvida en los momentos cruciales.

“Tenemos responsabilidades compartidas entre el sector y la política. Por nuestra parte, entendemos que no le dimos la contención necesaria cuando los legisladores fueron parte del Poder Legislativo, pero es la política la que tenía el deber de proponer. Pero siempre ve al poder como un medio de vida y no como un servicio. Se siguen cuidando de ser ellos mismos los que manejan las cosas y dicen que cada uno haga lo suyo: el campo que siga produciendo y nosotros sigamos en el poder. Repito, la política no puede seguir siendo un medio de vida”, le dijo al diario La Nación.

 

“Inconcebible”. Para Pino, es preocupante que esto continúe como siempre. “Te ponés a rastrear y en las primeras filas como candidatos legislativos nacionales no aparece nadie del sector. Y es en el Congreso donde se toman las decisiones importantes, al margen de qué partido esté en el Poder Ejecutivo. Al campo se lo considera el sector más dinámico de la economía del país y no se lo tiene en cuenta a la hora de que forme parte de las discusiones políticas que se van a poner en marcha, es inconcebible”, se quejó.

“Prefirieron seguir con la rosca política que la productiva. Se priorizó la política partidaria y los cargos. Nunca tuvimos consultas ni propuestas de nadie para proponer a gente del sector. Lamentablemente el campo quería jugar, quería meterse en el barro político, pero no hemos encontrado apoyo de los partidos. Pero no nos vamos a dar por vencidos y vamos a seguir insistiendo”, remarcó.

Reconciliarse. Por su parte, Germán Paats, presidente de la Fundación Barbechando, opinó que “el campo tiene que aprender a trabajar de la mano de la política y la política de la mano del campo”. Agregó: “Si no cortamos con el divorcio manifiesto, nos resultará muy difícil sacar la Argentina adelante”.

En tanto, Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), coincidió que el posicionamiento en las listas “sigue siendo una materia pendiente”.
En la misma línea, Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), coincidió que fue poca la participación de productores a nivel nacional. “Hay muchas quejas y opiniones. Me hubiera gustado ver mucha más participación. Tengo la sensación que queda mucho en las reuniones y encuentros, pero cuando llega el momento de ir a jugar el partido de la política, es muy poca la gente que decide avanzar por ese camino”, subrayó.

Un ejemplo claro del tratamiento de la política a los dirigentes del agro se da en la provincia del Chaco, donde en Juntos por el Cambio se llegó a una lista de unidad y esa decisión dejó al margen a un candidato a legislador agropecuario. Carlos Favarón es productor de Charata y quedó en 3º lugar en la lista de diputados nacionales, cuando solo en ese distrito se eligen tres bancas.

“He quedado tercero en lista. Tendría que ser catastrófico para el kirchnerismo y que pierda con menos del 22% para que yo entre. Es la realidad, pero llegando desde el sector productivo de una provincia del norte considero que es todo un logro”, sostuvo.

“La política nos traficó, nos usó, pero no nos dio espacio. La clase política necesitó de nosotros para nombrarnos en sus discursos, pero a la hora de ser parte de ella nos dejó de lado. No voy a entrar, aunque tenía ganas de estar ahí, peleando por el sector. Pero voy a seguir adelante, construyendo y trabajando por un proyecto productivo a futuro”, añadió.

Buenos Aires. Por su parte, Pablo Torello, productor de Bragado y actual diputado nacional por el PRO en Juntos por el Cambio, por la provincia de Buenos Aires, forma parte de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara baja.

Ahora es candidato a reelegir en cargo por la lista de Patricia Bullrich por ese distrito en el puesto número 11 que, tras las PASO, cuando se integren ambas listas, con suerte quedará en lugar 20, con muy pocas posibilidades de entrar, en un distrito que renueva 35 bancas.

Unos puestos más adelante, ubicada en el 8º lugar de misma coalición, está Felicitas Beccar Varela, actual senadora bonaerense, quien trabajó en varios proyectos del sector. Con la integración de ambas listas solo estaría unos lugares más adelante que Torello, aunque su destino es incierto.

Queja. “Esta vez el campo no está representado en las listas, la política se olvidó una vez más del campo. Al sector agropecuario hay que tenerlo en cuenta siempre, no solamente cuando hay problemas económicos, se necesitan de las divisas y se lo mira como proveedor de recursos para sacarle plata”, se quejó Torello.

Para el diputado, el campo debe tener representatividad para lograr esas leyes que necesita, que le dé previsibilidad y estabilidad, al margen del partido político que gobierne. “Todo pasa por el Congreso y por eso es importante que el campo esté representado por gente que conoce el sector y el expertise para moverse dentro del recinto y pujar por las leyes que necesita el campo. Con esto, está más que claro que no hay interés en la política de tener representantes del sector”, se lamentó.

Girasol: investigan cómo maximizar la fotosíntesis para aumentar el rendimiento

 

Mediante la identificación de biomarcadores, un equipo de investigación del Instituto de Agrobiotecnologia y Biológia Molecular (IABIMO) del INTA busca aumentar la eficiencia fotosintética de la planta. Es decir, maximizar la radiación interceptada durante la fase de llenado del grano, una etapa importante en el rendimiento del cultivo y el contenido de aceite, lo que impactaría en el rendimiento del cultivo. Junto con investigadores de Manfredi -Córdoba- y de Balcarce -Buenos Aires-, estudian genotipos del Programa de Mejoramiento, que se destacan por sus características diferenciales.

En la Argentina, el rendimiento del girasol cultivado se encuentra limitado desde hace más de dos décadas por mejoramiento clásico. Por esto, un equipo de investigación del Instituto de Agrobiotecnologia y Biológia Molecular (IABIMO) del INTA busca otro camino para multiplicar el rinde. Así, se enfocaron en el estudio de la senescencia para incrementar la eficiencia fotosintética y de esta manera lograr genotipos “stay green funcionales”, que transloquen más fotoasimilados para que impacten en un mayor rendimiento y calidad de aceite.

“Si bien el girasol tiene muy buen rendimiento, no se ha logrado potenciar el mismo a través del mejoramiento clásico, ya que no mejoró su contenido de aceite ni su peso de mil granos por capítulo”, explicó Paula Fernández, investigadora del IABIMO y responsable del estudio.

En el mejoramiento genético convencional se realizan cruzamientos selectivos entre individuos con características deseables para producir una descendencia con un mayor número de características esperadas. “También se pueden utilizar técnicas como la selección individual, la selección asistida o la selección genómica”, señaló Fernández.

Como alternativa, el equipo de investigación del INTA busca identificar biomarcadores asociados a la senescencia foliar de la planta: “Que esté más verde, que ese verdor le permita hacer más tiempo fotosíntesis y que sean genotipos verdes funcionales (stay Green funcionales), es decir, que todos esos productos de la fotosíntesis se particionen a grano, a rendimiento”, expresó Fernández quien detalló que la radiación interceptada durante la fase de llenado del grano juega un papel importante en el rendimiento del cultivo y el contenido de aceite.

Por esto, la eficiencia fotosintética es un carácter de alto impacto en los programas de mejoramiento. “La radiación, el suelo, el genotipo y la temperatura del ambiente son factores definitorios para el rendimiento potencial de la planta”, indicó la investigadora del INTA.

La senescencia va a depender de factores ambientales y nutricionales y la incidencia de enfermedades o algún stress que puede acelerarla y generar que los granos no se llenen. En este sentido, el equipo de investigación trabaja con líneas endocriadas del Programa de Mejoramiento de INTA Manfredi y ya tiene dos genotipos elite: uno que senesce muy temprano y otro que lo hace muy tarde. Ambos serían idóneos para una población biparental y que, a esta altura, se encuentra en desarrollo por parte Daniel Alvarez, especialista en mejoramiento genético de esa Estación Experimental Agropecuaria del INTA


“Seleccionamos dos genotipos de elite del Programa de Mejoramiento de Manfredi, a partir de los cuales estamos desarrollando la población biparental”, señaló Fernández y agregó: “El objetivo es obtener un híbrido que salga al mercado con la senescencia retrasada, logrando una mayor área foliar, mayor fotosíntesis y en consecuencia mayor aceite en grano”. El desarrollo de híbridos es un proceso largo, que puede tardar hasta 10 años.

Imágenes para el mejoramiento del girasol

Las innovaciones tecnológicas surgidas en la última década en las ciencias biológicas, la informática y la inteligencia artificial favorecieron el desarrollo de estrategias que aceleran y optimizan el alcance de los procesos de mejora y lo expanden a cultivos menos difundidos.

La esencia de esta nueva ola conocida como mejoramiento de nueva generación (NBT, del inglés New Breeding Technologies) es identificar y explotar las asociaciones genotipo-fenotipo para conducir el desarrollo eficiente y continuo de cultivares con características deseadas para distintos ambientes.

El estudio de la senescencia o envejecimiento de las plantas avanzó notablemente en las últimas dos décadas por la disponibilidad de una gama de tecnologías que permitieron ser el puntapié hacia una aproximación integral que incluya también la fenómica.

La fenómica abarca una amplia gama de enfoques que integra algún tipo de sistema automático de métodos no destructivos de la estructura vegetal (topología, inclinación de superficie y número de hojas), morfología (tamaño, forma, color, área, volumen de las hojas) y función utilizando TICs consistentes en programas de reconstrucción tridimensional de imágenes tomadas por cámaras de alta resolución, hoy integradas en drones o cámaras confinadas en espacios verdes, amplias superficies o campos con cultivos extensivos.

En la actualidad, el uso de estas técnicas en un entorno completamente automatizado y de alto rendimiento aún se está estableciendo. En este contexto, el equipo de investigación busca implementar algoritmos de análisis y procesamiento de imágenes basados en softwares desarrollados para datos fenotípicos que puedan ayudar a identificar datos clave para el mejoramiento asistido del cultivo para este carácter.

Con el objetivo de implementar y aplicar estas nuevas tecnologías para el mejoramiento de cultivos, Sofia Bengoa Luoni, investigadora asistente del Conicet e integrante del grupo de “Genómica funcional asociada a la senescencia y eficiencia fotosintética en girasol” del Iabimo está realizando, en Holanda, un posgrado en bioinformática sobre análisis de procesamiento de imágenes que permita desencriptarlas y compartirlas en datos.

Fuente: INTA Informa

Productores rechazan una medida del Senasa y proponen protestar con un cese de comercialización

Nueve entidades de productores del norte bonaerense proponen realizar un cese de comercialización de productos del campo en rechazo a una medida dispuesta por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Se trata de la disposición del organismo sanitario oficial que obliga a los productores que realizan autogestión a poner el dominio del camión que va a cargar la hacienda en el Documento de Tránsito Electrónico (DT-e), con la condición de que dicho camión tenga las habilitaciones al día.

Desde el 21 del corriente mes los productores deben cumplir con el registro de los dominios de los transportes que realizan el traslado de animales con destino a frigoríficos, que vayan tanto al consumo interno como la exportación.

Obligatorio. Para encarar esta tarea se definieron dos etapas: en la primera, del 21 de junio al 23 de julio próximo, se debe registrar el dominio del transporte que hace el traslado de los animales. En tanto, desde el 24 del mes próximo será obligatorio el requisito de consignar el o los dominios del transporte y su condición de habilitación vigente.

Las sociedades rurales y asociaciones de productores de San Pedro, Baradero, Pergamino, Rojas, San Antonio de Areco, Capitán Sarmiento, Salto, Colón y Arrecifes, rechazaron lo dispuesto por el Senasa.


Lo hicieron argumentando que “una de las obligaciones indelegables del Estado es el accionar policial para que se cumplan las leyes, en este caso, concernientes a la habilitación del transporte de animales en pie. La ineptitud de Senasa para ejercer los controles en el movimiento de hacienda ha transferido la responsabilidad a los particulares dadores de carga, de controlar que los transportes contratados cumplan todas las normas vigentes”.

Agentes policiales. Y agregaron: “En el caso que el equipo transportista que se contrate no las cumpla, se sanciona al productor dador de carga como movimiento no permitido y la no obtención del Documento de Transito Electrónico (DTE). No es función ni deber de los productores rurales convertirse en agentes policiales del Estado”, sostuvieron.

Como protesta, las entidades de productores propusieron una medida de fuerza. “La gravedad de estas nuevas disposiciones de Senasa amerita un fuerte rechazo de todo el sector rural con un inminente cese de comercialización de toda la producción”, declararon.

Medida inconsulta. Días atrás, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) también protestó por la disposición del Senasa. “Como primera medida, los productores no deben ser el control de la habilitación del camión, dicho trámite debe estar a cargo de la Secretaría de Transporte u organismo oficial que ella designe; los productores no tienen ni quieren el poder de policía que sí deben ejercer los organismos oficiales”, sostuvo CRA.

Y solicitó al Senasa que “no siga adelante con esta resolución que fue instrumentada en forma inconsulta y no mediante la integración público-privada de la cual tanto se habla, y tan poco se hace”, se quejó CRA.

Reducción de la pesca incidental: Medidas adoptadas en Argentina según la FAO

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alerta sobre las consecuencias de la pesca incidental y destaca las acciones implementadas en Argentina para mitigar su impacto en los ecosistemas marinos

 La FAO advierte que el descarte de peces no deseados en el mar, tanto aquellos que no son de interés comercial como las especies capturadas incidentalmente, tiene un impacto negativo en las poblaciones de especies, hábitats y ecosistemas marinos.

La pesca incidental se refiere a la captura no intencionada de especies acompañantes, fauna marina y especies protegidas. Esta práctica, que incluye el descarte de ejemplares juveniles de la especie objetivo, representa uno de los principales desafíos en las pesquerías.

Según la FAO, aproximadamente el 35% de la captura mundial de pesca y acuicultura se pierde o desperdicia cada año, lo cual es casi el doble de las pérdidas en la industria cárnica.

La organización enfatiza la importancia de que los Estados tomen medidas adecuadas para reducir la captura de especies no objetivo, especialmente aquellas en peligro de extinción.

En Argentina, desde 2017 se implementa un proyecto ejecutado por el Ministerio de Ambiente en colaboración con el Consejo Federal Pesquero (CFP) y la asistencia técnica de la FAO. El objetivo principal de este proyecto es prevenir la pesca incidental y promover actividades específicas para su mitigación.

Como parte de estas acciones, se han diseñado y probado dispositivos para reducir la captura de rayas y juveniles de merluza común. También se han implementado medidas de mitigación para la captura incidental de delfines franciscana en redes agalleras utilizadas por pesquerías artesanales en Cabo San Antonio, provincia de Buenos Aires, con resultados positivos.

Además, se ha evaluado el impacto de la pesca artesanal en las costas de Tierra del Fuego sobre la tonina overa, un cetáceo endémico del océano Atlántico Sudoccidental. En colaboración con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), se han analizado medidas efectivas para reducir la mortalidad incidental de aves y mamíferos marinos en la pesca de anchoíta.

Finalmente, en asociación con la Asociación Civil Karumbé, se ha realizado un estudio de la densidad de fauna marina en el área de la Bahía Samborombón, una zona de alimentación importante para tortugas y mamíferos marinos en el Atlántico Sur Occidental, donde se ha observado una gran abundancia de tortugas laúd.

Estas acciones demuestran el compromiso de Argentina en la implementación de medidas concretas para reducir la pesca incidental y preservar los ecosistemas marinos, en línea con las recomendaciones de la FAO.

Altos costos de producción en EEUU podrían afectar la economía agrícola hasta 2024

A pesar de los precios más altos del ganado y el reciente aumento en los precios de los cultivos, las preocupaciones sobre los altos precios de los insumos agrícolas pesan sobre los agricultores este año y hasta 2024.

 Aunque la mayoría de los economistas concuerdan en que los próximos 12 meses podrían presentar más desafíos financieros para la agricultura, existen opiniones divergentes sobre la presión financiera que enfrentarán los productores y diferentes puntos de vista sobre la producción de cultivos en Estados Unidos y los precios de las materias primas y alimentos para animales.

Los resultados forman parte del Monitor Mensual de Economistas Agrícolas de junio, una nueva encuesta realizada a casi 50 economistas agrícolas de todo el país. Es la primera encuesta de este tipo que recopila perspectivas de economistas que representan tanto al sector privado como al público. Los economistas representan al sector agrícola en una amplia geografía y también tienen experiencia en granos, ganado y políticas agrícolas.

La encuesta se realiza de manera anónima para permitir que los respetados economistas agrícolas se expresen de manera más abierta sobre sus pronósticos económicos y de producción, ya que sus respuestas no se atribuirán a la universidad, empresa u organización a la que representan. El Monitor Mensual de Economistas Agrícolas es un esfuerzo conjunto entre la Universidad de Missouri y Farm Journal. La universidad lleva a cabo la encuesta, recopila y analiza los datos, mientras que Farm Journal distribuye los resultados.

Principales conclusiones de la encuesta de junio: Entre los aspectos más destacados del primer Monitor Mensual de Economistas Agrícolas se encuentran:

La salud financiera percibida de la agricultura estadounidense está disminuyendo y se espera que continúe declinando en los próximos 12 meses.Los principales impulsores incluyen los costos de producción, la competencia global, los riesgos geopolíticos, la sequía y los vientos en contra de la demanda.La mayoría de los economistas agrícolas esperan una disminución de los ingresos agrícolas, y algunos esperan que los niveles se acerquen al promedio de los últimos cinco años en 2024.Los altos gastos de producción son el mayor obstáculo en 2023.Las estimaciones de rendimiento de los cultivos para 2023 varían ampliamente entre los economistas encuestados.Los economistas esperan que los precios de los cultivos disminuyan en 2023 y 2024.Se prevé una continuación de la disminución en el suministro de vacas de carne este año.

Una instantánea actual y futura de la economía agrícola: El monitor muestra que la salud financiera percibida de la agricultura estadounidense ha disminuido ligeramente en el último año, y los economistas esperan que esta tendencia continúe en los próximos 12 meses.

Los principales impulsores de esta perspectiva negativa incluyen los costos de producción, la competencia global, los riesgos geopolíticos, la sequía y la demanda interna de productos agrícolas.

«Lo que más me sorprende es que, en promedio, más de 40 economistas están alineados con la percepción general de hacia dónde se dirige la agricultura», dice Scott Brown, economista agrícola de la Universidad de Missouri, quien ayuda a redactar la encuesta. «Lo que me sorprende es la cantidad de volatilidad alrededor de esa estimación promedio. Esto me recuerda que hay muchos problemas en juego hoy en día, y al tratar de predecir o sugerir el futuro, incluso estos economistas tienen opiniones divergentes sobre hacia dónde nos dirigimos en diferentes commodities».

Dr Scott Brown- Economista

Disminución de los ingresos netos agrícolas: El Monitor Mensual muestra que todos los encuestados esperan que los ingresos agrícolas disminuyan desde el nivel récord alcanzado en 2022, tanto en 2023 como en 2024. La variedad de respuestas de la encuesta fue lo que generó la mayor volatilidad, con respuestas que difieren en hasta 51 mil millones de dólares entre la estimación más alta y la más baja.

Algunos economistas proyectan que los niveles de ingresos agrícolas volverán al promedio de 2017-2021 en 2024. El principal factor para las previsiones de 2023 es la expectativa de mayores gastos de producción. El principal factor para la perspectiva negativa en 2024 es la proyección de precios más bajos de las materias primas.

«El ganado fue el producto más optimista dentro de la mezcla», dice Brown. «Creo que todavía había cierta expectativa de que los precios del maíz y la soja se mantendrían en el extremo superior, pero en general hay menos optimismo que después de los récords que vimos en 2022. En ese momento, los ingresos agrícolas superaban los 160 mil millones de dólares, y cuando ves algunas de las previsiones para 2024 en nuestra encuesta, el promedio es de alrededor de 120 mil millones de dólares. Incluso algunos sugieren que los niveles de ingresos agrícolas podrían volver a los niveles anteriores a 2020, es decir, antes de la pandemia».

Amplio rango de estimaciones de rendimiento de los cultivos: Antes de la próxima revisión de la superficie plantada por el USDA en el informe de junio, los economistas no esperan cambios significativos en comparación con lo que los agricultores tenían previsto sembrar en marzo. Según el Monitor Mensual de Economistas Agrícolas de junio, el resultado promedio de la encuesta fue de 92,05 millones de acres plantados de maíz, ligeramente por encima de los 92 millones de acres informados por la encuesta a los agricultores del USDA en marzo. El rango incluía desde 90,5 millones de acres en el extremo inferior hasta 93 millones de acres en el extremo superior.

Los economistas creen que los agricultores sembraron 87,98 millones de acres de soja esta primavera, ligeramente más que los 87,5 millones de acres informados en marzo. La estimación más alta fue de 89 millones de acres de soja, mientras que la estimación más baja fue de 87 millones de acres.

En marzo, el USDA informó que los agricultores tenían la intención de sembrar 11,26 millones de acres de algodón. La encuesta mostró que los economistas creen que, debido a los desafíos climáticos en áreas como Texas, los agricultores de algodón realmente sembraron 11,24 millones de acres, con una respuesta máxima de 11,9 millones y una mínima de 10,95 millones.

Brown señala que la variación en el rendimiento depende en gran medida del clima próximo, pero la sequía está generando una amplia gama de estimaciones de rendimiento este año. Según los encuestados en junio, la estimación promedio para el rendimiento es la siguiente:

Maíz: 178,68 bushels por acre frente a los 181,5 bushels por acre (estimación actual del USDA). Soja: 51,06 bushels por acre frente a los 52 bushels por acre. Trigo: 44,47 bushels por acre frente a los 44,9 bushels por acre. Sorgo: 68,17 bushels por acre frente a los 69,2 bushels por acre. Algodón: 855,18 libras frente a las 841 libras.

Los economistas también esperan que los precios de los cultivos disminuyan este año y el próximo, sin embargo, hay una amplia gama de estimaciones que señalan que la volatilidad continuará.

Se estima que el precio promedio del maíz alcance los 4,99 dólares por bushel para el año actual de cosecha y 4,74 dólares por bushel para 2024/2025. El rango más alto de la estimación para este año es de 6 dólares por bushel, con un mínimo de 4,25 dólares por bushel. También se espera que los precios de la soja sigan una tendencia a la baja, con una estimación promedio de 12,52 dólares por bushel este año. La estimación más alta fue de 14 dólares por bushel, mientras que la estimación más baja fue de 10,85 dólares por bushel. La estimación promedio para 2024/2025 es de 11,90 dólares por bushel.

Se estima que los precios del trigo promedien 7,63 dólares por bushel este año, con un mínimo de 7 dólares y un máximo de 8,49 dólares. La estimación promedio para los precios del trigo en 2024/2025 es de 7,10 dólares por bushel, con un máximo de 8 dólares y un mínimo de 6,49 dólares.

Perspectiva mixta sobre el ganado: El Monitor Mensual de Economistas Agrícolas de junio también preguntó a los economistas sobre las estimaciones de inventario de vacas de carne al 1 de julio, que es un informe que el USDA publicará el 21 de julio. Los economistas que respondieron esperan que el inventario de vacas disminuya a 30 millones de cabezas, lo que representa una disminución del 1,2%.

Los encuestados también ven que los precios del ganado alimentado en 2024 tienden a estar por debajo de los niveles actuales. La estimación promedio para los precios del ganado alimentado en el cuarto trimestre de 2023 es de 154,22 dólares por cwt (centavos por libra) y de 148,60 dólares por cwt en 2024.

En resumen, la encuesta de economistas agrícolas revela que existen preocupaciones sobre los altos costos de producción y la volatilidad de los precios de los cultivos, lo que podría afectar la salud financiera de la agricultura estadounidense hasta 2024. Aunque hay perspectivas mixtas sobre los rendimientos de los cultivos y los precios del ganado, la mayoría de los economistas espera una disminución de los ingresos agrícolas en los próximos años. La competencia global, los riesgos geopolíticos y los factores climáticos, como la sequía, también se citan como desafíos para el sector agrícola.

Chile declara emergencia agrícola tras fuerte temporal de lluvias

Las intensas lluvias han llevado a Chile a declarar una emergencia agrícola en varias regiones. A pesar de los daños en la infraestructura y la producción agrícola, se descarta un aumento en los precios de los productos

 Chile se encuentra enfrentando los efectos de un fuerte temporal de lluvias, que ha causado graves consecuencias en el país. Hasta el momento, se han reportado dos personas fallecidas, miles de damnificados y centenares de viviendas destruidas, además de importantes pérdidas económicas. Ante esta situación, el Gobierno liderado por Gabriel Boric ha decretado la emergencia agrícola en las regiones de Valparaíso y Biobío, lo que permitirá entregar recursos económicos a los productores para hacer frente a las dificultades ocasionadas por este temporal que comenzó la semana pasada.

El sector agrícola se encuentra realizando una evaluación de los daños provocados por las intensas precipitaciones. Wilson Ureta, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), ha destacado el daño significativo en la infraestructura de riego, como consecuencia de embalses, destrucción de captaciones y compuertas en ríos y canales. Estos daños podrían afectar a más de 200 mil hectáreas, lo que resultaría en una posible escasez de suministro al inicio de la temporada.

Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), ha resaltado los graves daños sufridos tanto en la infraestructura hídrica como en la vialidad del país. Tras una reunión con el presidente Boric y otras autoridades en el Palacio de La Moneda, Walker ha mencionado que los productos de exportación más afectados son los cítricos, como los limones, naranjas, paltas, clementinas y mandarinas, provenientes de árboles de hojas persistentes. La prioridad ahora es restaurar la infraestructura vial para poder iniciar la próxima temporada de cosecha de manera normal.

A pesar de los impactos causados por las fuertes lluvias, por el momento no se espera que los consumidores se vean afectados. El presidente de la SNA descarta un aumento en los precios de los productos agrícolas debido a la disponibilidad suficiente de suministros. Walker afirma que no hay una menor oferta de productos agrícolas que justifique un incremento en los costos, y que el abastecimiento no se ha visto perjudicado.

Si bien existen daños considerables y agricultores que han perdido todo, la producción de hortalizas se concentra principalmente en el norte de Chile, según lo señalado por el dirigente de la sociedad agrícola.

En resumen, Chile ha declarado una emergencia agrícola debido al fuerte temporal de lluvias que ha afectado al país. A pesar de los daños en la infraestructura y la producción agrícola, no se espera un aumento en los precios de los productos. La restauración de la infraestructura vial y la evaluación de los daños continúan siendo prioridades para el sector agrícola.