Por las buenas condiciones climática avanzó la siembra de trigo en Santa Fe

Sin embargo, se retrasó la cosecha del algodón y de la soja tardía. En esta última, los cultivares continuaron siendo afectados, como así también la calidad de los granos.

 La siembra de trigo en el centro y norte de Santa Fe tuvo esta semana un fuerte avance debido a las favorables condiciones climáticas, con ambientes húmedos y temperaturas elevadas.

Asimismo, se retrasó la cosecha del algodón y de la soja tardía, donde continuaron afectando a los cultivares que debían cosecharse e impactó en la calidad de los granos.

El único beneficiado por las condiciones climáticas del período fue el trigo, favorecido en sus distintas etapas, desde la germinación, emergencia o desarrollo foliar.

Además, se observó el continuo movimiento de equipos y sembradoras. «El agua útil en la cama de siembra se mantuvo, por lo que prosiguió la implantación del cereal en las distintas zonas y consolidó las estimaciones realizadas, luego que las precipitaciones revertieran parcialmente la realidad, se modificó, cambió el ánimo y las expectativas del sector productivo», indicó el informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Hasta la fecha el grado de avance es de 78 %, unas 351.00 ha, con un progreso intersemanal de 13 puntos y un adelanto de 18, comparado con la campaña pasada.

Soja

Las condiciones climáticas, muy poco favorables para la recolección de la soja tardía, continuaron afectando a los cultivares que debían cosecharse e impactó en la calidad de los granos.

El proceso de cosecha de la soja tardía se vio muy condicionado por las características climáticas húmedas o muy húmedas y las elevadas temperaturas, que prorrogaron el final del ciclo. «Continuó observándose lotes con chauchas abiertas, granos manchados, desarrollo de cebadilla criolla y también, soja emergida», indica el informe. Asimismo, los rendimientos no superaron los 4 – 6 qq/ha, por lo que se continuó evaluando en cada predio en particular costos, beneficios y en varios casos, se resolvió la no recolección de la oleaginosa.

Hasta la fecha se alcanzó un grado de avance del 92 %, con un adelanto intersemanal de 2 puntos y un retraso de 8, comparado con la campaña pasada.

En el período, los rendimientos promedios no variaron y oscilaron: a) Sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, entre 6 – 8 qq/ha hasta 14 – 16 qq/ha y lotes puntuales de 22 a 25 qq/ha, con un avance que llegó al 100 %; b) Centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre 3 – 5 qq/ha hasta 12 – 15 qq/ha y lotes puntuales de 17 a 18 qq/ha, con un avance que alcanzó el 97 % c) Norte: departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado y norte de San Javier, 7 – 9 qq/ha hasta 21 – 22 qq/ha y lotes muy puntuales de 28 a 30 qq/ha, en general, se consolidó el aumento de los rendimientos obtenidos las semanas anteriores y se avanzó hasta el 90 %.

Algodón

Las características climáticas de la semana ralentizaron levemente el avance de la cosecha de algodón, pero de igual manera, no existieron precipitaciones y se avanzó. Las heladas del período anterior paralizaron el rebrote de los cultivares y favorecieron así el proceso, pero las elevadas temperaturas lo revirtieron, por lo que algunos lotes, tanto los no recolectados como los con rastrojos se controlaron, para la prevención de futuros daños. El grado de avance alcanzado hasta la fecha fue el siguiente:

El Sector este algodonero fue del 87 %, la tarea se localizó en el norte y parte del centro del departamento General Obligado, con un adelanto semanal de 7 puntos porcentuales y un retraso de 3; en el sector oeste algodonero fue del 67 %, en el departamento Nueve de Julio, con un adelanto de 7 puntos porcentuales y un retraso de 18, en comparación con la campaña pasada.

MAÍZ TARDÍO

Los altos porcentajes de humedad ambiente incidieron sobre la totalidad de los lotes de maíz tardío porque elevaron el contenido de humedad de los granos y con ello, se paralizó totalmente la recolección. Hasta la fecha había alcanzado un grado de avance del 5 %, sin adelanto semanal y un retraso de 20 puntos, comparado con la campaña pasada. Los rendimientos promedios obtenidos oscilaron desde mínimos de 7 – 9 qq/ha a máximos de 21 – 22 qq/ha, con algunos sembradíos puntuales que alcanzaron a los 30 – 45 qq/ha.

SE LICITÓ EL ARRENDAMIENTO DE LAS ÁREAS LIBRES DEL AERÓDROMO PARA USO AGRÍCOLA

En el marco de la administración que el Municipio de Saladillo lleva sobre el Aeródromo Público Provincial de Saladillo, se desarrolló la licitación de las áreas libres para la explotación agropecuaria por nuevo ciclo anual.
Tal como ocurrió el pasado año, se dio lugar al arrendamiento de las 197 hectáreas con las que cuenta el Aeródromo, por Licitación Pública N°5/2023, en la que participó un solo oferente, la firma local Trezza Cono y José S.A. ofreciendo un total de 1.660 kg de soja por hectárea, lo que supera el contrato celebrado el pasado año.
El intendente comunal José Luis Salomón, acompañado por funcionarios, concejales de ambos bloques y miembros de la Comisión Directiva del Aero Club “Pirincho Cicaré”, destacó el trabajo que se viene desarrollando en torno al Aeródromo y la importancia de tener en funcionamiento un lugar que, es fundamental en los traslados sanitarios y para la actividad aeronáutica, como un sitio de referencia de la Provincia por su infraestructura y por la atención que se brinda diariamente a los pilotos y pasajeros que arriban.

Impuestos y sequía: El peso de los impuestos en la producción agrícola aumenta al 74%

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) revela que el Estado se lleva el 74,6% de la renta agrícola, lo que representa un incremento de 13 puntos respecto al año pasado

 La sequía y el atraso cambiario son los principales factores que han contribuido a este alto índice. Además, se destaca la falta de federalismo en la distribución de los impuestos, concentrándose en el ámbito nacional y dejando a las regiones con una carga significativa.

El último informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) revela que el Estado se lleva el 74,6% de la renta agrícola, lo que representa un aumento de 13 puntos en comparación con el mismo período del año pasado. Este elevado porcentaje de impuestos afecta tanto a la producción agrícola como a las regiones en general. En el caso de los productores que alquilan la tierra, los impuestos superan el 100% de su renta, lo cual genera una situación insostenible.

La sequía y los menores precios internacionales son los principales motivos que explican este alto índice de participación del Estado en la renta agrícola. Según los datos de FADA, por cada $100 generados, $74,60 se destinan al pago de impuestos. Esta situación es aún más preocupante para los productores que alquilan las tierras, ya que los impuestos superan el total de su renta. La sequía ha generado pérdidas significativas en varias regiones productivas, lo que agrava aún más la situación.

Analistas de FADA destacan que el impuesto con mayor participación en este índice es el derecho de exportación, el cual no reconoce las caídas en la rentabilidad y sigue afectando el precio bruto de los productos. A medida que empeora la sequía, aumenta la participación de los impuestos sobre la renta, lo que contribuye al incremento del índice.

Otro factor que ha influido en este aumento es el atraso cambiario. En comparación con el mismo mes del año pasado, el tipo de cambio oficial ha aumentado un 110%. Sin embargo, en términos de tipo de cambio real, descontando los efectos de la inflación, ha experimentado una caída del 1,7%. Esto significa que el tipo de cambio se ha quedado rezagado frente a la inflación, lo que incrementa los costos de producción al medirlos en dólares. Esta situación es desfavorable para cualquier actividad exportadora.

El efecto del cepo importador también se suma a la problemática. El encarecimiento de los productos importados debido al cepo tiene un impacto directo en los insumos clave para las labores agrícolas, como neumáticos, repuestos y precios de camiones y maquinarias. Se espera que el cepo importador se profundice en 2023 debido a la disminución de las divisas como consecuencia de la sequía.

Aunque los costos de los insumos en dólares han mostrado descensos importantes en gran parte de los fitosanitarios y fertilizantes, y las tarifas de fletes y labores han experimentado un atraso respecto a la inflación, esto ha amortiguado parcialmente el impacto de la presión tributaria. No obstante, el incremento del índice de participación del Estado en la renta agrícola continúa siendo preocupante.

En cuanto a la distribución de los impuestos, se evidencia una falta de federalismo. Los impuestos nacionales no coparticipables representan el 75% del total de impuestos que enfrenta una hectárea agrícola en Argentina, concentrando el dinero en manos del Gobierno Nacional. Además, las provincias también recaudan diversos impuestos, pero en promedio, solo representan el 18,5% de los impuestos medidos. Los impuestos municipales, en cambio, constituyen solo el 0,9% del total.

En resumen, el peso de los impuestos en la producción agrícola ha aumentado al 74%, lo que representa un incremento significativo en comparación con el año pasado. La sequía, el atraso cambiario y el efecto del cepo importador han contribuido a esta situación. Además, la distribución de los impuestos revela una falta de federalismo, concentrándose en el ámbito nacional y dejando a las regiones con una carga excesiva.

Agrolatam.com

160° ANIVERSARIO DE SALADILLO: EVENTOS DEPORTIVOS

Ya nos encontramos trabajando y preparando los eventos que serán parte del 160° aniversario de la ciudad de Saladillo.
Desde la Subsecretaría de Deportes y Recreación nos encontramos abocados a la organización de estos dos importantes eventos, los cuales ya te vamos adelantando.

Comercio informal y distorsiones en el dólar agro: Impacto negativo en las economías regionales

El programa del dólar agro, que establece un tipo de cambio de $300 para empresas de economías regionales, está generando problemas de competitividad para las industrializadoras y acopiadoras no inscritas.

 Además, se ha observado un importante comercio ilegal con países vecinos, afectando tanto al Gobierno como a los exportadores legales.

La implementación del programa del dólar agro, que estará vigente hasta el 31 de agosto, ha generado una serie de dificultades y distorsiones en el sector. Empresas relacionadas con las economías regionales que no se han inscrito en el programa están experimentando problemas de competitividad, ya que los productores les venden a un tipo de cambio que es una combinación del dólar agro y el libre. Esto se ha evidenciado principalmente en el comercio de legumbres.

Distintas fuentes consultadas han alertado sobre la existencia de un comercio ilegal significativo, especialmente con países vecinos como Brasil, Bolivia y Paraguay. Operadores extranjeros ingresan a Argentina y realizan pagos en efectivo en dólares, lo cual también representa un perjuicio para el gobierno, ya que no se registra un ingreso económico legal. Además, esta situación afecta a los exportadores legales que buscan ser competitivos en el mercado internacional.

El programa del dólar agro se implementó junto con la última edición del dólar soja y requiere cumplir ciertas condiciones para acceder, como la firma de acuerdos obligatorios con la Secretaría de Comercio y el establecimiento de precios y abastecimiento al mercado interno. En el caso de las legumbres, se estima que solo unas pocas empresas se han inscrito en el programa.

Muchas de las empresas dedicadas a la industrialización y acopio de granos de legumbres también son productoras, por lo que solo compran una parte de terceros. Han evaluado los beneficios de unirse al programa, pero finalmente han descartado la posibilidad. Los productores solicitan precios que reflejen una combinación entre el dólar agro y el libre, lo cual aumenta los costos y disminuye la competitividad de aquellos que compran volúmenes significativos a terceros.

Las fuentes empresariales del sector de legumbres han señalado que, además de las condiciones para unirse al programa, no había mucho stock disponible por parte de los productores. A esto se suma que el tipo de cambio de $300 ya no resulta atractivo debido a la devaluación del dólar oficial. En las últimas semanas, las economías regionales han solicitado una actualización del precio reconocido por el gobierno, dado que el tipo de cambio oficial se acerca a los $300. Esta solicitud ha sido liderada por los bodegueros, pero otros sectores también comparten esta preocupación.

Se estima que las economías regionales aportarán alrededor de US$280 millones hasta finales de este mes, según cifras oficiales. La brecha cambiaria se ha convertido en la principal barrera para los exportadores de las economías regionales, ya que afecta su competitividad. Los insumos productivos tienen precios vinculados al valor del dólar paralelo, mientras que los ingresos que reciben por las exportaciones son inferiores al tipo de cambio oficial. Esto se traduce en un desafío para los industrializadores, cuyos insumos incluyen los granos que compran para sus procesos de producción.

Varias fuentes han puesto de relieve el problema del comercio ilegal con el poroto negro que se dirige a Brasil. Clientes fronterizos fluctúan según sus propios stocks y suelen pagar en efectivo, una práctica que los compradores internos no pueden realizar. Este ejemplo ilustra los desafíos y distorsiones generados por el comercio informal en el marco del programa del dólar agro.

INFORMACIÓN IMPORTANTE JUEGOS BONAERENSES

Desde la Subsecretaría de Deportes informamos lo siguiente: todos aquellos jóvenes tanto en masculino como femenino, que hayan clasificado a la etapa regional de los Juegos Bonaerenses en más de dos disciplinas, les recordamos que solo pueden participar en dos.
Se tienen que acercar a la Subsecretaría de Deportes o comunicarse antes del lunes 3 de julio sin falta, para hacernos saber en qué disciplina participarán.

SRA: Buenos Aires tendrá un costo económico de U$S 8.500 millones por la sequía

Tomás Palazón, director de la SRA, fue el encargado de introducir el trabajo y expresó: «La provincia de Buenos Aires es la más afectada , tras 10 meses de seca, en tiempo y cobertura».

Tomás Palazón, director de la SRA, fue el encargado de introducir el trabajo y expresó: «La provincia de Buenos Aires es la más afectada , tras 10 meses de seca, en tiempo y cobertura». 

«La economía bonaerense tendrá U$S 8.466 millones menos que en 2022 . Desde agosto, la producción de Buenos Aires estuvo afectada en su totalidad por la sequía, especialmente la región del este, que desde noviembre hasta febrero sufrió sequía severa», indica el estudio. 

De ese monto, U$S 6.475 millones son pérdidas en la agricultura , U$S 1.774 millones en la ganadería y U$S 217 millones en la lechería. 

Entre otros datos, el relevamiento profundiza en que la producción de soja cae 42% , siendo la peor en 20 años; mientras que la de maíz se reduce a la mitad, marcando la cifra más baja en una década. 

Esto se suma al 40% de retracción que sufrió la cosecha de trigo. A su vez, el 17% del stock bovino sigue en área de sequía severa y los puertos de Buenos Aires están recibiendo entre 50% y 55% menos camiones que el año pasado. 

En tanto, el reporte también estima algunos impactos nacionales: por ejemplo, U$S 26.400 millones menos en exportaciones y U$S 6.500 millones menos en recaudación por retenciones, lo que equivale a un incremento del 1,2% en el déficit fiscal. 

En este contexto, la SRA propuso una serie de medidas para aliviar esta situación crítica para los productores, entre las que se enumeran una política tributaria provincial con reducción de la presión fiscal; caminos rurales y cuencas hídricas; políticas para la planificación de inversiones y gestión del mantenimiento y mejoramiento de los caminos; conformación de la Mesa de Seguridad Rural; «una Ley de Emergencia menos burocrática, más flexible y consistente a la situación»; y «que se modernice la gestión del BAPRO», entre otras. Informe Completo

BUFFET DE LA TERMINAL

El pasado domingo se cumplió un mes de la apertura de servicio de buffet en la Terminal de Ómnibus de nuestra ciudad.
Concurrió el Intendente Ing. José Luis Salomón, la secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez, el secretario de Hacienda Cdor. Gustavo Ramundo y la directora de Turismo Leticia Colás.

Santa Fe ofrece $5.000 millones para créditos con tasa subsidiada al agro por la sequía

La línea de crédito tiene un monto de hasta 3 millones de pesos por productor, un plazo de devolución de hasta 18 meses, seis meses de gracia y una tasa de interés subsidiada de 59,5%.

El Gobierno de Santa Fe implementó una línea de créditos a tasa subsidiada por un monto de 5.000 millones de pesos destinada a los productores que poseen el certificado de emergencia o desastre agropecuario, declarada debido a los efectos de la sequía que afectó al ganado y la producción agrícola, informaron hoy voceros oficiales.

La línea de crédito tiene un monto de hasta 3 millones de pesos por productor, un plazo de devolución de hasta 18 meses, seis meses de gracia y una tasa de interés subsidiada de 59,5%.El Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología del distrito indicó que el destino de los fondos es la compra de capital de trabajo, y que los créditos se deben tramitar en las sucursales del Nuevo Banco de Santa Fe, agente financiero de la provincia.

«A través de la bonificación de las tasas de interés continuamos apoyando al sector agropecuario mediante la financiación de capital de trabajo, para que nuestros productores puedan volver a reiniciar los ciclos de producción», explicó el ministro del área, Daniel Costamagna.

El funcionario dijo que «esta herramienta de acompañamiento se diseñó de acuerdo al diálogo mantenido oportunamente con los productores».

«Además, en articulación con distintas instituciones del sector, continuamos entregando créditos sin interés a pequeños y medianos productores a través de las asociaciones para el desarrollo, en cada uno de los departamentos, y a los pequeños productores con aportes no reintegrables», completó

SE REALIZÓ LA APERTURA DE LA FERIA DISTRITAL DE SALADILLO

Organizado y coordinado por la Dirección de Políticas Socioeducativas, ACTE Región 24 y la Inspectora Jefe Prof. Fernanda Catullo, se realizó el miércoles en la Escuela N° 38 “Antonia Cabral de Caillat”, una nueva edición de la Feria Distrital de Educación en Saladillo.
Tal como se mencionó durante la apertura, este año se tuvo en cuenta la conmemoración de los 40 años de la recuperación democrática, como así también la celebración de los 50 años de la realización de este tipo de eventos del sistema educativo provincial.

Brasil destinará más de US$ 74 mil millones para apoyar a productores: qué es Plan Safra

El plan de financiación agrícola se considera clave para impulsar la producción

Brasil destinará más de US$ 74 mil millones para apoyar a productores: qué es Plan Safra

El Gobierno de Brasil anunció que el Plan Safra contará con recursos de R$ 364,22 mil millones (equivalente a  74 mil millones de dólares) para respaldar la producción agrícola de medianos y grandes productores rurales hasta junio de 2024.

Estos fondos estarán destinados al crédito rural para los productores incluidos en el Programa Nacional de Apoyo a los Medianos Productores Rurales (Pronamp). La asignación representa un aumento del 27% en comparación con la financiación anterior, que ascendía a R$ 287,16 mil millones para Pronamp y otros productores.

Dentro de este programa, se destinarán R$ 272,12 mil millones para financiamiento y comercialización en la agricultura empresarial, lo que supone un incremento del 26% respecto al año anterior. Además, se asignarán R$ 92,1 mil millones para inversiones, lo que representa un aumento del 28%.

De los R$ 186,4 mil millones destinados a tasas controladas, R$ 84,9 mil millones corresponderán a tasas no homogeneizadas, con un incremento del 38,2%, y R$ 101,5 mil millones estarán sujetos a tasas homogeneizadas (subsidiadas), lo que representa un aumento del 26,1%. Otros R$ 177,8 mil millones se destinarán a tasas libres, con un incremento del 22,5%.

Las tasas de interés para el financiamiento y la comercialización serán del 8% anual para los productores clasificados en el Pronamp, mientras que para los demás productores serán del 12% anual. En cuanto a las inversiones, las tasas de interés variarán entre el 7% anual y el 12,5% anual, según el programa.

Plan Safra: medianos productores

El fortalecimiento de los medianos productores rurales también está incluido en el Plan de Cultivos de este año. El límite de ingresos brutos anuales para la inclusión en el Pronamp aumenta de R$ 2,4 millones para R$ 3 millones. El cambio tiene en cuenta el aumento de los precios de los productos agrícolas.

El límite de financiamiento para inversiones en el Pronamp aumenta de R$ 430.000 para R$ 600.000 por beneficiario/año.

El Plan de Cultivos de este año también contempla un incremento del 25% al ​​30% del requerimiento para destinar Recursos Obligatorios a operaciones de crédito rural en entidades financieras . En el caso del Pronamp, el subrequisito de financiamiento aumentó de 35% a 45%.

La empresa de agro líder que relevó 26 mil hectáreas con drones para controlar stand de plantas y decidir mejor

El encargado de los planteos técnicos cuenta su experiencia; «La clave está en el diseño del plan de vuelo porque esas medidas no tienen la subjetividad humana”, destaca

La empresa de agro líder que relevó 26 mil hectáreas con drones para controlar stand de plantas y decidir mejor

“Una muestra más real te permite tomar decisiones más acertadas”, dice —con la seguridad de una regla infalible— Eduardo Bannon, gerente técnico de Cresud, una empresa agrícola líder que maneja cerca de 800 mil hectáreas en Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay.

Uso de drones en Cresud

Para ganar en eficiencia, siempre está alerta a la incorporación de tecnologías que aporten mejoras en los procesos. Una de ellas es el uso de drones para hacer controles de stand de plantas. ¿Con qué objetivo? Tomar decisiones en base a los datos de miles de plantas distribuidas en todo el lote, conocer la uniformidad de la emergencia y ajustar la estrategia de fertilización.

Para eso volaron 6 mil hectáreas de trigo (el 50% del total de ese cereal sembrado en el país) y 20 mil hectáreas de maíz (de 50 mil hectáreas totales) con la idea de conocer la cantidad de plantas por superficie en todos los cultivos. “Con los métodos más tradicionales no llegamos a abarcar la mayor parte; con drones, en cambio, se hace un muestreo mucho más grande y representativo del área que medimos. La única forma de hacerlo es con un sistema como éste. Se puede medir 50 o 100 veces más que antes. La intención era agrandar la muestra y lo cumplimos con creces”, remarca Bannon.

Ver también: Ya hay ocho drones DJI trabajando en el campo argentino: qué autonomía tiene y las primeras experiencias de aplicación

Pero no es la única ventaja. Otra gran diferencia entre los métodos de control que se hacen con personas y los que se hacen con drones es la objetividad de los datos. “Más allá de que se pueden medir muchos más metros con un drone, la clave está en el diseño del plan de vuelo porque esas medidas no tienen la subjetividad humana”, explica y agrega que se trata de una tecnología que “permite medir de manera objetiva, rápida y abarcativa”.

Para Bannon, la utilización de drones para este tipo de prácticas va de la mano con un manejo más intensivo. “Nosotros estamos apostando a crecer en siembra variable por ambientes. En un lote donde se pueden identificar tres áreas —de alto, medio y bajo potencial— apuntamos a diferentes cantidades de plantas. Con esta herramienta podés medir cada uno de estos ambientes en forma independiente; el dron puede volar todo el lote pero identifica cuántas plantas hay en cada uno de los ambientes. Eso también permite tomar decisiones de re-fertilización”, argumenta.

Cresud no está solo en esta tarea. Trabaja en tándem con DroneScope.ag, una empresa cuya plataforma aplica inteligencia artificial para la interpretación de imágenes de drones brindando información en tiempo real para mejorar la toma de decisiones. “Un punto a favor es que pudimos utilizar nuestros propios drones y pasar la información a DroneScope.ag para que hagan el procesamiento de los datos”, pondera. Y destaca que no es necesario contar con equipos de vuelos de alta gama para el procesamiento de imágenes. Además, “la capacitación fue muy sencilla. Primero, nuestros técnicos fueron instruidos por la gente de DroneScope.ag, y luego ellos replicaron el entrenamiento a otros operarios de la empresa. Esa coordinación fue muy positiva”, destaca.

Lo cierto es que 5 operarios de Cresud volaron en el lapso de 40 días unas 26 mil hectáreas, en lotes que van de Necochea a Salta, abarcando distintos ambientes, climas y fechas de siembra.  

Conocer en detalle el número de plantas y su correcta distribución en el lote permite saber cuál será el potencial productivo; algo tan simple e importante como eso. Por ese motivo, Bannon recomienda hacer los vuelos en el momento de emergencia del cultivo, “cuando el trigo tiene dos hojitas”. Y advierte que estar organizados en el manejo de los tiempos es fundamental: “si te pasás del estadío, las plantas se pueden juntar. Si bien la herramienta es muy buena, hay que elegir bien el momento de medir el lote porque hay una ventana acotada de tiempo”, precisa. Por otra parte, para empresas de esta envergadura, este tipo de controles permiten monitorear el desempeño de los contratistas encargados de la siembra.

Todo muy lindo y moderno, pero… ¿qué impacto tiene en los márgenes los costos de esta tecnología? Para Bannon, como sucede con otras innovaciones, hay que calcular el costo-beneficio. Pero en este caso, considera que la medición con drones no conlleva un costo elevado. Es más, permite ganar dinero gracias a la capacidad de prever el desarrollo que van a tener los cultivos y los rendimientos. “Si la cantidad de plantas está muy por debajo del umbral óptimo, por más que fertilices, va a ser muy difícil que alcances un rinde bueno. Te permite ser más eficiente; saber dónde te conviene invertir en más fertilizante sabiendo que tengo una base de plantas logradas. Podés dirigir una inversión donde más fácil se va a recuperar”, remarca.

“En la medida que esa información te sirva para ajustar la fertilización o decidir con qué contratista sembrar más hectáreas, la inversión vale la pena. Te da herramientas para mejorar los márgenes”, concluye.

El duro reclamo de una cámara empresarial a la Justicia por el bloqueo de una láctea

La Asociación de Pymes lácteas denunció asfixia judicial a Lácteos Vidal y a la libertad empresaria

El duro reclamo de una cámara empresarial a la Justicia por el bloqueo de una láctea

La asociación que agrupa a las pequeñas y medianas empresas lácteas (Apymel) lanzó un comunicado en el que acusa a la Justicia de ahogar a Lácteos Vidal y atacar la libertad empresarial. 

A medida que se acerca el primer aniversario del bloqueo de la pyme láctea, desde Apymel remarcan que parece que la Justicia laboral está decidida a complicar aún más la situación de esta empresa, que nunca incumplió con sus obligaciones ni con sus trabajadores.

«La invasión a la propiedad privada, las amenazas y la imposibilidad de reanudar la producción láctea fueron las razones iniciales por las que la empresa solicitó a los trabajadores que se presentaran en sus puestos. La negativa condujo a la pérdida de confianza y posteriormente a los despidos. A pesar de ello, la empresa ha sido objeto de una medida cautelar intempestiva impuesta por el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo, que busca presionar para la reincorporación de 26 personas», indicaron.

«Sin una sentencia, sin analizar las razones detrás de estos despidos y del desafuero sindical de otros tres empleados, el magistrado José Ignacio Ramonet está simplificando la historia de Lácteos Vidal», agregó el comunicado de Apymel.

“La Justicia no puede enceguecerse con el capricho de un gremio y debe ponderar los derechos de todos los involucrados en una causa que tuvo su inicio en un planteo confuso y en un tránsito que se complejizó cada vez más. Apymel acompaña a su empresa asociada en un tiempo muy complejo y aguarda por una salida coherente basada en la letra de la Ley y la Constitución Nacional”, culminaron.

Es importante recordar que el pasado jueves, el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Número 69, a cargo del juez Ignacio Ramonet, ordenó el embargo de Lácteos Vidal por un monto de $5.044.000. Esta cantidad corresponde a la suma acumulada de los $10.000 diarios que la empresa debe pagar por cada empleado no reincorporado, según una sentencia anterior.

 

Impuestos: cada $100 que genera una hectárea de soja, $83,5 se lo queda el Estado

El promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 74,6%; la participación del Estado en maíz 69,7%, trigo 57,9% y girasol 63,7%.

Impuestos: cada $100 que genera una hectárea de soja, $83,5 se lo queda el Estado

La carga tributaria es una gran preocupación para el sector agroindustrial y todos los productores agropecuarios. Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), se estima que de cada $100 generados, $74,60 se destinan al pago de impuestos y este problema se agrava aún más para aquellos productores que alquilan sus tierras, ya que los impuestos llegan a superar el 100% de su renta.

Los factores principales que contribuyen a este alto índice son la sequía y los menores precios internacionales, lo que ha llevado al Estado a tener una participación significativa en la renta agrícola, alcanzando el 83,5% en el caso de la soja.

Además, el efecto del cepo importador generó un encarecimiento de los productos importados en el mercado interno, impactando directamente en los insumos clave.

Respecto a los costos de insumos y fletes, el economista jefe de FADA, David Miazzo, señala que los precios comenzaron a mostrar descensos luego de las subidas experimentadas en 2021 y 2022. Por ejemplo, la UREA ha presentado una baja interanual del 30%, aunque ha mostrado un ligero incremento trimestral del 7,5%. Por otro lado, los principales fitosanitarios han experimentado bajas significativas. Estas reducciones en los costos de los insumos contribuyen a aliviar la carga tributaria y el incremento de la participación del Estado en la renta agrícola.

Por otro lado, el atraso en las tarifas de fletes y labores en relación con la inflación, debido a la baja producción ocasionada por la sequía, generó una disminución en la demanda y, por ende, una reducción en el precio de estos servicios.

La situación también varía entre las provincias, siendo Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos y San Luis las más afectadas por la carga tributaria, con índices superiores al 67,9%. En todas las provincias analizadas se pagan impuestos inmobiliarios rurales e impuestos a los sellos para la compraventa de granos. Además, en algunas provincias como Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis se aplican impuestos a los Ingresos Brutos

¿Combustible de leche? Avanza el biocombustible con «menos carbono del mundo»

Además, los productos lácteos también se pueden utilizar como insumo para tejidos de ropa y bebidas alcohólicas

¿Combustible de leche? Avanza el biocombustible con "menos carbono del mundo"

La leche es la materia prima de innumerables productos como quesos, yogures, leche en polvo y muchos otros, pero pocos imaginan que también se puede utilizar para producir ropa, bebidas alcohólicas e incluso etanol para vehículos.

Sí, el curioso uso de la leche ya demostró ser sostenible y eficiente y ganará escala industrial a través de una asociación entre productores y una destilería en Michigan, Estados Unidos.

La Asociación de Productores de Leche de Michigan (MMPA) y Dairy Distillery, con sede en Ontario, anunciaron una iniciativa conjunta para convertir un subproducto lácteo en lo que dicen es «el etanol con menos carbono del mundo».

Dairy Distillery desarrolló tecnología para transformar un subproducto lácteo rico en lactosa, permeado, en vodka, acertadamente llamado Vodkow.

Este uso de permeado de leche de alto valor agregado llamó la atención de MMPA, cuyas instalaciones en Constantine, Michigan, producen 14000 toneladas por año que se utilizan para la alimentación animal.

Buscando agregar más valor para sus miembros, MMPA se asoció con Dairy Distillery para construir una planta para procesar el subproducto de la leche en 8,3 millones de litros de etanol.

Cuando se mezcla con combustible para vehículos como automóviles, el biocombustible también compensará 14.500 toneladas de carbono por año. Esta compensación reducirá en un 5% la huella de carbono de la leche procesada en la región.

“Me inspiraron los productores de leche de la MMPA y su compromiso con la sustentabilidad. El uso de un subproducto de la leche para reducir la huella de carbono de los productos lácteos es una innovación que hará una contribución significativa al objetivo de cero emisiones de carbono de la MMPA”, explicó el CEO de Dairy Distillery, Omid McDonald, a los medios locales.

La planta de etanol recibirá inversiones de US$ 41 millones (alrededor de R$ 200 millones) y debe entrar en producción a principios de 2025. El proyecto también recibió US$ 2,5 millones (R$ 12,5 millones) en financiamiento del Fondo Estratégico de Michigan.

El proyecto incluye la construcción de un nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales de última generación que producirá gas natural para alimentar el sistema de destilación de la planta de etanol, reduciendo aún más la huella de carbono del etanol impregnado de leche.

Ropa de leche

Una startup estadounidense ya encontró una solución para reducir el desperdicio de leche y convertirlo en tela para camisetas y decenas de productos.

Robert Luo, presidente y fundador de Mi Terro, dijo que la inspiración vino del agro. Durante una visita a la granja lechera de su tío en China, vio «baldes y baldes» de leche sin usar en mal estado y descartada.

“Me di cuenta de un gran problema del que no hablamos lo suficiente”, le dijo a Bloomberg. Cuando regresó a Los Ángeles, donde reside, se asoció con un amigo de la infancia con experiencia en química e ingeniería de materiales para encontrar una manera de utilizar lo que se descartaba.

Tras tres meses de investigación, comenzaron a desarrollar una solución capaz de extraer la caseína (un tipo de proteína) de la leche y transformarla en fibra. Las grasas se eliminan antes de la deshidratación para obtener leche en polvo.

Luego, las proteínas se aíslan y solidifican en fibras que se estiran y se convierten en hilos listos para usar en la confección de ropa.

Matan a un ladrón que entró a robar lechones a un campo

El propietario del establecimiento detectó el ingreso del delincuente y le disparó; buscan determinar si fue en defensa propiaMatan a un ladrón que entró a robar lechones a un campo

Matan a un hombre de 33 años que ingresó a un campo a robar lechones. El hecho sucedió en Manuel Ocampo, Buenos Aires.

El homicidio sucedió el martes por la noche cuando el propietario del campo se encontraba en el establecimiento. Esta persona oyó ruidos extraños y fue a comprobar que sucedía, informó el sitio local Zona núcleo.

El campo está ubicado en el camino 12 de Agosto de la zona rural de Manuel Ocampo. El establecimiento cuenta con instalaciones agrícolas y ganadera.

Al salir se encontró con el delincuente. El dueño del campo vio que el malviviente realizó un movimiento sospechoso y le disparó dos veces, lo que ocasionó la muerte al instante.

En el lugar trabajó la Dirección Distrital de Investigaciones (DDI), la patrulla rural y la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N.º 3. Los investigadores buscan esclarecer los hechos y determinar si se trató de legítima defensa.

Los siete pueblos rurales argentinos que competirán en un certamen global

La iniciativa reconoce también a los pueblos por su compromiso con la innovación y la sostenibilidad

Los siete pueblos rurales argentinos que competirán en un certamen global

La Organización Mundial del Turismo (OMT) seleccionó a siete pueblos argentinos para participar en la tercera edición del concurso «Best Tourist Villages». Se trata de un certamen que busca reconocer a los destinos turísticos rurales que se destacan por su compromiso con la actividad turística.

Cuáles son los pueblos seleccionados por la OMT

La OMT considera diferentes aspectos para seleccionar a los pueblos, como ser las políticas relacionadas con la preservación del medio ambiente, la promoción y valoración de los atractivos turísticos naturales y culturales, la participación e integración de la comunidad local, y el desarrollo económico y productivo.

En esa ocasión los pueblos seleccionados son La Carolina (San Luis), Villa Traful (Neuquén), Yavi (Jujuy), Los Antiguos (Santa Cruz), Laguna Blanca (Catamarca), Gaiman (Chubut) y Tolhuin (Tierra del Fuego), según informó el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.

La Carolina, San Luis

En Laguna Blanca, una Reserva de la Biósfera de la UNESCO, se pueden encontrar arte rupestre de culturas preincaicas, así como la convivencia de vicuñas y flamencos, y tejidos de lana que mantienen técnicas ancestrales. Los Antiguos, ubicado en el noroeste de Santa Cruz, a orillas del Lago Buenos Aires, se destaca por la pesca, caminatas y visitas a huertas productivas, además de ser considerado la capital nacional de la Cereza.

Yavi, Jujuy

Tolhuin, en Tierra del Fuego, es un pueblo rodeado de bosques andinos patagónicos y se encuentra en una zona de transición entre la cordillera de los Andes y la estepa fueguina. Villa Traful, una pintoresca localidad en Neuquén, forma parte del Parque Nacional Nahuel Huapi y está ubicada a orillas del lago Traful, formando parte del famoso Corredor de los Siete Lagos. Por último, Yavi, situado en plena puna jujeña y cerca de la frontera con Bolivia, cuenta con la Iglesia de San Francisco de Asís y la famosa Casa del Marqués, el único marquesado creado en el territorio del antiguo Virreinato del Río de la Plata.

Villa Traful, Neuquén

Estos siete pueblos argentinos competirán por ser reconocidos como los mejores destinos turísticos del mundo, destacando su singularidad, atractivos naturales y culturales, y su compromiso con el desarrollo turístico sostenible.

En Buenos Aires, la sequía tendrá un costo económico de U$S 8.500 millones

Es un cálculo de la Sociedad Rural Argentina. “La provincia es la más afectada del país, tras 10 meses de seca, en tiempo y cobertura”, señaló el director de la SRA, Tomás Palazón.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) dio a conocer este martes un informe en el que asegura que la sequía le costará a la economía de la provincia de Buenos Aires una pérdida de casi U$S 8.500 millones.

El dato se conoció en el marco de una Reunión de Delegados, Directores y Socios de los distritos 1,2,3 de la jurisdicción bonaerense, efectuada en Chascomús, donde se presentó el informe “Impacto de la sequía en Buenos Aires”, realizado por el Instituto de Estudios Económicos de la SRA.

“El informe es bastante categórico. Llegó el momento en la Argentina de tomar un camino con un rumbo más productivista, para que pueda empezar a desarrollarse y ser un lugar más ameno para vivir. Más allá de lo que discutamos, hablemos de las cosas sobre las que sí podemos ponernos de acuerdo”, enfatizó Nicolás Pino, presidente de la Rural.

Esto ocurrió de manera previa a la presentación que llevaron adelante los candidatos a gobernador de Buenos Aires, sobre sus promesas para el sector agropecuario.

EL SALDO QUE DEJA LA SEQUÍA

Tomás Palazón, director de la SRA, fue el encargado de introducir el trabajo y expresó: “La provincia de Buenos Aires es la más afectada, tras 10 meses de seca, en tiempo y cobertura”.

La economía bonaerense tendrá U$S 8.466 millones menos que en 2022. Desde agosto, la producción de Buenos Aires estuvo afectada en su totalidad por la sequía, especialmente la región del este, que desde noviembre hasta febrero sufrió sequía severa”, indica el estudio.

De ese monto, U$S 6.475 millones son pérdidas en la agriculturaU$S 1.774 millones en la ganadería y U$S 217 millones en la lechería.

Entre otros datos, el relevamiento profundiza en que la producción de soja cae 42%, siendo la peor en 20 años; mientras que la de maíz se reduce a la mitad, marcando la cifra más baja en una década. Esto se suma al 40% de retracción que sufrió la cosecha de trigo.

Más cifras preocupantes: el 17% del stock bovino sigue en área de sequía severa y los puertos de Buenos Aires están recibiendo entre 50% y 55% menos camiones que el año pasado.

En tanto, el reporte también estima algunos impactos nacionales: por ejemplo, U$S 26.400 millones menos en exportaciones y U$S 6.500 millones menos en recaudación por retenciones, lo que equivale a un incremento del 1,2% en el déficit fiscal.

MEDIDAS DE IMPULSO

En este contexto, la SRA propuso una serie de medidas para aliviar esta situación crítica para los productores, entre las que se enumeran una política tributaria provincial con reducción de la presión fical;  caminos rurales y cuencas hídricas; políticas para la planificación de inversiones y gestión del mantenimiento y mejoramiento de los caminos; conformación de la Mesa de Seguridad Rural; “una Ley de Emergencia menos burocrática, más flexible y consistente a la situación”; y “que se modernice la gestión del BAPRO”, entre otras.

El informe completo se puede consultar a continuación:

La FAO advirtió sobre las pérdidas ocasionadas por la “pesca incidental”

Se trata de la captura no intencionada de especies acompañantes, de fauna marina y de especies protegidas. El organismo internacional detalló las medidas que se están tomando en Argentina para reducir su incidencia.

Según informaron desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el descarte de peces al mar que no son de interés comercial o que son producto de la pesca incidental (bycatch) afecta las poblaciones de especies, hábitats y ecosistemas marinos.

La pesca incidental es la captura no intencionada de especies acompañantes, de fauna marina (megafauna) e incluso de especies protegidas. La captura y posterior descarte -tanto de los ejemplares juveniles de la especie objetivo como de los del bycatch- es uno de los principales problemas de las pesquerías.

Las cifras son por demás elocuentes. Cada año se pierde o desperdicia aproximadamente el 35% de la recolección mundial de la pesca de captura y la acuicultura, casi el doble respecto a las pérdidas de productos cárnicos, según explicaron desde el organismo internacional.

Según FAO, los Estados deberían adoptar medidas apropiadas para reducir la captura de especies que no son objeto de la pesca, especialmente de aquellas que se encuentran en peligro de extinción.

ACCIONES EN ARGENTINA

En Argentina, desde 2017 se lleva a cabo un proyecto ejecutado por el Ministerio de Ambiente, en conjunto con el Consejo Federal Pesquero (CFP) y la asistencia técnica de la FAO. Su objetivo es visibilizar y apoyar el desarrollo de actividades específicas, para evitar la pesca incidental.

Entre otras acciones, en el marco del proyecto se diseñaron y testearon dispositivos para reducir la captura de rayas y juveniles de merluza común. En cuanto a la megafauna, se probaron medidas de mitigación para la captura incidental de delfín franciscana en redes agalleras de las pesquerías artesanales, que operan en Cabo San Antonio, provincia de Buenos Aires.

Por otro lado, junto con la Fundación Natalie Goodall, se estimó el impacto de la actividad pesquera artesanal en las costas de Tierra del Fuego sobre la tonina overa, un pequeño cetáceo endémico del océano Atlántico Sudoccidental con hábitos principalmente costeros.

En articulación con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), también se analizó la efectividad de medidas para reducir la mortalidad incidental de aves y mamíferos marinos en la pesca de anchoíta.

Por último, en colaboración con la Asociación Civil Karumbé, se estimó la densidad de fauna marina al sur de la Bahía Samborombón, importante área de alimentación de tortugas y mamíferos marinos en el Atlántico Sur Occidental, donde se observó gran abundancia de ejemplares de tortuga laúd.