CRONOGRÁMA JULIO | ECO-CANJE + VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA

Te acercamos los servicios a tu barrio

Sábado 1 de Julio | Plaza Galeano (Vergara y Taborda) (VACUNACIÓN Y CASTRACIÓN MASIVA en el Centro Barrial Falucho, Bozán e/ Martín Fierro y Viale)

De 9:00 a 13:00 horas.

Sábado 8 de Julio | Plaza Susana E. Soba (Los Nogales y Los Sauces).

De 9:00 a 13:00 horas.

Sábado 15 de Julio | Plaza Armendáriz (Av. Frocham y Bozán)

De 9:00 a 13:00 horas.

Sábado 22 de Julio | Mercado en tu Barrio (Predio calle Alem y esq. Sojo)

De 9:00 a 13:00 horas.

Sábado 29 de Julio | Plaza Principal (Saladillo)

De 9:00 a 13:00 horas.

¡TE ESPERAMOS!

(Se suspende por lluvia)

Eco-canje: Traenos botellas, tapitas de plástico, todo tipo de plásticos, vidrio, papel, cartón, latas, metales, tetra brik, pilas usadas, residuos tecnológicos.

No tires tu aceite usado, traelo en una botella plástica, a cambio te llevas un regalo.

Vacunación Antirrábica: Los perros deben ir acompañados por un mayor de edad, con la correa correspondiente.

En caso de ser perro de raza peligrosa, llevarlo con bozal. Mantener distancia entre las personas.

En España le tienen miedo al HLB y ponen la mira en los cítricos del Mercosur

El sector citrícola español es el que más frutas de ese tipo aporta a la Unión Europea, y es el quinto productor mundial. El acuerdo con el Mercosur, pendiente de aprobación, genera rechazo entre los productores.

En una reciente presentación en Bruselas, Bélgica, representantes del sector citrícola de España, Italia, Francia y Portugal plantearon su preocupación por la expansión de plagas en cultivos cítricos que puedan afectar a una cadena que comprende a más de 400.000 empleos en todo el Viejo Continente.

En ese grupo de países España lleva la voz cantante: el país ibérico es el que más cítricos aporta a la Unión Europea y es el quinto productor mundial.

Por eso Representantes de la Comisión Europea (CE) y del sector agrario reconocieron en la última edición del proyecto “Life Vida for Citrus”, justamente en la antesala a un refuerzo por parte de las autoridades sanitarias continentales sobre los controles a mercadería proveniente de Egipto.

Hoy en día la producción europea de cítricos se ubica en torno a las 11 millones de toneladas, y su valor comercial escala hasta los 7.500 millones de euros.

“Los cítricos dan empleo a 400.000 personas y su transporte mueve 600.000 vehículos cada campaña”, precisó la agencia EFE según los datos presentados por Asaja.

Solo en España la actividad genera más de 300.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

¿QUÉ ES LIFE VIDA FOR CITRUS?

Se trata de un espacio coordinado por la organización agraria Asaja, y que busca soluciones para la prevención de plagas y para su detección ya sea en el campo como en la ciudad.

En España, Andalucía y Valencia son las principales plazas citrícolas del país. Y Murcia es un territorio clásico para la producción de limón.

Marzo de 2021: una obra de arte urbana en las calles de Murcia, con el limón como protagonista.

En la comparación global España se ubica entre el lote de punta dentro de un universo de 136 países y 10,2 millones de hectáreas. Se trata de  una producción de 162 millones de toneladas cuyos primeros cinco puestos son:

  • China 28,6% del total
  • Brasil 11,7%
  • India 8,8%
  • México 5,5%
  • España 4,1%.

“El sector citrícola denuncia constantemente la competencia comercial pero a la hora de advertir de los riesgos sanitarios insiste en la “amenaza” de Sudáfrica y de Egipto”, plantearon desde EFE.

LA PLAGA MÁS TEMIDA

Los productores españoles temen por el arribo de la plaga popularmente conocida como “HLB”, llamada Huanlongbing o “enverdecimiento”. Se trata de bacterias que generan graves pérdidas en los cultivos.

No tiene cura, uno de los insectos vectores ya se ha detectado en España y en Portugal, y los medios de control tienen “un alto coste medioambiental””, indicaron. Incluso a raíz de esta problemática se estudia la suelta de microavispas o plantas resistentes a la enfermedad.

Además los productores españoles insisten en la competencia de Marruecos, Turquía o del propio Mercosur,

“La UE ha suscrito un acuerdo comercial, pendiente de ratificación, que suscita muchas reticencias”, clarificaron.

ETAPA LOCAL JUEGOS BONAERENSES

En el transcurso de la semana estamos llegando al final de la etapa clasificatoria local de los Juegos Bonaerenses.
Recordemos que, una vez finalizada la etapa, en los meses de julio y agosto se desarrollará la etapa regional buscando un lugar para la final provincial en Mar Del Plata.

Con las manos en la lana: el cabañero que abandonó su panadería en CABA y hoy cría ovinos Texel

Dueño de una tradicional panadería del microcentro porteño, Pablo Freire nunca imaginó lo que la vida le propondría años más tarde: “Compré una chacra como inversión para los fines de semana y se convirtió en mi principal emprendimiento familiar”.

Hay una frase que reza que la vida sorprende cuando uno menos le espera. Y una muestra es lo que le ocurrió a Pablo Freire, un exitoso cabañero ovino de Ranchos, Buenos Aires, quien desarrolla ejemplares de las razas Texel y Dorper.

Si bien están a la vista los logros que su cabaña viene cosechando en cada exposición que visita, su historia es muy particular ya que no toda la vida se dedicó a la ganadería.

Antes de la pandemia que infringió un inmenso dolor al mundo entero, Freire era propietario de una de las panaderías más importantes de Buenos Aires: L`Amour. Sin embargo, actualmente no se arrepiente de haber dejado su anterior oficio de panadero para convertirse en un exitoso cabañero ovino.

Hijo de un inmigrante español llegado de Galicia a los 11 años, había puesto una panadería en el barrio de Flores pero luego decidió competir en el corazón de Buenos Aires y mal no le fue. “Mi padre era mi modelo, me gustaba todo lo que hacía, por eso decidí continuar con su legado. Hoy pienso lo mismo de mis hijos”, destacó Freire convencido a Infocampo.

Al presente, en la cabaña que Don Ángel, nombre que le colocó en recuerdo a su padre, Freire trabaja codo a codo junto a sus hijos Tomás y Manuel, y su esposa Daiana. “Mis hijos, a pesar que estudian en la facultad, colaboran mucho con este emprendimiento. También lo hace mi esposa. Es Una felicidad muy grande poder tener a la familia como sostén del proyecto”, expresó.

-¿Es consciente del cambio que se produjo en su vida al cerrar la Panadería?
– Fui dándome cuenta poco a poco. Empecé a ver las cosas de otra manera. Me di cuenta de la vida loca y apresurada que tenía en la ciudad y no la vuelvo a elegir. En el campo soy feliz.

-¿Qué encontraste en el campo además del negocio?
-Yo siempre digo que en el campo encontré un retiro espiritual permanente. Hace más de 20 años era panadero de Buenos Aires. Hoy ya me considero un productor ovino del interior, aunque el resto de los criadores aun me siguen llamando porteño (se rie).

DE LA PANADERÍA AL CAMPO

En 2005 comenzó a expandir el desarrollo ovino mientras continuaba con la principal fuente de ingreso que tenía que era la panadería. Incluso en 2006 fue a Uruguay donde se sintió atraído por la raza Texel, país en la que estaba avanzando de manera considerable. Fue allí donde se terminó de enamorar de esta genética.

Luego, en 2020, la pandemia le hizo dar el paso final: decidió migrar al campo y dedicarse definitivamente a las ovejas. “Vimos que la panadería había dejado de convenir económicamente por la pandemia, principalmente, y la alquilamos para irnos definitivamente al campo”, sostuvo.

El lugar donde desarrolla la cabaña es una pequeña chacra de siete hectáreas que Freire había adquirido en 2002, para ser utilizada como un cable a tierra en los momentos de descanso, los fines de semana.

Sin embargo, la pandemia afectó seriamente su trabajo y tomó la mejor decisión. “No me quedó otra alternativa que alquilar la panadería y venirme con mi familia al campo. Acá volví a nacer y no cambio esta vida por nada”, dice sin dudarlo el entrevistado.

“Siempre digo que en el campo encontré un retiro espiritual permanente. Hace más de 20 años era panadero de Buenos Aires. Hoy ya me considero un productor ovino del interior, aunque el resto de los criadores aun me siguen llamando porteño”, destacó Pablo Freire.

-¿Porqué decidiste trabajar con ovinos y no con otra actividad?
-Primero, porque en siete hectáreas no puedo hacer otra cosa que me reditúe como los ovinos. Y también porque siempre me gustaron los animales y muy especialmente las ovejas y los borregos. Creo que era una pasión escondida.

-¿Te sentís uno más de los cabañeros de ovinos que existen en el país?
-Si, por supuesto. Mis colegas me reciben muy bien siempre. Creo que en todos los trabajos cuando uno no logra la pasión, tampoco logra la felicidad. Yo vivo esta actividad con mucha pasión y soy feliz por eso.

 PENSANDO EN LA MEJOR GENÉTICA

Freire tiene alrededor de 60 madres, entre Texel y Dorpen, y están consolidando su remate anual propio. También producen unos 60 ovinos para carne, junto a sus dos hijos que ayudan en el negocio. A pesar de la crisis económica, actualmente sigue apostando por el sector y destaca la calidad del Texel y el Dorper-otra de las razas con las cuales trabaja- como razas carniceras.

“La cabaña tiene casi 18 jóvenes años de historia. Mi esposa se encarga de Dorper  y yo de Texel” comentó el ex panadero, introduciendo a su familia como un puntal primordial del emprendimiento.

Trabajamos en familia, a veces llamamos a algún amigo que nos dé una mano. Mis hijos y mi esposa son fundamentales en este emprendimiento. Si bien mis hijos estudian y trabajan en Buenos Aires, siempre se hacen un momento para colaborar con la cabaña”, aclaró.

-¿Cree que para sus hijos esta transformación fue importante también?
-Hoy no tengo dudas de eso. Ellos siempre están dispuestos a acompañar porque el emprendimiento es un gran éxito en la vida de ellos también. Estar en un ambiente tan alejado de la gran ciudad ayuda mucho a mejorar la calidad de vida en lo personal y en lo social.

-Qué opinión le merece la actualidad del sector ovino?
-El sector ovino tiene, para mí, grandes expectativas, a pesar que venimos de un año complicado y duro. Somos una cabaña que se desarrolló en menos de dos décadas pero, así y todo, no son dos días. Yo creo que tenemos que seguir apostando al margen de las vicisitudes que este país nos tiene acostumbrados a mantener.

-¿Hay demanda de reproductores en este sector productivo?
-Sí. Luego de cada crisis siempre comienza una gran demanda. Estos años en particular, donde muchos productores se desprendieron de la ganadería bovina por la sequía, tienen en las ovejas una alternativa más económica para volver al ruedo de la ganadería. Esto siempre ocurre y en esta campaña no será la excepción.

REPUNTA LA ACTIVIDAD

Según Freire, la ganadería ovina está preparada para repuntar. “Sinceramente veo mucho interés. En todas las exposiciones que participamos observamos que los productores quieren ampliar sus rodeos y algunos particularmente desean comenzar a criar ovinos”, cuenta el entusiasta.

Además, asegura que las razas que desarrolla en la cabaña son “carniceras por naturaleza”. También sostiene que ese interés es ayudado por las leyes nacionales y provinciales que existen para que la actividad ovina resurja definitivamente.

-¿Texel es la raza ideal para comenzar un emprendimiento ovino?
-Probablemente sí. Es una raza que produce carne magra, pero también lana de cruza fina, más allá que es un mercado que está retrotraído. Es un animal que, si se lo trabaja correctamente, tienen un gran potencial y una calidad extraordinaria con doble propósito, donde la ecuación productiva cierra perfectamente.

– Pensando en la alimentación. ¿La sequía fue un problema para los cabañeros?
-Siempre la sequía es un problema. No obstante nosotros utilizamos mucha suplementación con raciones que aportan las mejores proteínas a nuestros animales. Si bien no fue un año normal, por supuesto, pudimos afrontarlo muy bien con lo que teníamos. Ojalá esta etapa que comenzó sea mucho mejor para todos.

El maní, las legumbres y el arroz, economías regionales que logran eludir el bajón agroexportador

Además la actividad porcina, sucroalcoholera, alfalfa y “resto frutícola” acompañaron con su propio crecimiento. Sin embargo la gran pérdida que generaron el trigo, la soja y el maíz marcó el pulso bajista.

Según el Informe Mensual de Exportaciones por Complejos que confecciona el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), el golpe agroexportador que dejaron los principales commodities de la economía argentina determinó la senda a la baja en comparación al período enero-mayo del año pasado: fue un duro 33,5% menos que en 2022.

Hasta el momento las cadenas agropecuarias exportaron por un monto total de u$s 15.160,9 millones. Fundamentalmente trigo, soja y maíz explicaron esa tendencia bajista. Solo con las mediciones de los meses de mayo de 2022 y de 2023 la cuenta da un %34,1 menos este año.

Sin embargo hubo otros rubros en los cuales la cuenta resultó positiva. ¿Cuáles fueron? Los complejos manisero, legumbres y arrocero se destacaron junto a porcinos, sucroalcoholero, alfalfa y resto frutícola.

¿CÓMO FUERON LOS CRECIMIENTOS?

Maní: la cadena exportó por u$s 482,76 millones en los primeros cinco meses del año, lo que marcó una variación positiva del 18%. En el total de los complejos participó en un 3,18%.

Legumbres: hubo exportaciones por un total de u$s 139,48 millones con un crecimiento del 19,3%. Tiene una participación total del 0,92% en todos los complejos.

Arroz: Exportó entre enero y mayo de este año por u$s 90,75 millones. Su crecimiento fue del 24,5% y su participación en todos los complejos fue del 0,6%.

Porcinos: La exportación en los primeros cinco meses del año fue de u$s 1,96 millones. Su crecimiento fue de 115,7% y su participación fue de apenas el 0,01% del total.

Sucroalcoholero: El complejo exportó por u$s 24,52 millones con una participación del 0,2% en el total de las cadenas.

Alfalfa: La exportación fue del u$s 25,97 millones con un crecimiento del 73,3%. La participación fue del 0,2% del total.

Resto frutícola: La exportación fue de u$s 16,79 millones con un crecimiento del 43,7%. La participación total fue del 0,1%.

Las exportaciones se incrementaron un 17,5% respecto a abril de este año, pero se acumula una caída de u$s 7.627 millones (33,5%) relativo a enero-mayo de 2022”, indicaron.

LICITARON LA REPARACIÓN DE LA CÚPULA MUNICIPAL

Tuvo lugar la apertura de sobres de la licitación para efectuar la reparación correspondiente de un sector de tejas de la mansarda existente en la cúpula del Palacio Municipal de nuestra ciudad que presenta deterioros.
El presupuesto oficial establecido asciende a $8.100.000.

TRABAJOS DE PODA EN LA PLANTA URBANA

Continúan a buen ritmo la poda correctiva en el cuadrante comprendido entre las Av. Pereyra, Rivadavia, I. Frocham y Av. Bozán.
Esta semana los trabajos de poda y posterior chipeado se llevan a cabo en Av. Pereyra.
Paralelamente con personal y equipos municipales, se avanza en el barrio 272 viviendas.

Santa Fe: en controles de aplicaciones de fitosanitarios, ya se labraron más de 80 actas en 2023

“Las infracciones se constataron durante controles de oficio en establecimientos agropecuarios de distintas localidades”, indicaron desde la gobernación. Hubo intimación para 30 productores. ¿Qué pasa con los reincidentes?

Desde el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, a través de la Secretaría de Agroalimentos, llevaron a cabo controles de oficio en establecimientos agropecuarios de distintas localidades de la provincia. ¿El objetivo? Constatar el cumplimiento de la Ley Provincial Nº 11.273 de productos fitosanitarios.

“Como resultado de las inspecciones, se intimó a 30 productores agrícolas por no contar con los equipos de aplicación inscriptos y habilitados. Adicionalmente, se labraron alrededor de 50 actas de infracción a empresas de poscosecha de granos almacenados, de aplicación de fitosanitarios a terceros, a depósitos de fitosanitarios, y a distribuidores por no contar con inscripción y habilitación vigente”, remarcaron las autoridades.

Los operativos tienen por objetivo que las aplicaciones de productos fitosanitarios se realicen con equipos de aplicación y operarios habilitados para operar.

Todas las aplicaciones de fitosanitarios en la provincia deben realizarse con productos inscriptos en SENASA y con instrucciones de aplicación emanadas a través de una receta de aplicación confeccionada por un profesional ingeniero agrónomo matriculado y habilitado como asesor fitosanitario”, recalcaron.

La obligatoriedad también corre para las empresas elaboradoras, formuladoras, fraccionadoras, expendedoras y distribuidoras de fitosanitarios. “Deben contar con la correspondiente inscripción y habilitación para ello”, precisaron.

LA LEY 

La normativa fue sancionada en junio de 2009 con el objetivo fomentar “la protección de la salud humana, de los recursos naturales y de la producción agrícola, a través de la correcta y racional
utilización de productos fitosanitarios, como así también evitar la contaminación de los
alimentos y del medio ambiente, promoviendo su correcto uso mediante la educación e
información planificada”.

“Las infracciones a la presente ley o sus normas reglamentarias serán
sancionadas con multas cuyos montos mínimos y máximos ascenderán respectivamente
al valor equivalente a quinientos (500) y veinticinco mil (25.000) litros de gasoil al
momento de hacer efectivo su importe“, remarca el artículo 27.

Y sostiene que “este importe podrá duplicarse cuando el infractor sea reincidente o cuando a juicio del organismo de aplicación concurran circunstancias agravantes”.

“Se considerará que existe reincidencia cuando no hayan transcurrido dos (2) años entre la comisión de una infracción sancionada y la siguiente”, apunta.

El impacto silencioso de la arveja: creció 120% en exportaciones y se anima con nuevos mercados

“Estas pequeñas legumbres se convirtieron en un poderoso cultivo, generando un crecimiento económico sostenible en el país”, afirmaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario. Se envía a más de 30 mercados del exterior.

Con un ritmo exportador de 140.000 toneladas en 2022 hacia 34 mercados internacionales, la arveja reafirma su gran momento en el mercado de las legumbres.

Producida fundamentalmente en provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Santiago del Estero, marcó un crecimiento importante en los últimos 10 años. Buenos Aires es la principal provincia productora de arvejas con un 69% y Santa Fe se ubica en segundo puesto con un 21%.

“Durante la campaña 2021/22, la superficie cosechada fue de 112.445 hectáreas y la producción de 296.957 toneladas, mientras que en el año 2012 fue de 46.480 hectáreas y 70.953 toneladas, respectivamente”, informaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.

Desde la entidad destacan el componente “sostenible” del cultivo.

“Las arvejas están dejando una huella significativa en la región. De todas las economías regionales, fueron las que tuvieron un mayor incremento durante el 2022 en materia de exportaciones, creciendo un 120%. No solo representan una fuente de alimento nutritivo para las comunidades locales, sino que también tienen un impacto económico y ambiental”, precisaron.

Y sumaron que “en este contexto de creciente relevancia, las arvejas emergen como un cultivo destacado, siendo la tercera legumbre más producida a nivel mundial, detrás de las lentejas y los garbanzos. A nivel global, la arveja amarilla se posiciona como la variedad principal en términos de producción. Sin embargo, en Argentina, la arveja verde se convirtió en la principal protagonista, tanto en la producción como en el consumo local”.

EL PANORAMA INTERNACIONAL

El ranking de exportadores mundiales de arvejas está liderado en primer lugar por Canadá, seguido por Estados Unidos, Rusia y Ucrania.

“La campaña 2021/22 no fue próspera en América del Norte y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania hicieron de Argentina un abastecedor interesante para la gran demanda mundial”, precisaron.

La demanda externa fue liderada por Venezuela con aproximadamente 72 mil toneladas, seguido por China con 19 mil toneladas y en tercer lugar por Brasil con 18 mil toneladas. También exportó en menor cantidad a países africanos y asiáticos como Senegal, Filipinas, Gambia y Egipto.

Por su parte, China y diversos países de la Unión Europea tienen una gran producción, pero usualmente para abastecimiento del mercado interno.

“Un dato a destacar es que las principales empresas exportadoras son todas de capital argentino: Agricultores Federales Argentinos (AFA), Southern Seeds Production SA, (SSP),  Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Curcija SA y Mirgor”, cerraron.

La colza y carinata se encuentran en muy buenas condiciones en Entre Ríos

Según reporta el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), el estado fenológico se sitúa desde dos pares de hojas los últimos lotes sembrados hasta roseta. En términos generales, la condición de estos cultivos a nivel provincial se distribuye de la siguiente manera: Muy buena 12 %, Buena 41 % y Regular 47 %.

Fuente: Bolsa Cereales de Entre Ríos

Crean un dispositivo para evaluar el grado de compactación del suelo

Un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Moreno y el INTA desarrolló un instrumento que, de forma rápida y precisa, mide la estructura del suelo y evalúa el grado de compactación, datos que permiten mejorar el rendimiento de las cosechas. Una herramienta clave para la toma de decisiones que, además, permite sustituir importaciones.

De la fertilidad y la estructura del suelo depende la producción de cultivos. Para su desarrollo es clave que las raíces puedan pasar correctamente entre la tierra para absorber agua, oxígeno y nutrientes. De lo contrario, se ven afectados los rendimientos de las cosechas.

Con el objetivo de brindar de herramientas al productor que simplifiquen la toma de decisiones, un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Moreno (UNM) y el INTA desarrolló un dispositivo para evaluar el grado de compactación del suelo que cuenta, además, con un sistema de guiado automático.

De acuerdo con Andrés Moltoni, investigador del INTA, ingeniero y docente en la carrera de Ingeniería Electrónica de la UNM, “es clave que el productor conozca el grado de compactación del suelo para tomar buenas decisiones y evitar las pérdidas”. Para esto se desarrolló un instrumento, llamado penetrómetro, que, de forma rápida y precisa, mide la estructura del suelo y evalúa el grado de compactación, datos que permiten mejorar el rendimiento de las cosechas.

Según detalló, el dispositivo cuenta con un sistema de guiado por GPS que le indica al agrónomo en qué partes del lote debe realizar las mediciones. “Desde una computadora so teléfono celular se puede planificar, a partir de información previa e imágenes satelitales, dónde tomar las muestras en un campo. Esos puntos georreferenciados se bajan al dispositivo y, una vez en el terreno, te guía hacia dónde ir, con indicaciones en pantalla y la cantidad de repeticiones a realizar por muestreo”, explicó.

“El dispositivo brinda información certera que permite evaluar cuándo tomar la decisión de remover la tierra, tarea que no se suele hacer siempre porque se requieren muchos recursos, tales como entrar con un tractor al campo, consumo de gasoil, tiempo y usar máquinas especiales para descompactarlo”, detalló Moltoni.


“Es una herramienta fundamental para momentos clave previo a la siembra”, subrayó el especialista y reconoció que, si bien ya existen dispositivos similares en el mercado, son importados, lo que dificulta y encarece su acceso. Además, no cuentan con el sistema de guiado a campo e incluso, algunos, ni siquiera poseen GPS para georreferenciar las muestras.

“Por esto, los investigadores de la carrera Ingeniería en Electrónica de la UNM, en colaboración con el INTA, decidieron crear dicho instrumento con piezas que se consiguen en el país y le incorporaron un sistema de guiado y un GPS”, explicó Moltoni.

En este sentido, recordó que los investigadores tenían como objetivo el desarrollo de un instrumental para agricultura de precisión. “Para saber qué íbamos a desarrollar, realizamos una búsqueda de cuáles eran los instrumentos más utilizados y cuáles no se fabricaban en la Argentina”, explicó Moltoni y celebró el logro que fue patentado en 2019.

“Ahora que tenemos el desarrollo y la patente hay que buscar una empresa nacional que quiera fabricar este dispositivo en masa para que llegue a los productores”, concluyó.

Fuente: INTA Informa

La AFIP incautó 300 toneladas de maíz y soja

El total de la mercadería interdicta asciende a 294 toneladas de maíz y de soja.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General Impositiva (DGI), incautó el equivalente a la carga de diez camiones de materias primas durante controles realizados en las provincias de Santa Fe y de Córdoba.

El total de la mercadería interdicta asciende a 294 toneladas de maíz y de soja, con un valor de mercado superior a los 16,5 millones de pesos. El personal del organismo conducido por Carlos Castagneto interdictó las materias primas al comprobar que carecían de su documentación correspondiente.

En el operativo participaron miembros de fuerzas de seguridad nacionales y provinciales. En las cercanías a la localidad de Venado Tuerto, al sur de la provincia de Santa Fe, la AFIP llevó a cabo controles sobre camiones que circulaban por la intersección de las rutas 8 y 33. El cereal transportado provenía de la provincia de Córdoba y se dirigía hacia una planta de alimentos balanceados de la provincia de Buenos Aires.  La carga consistía en 70 toneladas de maíz, que tienen un valor de mercado superior a los 3,5 millones de pesos.

Según pudieron constatar los inspectores del organismo recaudador, los camiones no contaban con las cartas de porte electrónicas, el único documento válido para el traslado de productos primarios. Como resultado del procedimiento, que también contó con la participación de personal de Gendarmería Nacional, los granos incautados fueron depositados en una planta cercana a la localidad de Venado Tuerto, a la espera de que se determine la titularidad de la mercadería o la liquidación de la misma. Por otro lado, agentes de la DGI realizaron una fiscalización presencial a un establecimiento de acopio de granos en la localidad cordobesa de Calchín que contó con la colaboración de la policía local.

La firma no contaba con la documentación y los registros válidos del ingreso de materias primas, por lo que se procedió a interdictar 72 toneladas de soja y 152 toneladas de maíz. El volumen de la mercadería equivale a la capacidad de carga de ocho camiones y tiene un valor de mercado de $13 millones según la cotización vigente.

Fuente: AFIP

Dolar soja 4

Por el momento estaría descartado el Dólar Maíz (por bajo volumen de ventas posibles y por el impacto que generaría en las otras cadenas). La última “bala” para conseguir dólares por esta vía, sería un Dolar Soja 4 con una estimación de recaudación de 3.000 M U$S para el Gobierno.

 

Claro que esta última jugada depende de varios condicionantes, de que el tipo de cambio ofrecido sea atractivo, de la negociación pendiente con el FMI para el adelantamiento de los fondos, del momento “político” en el cual se ofrezca (pre o post PASO), del remanente de soja que quede sin vender en ese momento luego de una campaña de bajo volumen de producción, y de las perspectivas económicas de corto plazo que visualice el productor. Muchos condicionantes y poco tiempo para el Gobierno.

Fuente: Zorraquín & Meneses

¿Cambio de expectativas? Un 74 % de los productores piensa que su situación será mejor que la actual

El clima y la incertidumbre política representan los mayores desafíos y preocupaciones para los próximos 12 meses, seguidos muy de cerca por la no disponibilidad de financiamiento y las altas tasas de interés

¿Cambio de expectativas? Un 74 % de los productores piensa que su situación será mejor que la actual

El Ag Barometer Austral, que elabora el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, alcanzó un valor de 84 en su última edición de mayo, lo que significó una suba del 21% con respecto a marzo pasado (69). No obstante, si se toma la medición interanual, se trata de un 15% por debajo de mayo de 2022 (84 vs. 98).

Así, el futuro para los productores es más prometedor que las condiciones actuales, que tocaron el valor más bajo de toda la serie desde que se tiene registro: En los índices de Expectativas Futuras y de Condiciones Presentes se produce una divergencia notable de 120 y 31, respectivamente.

El informe consiga que un 74 % de los productores piensa que su situación será mejor que la actual, en gran parte apoyados en las favorables condiciones climáticas que se prevén para la campaña de trigo 2023/24, cuyas estimaciones son una producción de 16 millones de toneladas (un 40% más de lo que fue la cosecha 2022/23).

¿Y a qué se debe esta diferencia entre los índices? Las Condiciones Presentes aún reflejan los malos resultados de la campaña reciente, producto de la sequía que impactó en los niveles de producción y en el ingreso de los productores y de todos los actores de las principales cadenas agrícolas. Aunque refleja una pequeña mejora con relación a la medición de marzo que, según se explica en el informe, se debe a ventas de soja “y algún financiamiento adicional, que han traído algo de alivio dentro de una situación de estrechez financiera”.

Un futuro prometedor para los productores

La última edición del Ag Barometer Austral marca una importante mejora en el índice que mide las Expectativas de la Situación Financiera del Productor para los próximos 12 meses. Un 74% de los productores piensan que estarán mejor que en la actualidad con un índice de 167, que es el más alto de la serie.

Carlos Steiger, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, esboza una explicación sobre este marcado positivismo: “Las favorables condiciones en que se está desarrollando la siembra de trigo -con una producción estimada por la Bolsa de Comercio de Rosario de 16 millones de toneladas y un incremento estimado de 1.300 millones en las exportaciones, lo que representará una importante inyección financiera para fines del 2023 y comienzos del 2024”.

Sin embargo, los productores tienen desafíos y preocupaciones. El clima continúa siendo la principal preocupación (52%), a pesar que los pronósticos de lluvias son favorables. “Pero se necesitan precipitaciones muy abundantes para recuperar perfiles de humedad y es muy reciente el enorme impacto de la sequía”, explica Steiger.

En orden de importancia, la incertidumbre política (48%) es otra preocupación. “Es muy confuso el panorama en las principales coaliciones y tampoco se conocen propuestas concretas con relación a las políticas agropecuarias, en particular, en lo referido a retenciones, unificación del tipo de cambio, baja de la presión impositiva y otras políticas que asfixian al sector y necesitan una urgente revisión”, considera el investigador.

El pesimismo se enfoca en la situación financiera, las inversiones y el financiamiento

Si bien la situación financiera actual de los productores muestra una leve mejoría con relación a la medición pasada (32 vs 22), continúa dentro de los valores más bajos. No es de extrañar que el 69% de los productores manifieste que su situación financiera es peor que la de un año atrás.

Y el pesimismo es similar cuando se pregunta acerca del momento para realizar inversiones en activos fijos, dando el menor valor de toda la serie de 30 puntos: el 85% de los productores piensan que es un mal momento para realizar inversiones. Claro contraste con respecto a la situación de un año atrás, donde el índice de 109 ponía de manifiesto el optimismo en los productores que, luego, se tradujo en una importante compra de maquinarias, equipos y otras inversiones hasta mediados de 2022.

En la actualidad, la oportunidad para realizar inversiones en activos fijos también es el indicador más bajo de la serie: el índice 30 sobre 100 es el más negativo de toda la historia del Ag Barometer.

Tampoco resultan atractivas las inversiones en ganadería donde, como producto de la sequía y la caída en los mercados internacionales, se produjo un gran incremento en la faena de vacas y también un menor peso de faena en las ventas de novillitos y vaquillonas. El impacto es muy negativo en los precios de la hacienda, que quedaron muy retrasados con relación a la inflación.

La escasez de financiamiento es otra preocupación importante. “El que existe es a tasas nominales exorbitantes, producto de los desequilibrios macroeconómicos y la escasez de divisas utilizando las tasas de interés como herramienta para alentar la demanda de pesos, pero con consecuencias muy negativas sobre la actividad productiva”, consideran en el informe.

Un 66% de los productores van a utilizar fondos propios para financiar la campaña 2023/24. Mientras que para aquello que utilizan financiamiento el canje a cosecha (46%) es la herramienta preferida, seguida por las tarjetas rurales (18%) y el financiamiento de proveedores (13%). Será muy baja la utilización de créditos bancarios (8%).

¡Enterate de todas las novedades!

Elisa Carrió presentó un proyecto para eliminar retenciones: los detalles del bono que recibirían los productores

El bloque de diputados nacionales de la CC presentó el proyecto de Carrió para eliminar las retenciones

Elisa Carrió presentó un proyecto para eliminar retenciones: los detalles del bono que recibirían los productores

El bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica presentó el proyecto elaborado por Elisa Carrió que propone la eliminación inmediata de las retenciones agropecuarias, a excepción de aquellas que se aplican a la soja, que se estipula reducir al 31%, para luego eliminarlas por completo en un plazo de 5 años.

Durante ese período, que permitirá al próximo gobierno ordenar las cuentas públicas y poner fin al déficit fiscal, el proyecto contempla un mecanismo de compensación para los productores. Este mecanismo consiste en la emisión de certificados canjeables por bonos, cuyo valor nominal equivaldrá al monto de los derechos de exportación abonados.

Plan para eliminar retenciones de Elisa Carrió

La propuesta apunta a reconocer el aporte del campo a la normalización de la situación fiscal y financiera del país, brindándole a los productores agropecuarios, en relación a la soja (que sólo continuará pagando derechos de exportación de manera provisoria), la posibilidad de obtener ingresos inmediatos mediante la negociación en el mercado secundario de los bonos compensatorios. A su vez, los productores podrán destinar los bonos compensatorios obtenidos al pago de impuestos, aceptados a valor nominal, por un porcentaje de lo que inviertan en nuevos proyectos de inversión, o conservarlos para su cobro al vencimiento del plazo de cinco años desde su emisión.

“Los derechos de exportación o retenciones son prácticamente inexistentes en el mundo y no los tienen ningunos de nuestros vecinos en la región con los que competimos. Son menos de quince países los que lo aplican, y menos de cinco los que tienen alícuotas y niveles de recaudación iguales o superiores a los de Argentina”, sostiene el proyecto en sus fundamentos. “Este tributo genera un desincentivo directo a la producción de bienes exportables, cuyo efecto es doblemente distorsivo, dado que penaliza al mayor proveedor de divisas en un contexto de fragilidad financiera”, agrega.

“La Coalición Cívica mantiene un compromiso histórico: ´dejar en paz al campo´. Esto no puede ser de otra manera que con la eliminación total de todas las retenciones en el menor tiempo posible. Es por ello que proponemos un mecanismo indirecto y transitorio para corregir esta anomalía tributaria en el caso de los bienes con mayor peso en el total de la recaudación”, afirma el proyecto elaborado por la fundadora de la CC.

“La cuestión es que los derechos de exportación representan para la Argentina recursos anuales por el equivalente al 2% del PBI. Esto es, aproximadamente el 10% de los recursos recaudados por la AFIP. Dada la frágil situación macro-fiscal de nuestro país, lo perfecto es enemigo de lo posible. Si no fuera esta la situación de vulnerabilidad macroeconómica, estaríamos proponiendo su eliminación directa”, explica la iniciativa. “Sin embargo, una decisión de ese tipo implicaría, en el corto y mediano plazo, un incremento del desequilibrio fiscal en la misma magnitud, que pondría a la economía argentina más cerca de una nueva crisis que de un ciclo de recuperación y estabilidad”, añade.

“Por estos motivos, proponemos un mecanismo que permitirá terminar definitivamente con los derechos de exportación, asegurando al próximo gobierno un tiempo para que efectúe las reformas necesarias para normalizar la situación fiscal y financiera de nuestro país, sin condicionar al sector agropecuario en el aprovechamiento de los frutos de su trabajo”, concluye el proyecto de Carrió presentado por el bloque de legisladores nacionales de la CC.

Sequía: la economía de Buenos Aires tendrá US$ 8466 millones menos que en 2022

La caída de la producción agrícola fue la más importante; la Sociedad Rural aseguró que es la provincia más afectada tras 10 meses de falta de agua

La Sociedad Rural Argentina elaboró un informe sobre el impacto de la sequía en Buenos Aires. Los números arrojaron que la provincia tendrá US$ 8466 millones menos que en 2022.

El documento se presentó en Chascomús, mientras se desarrolló la reunión de delegados y socios de los distritos 1, 2 y 3. Además, tras este evento se llevará a cabo un debate con los principales precandidatos a la gobernación de Buenos Aires.

Por otra parte, del informe se desprendió que la provincia fue la más afecta tras diez meses de sequía. En este sentido, el presidente de la SRA, Nicolás Pino, comentó: “El informe es bastante categórico. Llegó el momento en la Argentina de tomar un camino con un rumbo más productivista para que pueda empezar a desarrollarse y ser un lugar más ameno para vivir. Más allá de lo que discutamos, hablemos de las cosas sobre las que sí podemos ponernos de acuerdo”.

Los datos que presentó la entidad mostraron que La Niña dejó una caída de la producción agrícola récord del 42 %. En este punto, se detalló que la soja y el maíz producirán la mitad de 2022, el trigo cayó un 40% y la cebada supera a la campaña 2020/21.

En cuanto a la ganadería, el 17 % del stock bovino todavía está en área de sequía severa. El impacto de la sequía en este sector es de 1774 millones de dólares.

Por su parte, el director de la SRA, Tomás Palazón, resaltó: “La economía bonaerense tendrá US$ 8466 millones menos que en 2022”. El estudio arrojó que, desde agosto, la producción de Buenos Aires estuvo afectada por la sequía.

La región más afectada fue el este, que desde noviembre hasta febrero sufrió sequía severa. El documento también reflejó el impacto en los puertos de Buenos Aires. “Están recibiendo entre un 50% y 55% menos de camiones que el año pasado”, sostuvo el director.

En el puerto de Necochea, ingresaron 40.152 camiones en el primer cuatrimestre, encontrándose un 50 % por debajo de los ingresos del mismo período de 2022. Para un primer cuatrimestre, fueron los menores ingresos desde 2020.

Por el lado del Puerto de Bahía Blanca, ingresaron 49.516 camiones, un 55 % menor al dato del año pasado. También es el peor primer cuatrimestre desde 2020, dónde la actividad se vio afectada por la pandemia.

Con este panorama, la entidad reclamó alivio fiscal y decisiones urgentes. Política tributaria provincial, caminos rurales y cuencas hídricas, fueron algunos de los pedidos.

También solicitó políticas para la planificación de inversiones y gestión del mantenimiento y mejoramiento de los caminos; conformación de la Mesa de Seguridad Rural; Ley de Emergencia, menos burocrática, más flexible y consistente a la situación; y que se modernice la gestión del BAPRO, entre otras medidas.

Totalmente gratuita.

 Ambos sexos |

Sabado 01 de julio

Centro barrial Falucho – Bozan e/M Fierro y Viale

A partir de las 7:30hs

:

Tendrán PRIORIDAD los vecinos de la zona

Turno previo. Llamanos y reserva tu lugar.

️ 2344 431350

2345 656397

     :

✓ de 12 hs

✓ con  y , si es de raza peligrosa con .

✓ en    para que no se escapen.

✓Una  por animal.

✓Si cuentan con  , presentarlo.

✓ en el lugar.

«Si el animal se encuentra con alguna patología preexistente o el día de la cirugía se observa un comportamiento irregular/estado de ánimo bajo, sugerimos no realizar la práctica para resguardar la salud del mismo»

Un productor agropecuario apostó a la política, armó una lista y le sacó la intendencia al peronismo después de 40 años

Gabriel Pellizzon fue electo para gobernar Los Surgentes, Córdoba; además, es referente de Aapresid y socio fundador de Bioceres

Un productor agropecuario apostó a la política, armó una lista y le sacó la intendencia al peronismo después de 40 años

La participación en política de actores del mundo agropecuario suele ser marginal. Sin embargo, el productor agropecuario Gabriel Pellizzon decidió transformar su ciudad.

Por este motivo, se volcó a la política y se presentó como candidato a intendente de Los Surgentes, Córdoba, por Juntos por el Cambio. Este domingo, con el 35,9 % de los votos, fue electo y de esta manera terminó con 40 años de peronismo en el poder.

A partir de diciembre, Pellizzon será intendente de la localidad que tiene cerca de 3000 habitantes. Para lograr esta victoria, armó un equipo de cero con personas que no estaban en política. Su lista se compone de personas sin experiencia en los partidos políticos.

A pesar de este punto, son integrantes que cuenta con experiencia en el sector privado. En el caso de Pellizzon, es productor agropecuario, también referente de Aapresid y socio fundador de Bioceres.

“Desde el arribo de la democracia, el justicialismo venía gobernando. El domingo interrumpimos esa continuidad”, comentó Pellizzon a La Voz. En este sentido, el productor siempre señaló que tuvo interés por devolverle a su pueblo.

No es la primera vez que miró la política como posibilidad de cambio de su localidad. Ya lo había hecho antes con la intención de armar una unión vecina, pero nunca prosperó. Hace tres meses llegó una posibilidad a través de Juntos por el Cambio y esa situación fue el puntapié para desplazar al peronismo de la gestión.

Pellizzon tiene como objetivo transformar su ciudad. Para ello, entiende que hoy la localidad no tiene trabajo privado y por eso apuesta a capacitar a las personas para que las empresas puedan tomar personal calificado.

El intendente electo busca aplicar su experiencia por el paso de entidades o instituciones a la gestión. En su recorrido se destaca la presidencia de uno de los clubes de Los Surgentes durante 14 años, el paso por Aapresid, entre otras entidades.

Salud y ambiente también son sus prioridades. Según contó a La Voz, Pellizzon habló del control de aplicaciones periurbanas y la posibilidad de mejorar la atención en los centros de salud.

En cada entrevista, el productor resaltó que tiene un equipo joven donde la mayoría son profesionales. Además, remarcó que ninguno de su lista viene de la política, todos de la actividad privada.

A pesar de este nuevo desafío, Pellizzon aseguró que no dejará la producción agropecuaria. Además de la gestión, se dedicará al campo tal como lo realizó en su vida.