Por medio de la presente invitamos a los Centros Tradicionalistas de nuestra ciudad a participar de la reunión informativa para consensuar y planificar juntos el Desfile Gaucho del 160° Aniversario de nuestra ciudad.
Es muy importante contar con su presencia!
28 de junio | 13:30 hs. | Salón Sesquicentenario | Palacio Municipal
Bajo el lema «Compromiso con una nueva Argentina» la SRA, realizó hoy un encuentro del que participaron más de 200 personas entre productores, dirigentes y autoridades de todo el país de la entidad, organizado por el Distrito 1,2 y 3 – Buenos Aires – de la Sociedad Rural Argentina.
Bajo el lema «Compromiso con una nueva Argentina» la SRA, realizó hoy un encuentro del que participaron más de 200 personas entre productores, dirigentes y autoridades de todo el país de la entidad, organizado por el Distrito 1,2 y 3 – Buenos Aires – de la Sociedad Rural Argentina.
Bajo el lema «Compromiso con una nueva Argentina» la SRA, realizó hoy un encuentro del que participaron más de 200 personas entre productores, dirigentes y autoridades de todo el país de la entidad, organizado por el Distrito 1,2 y 3 – Buenos Aires – de la Sociedad Rural Argentina.
Cada precandidato contó con 15 minutos para su exposición, y luego se les realizaron dos preguntas desde la SRA y dos preguntas del público presente. Participaron Néstor Grindetti (Juntos por el Cambio); Carolina Píparo (La Libertad Avanza), Diego Santilli (Juntos por el Cambio).
Antes de comenzar el presidente de la SRA, Nicolás Pino dijo: «Continuamos con este ciclo que comenzó con los precandidatos a presidente en abril, hoy en Chascomús con los precandidatos a Gobernador, el viernes en Entre Ríos y seguramente en Santa Fe próximamente».
Con relación al futuro gobierno enfatizó: «Que a los productores nos dejen hacer lo que sabemos hacer y que la política haga lo que tiene que hacer para que podamos producir tranquilos, con reglas claras y previsibilidad.
En primer lugar, participó Carolina Píparo y expresó: «Ser candidata es un desafío enorme. Milei nos abrió el camino a muchos políticos que pensamos distinto. Necesitamos un debate de manera urgente. Hace un año venimos trabajando para apoyar a la provincia de Buenos Aires.
Y añadió: «Comparto todas las ideas económicas de Javier y las de su equipo, las retenciones deben estar a cero, como él siempre lo dice».
Más adelante dijo: «Creemos en la meritocracia, creemos que el futuro del país debe estar en manos de los que conocen, de los mejores equipos. Creemos también en las exenciones al impuesto inmobiliario rural. Quiero bajar los impuestos e ir a pelear por la coparticipación de Buenos Aires».
Por su parte, Néstor Grindetti expresó: «El Estado de Buenos Aires es una mochila, la que todos arrastramos con su peso y que entorpece. En general se dice que la provincia es inviable y dicen que hay que dividirla, pero eso generaría más gasto público, no sirve».
Y afirmó: «Para nosotros hay que realizar una fuerte descentralización de políticas públicas a través de los municipios».
Además, expresó: «Debe haber un Estado pequeño, organizado que permita mediar entre los actores económicos.
«Es necesario levantar el pie de encima al campo, bajar la presión fiscal, dejarlo exportar. Hay que trabajar en un nuevo pacto fiscal entre las provincias. Inmediatamente bajaría las retenciones porque necesitamos divisas y para eso es necesario que el campo exporte», finalizó Grindetti.
A su turno, Diego Santilli planteó: «No hay forma de producir en este contexto».
Adelantó: «Voy a empujar contundentemente la creación de un solo tipo de cambio y eliminar las retenciones. A los productores no les vuelven las retenciones».
Santilli agregó: «Los productores son los que generan valor agregado y son aliados estratégicos junto a los minerales, energía y la industria del conocimiento».
«Para que el sector crezca es necesaria una buena infraestructura, que es clave para sacar la producción y desarrollarnos, la productividad en los puertos y la conectividad», expresó.
Cabe aclarar que desde la SRA se invitó a los representantes de todas las fuerzas.
La Agenda que plantea la SRA
Los precandidatos se llevaron un documento que contiene los «Lineamientos Generales para el Desarrollo de las Políticas Públicas», elaborado por el Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales, con el aporte de socios y productores, que debería ser el rector de las decisiones que tome el nuevo gobierno, para que potenciar el compromiso del campo con una nueva Argentina.
El 30 vence el plan excepcional de regularización de deudas con importantes beneficios. PONETE AL DÍA y accedes al 12% de descuento y podés participar del próximo sorteo.
En agosto se viene un nuevo sorteo para contribuyentes que estén al día.
¡Aprovechá nuestros planes y facilidades para regularizar tu situación y vas a poder participar de un increíble sorteo con grandes premios!
Un beneficio exclusivo para los contribuyentes que estén al día.
Recordá que podés aprovechar el plan excepcional, hasta un 90% de reducción de intereses y posibilidad de cuotas. Válido hasta el 30 de junio.
¡Estar al día tiene premio!
Consultas o dudas acérquese a nuestras oficinas de Sarmiento y Belgrano.
El proyecto elaborado por Elisa Carrió propone la eliminación inmediata de las retenciones agropecuarias, a excepción de aquellas que se aplican a la soja, que se estipula reducir al 31%, para luego eliminarlas por completo en un plazo de 5 años.
El bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica presentó hoy el proyecto elaborado por Elisa Carrió que propone la eliminación inmediata de las retenciones agropecuarias, a excepción de aquellas que se aplican a la soja, que se estipula reducir al 31%, para luego eliminarlas por completo en un plazo de 5 años.
Durante ese período, que permitirá al próximo gobierno ordenar las cuentas públicas y poner fin al déficit fiscal, el proyecto contempla un mecanismo de compensación para los productores.
Este mecanismo consiste en la emisión de certificados canjeables por bonos, cuyo valor nominal equivaldrá al monto de los derechos de exportación abonados.
La propuesta apunta a reconocer el aporte del campo a la normalización de la situación fiscal y financiera del país, brindándole a los productores agropecuarios, en relación a la soja (que sólo continuará pagando derechos de exportación de manera provisoria), la posibilidad de obtener ingresos inmediatos mediante la negociación en el mercado secundario de los bonos compensatorios.
A su vez, los productores podrán destinar los bonos compensatorios obtenidos al pago de impuestos, aceptados a valor nominal, por un porcentaje de lo que inviertan en nuevos proyectos de inversión, o conservarlos para su cobro al vencimiento del plazo de cinco años desde su emisión.
«Los derechos de exportación oj retenciones son prácticamente inexistentes en el mundo y no los tienen ningunos de nuestros vecinos en la región con los que competimos. Son menos de quince países los que lo aplican, y menos de cinco los que tienen alícuotas y niveles de recaudación iguales o superiores a los de Argentina», sostiene el proyecto en sus fundamentos.
«Este tributo genera un desincentivo directo a la producción de bienes exportables, cuyo efecto es doblemente distorsivo, dado que penaliza al mayor proveedor de divisas en un contexto de fragilidad financiera», agrega.
«La Coalición Cívica mantiene un compromiso histórico: ´dejar en paz al campo´. Esto no puede ser de otra manera que con la eliminación total de todas las retenciones en el menor tiempo posible. Es por ello que proponemos un mecanismo indirecto y transitorio para corregir esta anomalía tributaria en el caso de los bienes con mayor peso en el total de la recaudación», afirma el proyecto elaborado por la fundadora de la CC.
«La cuestión es que los derechos de exportación representan para la Argentina recursos anuales por el equivalente al 2% del PBI. Esto es, aproximadamente el 10% de los recursos recaudados por la AFIP.
Dada la frágil situación macro-fiscal de nuestro país, lo perfecto es enemigo de lo posible. Si no fuera esta la situación de vulnerabilidad macroeconómica, estaríamos proponiendo su eliminación directa», explica la iniciativa.
«Sin embargo, una decisión de ese tipo implicaría, en el corto y mediano plazo, un incremento del desequilibrio fiscal en la misma magnitud, que pondría a la economía argentina más cerca de una nueva crisis que de un ciclo de recuperación y estabilidad», añade.
«Por estos motivos, proponemos un mecanismo que permitirá terminar definitivamente con los derechos de exportación, asegurando al próximo gobierno un tiempo para que efectúe las reformas necesarias para normalizar la situación fiscal y financiera de nuestro país, sin condicionar al sector agropecuario en el aprovechamiento de los frutos de su trabajo», concluye el proyecto de Carrió presentado por el bloque de legisladores nacionales de la CC.
La inyección de recursos está destinada a infraestructura y la compra de equipamiento; el establecimiento es de referencia ante la Organización Mundial de Sanidad Animal
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) invertirá 17 millones de dólares en el laboratorio de referencia del organismo. A través de financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se destinarán los recursos a equipamiento e infraestructura.
La presidenta del Senasa, Diana Guillén, destacó: «Este proyecto de inversión financiado por el BID es extremadamente importante, porque el laboratorio es quien nos da toda la base científica para la certificación de importaciones y exportaciones y el control del comercio nacional sobre el que el Senasa tiene competencias».
Actualmente, este laboratorio es de referencia ante la Organización Mundial de Sanidad Animal y es el único encargado de realizar los test de gripe aviar. Este establecimiento fue el que analizó las muestras que se tomaron en la granja Avícola Santa Ana en Corrientes. En este caso, primero se detectó caso positivo, pero luego de dos nuevos estudios los resultados fueron negativos.
La inversión en el laboratorio busca fortalecer la capacidad diagnóstica para promover la actualización tecnológica y los sistemas de gestión de la calidad. “La acreditación brinda confianza sobre los resultados emitidos y es una herramienta esencial para lograr el reconocimiento de nuestra competencia por parte de otros organismos sanitarios”, informó el Senasa.
Al mismo tiempo, el organismo destacó que los principales mercados internacionales exigen que los laboratorios que certifican la calidad e inocuidad de los productos y subproductos de origen animal y vegetal estén acreditados. “La utilización de métodos de ensayo reconocidos y acreditados facilita el ingreso de productos argentinos en los mercados más exigentes del mundo”, comentó.
Con estos recursos se financiará el fortalecimiento del Laboratorio Central del Senasa para facilitar la incorporación de nuevos tipos de ensayos y metodologías diagnósticas. También se construirán nuevos edificios, ampliaciones y remodelaciones, además de la incorporación del equipamiento necesario.
El Laboratorio Central del Senasa tendrá la actualización del sistema de gestión inteligente de infraestructura mediante un único sistema (Building Management System) que asegure mejores estándares en materia de bioseguridad.
El jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan Manuel Fernández Arocena, resaltó: “La importancia estratégica que tiene para el país este laboratorio y también de las inversiones que se están proyectando a través del BID para mantenerlo a la vanguardia tecnológica, ya que desde este laboratorio se hacen los análisis más relevantes en materia de seguridad y calidad para el comercio nacional e internacional de alimentos».
Visita de Pirusa a la Escuela de Polvaredas, EP N° 13, en el marco del proyecto Polo Educativo de Polvaredas en trabajo articulado «Polvaredas Pueblo Verde».
Así lo denunció el gremio de los trabajadores portuarios; la empresa sostuvo que no hay riesgos
Terminal Puerto Rosario vuelve a estar en agenda por la infraestructura. En esta oportunidad, se produzco un socavón en la zona sur del puerto.
El Sindicato Unidos Portuarios de Argentina (SUPA) denunció que fue producto del buque mientras operaba en el muelle. El hecho sucedió durante el fin de semana y la empresa aseguró que se pudo seguir trabajando porque no había riesgos.
Cabe destacar que semanas atrás, el puerto estuvo en conflicto con los trabajadores luego de la muerte de un operario. Además, no es la primera vez que ocurre un hundimiento en la terminal portuaria.
El Ente Administrador del Puerto de Rosario mandó inspectores a corroborar el escenario y también hará lo propio la aduana.
“La situación es crítica. Fallecieron tres compañeros en el puerto por las condiciones de seguridad. El sábado se hizo un socavón más. Anoche se trabajó con grúas de gran porte y máquinas muy pesadas alrededor del pozo, con todos los peligros que eso implica”, manifestó Aybar.
“Si no se invierte en el puerto, nos vamos a quedar con un puerto sin muelles”, apuntó el referente gremial. Los trabajadores insisten con inversiones.
“A la empresa Terminal Puerto Rosario le quedan ocho años de concesión. No tenemos ningún tipo de inconvenientes para que se queden todos los años que quieran, pero tienen que hacer las obras de infraestructura. Supongamos que esta empresa se va dentro de unos años. ¿Qué puerto les queda a los santafesinos?”, completó Aybar.
«Wado de Pedro era nuestro candidato», destacó Cristina Kirchner durante un acto junto a Massa
Cristina Kirchner se mostró junto a Sergio Massa en la primera aparición pública luego del anuncio de candidatura del actual ministro de Economía a presidente en las elecciones 2023.
La fórmula Massa-Rossi según Cristina Kirchner
«Vos sos medio fullero, porque cada cosa que le digo me dice te apuesto esto, te apuesto lo otro, te apuesto un costillar. Bueno no importa, hay gente que apuesta. Y está bien apostar, porque para ganar también hay que apostar, siempre», dijo Cristina Kirchner haciendo referencia a Sergio Massa durante el acto por la recuperación del avión que se utilizó para los «vuelos de la muerte» de la ESMA.
Durante su discurso, Cristina habló directamente de las elecciones y manifestó: «Deber haber visto con sorpresa (la candidatura de Massa)». También dijo que no se podía ir a una PASO «en el marco de una Argentina con un nivel de endeudamiento catastrófico». «Desde que apareció el FMI se desestabilizó la economía, es el principal problema que tiene la Argentina», justificó. «Sinceramente, como militante política, consideré necesario construir una lista de unidad. Cuando veo a la oposición, responsable del endeudamiento, pelearse, veo a necios», agregó.
También criticó a Alberto Fernández: «Se embanderó en hacer PASO». Y apuntó que «15 gobernadores argentinos pidieron una lista de unidad». «No era caricho, era una necesidad de poder articular un tema muy importante».
«Le dije a Sergio, si hay PASO, nuestra fuerza va a ir con candidato propio. Wado de Pedro, que era nuestro candidato», señaló la vicepresidenta. «Tenemos muy en claro y una gran resposabilidad con la sociedad, de no estar discutiendo entre nosotros, sino sobre los problemas de la gente», agregó y dijo que al presidente no le gustaba Wado de Pedro.
La Universidad Austral midió la envergadura del sistema tributario argentino en todos sus ejes; con una alta presión tributaria, la economía no crece desde 2011 y el impuesto inflacionario adquiere mayor nominación
Argentina perdió 2,3 p.p. de eficiencia de performance de política tributaria en los últimos 18 años. Se trata de la calificación de la estructura impositiva y su funcionamiento. En 2005, se encontraba en un 6,1% y en 2021 llegó al 3,8%. El país está cerca de ingresar en zona de “no logra los objetivos” en torno al sistema impuesto y su recaudación efectiva. En los Gobiernos del 2004 al 2020, la presión tributaria no sufrió grandes variaciones. El punto mínimo fue 26,37% en 2007 y el máximo, 31,45% en 2015. Se mantuvo en un promedio del 29,05%.
Impuestos en Argentina
Se trata del Índice de Performance de Política Tributaria (IPPT) que presentó la Universidad Austral en el informe “Performance del sistema tributario argentino”, que elabora desde su Facultad de Ciencias Empresariales, sede Buenos Aires. El indicador fue realizado en base a datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial del 2021. Las variables en cuestión son: el balance fiscal, la complejidad del sistema tributario y la presión tributaria hacia empresas y personas.
La caída del IPPT se explica por el déficit fiscal. Argentina tuvo superávit tan sólo entre 2004 y 2007. El sistema tributario se mantiene muy complejo y la alícuota máxima del impuesto a las Ganancias a personas no varió. La de las empresas subió a un 35% en 2021.
La complejidad del sistema tributario argentino se ubica en el último puesto respecto a los demás países de la OCDE. El puntaje vinculado a esta arista para el índice del CET es el más bajo posible: 1. Queda por debajo de Italia (2,1) y México (2,5). Lo mismo ocurre en la tabla del IIGG a empresas. Argentina permanece última con una alícuota del 35% y un puntaje de 3,3.
El balance fiscal argentino está calificado en 4,2 puntos y se posiciona 23 para el índice realizado. En torno al IIGG en personas, el puntaje es de 6,6 (alícuota máx. del 35%) y se ubica en el décimo lugar.
Respecto a los cambios de Gobierno entre 2004 y 2020, la presión tributaria no varió en más de un 5%. Esto lo deja en una tasa promedio del 29,05% en esos 16 años. Hubo variaciones en la estructura tributaria pero no en el peso de los impuestos sobre la sociedad.
Los números de cada Gobierno son los siguientes: 26,37% (2004-2007), 29,3% (2007-2011), 31,45% (2011-2015), 28,5% (2015-2019) y 29,76% (2019-2020). La presión tributaria y el crecimiento económico no estuvieron alineados. Desde 2011, la economía argentina se encuentra estancada y, junto con Brasil, tiene la presión fiscal más alta de la región.
En torno a la pérdida de poder adquisitivo de la sociedad argentina, el impuesto inflacionario representó un 2,8% del PBI en 2021, luego de la pandemia COVID-19. La tasa de inflación en ese período fue del 50,9%.
Se trara de la raza Nelore y lleva el nombre Viatina-19 FIV Mara Imóveis
Brasil estableció un nuevo récord mundial, y ahora tiene la vaca más cara de la historia. Se trata de Viatina-19 FIV Mara Imóveis, que se vendió por 21 millones de reales, lo que equivale a más de U$S 4,3 millones.
Este hecho ocurrió en una subasta realizada por Agropecuaria Casa Branca, en Arandu, en el interior de San Pablo. El comprador fue una cabaña especializada en genética ubicada en Arandú.
La venta de Viatina-19 FIV Mara Imóveis no solo marca un hito en la industria ganadera, sino que también impulsa a Brasil como líder en la cría y selección de ganado Nelore.
En mayo de 2022, el 50% de la propiedad de este animal se vendió por R$ 3,99 millones, un precio que en ese momento ya se consideraba un récord mundial para la raza Nelore. Ahora, con esta nueva venta, el valor alcanzado por Viatina superó las expectativas.
La raza Nelore es una de las razas de ganado bovino más importantes y extendidas en Brasil. Se caracteriza por su adaptabilidad a las condiciones tropicales y su resistencia a enfermedades.
Un pronóstico desalentador para el fin de semana pone en riesgo la esperanza de lluvias en el Cinturón de Maíz central, que está experimentando un junio históricamente seco. La falta de precipitaciones en un momento crucial del ciclo de producción agrícola plantea preocupaciones sobre los rendimientos de maíz y soja.
La subida de los precios de los productos agrícolas en las últimas dos semanas debido a las condiciones climáticas ha generado un repunte en el mercado de cereales. Sin embargo, un ligero cambio en el pronóstico para el fin de semana provocó una disminución de los precios tanto el jueves como el viernes. Aunque los pronósticos para el norte del Cinturón de Maíz son más optimistas, el meteorólogo del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Brad Rippey, señala que aún no se esperan lluvias significativas en el Cinturón de Maíz central, que atraviesa un junio históricamente seco.
Rippey afirma que las perspectivas meteorológicas para el fin de semana y principios de la próxima semana son un poco más optimistas en algunas áreas de producción de maíz y soja del norte, principalmente desde Dakota hasta Michigan.
«La buena noticia es que el bloqueo atmosférico que ha persistido sobre el Medio Oeste por un tiempo, desde mayo, ha cambiado temporalmente lo suficiente como para permitir el paso de un frente frío y un sistema de tormentas a través del Medio Oeste a partir del fin de semana hasta la próxima semana», comenta Rippey. «Por lo tanto, hay un poco de esperanza de que se produzcan algunas lluvias. Ya hemos visto algunas lluvias y tormentas avanzando hacia Dakota y el norte de Minnesota, y esa tendencia continuará durante el fin de semana».
Sin embargo, no es suficiente para cambiar drásticamente la sequía en el Cinturón de Maíz. Según Rippey, el pronóstico para la próxima semana indica una disminución de las temperaturas, pero aún se espera que sea bastante seco. En un momento tan crucial del ciclo de producción, se necesitan más lluvias, ya que normalmente los agricultores del Medio Oeste suelen recibir entre 1 y 1 1/3 pulgadas de lluvia cada semana.
«Dependemos de esa lluvia para que el maíz y la soja se desarrollen, especialmente cuando entran en la etapa de reproducción en esta época del año. Pero no estamos viendo eso», advierte Rippey. «Tenemos muchas comunidades, pueblos y ciudades en la parte central del Cinturón de Maíz que corren el riesgo de tener el junio más seco registrado, especialmente en Illinois y partes de los estados vecinos, con acumulados de lluvia que oscilan entre una décima y medio pulgada hasta ahora en junio. Los totales normales son de tres a cuatro pulgadas de lluvia».
A continuación, se muestra una lista parcial de ciudades que están en camino de tener el junio más seco registrado, con los totales de precipitación hasta el 22 de junio de 2023 y el récord actual para junio:
– Decatur, Illinois: 0.48″ (récord actual: 0.53″ en 1993)– Lincoln, Illinois: 0.24″ (récord actual: 0.42″ en 1936)
– Dubuque, Iowa: 0.43″ (récord actual: 0.70″ en 1988)
– Peoria, Illinois: 0.23″ (récord actual: 0.45″ en 1936)
– Grand Rapids, Michigan: 0.21″ (récord actual: 0.25″ en 1988)
– Minneapolis, Minnesota: 0.10″ (récord actual: 0.22″ en 1988)
Esta sequía en junio se suma a un panorama desalentador en mayo, cuando estados como Michigan y Wisconsin también experimentaron una precipitación decepcionante. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), Wisconsin tuvo su cuarto mayo más seco registrado este año, mientras que Pensilvania ocupó el quinto lugar. Michigan registró el noveno mayo más seco registrado en 2023.
Considerando lo atrasado que está el panorama de humedad en áreas clave del Cinturón de Maíz, Rippey señala que un poco de lluvia durante el fin de semana no solucionará el problema.
«Eso podría retrasar los problemas un poco más, pero necesitamos mucho más que una lluvia rápida y un sistema de tormentas para solucionar lo que ha estado ocurriendo en el Medio Oeste durante las últimas seis a ocho semanas», agrega Rippey.
La sequía continúa profundizándose en el Medio Oeste. Según el Centro Nacional de Mitigación de la Sequía, el 64% del cultivo de maíz y el 57% del cultivo de soja en Estados Unidos están afectados por la sequía. Esto representa un aumento considerable en tan solo una semana, lo cual se refleja en el continuo deterioro de las condiciones de los cultivos.
Esta sequía también está teniendo un impacto grave en las condiciones de los cultivos. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-NASS), hasta el domingo pasado, el 55% del cultivo de maíz en Estados Unidos fue calificado como bueno a excelente. Lance Honig, jefe de la rama de cultivos del USDA-NASS, indica que solo en dos años de la historia los índices de condiciones han sido más bajos para esta semana: en 1992, cuando el 52% del cultivo fue calificado como bueno a excelente, y en 1988, con un índice del 37% de bueno a excelente.
¿Por qué ha sido tan difícil pronosticar el clima en 2023? Los agricultores desconfían de cualquier pronóstico este año, lo cual es comprensible considerando que la mayoría de las lluvias pronosticadas en las últimas seis semanas no se han materializado. ¿Por qué ha sido tan difícil pronosticar las lluvias este año?
«Nunca subestimes la fuerza de un bloqueo», advierte Rippey. «Nuestros modelos informáticos tienden a debilitar los bloqueos con el tiempo, lo cual se repite una y otra vez. Eso permite erróneamente que parte de esta humedad atraviese el bloqueo. Por lo tanto, los frentes fríos y los sistemas de baja presión se pronostican como un poco más fuertes a medida que avanzan por el Medio Oeste. Ese bloqueo no se ha movido desde principios de mayo. Y esa es la razón por la cual sigues viendo optimismo y luego se desvanecen los sueños y volvemos a estar en el punto de partida».
Participa en la encuesta: ¿Cómo se ven los cultivos en tu área? Deja un comentario o una foto en los Comentarios sobre Cultivos.
Rippey indica que el pronóstico de lluvia para el fin de semana parece más prometedor, y eso se debe a cómo está cambiando el bloqueo atmosférico.
«Este pronóstico parece ser un poco más fuerte, y realmente hemos visto un ligero debilitamiento del bloqueo. Eso brinda un poco de optimismo, pero gran parte de ello se limitará al sector norte del Cinturón de Maíz, desde Dakota hasta partes de Nebraska y Michigan. Allí es donde esperamos ver un alivio mínimo a medida que avance el fin de semana y principios de la próxima semana».
El ministro de Economía, Sergio Massa, suscribió este mediodía acuerdos bilaterales con los países integrantes del Club de París España, Francia y Suecia, para refinanciar la deuda vigente con dicho organismo, informó el Palacio de Hacienda.
El ministro de Economía, Sergio Massa, suscribió este mediodía acuerdos bilaterales con los países integrantes del Club de París España, Francia y Suecia, para refinanciar la deuda vigente con dicho organismo, informó el Palacio de Hacienda.
De esta forma, desde la firma del nuevo convenio alcanzado en 2022, el ministro logró sellar acuerdos bilaterales con 15 de los 16 acreedores de la institución, que forman parte del proceso de refinanciación de la deuda que el país tiene con el organismo con sede en París
Estos acuerdos se dan en el marco del convenio alcanzado en octubre de 2022, por el cual se reprogramaron el 100% de los montos adeudados mediante pagos realizados durante trece semestres consecutivos hasta finalizar en 2028.
Las firmas de estos convenios de hoy se suman a los ya alcanzados en los últimos meses con Italia, Bélgica, Suiza, Países Bajos, Alemania, Canadá, Israel, Finlandia, Austria, Dinamarca, Estados Unidos y Reino Unido.
«Estos acuerdos permitirán garantizar la sostenibilidad del perfil de deuda y con ello sostener la recuperación económica», aseguró Massa.
Al mismo tiempo, destacó «la relevancia de los convenios como parte del proceso de ordenamiento macroeconómico que permitirá tanto al sector público como privado conseguir financiamiento para el desarrollo de importantes proyectos de infraestructura que aumentarán la competitividad de la economía nacional, al tiempo que promoverán exportaciones de bienes y servicios regionales».
«De este modo, cumplimos una meta importante en nuestra hoja de ruta para ordenar y regularizar las relaciones financieras internacionales», sostuvo Massa.
Por su parte, el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, sostuvo que las negociaciones entre la Argentina y el Club de París «se están normalizando».
El viceministro señaló que «hoy se firmaron los acuerdos con España, Francia y Suecia, completando la normalización», y añadió que «después queda Japón que es un tema bastante burocrático».
«La gestión sigue siendo la prioridad. El ministro Massa continúa con la tarea de ordenamiento de la economía y hoy firmó los acuerdos del Club de París con tres países europeos: Francia, España y Suecia. Estos acuerdos garantizan la sostenibilidad del perfil de deuda y fortalecen la recuperación económica, que es lo que más le importa a la gente y a los actores económicos», dijo a Télam Gustavo Martínez Pandiani, asesor diplomático del Ministerio de Economía.
En octubre de 2022 se reprogramó el pago de la deuda de US$ 1.972 millones de dólares con el Club de París, con una reducción en la tasa de interés y una extensión en los plazos de pago.
El acuerdo supone que Argentina devolverá el 40% del capital en los próximos dos años y, si se hubieran mantenido las condiciones del 2014 se tendrían que haber devuelto el 58% del capital, según dijeron las fuentes
La deuda total con el Club de París es de aproximadamente US$ 2.400 millones y se logró reducirla a poco más de los US$ 1.970 millones debido a la quita de pagos de intereses y punitorios, informaron fuentes oficiales.
Resultó clave para avanzar en las negociaciones la aprobación de la segunda revisión del programa vigente con el FMI, que formalmente se concretó el 7 de octubre último, ya que para el Club de París es una condición de base (no escrita), para evaluar el desempeño y las políticas para la refinanciación de la deuda de la Argentina con dicho organismo multilateral.
En cuanto a la composición de la deuda, los principales acreedores son Alemania, con el 37%; Japón, 22%; Holanda, 8%; y España, Italia y los Estados Unidos con participaciones en torno al 6%.
El Club de París es un espacio de discusión y negociación entre acreedores oficiales y países deudores y fue creado en 1956, precisamente a raíz de la necesidad de la Argentina de renegociar sus compromisos con países acreedores.
De acuerdo con lo informado en su página web, el Club de París lleva suscriptos 478 acuerdos con 102 países deudores, por un total de US$ 6,1 billones.
El contrato de julio de la oleaginosa subió 1,77% (US$ 9,74) hasta los US$ 558,87 la tonelada, a la vez que el de agosto lo hizo por 1,46% (US$ 7,53) para posicionarse en US$ 523,41 la tonelada.
La soja retomó las subas en el mercado de Chicago de la mano de lluvias insuficientes en zonas secas de Estados Unidos, mientras que los cereales cerraron con saldo dispar de la mano del clima en el hemisferio norte.
El contrato de julio de la oleaginosa subió 1,77% (US$ 9,74) hasta los US$ 558,87 la tonelada, a la vez que el de agosto lo hizo por 1,46% (US$ 7,53) para posicionarse en US$ 523,41 la tonelada.
Los fundamentos de la suba radicaron en «rumores» de nuevas compras chinas de mercadería estadounidense con entrega en octubre y lluvias insuficientes que se produjeron en zonas afectadas por la sequía en dicho país, indicaron los analistas de la corredora Granar.
Sus subproductos acompañaron al poroto, con una mejora en el aceite del 2,70% (US$ 34,61) hasta los US$ 1.311,95 la tonelada, mientras que la harina avanzó 0,94% (US$ 4,30) para posicionarse en US$ 457,01 la tonelada.
El maíz, en tanto, ganó 1,03% (US$ 2,56) y se ubicó US$ 250,87 la tonelada, ante la expectativa de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) disminuya el porcentaje de los cultivos estadounidenses en condición buena-excelente en el informe que será publicado esta tarde, marcó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Por último, el trigo perdió 1,22% (US$ 3,31) y se posicionó en US$ 266,12 la tonelada, como consecuencia de las lluvias abundantes sobre Dakota del Norte, el principal Estado productor de trigo de primavera, que «hoy podría ver una mejora en la condición de las plantas desde el 51% relevado por el USDA en estado bueno/excelente en el reporte precedente», dijeron en Granar.
«Esto presionó sobre Chicago donde, además, los precios siguieron el rumbo descendente del mercado europeo, donde los operadores le restaron relevancia a la rebelión interna en Rusia y optaron por mantener como dato de presión el sostenido ritmo de las exportaciones rusas, con valores que dejan a buena parte de los proveedores afuera del negocio», agregaron los especialistas.
El mandatario brasileño le adelantó a su par argentino que su gobierno busca que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social para mantener el ritmo de las exportaciones brasileñas hacia la Argentina.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este lunes que su gobierno trabaja en una línea de financiamiento con la banca pública para mantener el ritmo de las exportaciones brasileñas hacia la Argentina , que encuentran demoras por la falta de divisas en el Banco Central a raíz de las restricciones provocadas por la sequía.
Lo hizo durante un discurso junto al presidente Alberto Fernández, en la Cancillería brasileña, en el marco de la visita de Estado del mandatario argentino para celebrar los dos siglos de relación bilateral, tras el reconocimiento de la independencia brasileña efectuado el 25 de junio 1823.
Lula avanzó sobre el asunto de coyuntura más urgente, las garantías financieras para 200 empresas exportadoras que venden a la Argentina y encuentran restricciones de divisas para el comercio y pierden, por ejemplo, mercado contra productos de China.
El brasileño aseguró que está trabajando en la financiación integral de las exportaciones hacia Argentina con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y también juzgó «positiva» la marcha de la financiación para las obras del gasoducto Néstor Kirchner que deben llegar al estado sureño de Rio Grande do Sul para comprarle gas a la Argentina.
«Estoy muy satisfecho de las perspectivas positivas de financiación del BNDES, la exportación de productos para la construcción del gasoducto. Estamos trabajando en la creación de una línea de financiación integral para las exportaciones brasileñas a Argentina» , aseguró Lula.
Durante su discurso Lula recordó la lucha de la líder de Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini y al fallecido expresidente Néstor Kirchner por haber sido el primer titular de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur).
El líder del Partido de los Trabajadores entregó la condecoración Orden de Cruzeiro do Sul, la máxima categoría de Brasil a extranjeros, a Fernández, algo que había hecho Dilma Rousseff en 2015 con la actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.
La financiación a las exportaciones del BNDES terminaron siendo el principal plan de Lula para agilizar la relación bilateral comercial luego de que fracasara el intento de que el Nuevo Banco de Desarrollo, el Banco de los Brics, pueda financiar el comercio entre Brasil y Argentina.
Argentina es el tercer socio comercial de Brasil después de Estados Unidos y China.
En marzo volvimos a poner en marcha la incubadora de proyectos y emprendimientos de la Secretaría de Desarrollo Local (registrada en Incubar con el N° 371) a partir de un trabajo conjunto con la UNLP y la incubadora del CEDEX.
Dentro de este proyecto venimos teniendo distintas reuniones con representantes y facilitadores del ecosistema emprendedor de nuestra ciudad.
Como parte de la puesta en marcha, está incluida la capacitación a futuros facilitadores que acompañarán empresas y emprendedores de nuestra ciudad en el proceso de incubación y la formulación de proyectos.
Es por eso que queremos invitarte a que te sumes. Si sos profesional (título universitario/terciario relacionado al sector) y tenés experiencia acompañando emprendedores o empresas (EXCLUYENTE) y te gustaría formar parte, inscribite en el siguiente link
ESTAMOS BUSCANDO PROFESIONALES QUE ACOMPAÑEN EL DESARROLLO EMPRENDEDOR
Denka, una reconocida empresa japonesa con más de 100 años de experiencia, introduce su línea de bioestimulantes PRULA en el mercado argentino.
Estos productos a base de ácidos húmicos y fúlvicos han demostrado su eficacia en ensayos realizados en Brasil y prometen mejorar la absorción de nutrientes, aumentar la resistencia al estrés y estimular el crecimiento de las plantas.
Con el objetivo de mejorar los sistemas de producción agrícola argentinos y apostar por tecnologías biológicas, cada vez más asesores y productores del país están incorporando productos de origen biológico. La tendencia indica que es el momento adecuado para adoptar sistemas productivos sostenibles, que eviten la resistencia de plagas y enfermedades, preserven los recursos naturales y logren resultados óptimos a largo plazo. En este contexto, Denka Company Limited, una empresa multinacional con un legado de más de un siglo, ha comenzado a operar en el mercado argentino.
Denka, una empresa japonesa fundada en 1915, es líder mundial en la fabricación de productos químicos orgánicos e inorgánicos, aditivos para cemento, materiales de transferencia para componentes electrónicos y materiales para envasado de alimentos. Su experiencia en el mercado agrícola japonés de más de 60 años se basa en productos a base de ácidos húmicos y fúlvicos. En América del Sur, Denka ya ha llevado a cabo ensayos exitosos en cultivos como la soja, el maíz y las papas en Brasil, demostrando la eficacia de sus productos.
La compañía japonesa presenta en Argentina su línea de bioestimulantes premium denominada PRULA, formulada a base de ácido húmico, ácido fúlvico, nitrógeno, potasio y otros activos. Estos bioestimulantes tienen funciones destacadas, como mejorar la absorción de nutrientes, otorgar a las plantas una mayor tolerancia al estrés y estimular su crecimiento y vigor. Además, debido a su formulación, se pueden mezclar fácilmente con fertilizantes líquidos, mejorando su eficiencia de uso.
Los ensayos necesarios para el lanzamiento de PRULA en Argentina comenzaron en 2020, en colaboración con reconocidas instituciones como el INTA y empresas privadas dedicadas a la investigación y desarrollo de productos similares. También se realizaron pruebas en campo junto a productores seleccionados y expertos técnicos de renombre, recopilando una gran cantidad de datos que respaldan la efectividad de esta tecnología. Los resultados hasta el momento son muy prometedores, y se espera que el lanzamiento de PRULA en Argentina se realice a fines de 2023 o principios del próximo año.
PRULA se produce mediante un proceso patentado por DENKA y cuenta con la calidad respaldada por más de 100 años de historia en la producción y venta de fertilizantes.
Masakazu Tomomatsu, responsable del desembarco de estos productos en América Latina, expresó su confianza en que la tecnología de Denka será muy apreciada por los técnicos y productores locales debido a su alto nivel de innovación. La empresa ya ha participado en eventos relevantes, como el II Congreso Nacional de Producción de Cultivos Extensivos con Biológicos en Venado Tuerto, donde fue patrocinadora. A largo plazo, Denka busca convertirse en líder del mercado y contribuir al desarrollo del mercado agrícola biológico en Argentina.
Sobre Denka:
Denka, que comenzó como fabricante de fertilizantes en 1915, ha contribuido al desarrollo de la sociedad a través de productos de alto valor agregado durante más de 100 años. Hoy, Denka aporta valor a la sociedad a través de una amplia gama de productos, desde productos farmacéuticos hasta materiales de automoción, semiconductores, dispositivos electrónicos, cauchos sintéticos, plásticos de alto rendimiento y aditivos especiales. La misión de Denka es «expandir las posibilidades de la química, crear un nuevo valor y contribuir al desarrollo constante de la sociedad». Con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en mente, nuestro objetivo es crear un mundo donde todos puedan vivir una vida mejor a través de la tecnología superior de Denka. El negocio de fertilizantes de Denka comenzó con la planta de carbón Hokkai establecida en la ciudad de Tomakomai por el Dr. Tsuneichi Fujiyama. Denka fabrica y vende fertilizante de ácido húmico «Azumin» en Japón desde hace más de 50 años. En 2021, Denka espera lanzar una marca de bioestimulantes llamada PRULA y contribuir a mejorar la productividad de los agricultores de todo el mundo con su tecnología única.
Haga clic aquí para más detalles https://denkaprula.com/en/about-us/ y https://www.denka.co.jp/eng/