«Te apuesto un costillar»: la chicana de Cristina a Massa por la candidatura y los detalles de las últimas horas

Se requerían lluvias que igualaran o superaran los valores promedios. En las áreas más afectadas, aún se necesitan alrededor de 80 milímetros en los próximos 15 días.

Se requerían lluvias que igualaran o superaran los valores promedios. En las áreas más afectadas, aún se necesitan alrededor de 80 milímetros en los próximos 15 días.

Las lluvias comprendidas entre marzo y junio generaban grandes expectativas, ya que eran claves para el inicio de la nueva campaña. Al finalizar el otoño, los resultados no fueron los esperados: en el 60% de la región, las reservas de agua en el suelo no están en condiciones adecuadas. Las temperaturas elevadas en la primera parte del semestre frío y la distribución dispar de las lluvias provocaron una mejora selectiva de la humedad edáfica.

La zona más favorecida por las precipitaciones fue la mitad este de la región núcleo. Allí, en un 35% del área, los acumulados oscilaron entre los 150 a 280 milímetros. Sólo en un 5% superaron las medias estacionales con más de 280 milímetros.

Hoy, toda la atención se centra en las lluvias que necesitan el 25% del área triguera que resta por implantar, de las 1,1 millones de hectáreas proyectadas. Según el consultor Alfredo Ellorriaga, se espera que junio cierre con algunas lluvias moderadas, dentro de las habituales para el semestre frío.

Sin embargo, difícilmente provocarán modificaciones de importancia en el estado actual de los perfiles. Será necesario esperar que avance el invierno y, que con el fortalecimiento del fenómeno de El Niño, las precipitaciones comiencen a mostrar un comportamiento más generoso, especialmente en las áreas del oeste, donde se espera realizar las siembras.

SE REALIZÓ CONCURSO DE PRECIOS PARA LA COMPRA DE CARTELES INDICADORES

Se llevó a cabo el Concurso de Precios correspondiente para la adquisición de carteles indicadores para reponer en las esquinas del cuadrante comprendido entre la calle Alem y las Avenidas Saavedra, Bozán y Frocham de nuestra ciudad.

La firma Metalúrgica Romagnolli SRL cotizó los items 1 y 2 por $1.572.222 y la firma Maximiliano Negro cotizó el ítem 3 por $437.000 pesos.

Programa de subsidios a feedlots de Massa y Bahillo: un rotundo fracaso con apenas 45 productores inscritos

El programa anunciado por el precandidato a presidente Sergio Massa y el secretario de Agricultura Juan José Bahillo para subsidiar el engorde de ganado en los feedlots ha resultado ser un completo fracaso.

Solo 45 productores se inscribieron para recibir el subsidio, representando apenas el 0,6% de los recursos prometidos por el Estado.

Mediados de Febrero pasado en medio de una severa sequía que afectaba a los ganaderos, Sergio Massa anunció un programa de compensaciones para aquellos productores que llevaran su ganado a feedlots. Sin embargo, el resultado ha sido desastroso. Solo 45 firmas ganaderas, de un universo potencial de más de 150 mil, aceptaron el dinero público, recibiendo tan solo el 0,6% de los recursos estatales comprometidos.

El subsecretario de Ganadería, José María Romero, falló en el diagnóstico de las necesidades de los ganaderos durante la sequía, lo que condujo a la mala implementación del programa. Hubo retrasos en la reglamentación y en la emisión del listado de beneficiarios.

A pesar de la gran cantidad de animales en los feedlots en los últimos meses, solo se logró aliviar los costos del engorde para unos pocos productores y un número reducido de animales, lejos de las expectativas iniciales de ayudar a 700 mil cabezas de ganado.

El fracaso del programa es evidente, ya que solo un número insignificante de productores se mostró interesado en recibir la ayuda oficial para refugiar su ganado en feedlots. Mientras tanto, muchos criadores se vieron obligados a vender sus terneros a precios bajos. Los costos de alimentación en los feedlots fueron cubiertos principalmente por los grandes operadores privados del negocio.

La primera resolución oficial no ofrece explicaciones sobre las razones detrás de este fracaso.

LAZOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES INTERCULTURALES

La Municipalidad de Saladillo, a través de la Profesora de Encajes a Bolillos, Sra. Graciela Ramos, continúa afianzando las relaciones interculturales con comunas de Bulgaria y España.

En esta oportunidad, Graciela aprovechó su viaje por Europa donde hará capacitaciones sobre este arte ancestral, para acercar presentes que el Municipio de Saladillo realizó para el Municipio de Sofía, Bulgaria, Zaragoza y Pamplona de España.

Estas acciones tienden a mantener los lazos cooperativos para el desarrollo de las actividades internacionales como Los Encuentros de Encajeras a Bolillos que se llevan a cabo en nuestra ciudad cada dos años.

Mortandad sin precedentes: el frío causa la muerte de miles de vacas en Brasil y Bolivia

Un repentino cambio de temperatura en Brasil y Bolivia ha llevado a una tragedia para los ganaderos. Cerca de 3.000 vacas han fallecido debido a la hipotermia, dejando en evidencia la falta de protección para los animales en medio de un clima inusualmente frío.

 En un país conocido por su clima cálido y tropical como Brasil, el frío se ha instalado de manera sorpresiva, y los ganaderos del estado de Mato Grosso están sufriendo las consecuencias devastadoras. Según las autoridades sanitarias del país vecino, alrededor de 3.000 vacas han perecido a causa de la hipotermia, resultado del brusco cambio de temperatura que ha dejado a los animales «desprotegidos».

«Las reses se adaptan mejor al clima cálido, por lo que el descenso repentino de la temperatura ha dejado a los animales más expuestos», explicó Daniel Ingold, director-presidente de la Agencia Estatal de Defensa Sanitaria Animal y Vegetal, en declaraciones al sitio gl.globo.com. «En campo abierto hace mucho frío. Los animales tienen pocos refugios y, como resultado, terminan muriendo», agregó.

Sin embargo, se estima que la cifra de muertes podría ser aún mayor, ya que no todos los productores ganaderos han reportado situaciones similares. La región más afectada es el Pantanal, donde el frío se siente de manera más intensa debido a su terreno inundable y la escasez de refugios naturales. Ciudades como Nhecolândia, Corumbá, Rio Verde y Aquidauana han registrado la mayoría de los casos de muertes de bovinos.

La tragedia también se ha extendido al territorio boliviano, en particular en el departamento de Beni. Allí, se han reportado la muerte de 50 animales, entre vacas y caballos, en las provincias de Cercado y Marbán. Los productores locales se han visto obligados a recurrir a métodos tradicionales, como encender fogatas, para intentar mitigar las bajas temperaturas y salvar a sus animales.

Ante esta situación, las autoridades sanitarias locales han recomendado a los ganaderos no sacar a los terneros a pastar en el campo para evitar que el «surazo» y la humedad les provoquen hipotermia, en un esfuerzo por proteger a los animales de condiciones climáticas extremas.

Esta alarmante mortandad de ganado en ambos países evidencia la necesidad de tomar medidas para brindar mayor protección y resguardo a los animales durante eventos climáticos inusuales. Además, destaca la importancia de establecer protocolos de respuesta y atención para evitar pérdidas masivas en la industria ganadera.

Estiman que el precio de la carne continuará por debajo de la inflación en los próximos tres meses

Se espera que dicha tendencia se extienda, por lo menos, hasta la primavera como consecuencia de una mayor producción y sobreoferta de carne en el mercado local

El precio de la carne vacuna y de la hacienda continúa en un proceso de aumentos por debajo de la inflación general del país hace ya dos meses, y se espera que dicha tendencia se extienda, por lo menos, hasta la primavera como consecuencia de una mayor producción y sobreoferta de carne en el mercado local, que responde a un desprendimiento prematuro de animales con destino a los corrales de engorde y a faena.

Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), la carne subió 1,9% en comercios minoristas en mayo frente al 7,8% que dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), mientras que el acumulado interanual del producto fue del 70%, mientras que el costo de vida escaló 114% en el mismo período.En ese mismo tramo, la hacienda de consumo tuvo una suba de su precio del orden del 44% según el índice del Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG).
Este fenómeno, según especialistas que dialogaron con Télam, tiene su génesis en la sequía que afectó a nuestro país durante gran parte de 2022 y principios de este año, en la cual la falta de lluvias, combinado con tramos en los que se dieron temperaturas extremas, forzaron a los productores a desprenderse de los animales al no contar con pastos y recursos forrajeros naturales para alimentarlos.

Esto llevó a que los corrales de engorde o feedlots reciban hacienda de manera anticipada y logre tener ocupación récord, según marcó un informe del mercado ganadero RosGan, asegurando así una consistente oferta de carne en el mercado y estabilidad en los precios en la actualidad y también por los próximos meses, auguraron los expertos consultados.

«Hoy estamos viendo una mayor oferta de hacienda, en parte, obligados por la situación de sequía, que llevaron a que hubiese un encierre de animales más livianos en cantidad y de manera anticipada», dijo a Télam el vicepresidente del Ipcva y de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), Daniel Urcía.

Urcía planteó que «esa mayor oferta conjugada con el poco poder adquisitivo, lleva a que haya oferta de carne e incluso aumente su consumo por los precios competitivos que tiene».

Para el dirigente empresario «hasta la primavera esto se va a mantener así, porque el nivel de reposición de los animales en los corrales se mantuvieron estable y eso indica a que habrá estabilidad hasta septiembre», cuestión por la cual sostuvo que el precio «se va seguir retrasando, porque no creo que en julio y agosto sean meses con variaciones de precios. Es una buena noticia para el consumidor, pero eso también indica que el sector se está descapitalizando», indicó.

Por su parte, el consultor ganadero Victor Tonelli aseguró que «hay un retraso muy fuerte» en los precios que «sigue cada vez alejándose más el precio de la carne al consumidor de la inflación y de los costos reales, con lo cual lo que está haciendo es ponerle más presión a la olla».

«Está muy claro que mientras siga el invierno con poco pasto, que el productor no puede retener (los animales para cría) y con la cantidad de cabezas que hay encerradas en corral – más de dos millones a fin de mayo – por ahora la oferta está asegurada», manifestó Tonelli, aunque aclaró que «cuando vuelva el pasto, y eso será a partir de octubre, sí va a haber un cambio en la tendencia, se parará la liquidación y comenzará un proceso de retención y ahí seguramente empezarán a recuperarse los precios».

En la misma línea, el presidente de la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya), Leonardo Rafael, afirmó que «el mostrador y la mesa de los argentinos está abastecido en un nivel lógico, con 50 kilos per cápita. Por dos o tres meses, no vamos a tener variación en los precios».

«Va a haber mucha hacienda gorda (animales listos para el consumo) porque tuvimos una seca muy fuerte y que fueron directo al feedlot. Va a estar sobreabastecido el mercado», indicó el dirigente empresario, pero advirtió que «a partir de octubre o noviembre vamos a ver subas importantes. Quizá tengamos un reacomodamiento de entre el 30% o 50%», estimó.

Con información de Télam

Bahillo destacó a la apicultura como una actividad central para avanzar hacia modelos económicamente sostenibles

Durante la apertura de la tercera edición del Congreso Apícola Periurbano, una feria de productores y stands institucionales de las entidades que componen la Mesa Apícola Periurbana y las instituciones públicas participantes.

 El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, afirmó hoy que «la apicultura es central para avanzar hacia modelos económicamente sostenibles, también en lo social y lo medioambiental», al participar de la apertura de la tercera edición del Congreso Apícola Periurbano, organizado por la Mesa Apícola Periurbana, en el Complejo Museográfico de la ciudad bonaerense de Luján, que se realizará hasta mañana y en la que participan productores, asociaciones y cooperativas del sector, autoridades nacionales, provinciales y municipales.

«Estamos diseñando fondos para asistir al sector apícola, en el fortalecimiento de las y los pequeños y medianos productores que hemos canalizado a través del Programa Nacional de Agregado de Valor para Cooperativas Agroindustriales (CoopAr)», adelantó el Secretario al resaltar las herramientas la Identificación Geográfica, recientemente otorgado a la miel de azahar de limón de la región del NOA.

Por su parte, el intendente Boto expresó: «Me parecen importantes estas reuniones para sociabilizar el conocimiento, la información y que nos vayamos enriquecidos. Celebramos producir alimentos sanos y colaborar con la soberanía alimentaria».

En este sentido, el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, JavierRodríguez ponderó la articulación con el municipio de Luján, que cuenta con «la mayor cantidad de productores agroecológicos certificados».

En la apertura también estuvieron el jefe de Gabinete de la SAGyP, Juan Manuel Fernández Arocena; el coordinador Nacional Apícola de la SAGyP, Alexis Rodríguez; la representante del sector productivo de Lujan, Mónica Reynoso; mientras que en representación de las asociaciones apícolas del periurbano participó Paola Bañasco.; además de representantes del INTA y del Senasa; del Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense; los municipios de Luján, Moreno, Berisso, Ituzaingó y La Matanza; ACUMAR; Consejo Consultivo Asesor Municipal Agroecológico de Luján (CCAMA); Grupo de Estudio Rural; AgroecoUNLu – Universidad de Luján; Productores Bonaerenses de Alimentos; Productores del Parque Rural de Ministro Rivadavia, Almirante Brown.

Cabe señalar que la actividad busca generar un espacio de debate para el fortalecimiento de la apicultura periurbana, donde las organizaciones puedan expresar sus necesidades frente a los distintos niveles del Estado.

Bajo el slogan «Hacia Una Apicultura Agroecológica», este tercer Congreso plantea una interacción con otras producciones y en convivencia con los espacios urbanos, como una forma de trazar un objetivo a futuro que ligue a la apicultura periurbana a formas de producción que acompañen y sean parte de un cambio de paradigmas. Donde el valor de las abejas integradas a la producción de alimentos y en convivencia con los espacios urbanos sea una forma de reconocimiento a su labor ecosistémica.

La Mesa Apícola Periurbana está compuesta por 13 entidades: Asociación Lujanense de Productores Apícolas (ALPA), Asociación Apícola La Matanza (AALMA), Apicultores Nucleados por un Propósito (ANPUP), Asociación de Emprendedores «Apicultores Varelenses» (ASEAPIVA), Cooperativa Agropecuaria de Productores Apícolas Ltda. (CAPAL), Cooperativa Apícola de Productores Agroecológicos (CAPA), Cooperativa Apícola Miel Para Todos, Cooperativa Apícola San Vicente, Cooperativa Apícola SURGBA, Cooperativa Urbana Cabañas Unidas, Sociedad Argentina de Apicultores (SADA), Apicultores Familiares del Monte Ribereño, Apicultores De Berisso y la Zona – Grupo Cambio Rural.

Apicultura periurbana

En el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se concentran más de 850 productores apícolas registrados y más del doble en proceso de formalización, vinculados a la agricultura familiar y colaborando con la recreación de agroecosistemas.

El periurbano es una zona de transición donde se desarrollan actividades rurales y urbanas, un territorio de proximidad para el abastecimiento de alimentos a los habitantes de la gran ciudad. Esto constituye una gran ventaja, ya que implica producir a las puertas de los grandes mercados.

Toda la producción de la apicultura periurbana tiene por destino el mercado interno y de cercanía. De este modo, mieles con calidad de exportación se comercializan íntegramente en comercios locales, ferias o en forma directa a los consumidores.

En el RENAPA actualmente hay más de 19.000 apicultores registrados.

Avances en la causa por la inconstitucionalidad de las retenciones: La Sociedad Rural Argentina respaldada por la justicia

Tras meses de controversia, el Juzgado Federal de Córdoba reconoció a la Sociedad Rural Argentina (SRA) como representante legítima de los productores rurales en el proceso colectivo que busca declarar inconstitucional el cobro de derechos de exportación.

Esta decisión ha generado un importante respaldo a la entidad, con repercusiones en el ámbito judicial y en el debate sobre el régimen tributario.

La SRA había instado al gobierno nacional a discutir un nuevo régimen tributario tras el vencimiento de las facultades de emergencia para cobrar retenciones después del 31 de diciembre de 2021. En respuesta, el Estado Nacional y la AFIP intentaron obstaculizar el proceso, incluso solicitando la intervención de los jueces federales de la Capital Federal.

Sin embargo, la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal rechazó los intentos del Estado de trasladar la causa fuera de la jurisdicción natural. Nicolás Pino, presidente de la SRA, destacó que el tribunal respaldó la posición jurídica de la entidad, basada en precedentes de la Corte Suprema de Justicia, y reconoció la importancia institucional del federalismo judicial, así como la necesidad de una conexión directa entre la justicia y los perjuicios que se buscan evitar.

Con esta resolución, la causa regresará a la justicia federal de Córdoba, donde continuará su curso hasta que se emita una sentencia definitiva que resuelva la constitucionalidad de las retenciones a la exportación. Este avance representa un hito significativo en el proceso y sienta las bases para un debate jurídico de mayor alcance en torno a la aplicación de este tipo de tributos en el sector rural argentino.

Brasil rechaza propuesta de la UE para el acuerdo comercial Mercosur por amenaza a su soberanía

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha expresado su rechazo a la última propuesta de la Unión Europea para un acuerdo comercial con el bloque sudamericano Mercosur. Según Lula, esta propuesta se vuelve inaceptable para Brasil debido a una «amenaza» que contiene.

El mandatario brasileño se refiere a la adenda presentada por la UE, la cual establece compromisos en materia de sostenibilidad y cambio climático, e introduce sanciones para aquellos países que no cumplan con los objetivos climáticos estipulados en el Acuerdo de París de 2015.

«Estoy dispuesto a llegar a un acuerdo en relación al Mercosur, pero con esta carta adicional de la UE no es posible», afirmó Lula durante un evento en París. «Esta carta representa una amenaza para un socio estratégico como Brasil», agregó.

Asimismo, Lula aprovechó la ocasión para criticar la falta de representatividad y poder político de las Naciones Unidas, y expresó su descontento hacia el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, señalando que estas instituciones han dejado mucho que desear en comparación con las expectativas de la población.

«La ONU necesita recuperar su fuerza política y representatividad», afirmó Lula. «No podemos permitir que las instituciones funcionen de manera incorrecta», concluyó.

Presentan un suplemento regulador de consumo para alimentar bovinos

Un equipo de investigación del INTA Colonia Benítez, Chaco, desarrolló este producto para sistemas extensivos de cría bovina que limita el consumo en todas las categorías, disminuye los costos de logística, optimiza el uso forrajero en el campo y mejora la rentabilidad. Mediante un convenio, el INTA le otorgó la licencia a la empresa Golden Brand S.A. para su fabricación y comercialización.

La ganadería de cría en el norte del país es, en general, compleja. Es que, en estos sistemas productivos extensivos la oferta forrajera disponible, en su mayoría, es pastizal que no logra cubrir los requerimientos de las categorías en crecimiento durante ciertas épocas del año. De allí, la necesidad de suplementar para poder alcanzar los objetivos planteados en sistemas más eficientes.

“La técnica de suplementación tiene numerosas ventajas”, reconoció José Rosello –especialista en producción animal subtropical del INTA Colonia Benítez–. De acuerdo con el investigador, “con esta tecnología se logran objetivos tales como el primer servicio de la vaquilla de reposición a los dos años y, así, cumplir una recría adecuada mejorando en hasta un 25 % la eficiencia de los sistemas en relación con variables como el porcentaje de preñez para los sistemas de edades de primer servicio más avanzadas”.

Diana Piedra -directora del centro regional Chaco-Formosa del INTA- ponderó el logro y aseguró: “El suplemento regulador del consumo para bovinos es un logro tecnológico producto de varios años de investigación llevada a cabo en el INTA Colonia Benitez. Surge de una demanda concreta que apunta a reducir costos de la suplementación, mejora de los índices productivos, ya que se apunta a una categoría específica y también a una mayor facilidad en el manejo de las labores del día a día de los productores ganaderos”. Y agregó: “Todo ello fue posible gracias a la articulación con una empresa familiar del.sector privado del interior del Chaco que ya está comercializando este producto”.

En esta misma línea, Rosello especificó:“Durante años, en el equipo de nutrición animal, se trabajó en caracterizar productos y subproductos de la industria con la intención de determinar sus virtudes y deficiencias para mejorar la eficacia de su uso en técnicas de suplementación.  Uno de los puntos a considerar siempre fue la distribución, por ello disminuir la frecuencia de entrega del alimento además de la caracterización de este, ha sido un desafío, buscando el objetivo de facilitar la logística de distribución en sistemas extensivos y mejorar la práctica”.

El suplemento regulador del consumo para bovinos es un logro tecnológico producto de varios años de investigación llevada a cabo en Inta Colonia Benitez. Surge de una demanda concreta que apunta a reducir costos de la suplementación, mejora de los índices productivos, ya que se apunta a una categoría específica y tb a una mayor facilidad en el manejo de las labores del día a día de los productores ganaderos.

El equipo de investigación avanzó en ensayos con reguladores químicos de consumo que permitan un nivel de consumo inferior al 0,7 % del peso vivo, no tan variable diariamente y sin afectar el consumo del pasto, con ganancias de peso de 400 gramos por animal por día, durante la época inverna

“Luego de años de trabajo y fruto de la interacción pública-privada con la empresa Golden Brand S.A. obtuvimos un alimento con las características requeridas de autolimitación del consumo voluntario del balanceado, logrando suplementación inferior a 1 % y ganancias de peso adecuadas para categorías bovinas en recría”, celebró Rosello.

Mediante un convenio de transferencia de tecnología, la empresa Golden Brand S.A. fabricará y comercializará, en el mercado interno y de exportación, un suplemento regulador de consumo para la alimentación de bovinos desarrollado por el INTA.

Este logro compartido tiene numerosos beneficios, entre los que destaca la capacidad de disminuir los costos en estructura, optimizar el uso forrajero presente en el campo y reducir los costos en logística y producción.

Un logro, fruto de una extensa trayectoria

El equipo de investigación del INTA Colonia Benítez, Chaco, trabajó durante varios años en la caracterización de los alimentos de obtención local para comprender su funcionamiento en las diversas estrategias de alimentación, como la suplementación. Luego, se apuntó a lograr a lograr niveles que permitan obtener las ganancias adecuadas para las categorías en crecimiento y así poder bajar la edad de entore, objetivo fundamental en sistemas de cría.

Se evaluaron principalmente productos como la semilla de algodón y pellets proteicos con la intención de ver el efecto en el consumo del pasto y el nivel óptimo de uso para mejorar la performance animal. Luego, se avanzó sobre la logística de distribución para hacer más sencilla la técnica en sistemas de cría extensiva.

A partir de estos estudios, se pudo alcanzar la adopción extensiva de esta tecnología para, luego, avanzar sobre alimentos que permitan una mejor performance para el crecimiento y desarrollo animal, no solo en épocas de mala calidad de pasto sino también de baja producción.

Fuente: INTA Informa

¡ABSURDO! le robaron los granos de un silobolsa pero igual deberá pagar ganancias de algo que no podrá vender

El contador Gustavo Dignani, productor agropecuario de 54 años residente de Cañada de Gómez, con campo en Landeta y Las Rosas, donde realiza ganadería y agricultura, fue víctima de un importante robo cuya modalidad no deja de sorprender, a la vez que desnuda el grado de impunidad que vive una importante zona productiva de la provincia de Santa Fe. En la madrugada del jueves 15 le sustrajeron desde uno de sus campos, más de 30 toneladas de soja, por un valor superior a los tres millones de pesos, directamente desde el silo bolsa dentro del lote.

“Ingreso al campo de Las Rosas para ver si lo que había fumigado había resultado bien, si me había quedado alguna maleza sin combatir, cuando advierto en el lote una huella de camión -narra Dignani-. En ese momento se me heló la sangre, porque si un camión entró al lote, eso tiene un solo significado”.

Según informó Cadena 3, Gustavo vio que la huella iba directamente hacia el silo bolsa donde días atrás había reservado el fruto de una magra cosecha que en el mejor de los casos alcanzó los 20 qq/ha. “Fui a ver la bolsa y tenía dos agujeros un poco más largos que un camión, donde estuvieron baldeando y así se llevaron la soja; seguramente con un grupo de jóvenes, porque de otra manera no podés hacerlo, entra el camión y en dos horas te lo cargan, esto lo hacen de noche y ya está, listo”, narra con indignación y asombro el productor damnificado.

Huellas del camión que se llevó parte de la cosechaMuchos cabos sueltos y una sospecha

Según le cuenta Dignani a El Campo Hoy, hay muchas cosas que llaman la atención en este episodio. Por un lado, es una zona que antiguamente tuvo un tambo con gente residente, pero que a causa de los reiterados hechos de inseguridad rural, debieron cerrarlo y por tanto la vivienda quedó abandonada, a merced de la delincuencia. Por otra parte, la guardia Rural “Los Pumas” está a tan solo 10 km de dónde sucedió el robo (los robos), y evidentemente no existen patrullajes que puedan amedrentar a los delincuentes, puesto que un robo de estas características requiere de mucho tiempo y logística. Además, cada vez que se realiza alguna denuncia, nunca se obtienen resultados positivos al respecto.

“Si bien tengo sospechas de dos personas, siento una impotencia muy grande, porque pudo ser alguien que uno le ha visto la cara, que lo ha conocido y hasta a lo mejor dado trabajo, pero bueno, hasta que no tenga la confirmación de fiscalía no tendré una información más cierta”, admite Dignani.

Sin embargo, para que este robo encuentre asidero en el mercado, deben combinarse varios eslabones que Gustavo describe: “hay muchos puertos secos a la vera de la ruta, que compran cereales en negro a algún productor endeudado, y nadie hace nada, te venden combustible en bidones sueltos, entonces todas esas cosas se ven, están a la vista de todos y tenemos gente que teóricamente debería dedicarse a brindarnos seguridad y no hace nada, digamos que está todo liberado y que se puede hacer lo que sea y listo”, enfatiza el productor.

De hecho, Dignani asegura que algunos productores que estuvieron afectados por la sequía y no cosecharon nada, ceden sus cartas de porte para blanquear cereal robado en estos puertos secos. “Este año mucha gente no cosechó y tranquilamente le puede pasar un camión como propio, o también una extrusora que compra en negro y después lo convierten en alimento balanceado para un tambo para un feedlot, pero bueno, esas son las opciones principales pero por el momento no puedo apuntar a una persona sin la prueba”.

“Un año malísimo”

Gustavo Dignani, que produce dese 1997 en esa zona, confiesa que “esto así no puede seguir, venimos de un año malísimo, con un Estado malísimo que nos estafa continuamente y encima tener que soportar estas cosas, la verdad que desmoraliza mucho”. En varios lotes no se pudo cosechar casi nada; “la soja de primera rendía 9 quintales y la de segunda sólo 2 qq/ha; salía más caro pagarle a la cosechadora”, admite la víctima.

Esto así no puede seguir, venimos de un año malísimo, con un Estado que nos estafa continuamente y encima tener que soportar estas cosas

Justamente, “esa soja era de un lote bajo, el cual nunca sembramos pero este año a causa de la seca, le pusimos soja y fue el mejor, el normal, en ese silo estaba la cosecha y la semilla que íbamos a utilizar para sembrar en septiembre/octubre, y se la llevaron”.

La injusticia de “Ganancias”

Según el cálculo luego de vender el silo, “se llevaron 31.500 kilos, algo así como tres millones de pesos”. Lo absurdo de la situación es que Gustavo deberá pagar Ganancias de algo que no podrá vender. “Eso es capital que no va a estar disponible para el pago de Ganancias, que ahora viene en una semana, y con la inflación que hay, supone que hubo ganancias en el negocio, aunque pierdas plata, la inflación refleja que vos ganaste; es una estupidez”, dice enojado Gustavo.

Dice no saber si continuará con la siembra del campo (ahora con el trigo), hasta no saber qué puede pasar en el país en cuanto a la administración del próximo Gobierno. “Esto se va a agravar y después va a mejorar, pero antes de seguir apostando en el sector, quiero ver cómo será la próxima administración, porque hay dos opciones de país, o te dedicás a producir o te dedicás a mendigar, y la opción que estamos teniendo ahora es muy triste”, reflexiona Gustavo Dignani.

Fuente: La Voz de San Justo

Argentina participó de reunión de ministros de Agricultura del G20 en India

La comitiva formada por funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca participó de la reunión periódica que realiza el Grupo de Ministros de Agricultura del G20 que, en esta ocasión, se realizó en la ciudad de Hyderabad, en India, se informó oficialmente.

 Una comitiva formada por funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca participó de la reunión periódica que realiza el Grupo de Ministros de Agricultura del G20 que, en esta ocasión, se realizó en la ciudad de Hyderabad, en India, se informó oficialmente.

La representación argentina estuvo encabezada por el responsable en Coordinación Política a cargo de Relaciones internacionales en la cartera agropecuaria, Ariel Martínez, acompañado por el director Nacional de Relaciones Internacionales, Maximiliano Moreno, y por el Agregado Agrícola en India, Mariano Beheran.

«Vivimos en un mundo de crecientes complejidad y desafíos, pero hay uno que marca especialmente nuestra agenda de trabajo: cómo continuar alimentando a una creciente población mundial sin descuidar el medio ambiente, en un contexto internacional caracterizado por el cambio climático, las tensiones políticas, la volatilidad de los precios de los commodities; y las barreras y distorsiones comerciales», afirmó Martínez en su discurso en el plenario.

Martínez subrayó que el compromiso de Argentina con la sostenibilidad es «inquebrantable», consignó un comunicado de Agricultura.

«Nuestro sistema productivo viene trabajando con gran responsabilidad hace décadas implementando tecnologías y prácticas para producir más con menos», dijo el representante argentino.

En ese sentido, llamó a que no se impongan «modelos únicos» sino soluciones adaptadas a las realidad y necesidad locales.

Martínez señaló la necesidad de «evitar justificaciones y distorsiones en el comercio internacional» y, en ese marco, pidió avanzar en la reforma en la normativa de la agricultura en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

La comitiva argentina realizó múltiples reuniones bilaterales en los cuatro días del encuentro.

Los funcionarios se reunieron con el ministro de Agricultura de India, Narenda Singh Tomar, y el secretario Manoj Ahuja, donde se repasó la agenda entre ambos países.

Allí, Argentina se comprometió a continuar con el fortalecimiento de los lazos de cooperación (especialmente entre el INTA y el ICAR indio) y a avanzar en los temas de agenda de acceso a mercados pendientes, con la finalidad de lograr nuevas aperturas sanitarias, señaló Agricultura.

Los representantes también mantuvieron un encuentro con la viceministra de Alimentación Agricultura de Alemania, Claudia Müller, donde se trabajó respecto del Diálogo Argentino Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables y se dialogó respecto del desafío mutuo de «aumentar la producción de alimentos para una creciente población mundial», pero siendo «responsables con el cuidado al ambiente».

Martínez, en ese marco, destacó que Argentina, pese a ser uno de los principales exportadores mundiales, posee «una responsabilidad menor en términos de emisiones de gases de efecto invernadero», y por tanto, enfatizó sobre la idea de «responsabilidades comunes pero diferenciadas» entre los países.

La comitiva argentina también mantuvo encuentros con el CEO global de la multinacional de semillas UPL/Advanta; el embajador de México en India, Federico Salas; y el director General de la FAO, Qu Dongyu, con quién se comprometieron a continuar la cooperación técnica entre ambas partes.

Por último, participaron de un evento organizado por el Banco Mundial donde, siguiendo a lo planteado por Martínez, se reclamó la necesidad de desmantelar los subsidios distorsivos que afectan el comercio internacional y en evitar la adopción de medidas comerciales restrictivas.

Con información de Télam

LAZOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES INTERCULTURALES

La Municipalidad de Saladillo, a través de la Profesora de Encajes a Bolillos, Sra. Graciela Ramos, continúa afianzando las relaciones interculturales con comunas de Bulgaria y España.

En esta oportunidad, Graciela aprovechó su viaje por Europa donde hará capacitaciones sobre este arte ancestral, para acercar presentes que el Municipio de Saladillo realizó para el Municipio de Sofía, Bulgaria, Zaragoza y Pamplona de España.

Estas acciones tienden a mantener los lazos cooperativos para el desarrollo de las actividades internacionales como Los Encuentros de Encajeras a Bolillos que se llevan a cabo en nuestra ciudad cada dos años.

Señal: Sergio Massa seguirá al frente del Ministerio de Economía

Tras confirmarse su precandidatura a presidente, en su entorno aclararon que seguirán trabajando en el plan de estabilización, desacelerar la inflación y buscar crecimiento económico.

 Sergio Massa continuará al frente del ministerio de Economía luego de aceptar anoche la precandidatura a presidente por Unión por la Patria que competirá en las primarias de agosto.

Los principales accionistas del oficialismo coincidieron en las últimas en la necesidad de dar señales de «gobernabilidad» y «gestión» en tiempos donde la oposición ya muestra sus fórmulas para las elecciones con planes que apuntan a la economía.

«Full gestión», respondió una alta fuente gubernamental que pidió anónimato porque son horas de diálogo «puertas adentro» con el objetivo de unir fuerzas y enfrentar los desafíos.

La inflación encabeza la lista de problemas que debe enfrentar el actual ministro y cualquiera que tome el poder el 11 de diciembre. En el staff Massa insistieron que seguirán trabajando en el plan de estabilización, desacelerar la inflación y buscar crecimiento económico.

La salida de Martín Guzmán activó horas críticas para el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Allí surgió la opción Massa, ministro de Economía.

En el equipo de Massa consideran que la relación con el Fondo Monetario Internacional se ordenará y «la unidad» generará una mejor posición a la hora de encarar negociaciones con los organismos.

El 9 de julio habrá un acto por el pleno funcionamiento del gasoducto Néstor Kirchner, en el que Massa será protagonista en el evento.

La mayoría de los gobernadores e intendentes dieron muestra de lealtad a Massa, será un eje central en la campaña electoral. Cristina Kirchner y Alberto Fernández entre jueves y viernes comenzaron a vivir otra historia.

SE REALIZÓ CONCURSO DE PRECIOS PARA LA COMPRA DE CARTELES INDICADORES

Se llevó a cabo el Concurso de Precios correspondiente para la adquisición de carteles indicadores para reponer en las esquinas del cuadrante comprendido entre la calle Alem y las Avenidas Saavedra, Bozán y Frocham de nuestra ciudad.

La firma Metalúrgica Romagnolli SRL cotizó los items 1 y 2 por $1.572.222 y la firma Maximiliano Negro cotizó el ítem 3 por $437.000 pesos.

Entre Ríos: muy buena siembra del cultivo de lino

Esta semana el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) sostuvo que para la presente campaña, se estima que el área destinada al cultivo de lino podría ser menor en comparación con la campaña anterior, la cual abarcó 12.200 hectáreas (ha).

Fuente: Bolsa Cereales de Entre Ríos

ESTAMOS BUSCANDO PROFESIONALES QUE ACOMPAÑEN EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

En marzo volvimos a poner en marcha la incubadora de proyectos y emprendimientos de la Secretaría de Desarrollo Local (registrada en Incubar con el N° 371) a partir de un trabajo conjunto con la UNLP y la incubadora del CEDEX.

 Dentro de este proyecto venimos teniendo distintas reuniones con representantes y facilitadores del ecosistema emprendedor de nuestra ciudad.

Como parte de la puesta en marcha, está incluida la capacitación a futuros facilitadores que acompañarán empresas y emprendedores de nuestra ciudad en el proceso de incubación y la formulación de proyectos.

Es por eso que queremos invitarte a que te sumes. Si sos profesional (título universitario/terciario relacionado al sector) y tenés experiencia acompañando emprendedores o empresas (EXCLUYENTE) y te gustaría formar parte, inscribite en el siguiente link

https://forms.gle/6mPik1JBkpCwcJ65A

 Por culaquier duda comunicate con nosotros a través de nuestras redes o WhatsApp

VISITO SALADILLO EL MINISTRO DE SALUD DE LA PROVINCIA

El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón junto con la Subsecretaria de Salud Dra. Martina Antonelli, acompañó el recorrido realizado en el Hospital Dr. Posadas del Ministro de Salud Bonaerense, Nicolás Kreplak, y su equipo de trabajo, y los directores del establecimiento.

Tuvo lugar la entrega de una nueva ambulancia, la inauguración de una oficina de atención del Instituto Provincial del Cáncer, y también se visitó el Centro de Día Comunitario de Salud Mental y Consumos Problemáticos que será inaugurado el próximo 1 de julio.

Al finalizar, el Intendente Salomón hizo entrega de presentes al Ministro Kreplak en representación de la comunidad saladillense.

Tamberos producirán bioetanol con derivados de leche

Una prueba piloto más que interesante para seguirle los pasos se desarrolla actualmente en las tierras cultivables del norte de Estados Unidos y el sur de Canadá. La Asociación de Productores de Leche de Michigan (MMPA) y la compañía Dairy Distillery buscan transformar un subproducto lácteo en el etanol con menor huella de carbono del mundo. Los desarrolladores quieren abastecer a la industria de los biocombustibles para automóviles y camiones.

Omid McDonald, CEO de Dairy Distillery manifestó: “Me he sentido inspirado por los productores de leche de MMPA y su compromiso con la sustentabilidad. El uso de un subproducto de la leche para reducir la huella de carbono de los productos lácteos es una innovación que hará una contribución significativa al objetivo de emisiones netas de carbono cero de MMPA”.

La empresa destiladora tiene sede en Ontario. Allí había desarrollado una tecnología para transformar un subproducto lácteo rico en lactosa, llamado “permeado de leche”, en vodka, que sale al mercado bajo el nombre de “Vodkow”, una conjunción de palabras en inglés que significa, fonéticamente, algo así como vodka de vaca.

El uso comercial y gastronómico de ese derivado fue lo que llamó la atención de los productores estadounidenses. Ellos, en las instalaciones de una cooperativa en Constantine, Michigan, producen anualmente unas 14.000 t de ese subproducto, que hasta ahora destinan a la alimentación animal.

Alianza. Por eso, con una mirada comercial alguien los puso en contacto y selló la alianza entre ambas partes. Y estiman poder producir unos 2,2 M de galones (unos 8 M de litros) de este etanol de origen animal.


“Cuando se mezcle con combustible de transporte, el etanol permeado compensará 14.500 toneladas de carbono al año. Esta compensación reducirá la huella de carbono de la leche procesada en Constantine en un 5 %”, se entusiasman los productores.

En tanto, el presidente y director ejecutivo de MMPA, Joe Diglio, dijo: “es emocionante ver soluciones innovadoras como esta instalación, que generan crecimiento y éxito para nuestros miembros, empleados, partes interesadas y nuestras comunidades”.

La MMPA nació en 1916. A la fecha es la décima cooperativa de productores lecheros más importante de Estados Unidos, y tiene socios en Michigan, Ohio, Indiana y Wisconsin. La organización posee una planta de queso en Indiana, una planta de productos lácteos en Ohio y dos plantas de ingredientes lácteos de nivel 3 SQF (alimentos seguros y de calidad) en Michigan.

Por su parte, Dairy Distillery desarrolla tecnologías no solo para elaborar el “Vodkow”, sino también un desinfectante para manos.