Accidente: volcó un camión jaula y rescataron casi 100 terneros

El conductor resultó ileso y para salvar a los animales trabajaron Bomberos Voluntarios de Olavarría. Ocurrió en la Ruta Nacional 226, en la provincia de Buenos Aires.

Este martes 1 de febrero, en las primeras horas de la tarde, por causas que aún no fueron establecidas, un camión jaula que transportaba cerca de 100 terneros, desde Azul al predio de la Sociedad Rural de Olavarría, volcó en cercanías a la rotonda de Cerro Negro sobre la Ruta Nacional 226.

El conductor del vehículo resultó ileso, pero efectivos policiales y Bomberos Voluntarios de Olavarría, implementaron un gran operativo para rescatar a los animales que estaban atrapados en el acoplado.

En las imágenes compartidas por Infoeme, se puede visualizar que en un primer momento los bomberos se encargaron de rociar con agua a los animales, que estaban aplastados y hacinados, para que soporten el sofocante calor y el sol del mediodía.

Mientras se aguardaba la llegada de un nuevo camión jaula para trasladar a los animales, la policía de Olavarría montó un operativo vial en la ruta y los bomberos, utilizando un soplete, cortaron los hierros de la jaula para liberar a los novillos.

Terminada la tarea técnica, los animales fueron cargados en otro acoplado utilizando una “manga”.

Fuente: infocronos.com.ar

AVANCE DE OBRA DEL «CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL» EN SALADILLO

Días pasados el Intendente Interino Dr. Alejandro Armendáriz, junto a la Directora de Estudios y Proyectos Arq. Albertina Di Iulio, recorrieron el avance de obra de la construcción del Centro de Desarrollo Infantil «Dejando Huellas», ubicado en Calle Ledesma, entre Lope Serrano y Juan B. Justo.
Con un plazo de obra de 240 días y un avance a buen ritmo el edificio contará con 5 aulas, oficina, cocina y sanitarios conformando un total de 230m2.

El Gobierno Nacional entregó más tierras a mapuches en Mendoza: ya suman 26.000 hectáreas

La Casa Rosada decidió entregar más tierras a comunidades autodenominadas mapuches, en Mendoza, por unas de 4.400 hectáreas, superficie que, sumadas a las 21.000 ha otorgadas días atrás, ya alcanza a más de 26.000 ha concedidas en pocos días, a instancias del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

La entrega se hizo sin ningún tipo de acuerdo con la provincia, lo que motivó una fuerte reacción del gobernador radical de Mendoza, Rodolfo Suárez. De hecho, hay quienes consideran que estas medidas son el comienzo de un proceso de concesiones.

En este sentido, el gobierno mendocino analiza ahora el camino legal a seguir, en un intento por poner freno a las entregas de tierras dispuestas por la Casa Rosada.

La noticia, que fue publicada ayer en el Boletín Oficial, cayó muy mal en las autoridades mendocinas, en medio de los prolongados conflictos que se suceden en otras provincias, como Neuquén y Río Negro, donde esta semana fue detenido Facundo Jones Huala, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) y prófugo de la justicia de Chile.

Atropello. El gobernador Suárez dijo que “el gobierno nacional está entregando además de tierras, activos económicos de Mendoza. Los mendocinos exigimos explicaciones a los responsables de esta falta de institucionalidad. Sin dudas, iremos hasta las últimas instancias para detener este atropello”, anticipó.

En tanto, el senador radical y exgobernador mendocino, Alfredo Cornejo, volvió a condenar la decisión del gobierno de Alberto Fernández. “Es increíble lo del INAI, no atendieron el reclamo del gobierno de Mendoza y ahora entregaron nuevas tierras en Malargüe, a supuestas comunidades mapuches: un polígono en el ingreso a Las Leñas y otro frente a La Laguna de La Niña Encantada, que juntos suman 4.477 hectáreas”, detalló el legislador y posible candidato a la Gobernación, que ya condujo entre 2015 y 2019.

 

El Gobierno nacional reconoció, a través de la resolución 47/2023, por disposición del INAI, la “ocupación actual, tradicional y pública” de la Comunidad Lof Limay Kurref, en territorio mendocino, otorgándole 4.477 hectáreas, en la localidad de Los Molles, en la comuna de Malargüe, a más de 300 km de la capital provincial. En la norma, quedó consignado que, a diferencia de las cesiones anteriores, esa comunidad cuenta con personería jurídica.

Más tensión. Así, la nueva cesión de tierras tensó más la cuerda entre la provincia y la nación, un vínculo que viene de crecientes problemas desde la pandemia, cuando Mendoza se quejaba de la discriminación en el envío de fondos. Luego, surgieron más cortocircuitos, que culminaron, a fines de 2022, con el revés presidencial a la tan mentada “obra del siglo”, la mega represa hidroeléctrica Portezuelo del Viento, también proyectada en Malargüe.

La controversia y el malestar se renovó, pocos días atrás, por la cesión, de más de 21.000 ha a 2 grupos “autoidentificados” como mapuches, en San Rafael y Malargüe, por parte del INAI.

“Detalle”. La diferencia con el último caso conocido con la cesión de 4.477 ha, es que la nueva comunidad beneficiada sí cuenta con personería jurídica, algo que estipulan las normativas vigentes, incluso la Constitución, para poder avanzar en el trámite.

A tal punto, que este es uno de los principales argumentos del Poder Ejecutivo mendocino para rechazar las entregas anteriores, ya que esos grupos no cuentan con la inscripción completa, además de considerar que la medida es inconstitucional y está viciada de nulidad, y de tratarse de una medida de inconsulta.

El gobernador Suárez se refirió días atrás a esa sorpresiva medida. “Ya dimos el primer paso, al solicitar al asesor de Gobierno y al Fiscal de Estado que estudien el tema para ver si hay que interponer un recurso administrativo o ir a la Justicia”, señaló el gobernador mendocino, quien ahora profundizará el reclamo por vía administrativa o judicial, para intentar poner freno a esta seguidilla de entrega de tierras mendocinas a los autodenominados mapuches.

SE ESTA REPARANDO PAVIMENTO EN AV. SAN MARTÍN

Durante la semana, la cuadrilla de pavimento que depende de la Subsecretaría de Servicios Públicos, lleva a cabo trabajos de reparación en Av. San Martín esquina 12 de Octubre. Los arreglos se ejecutan por tramos para no obstruir la circulación vehicular.

Avanza la siembra de maíz con 600 mil hectáreas menos que la campaña anterior

Desde nuestro informe previo, la incorporación de cuadros de maíz con destino grano comercial se concentró en el norte del área agrícola nacional. Las lluvias registradas durante el presente año mejoran tanto la humedad para continuar con las labores de siembra, como el estado de los cuadros tardíos del cereal que comenzaron a transitar el período de definición de rendimiento.

A la fecha ya se logró sembrar el 96,5 % de las 7.100.000 Ha proyectadas para la campaña en curso. Esta superficie representa en números absolutos, 600.000 Ha menos que las implantadas que la campaña anterior (Campaña 2021/22: 7,7 MHa).

A diferencia de las condiciones que gran parte de los planteos tempranos del cereal experimentaron, los lotes tardíos mantienen buenas expectativas de rinde. Gran parte de estos planteos comenzaron a transitar los primeros estadios reproductivos con reservas hídricas renovadas en el oeste del área agrícola.

En paralelo, la sanidad de estos cuadros es buena solo reportando problemas con cogollero y tizón en sectores puntuales. Por otro lado, las expectativas de rinde de los lotes tempranos en el este del país se encuentran muy por debajo de los rendimientos recolectados las últimas cinco campañas. Se espera que la cosecha del cereal se generalice durante las próximas semanas

Hacia las provincias de Córdoba y San Luis, los planteos tardíos y de segunda ocupación mantienen un buen estado del cultivo luego de las lluvias registradas el último mes. En el sur del área agrícola, los cuadros más adelantados del cereal transitan el período de definición de rendimiento. En los Núcleos Norte y Sur la expectativa de rinde de los planteos tempranos es muy heterogénea ya que las lluvias durante floración fueron dispares.

La siembra del cereal ya cubre el 96,5 % de nuestra actual proyección de superficie de 7.100.000 Ha para el ciclo 2022/23, que representa una disminución de área interanual de 7,8 %

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

EXAMEN PARA LOS ASPIRANTES A INGRESAR A PATRULLA RURAL

Desde la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil de la Municipalidad de Saladillo, informamos a todos los aspirantes a ingresar al Comando de Prevención Rural –CPR-, que el examen cognitivo se realizará el día 7/2/2023, en el horario de las 10:00hs, en el salón auditorio Sociedad Rural de Saladillo, cito en la calle Moreno 4505.
El examen será evaluado por el personal técnico de la Dirección de Reclutamiento e Incorporaciones.

TRABAJOS DE PINTURA EN » PARQUE ITALIA»

Esta semana la cuadrilla de pintura municipal, perteneciente a la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, inició trabajos de acondicionamiento en los juegos y equipamiento del mencionado parque. Estas tareas serán complementadas con trabajos de mantenimiento en el alumbrado y canteros lindantes.

LA NACION > Economía > Campo campo Tres de cada cinco dólares exportados en bienes fueron generados por el agro en 2022

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que de los US$ 88.000 millones explotados en bienes por argentina, US$55.516 millones fueron aportados por las cadenas agroindustriales

El complejo oleaginoso es el principal exportador del país
El complejo oleaginoso es el principal exportador del país

Tres de cada cinco dólares que ingresaron al país durante el año pasado fueron aportados por las cadenas agroindustriales que exportaron bienes por US$55.516 millones. Es un registro récord que representó el 63% de los más de US$88.000 millones alcanzados por el comercio exterior argentino en el 2022 y un crecimiento del 8% en los envíos al exterior del sector. “Sin el robusto aporte del agro, el superávit comercial anual, cercano a los US$7000 millones en 2022, no hubiera sido posible”, advirtieron desde La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la entidad que elaboró el informe.

En diálogo con LA NACION, Bruno Ferrari, analista senior del departamento de estudios económicos de la BCR, indicó: “Los complejos exportadores de soja y maíz lograron romper récords de exportaciones, a pesar de que la producción 2021/22 fue menor que el ciclo anterior. En este sentido, los precios colaboraron en buena medida para sopesar las cantidades exportadas, sumado los incentivos del Dólar Soja, para dinamizar exportaciones”, explicó Ferrari.

Por otro lado, complejos que acompañaron “muy bien fueron” trigo, cebada y girasol. En este caso, se alcanzaron producciones altas en la campaña 2021/22 que “permitieron exportar a buenos precios mayores cantidades”.

No obstante, si bien el sector agroindustrial registró máximos históricos, su participación en las exportaciones totales cayó levemente respecto del año anterior. “En 2022, sectores clave vinculados a energía e industria mejoraron desempeño”, detalló.

El complejo sojero nuevamente fue puntero: representó el 28% de las exportaciones nacionales y aportó cerca de US$25.000 millones. De ese valor, el 49% se explicaron en harina y pellets, mientras el 26% de las exportaciones consistieron en aceite de soja. En tanto, el poroto y el biodiésel fueron productos también destacados dentro del complejo y representaron el 13% y 7% respectivamente. Lecitinas, gliceroles y otros subproductos completan el 4% restante del Complejo Soja.

Desempeño exportador de los diez principales complejos agroindustriales
Desempeño exportador de los diez principales complejos agroindustrialesBCR

Sus principales destinos fueron India a donde se envió el 47% del aceite de soja y China recibió el 88% del poroto de soja. Mientras que Países Bajos representó un importante consumidor y puerto de ingreso a Europa para el biodiésel argentino, que recibió prácticamente la totalidad de dichas exportaciones. Por último, informaron en la entidad rosarina que Vietnam es el principal comprador de harina de soja argentina, concentrando el 12% de los embarques. “Los precios han sido los protagonistas para el robustecimiento exportador del complejo en 2022, ya que las cantidades exportadas pasaron de 43 a 38,6 millones de toneladas para todo el Complejo Soja”, indicaron en la BCR.

Las exportaciones de soja argentina
Las exportaciones de soja argentinaBCR

En segundo lugar, en la canasta exportadora nacional del agro, estuvo el complejo maíz, que el año pasado aportó US$9517 millones. “Al igual que con la harina de soja, Vietnam se destaca como su principal mercado, al tiempo que el cereal distribuye su comercio en un abanico más amplio de destinos que el poroto o el aceite de soja”, detallaron. Si bien el año pasado el complejo exportó 36,2 millones de toneladas contra las 40,7 millones de toneladas del año anterior, informan que la caída fue compensada por el alza de precios internacionales.

Las exportaciones de maiz argentino
Las exportaciones de maiz argentinoBCR

Como se indicó, el complejo trigo fue uno de los que más creció. El año pasado superó los US$4700 millos exportados, un 36% más que el año anterior, que habían sido US$3466. Eso por los 14,8 millones de toneladas enviadas al exterior, un 13,8% más que en 2021. Brasil es el principal destino, allí se venden US$1487 millones, casi cuatro veces más que el segundo destino, Indonesia, a donde se envían bienes por US$374 millones.

Las exportaciones de trigo argentino
Las exportaciones de trigo argentinoBCR

El mayor crecimiento lo tuvo el complejo de Cebada, que pasó de exportar por US$928 millones a US$1575 millones. En segundo lugar el Complejo girasol que aumentó en un 47% y aumento de US$1212 a US$1770 millones y en tercer lugar, el trigo. También el complejo lácteo tuvo un suba importante de 23%, incrementó de US$1160 a US$1376 millones.

El sexto complejo exportador nacional es el Complejo Carnes y Cueros Bovinos, responsable de más de US$ 4220 millones en exportaciones en 2022. Según se indica en el informe, la carne congelada y deshuesada representó más del 57% de los envíos al exterior. Por su parte, la carne fresca o refrigerada sin hueso va en segundo lugar en términos de productos, representando el 20% de la exportación de carnes argentinas. Los cueros bovinos ocupan el tercer lugar, con el 7% de las exportaciones del complejo. China sigue ampliando su clase media, lo que profundiza el consumo de carnes en el gigante asiático, al tiempo que lo sigue convirtiendo en el destino de más de la mitad de las carnes bovinas argentinas.

Para el 2023, el escenario es diferente ya que la producción de trigo 2022/23 cayó prácticamente a la mitad, con la soja y el maíz 2022/23 también complicados. Este año el resultado no es optimista, con estimaciones que ya se ubican a la baja en valor de exportaciones agroindustriales respecto a 2022″, concluyó Ferrari

Ya son 15 las provincias que adelantan sus elecciones, para despegarse de las presidenciales

El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, confirmó que su provincia adelantará las elecciones locales para el domingo 7 de mayo. Se sumará así, a otras 14 gobernadas por el Frente de Todos (FdT) que, con el desdoblamiento, intentan despegarse de los comicios nacionales, previstos para el domingo 13 de agosto, cuando se realizarán las PASO para elegir candidatos a Presidente.

Aunque recientemente esta posibilidad había sido casi desechada, el mandatario riojano, que pretende ser reelecto, confirmó que ya tomó la decisión. “Primero queremos resolver la elección provincial y luego dedicarnos a contribuir en Nación, con una política única y una estrategia común para afrontar el proceso electoral que se viene”, dijo Quintela, uno de los gobernadores que mayor relación tiene con el presidente Alberto Fernández.

A pesar de esa cercanía, Quintela, como varios de sus colegas, quieren despegarse de los comicios nacionales y de la gestión presidencial, un método habitual en los últimos años, en las gobernaciones justicialistas.

Cambios. En el entorno de Quintela prácticamente habían desechado el adelantamiento de los comicios locales a principios de este año. Su jefe de Gabinete, Juan Luna Corzo, había asegurado que “el anuncio que hemos hecho hasta ahora es que las elecciones se van a realizar en octubre. Esperamos que sean cuando tienen que ser”, aseguró.

Sin embargo, el pasado miércoles, el gobernador, luego de visitar en Buenos Aires al ministro de Economía, Sergio Massa, cambió radicalmente de parecer. Además, el día anterior, había visitado, en la Casa Rosada, al ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, y al titular de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti.

También el 7 de mayo, habrá elecciones en otras 2 provincias: Misiones y Jujuy. A esa fecha también podría sumarse Tierra del Fuego, donde falta la confirmación del gobernador, Gustavo Melella.

En Misiones gobierna Oscar Herrera Ahuad, del Frente de la Concordia, un aliado del gobierno nacional en muchas de sus iniciativas legislativas. Jujuy, en cambio está al mando del radical Gerardo Morales, presidente de la UCR nacional y uno de los candidatos presidenciables de la coalición opositora de Juntos por el Cambio (JxC).

En febrero. Así, ya llegan a 15 las provincias en las que habrá desdoblamiento, la mayoría en poder del FdT. La que abrirá el calendario será La Pampa con las PASO, en pocos días, el 12 de febrero, según lo dispuesto por el gobernador Sergio Ziliotto, quien estableció que las  elecciones generales serán el 14 de mayo.

De las jurisdicciones donde gobierna el FdeT solamente Catamarca, Formosa, Buenos Aires y Santa Cruz siguen sin definir sus calendarios electorales.

En cuanto a La Rioja, Quintela irá por la reelección, hasta el momento, sin otros candidatos peronistas que aspiren a competir por el cargo de gobernador. Aún no se determinó quién lo acompañará en la fórmula. Se renovarán los cargos de gobernador y vice, diputados, intendentes y concejales provinciales.

La intendencia de la capital provincial está a cargo de Inés Brizuela y Doria, radical, quien integró la alianza Cambiemos en 2019, y también aspira a un segundo mandato.

3 elecciones. Además de las del 7 de mayo, La Rioja tendrá otras dos elecciones del orden nacional, en este 2023: las PASO del 13 de agosto y las generales el 22 de octubre, donde se elegirá la fórmula presidencial.

La provincia deberá renovar bancas tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. En la Cámara Baja terminan su período como legisladores del FdT, Hilda Aguirre y Sergio Casas, y por la oposición, Felipe Álvarez (del bloque SER, Somos Energía para Renovar).

En tanto que, en el Senado, se renuevan las 3 bancas de La Rioja representadas por Julio Martínez, Clara Vega y Ricardo Guerra. Este último ingresó en lugar del ex presidente Carlos Menem fallecido el 14 de febrero de 2021.

Adelantadas. Así, las 15 provincias que adelantan sus elecciones locales son Río Negro, San Luis, Salta, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja Mendoza, Misiones, Neuquén, Tierra del Fuego, Tucumán, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero.

El kilo de pan pasará a valer desde este lunes 480 pesos

Así lo adelantaron desde centros de panaderos, que atribuyen la suba a los incrementos que se registran en diversos costos ligados a la actividad. «Es lamentable, pero no nos queda otra alternativa», sostienen.

El precio del pan subirá cerca de un 6% desde el próximo lunes y, en consecuencia ,el kilo se ubicará entre $460 y $480 en la región del AMBA, según informaron centros de panaderos que atribuyeron la suba a los incrementos que se registran en diversos costos ligados a la actividad.»Es lamentable, pero no nos queda otra alternativa, ante los reiterados aumentos que venimos sufriendo en las tarifas de energía, combustibles y materias primas», explicó Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de la localidad bonaerense de Merlo.

El dirigente panadero sostuvo que ante ese escenario «tuvimos que tomar esta determinación para seguir cuidando nuestra industria, nuestras pymes y la fuente de trabajo de los panaderos».

Los principales aumentos que sufrieron en el último tiempo corresponden a las tarifas de electricidad y gas, además de los combustibles, todos rubros que impactan de manera intensiva en los costos de la actividad, según indicaron los representantes del sector.

Más allá de estos anuncios, de todas formas el kilo de pan ya se viene comercializando a $500 en amplias zonas de la Ciudad de Buenos Aires y en algunos barrios del conurbano bonaerense.

«Hacemos un llamado a los sectores empresarios y las autoridades del gobierno para que frenen los incrementos, porque las subas de precios significan restricciones y bajas en el consumo y eso, en el corto y mediano plazo, significa cierres de panaderías y despidos de personal», dijo el dirigente y agregó que esto último es «algo que queremos evitar».

Los centros de panaderos sufrieron en las últimas semanas el impacto de distintos aumentos entre los que se encuentran las tarifas de electricidad y gas, además de los combustibles.

Al analizar los factores que influyen en la suba del pan Norberto Labaén, vicepresidente del Centro de Panaderos de Lanús, señaló que no sólo luz, gas, combustibles y materia prima pesan en la actividad sin también, de una manera decisiva, los costos laborales.

«Los aumentos acordados en la paritaria del sector significaron ajustes del 90% en los salarios de nuestros empleados. Y nos quedamos cortos, porque los reajustes son de 5% a 7% todos los meses», señaló el dirigente, que precisó que la mano de obra representa el 52% de los costos totales.

Con estos números, una unidad productiva con 6 u 8 obreros tiene un monto entre sueldos y cargas sociales equivalente a 1 millón de pesos. «Una bola infernal», graficó Labaén.

Por supuesto que esta realidad no es la misma en todas las panaderías del país ya que la industria del pan ofrece múltiples diferencias y una empresa familiar no tiene los mismos costos de personal que otra que contrata trabajadores, paga impuestos y alquileres altos.

En ese contexto el dirigente señaló que «empezamos el año muy mal, con subas muy fuertes en levadura (14%), azúcar (hasta 20%) y encima la sequía vino a poner en serias dificultades la alimentación de los animales que nos dan leche, ricota y manteca».

Para los panaderos, no debe sorprender que en algunos lugares de Capital y el Conurbano se pague hasta $ 500 y más.

Sequía: las últimas lluvias mejoraron la condición del maíz tardío, pero no lograron frenar la pérdida económica

La BCR proyecta que el rendimiento promedio del cultivo en la zona núcleo será de 72 quintales por hectárea, cuando en campo alquilado se necesitan 84 quintales por hectárea para empezar a ganar dinero. La pérdida por hectárea sería de USD 190.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) uno de los cultivos que más se benefició por las últimas lluvias, fue el maíz tardío. Los especialistas de la entidad aseguraron que el cultivo «tiene todo por delante o más bien casi todo, porque la campaña está atravesada por un gran abanico de fechas de siembra, lo que incide de lleno en su condición y posibilidades productivas». Sin embargo, los productores siguen en un contexto de pérdidas económicas provocadas por la sequía.

El relevamiento semanal que realiza la BCR determinó que las precipitaciones podrían generar posibilidades productivas al maíz tardío y alcanzar en la zona núcleo un rendimiento promedio de 72 quintales por hectárea, cuando el promedio del cultivo para la mencionada zona es de 93 quintales por hectárea. A todo esto, las lluvias permitieron mejorar las condiciones del maíz tardío, el cual aace 15 días el 35% estaba en un estado de regular a malo, y hoy solamente el 15% se encuentra en esa situación.«Muchos de los tardíos tempranos, sembrados a fines de noviembre, son los cuadros que han mostrado menos recuperación. Ya están en período crítico. Lo que pase con las lluvias y las temperaturas de estos días será determinante», comentaron los técnicos en la zona de Monte Buey. Mientras tanto, las siembras de diciembre son las que reaccionaron muy bien y las de mayor potencial. 

Por otro lado, están las siembras de la primera quincena de enero que recién están empezando el ciclo.

Más allá del beneficio que generaron las precipitaciones, los números de los productores siguen estando en rojo en relación a los márgenes netos. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario plantearon que «el rinde de indiferencia calculado el 5 de enero mostraba que eran necesarios 84 quintales por hectárea en campo alquilado para empezar a ganar dinero con el maíz tardío.

Si las lluvias acompañan y se alcanza el promedio de 72 quintales por hectárea, las pérdidas por hectárea para la modalidad de alquiler serían de USD 190 por hectárea en promedio para la región núcleo».

En el caso del maíz temprano, la Bolsa de Rosario señaló que las precipitaciones «llegaron tarde y donde el cultivo no se perdió, estos milímetros solo sirven para llenar los granos». 

En Monte Buey ya advierten que la pérdida de rendimientos podría alcanzar el 50% en aquellos lotes de menor calidad y de siembras tempranas. En Colón, los técnicos sostienen que los maíces tempranos casi no se sembraron y el estado de lo que queda «es muy malo». 

Por la zona de Carlos Pellegrini, proyectan que en el 30 % de los casos podría obtenerse algo más de 40 quintales por hectárea y en el 70% restante 20 quintales por hectárea. Mientras tanto, en los alrededores de Rosario, Bigand y Bombal, dónde casi no se sembró maíz temprano, «lo poco que había se perdió».

Otra parte del informe semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario analizó la situación de la soja en la zona núcleo. Al respecto, se detalló que las precipitaciones mejoraron la condición del cultivo, pero el potencial de rendimiento proyectado no lograr salir de un escenario posible de 25 quintales por hectárea. 

«Aún hay muchas reservas sobre el impacto en rindes, en algunas localidades se habla de una mejoría de 5 o hasta 10 quintales por hectárea, pero solo en los lotes muy buenos, que suelen representar el 20 a 30% del área sembrada», agregaron los técnicos de la entidad.

Al realizar un recorrido por las diferentes regiones, en el sudeste de Córdoba el cultivo se encuentra «en el periodo crítico y muchos cuadros no llegan a cerrar el entresurco. Y se repite lo mismo: se ven pocas vainas. Los mejores lotes tendrán mermas de rinde del 10% y los que están peor, el grueso de las parcelas, mermas de 30 a 40%. Los mejores cuadros esperan 40 quintales por hectárea y en el resto 30 quintales por hectárea». 

En el distrito de Bombal, sur de Santa Fe, «las plantas tienen poco desarrollo, no tapan el entresurco. En los mejores lotes aspiran a un 70% del rinde promedio». 

En Colón, «en los mejores casos, el 20% del área, el techo del rendimiento podría estar en los 35 quintales por hectárea». Y en la zona de Arroyo Dulce, norte de Buenos Aires, «si las lluvias continúan semana a semana, ya que no hay casi reservas, se puede aspirar a 35 quintales por hectárea».

“Con los planes sociales ganan más que nosotros con una hectárea”: el reclamo detrás del ‘Dólar Té’

Un productor tealero de Misiones habló con Infocampo y graficó la situación del sector, que esta semana le pidió a la Secretaría de Agricultura su propio tipo de cambio.

Casi un semestre después de la aplicación del “dólar soja”, que favoreció la liquidación de granos de la oleaginosa por parte de los productores y el engrosamiento de las reservas del Banco Central, los efectos colaterales de la medida siguen aflorando.

Luego de compensaciones que se dieron a la lechería y al maíz, más el cambio diferencial para las economías regionales o el pedido del “dólar fruta” de Río Negro, ahora desde el extremo norte del país salieron a reclamar el propio: el “dólar té”.

“El problema más grande del productor misionero es que tenemos un combustible muy caro. El precio de todos los fertilizantes para la tarea están en dólar blue, como también la mano de obra. Actualmente estamos cobrando el precio del té a $1,75”, expuso el productor tealero Fabián Laban, de la localidad de San Vicente, Misiones.

Labán está enrolado en Federación Agraria Argentina. Y en diálogo con Infocampo manifestó su bronca al compararse con gente de la zona que percibe mayores ingresos a raíz de un plan social.

Esta semana, junto a un grupo de productores colegas, viajó hasta Buenos Aires para una convocatoria en la Secretaría de Agricultura para fijar el nuevo precio del té por kilo, que resultó en $18,5. Y en ese marco, aprovecharon para pedirles a los funcionarios su propio tipo de cambio para compensar exportaciones, el “dólar té”.

“Un productor tealero de Misiones, con una hectárea, no llega a tener una ganancia que hoy en día tiene un plan social. Una persona en la Argentina en cualquier punto, cobra más teniendo eso que un productor teniendo su té”, se lamentó.

¿En qué se basan los productores? Según Labán, la grilla de costos de los productores de la zona dice cuanto rendimiento por hectárea tienen los teales.

“Nos da 10.000 kilos por hectárea por año. A ese ingreso hay que restarle mano de obra, fertilizante, costro de cosecha, costo impuestos, etc”, expuso.

“Son alrededor de $27.000 por kilo de hoja verde”, graficó.

El reclamo presentado ante las autoridades nacionales, sin embargo, no prosperó. “Los representantes de la Secretaría nos dijeron que el tipo de cambio de un dólar diferenciado es imposible, porque con ese tipo de cambio el Gobierno pierde. Quedaron en ver si podían darnos otra forma de darnos un reintegro a la exportación o algo similar”, le contó Laban a este medio.

LA COSECHA DE TÉ

La tierra colorada de Misiones no solo es un símbolo de paisajes exuberantes, sino que las propiedades del suelo local son la base necesaria para el desarrollo de la actividad, la cual principalmente se exporta, casi en su totalidad.

“Lo nuestro es una producción anual que viene de muchos años. Para una plantación de té hay que esperar al menos entre 4 y 5 años, y recién después empieza la época de poda de cosecha, que se da desde septiembre a abril”, detalló Laban.

De Misiones provienen las principales marcas que consumimos los argentinos. “Tenemos el 4% de la producción mundial de té. Brasil tenía hasta hace poco el 1% de la producción mundial, pero quedó sin teales porque no era rentable para ellos y se dedicaron a los granos, algo que nosotros no podemos por el tipo de geografía”, contó.

El federado sostuvo que muchos productores ya normalizan dejar el cultivo de té para probar suerte en otras plantaciones. ¿El paso inmediato? La yerba parece ser el refugio más cercano, pero no parece ser el mejor remedio.

Muchos productores se van a la yerba, pero el té es un producto mundialmente muy superior, porque todo el mundo toma. La yerba no. Nosotros hacemos té negro, común, té verde, té frío. Sin embargo eso parece no alcanzar para el éxodo que se aprecia: hasta hace 5 años éramos  42.000 productores trabajando 60.000 hectáreas, pero hoy somos 28.000 en 26.000 hectáreas”, cerró.

La molienda de girasol fue récord el año pasado con 3,383 millones de toneladas

La molienda de girasol alcanzó en 2022 las 3,383 millones de toneladas lo que representó un récord histórico, de acuerdo con las cifras publicadas hoy por Ciara y el Centro de Exportadores de Cereales.

La molienda de girasol alcanzó en 2022 las 3,383 millones de toneladas lo que representó un récord histórico, de acuerdo con las cifras publicadas hoy por la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

La molienda registrada entre enero y diciembre resultó 547.000 toneladas superior a la del año pasado, y también superó por 77.000 toneladas al máximo histórico para el girasol de 2019 que había sido de 3,306 millones.
En diciembre la molienda alcanzó las 189.000 toneladas, superando a las de octubre y noviembre, ?y mostrando un cambio de tendencia hacia un aumento durante el semestre enero-junio 2023, conforme lo sucedido durante los últimos años a medida que ingresa la nueva cosecha al circuito comercial?, indicó el informe de Ciara y CEC.

En el caso de la soja, la molienda cerró el año con un acumulado de 38,459 millones de toneladas que resultaron inferiores en 4 millones a la de 2021.
En diciembre la molienda fue de 2,62 millones, la más baja de todo el año.

?La caída en el volumen de la molienda durante diciembre contrasta con el aumento en las exportaciones del poroto de soja de 2,11 millones de toneladas durante octubre y 890.000 en noviembre. Para diciembre se desplomaron hasta llegar al mínimo de 47.000 tonelada?, precisó el informe.

Con información de Télam

Precios y cantidades: cuánto aportó el agro a las mayores exportaciones de la historia

Informes difundidos en las últimas horas analizan en detalle las cifras que dejó en 2022 el comercio exterior de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario.

Luego de que el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) elaborara un pormenorizado análisis sobre las exportaciones de las cadenas agropecuarias en 2022, en las últimas horas se conocieron más informes que ponen la lupa sobre el comercio exterior del agro argentino y su importancia en la economía nacional.

Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, las exportaciones agropecuarias crecieron 8,5% el año pasado, y totalizaron U$S 49.581 millones.

En este marco, los mayores crecimientos porcentuales fueron alcanzados por los rubros:

  • Carne y lácteos, con 20,7%, al comercializar por U$S 5.508 millones.
  • Trigo, con 35,4%, al sumar U$S 4.723 millones.
  • Girasol, cebada y sorgo, crecieron en conjunto 41,4%, al concretar ventas por U$S 3.557 millones.

En cuanto a los mayores aportantes de divisas, el relevamiento de la Subsecretaría de Agricultura señala que las exportaciones de soja alcanzaron U$S 22.279 millones, marcando un aumento del 2,5%; mientras que las de maíz treparon 2,7%, al totalizar U$S 9.543 millones.

Por último, tabaco, madera y algodón totalizaron U$S 803 millones y marcaron un crecimiento del 3%.

PRECIOS Y CANTIDADES

En tanto, el informe de precios y cantidades del comercio exterior argentino del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en lo que respecta a productos relacionados al agro, señala que los precios en las manufacturas de origen agroindustrial (MOA) se elevaron 16,8%; y en productos primarios, 12,6%.

Mirando los subrubros, los cereales aumentaron 16,2%; los residuos y desperdicios de la industria alimenticia (aquí se contabiliza la harina de soja, principal producto de exportación), 14%; las grasas y aceites, 24,9%; las semillas y frutos oleaginosos, 10,6%; y las carnes y sus preparados (15,1%).

MIRÁ Argentina ya sufre la pérdida de dólares: la liquidación de enero fue la más baja desde 2006

En cuanto a las cantidades, los volúmenes embarcados de productos primarios se redujeron 2,8%; y los de MOA, 8,3%.

La mayor caída se dio en grasas y aceites (-15,5%), seguida por residuos y desperdicios de la industria alimenticia (-8,8%); y cereales (-1,8%).

En cambio, semillas y frutos oleaginosos crecieron 1,2%; y carnes y sus preparados, 3,2%.

EL APORTE DEL AGRO

Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaboró un informe en el que destacó que el agro aportó 3 de cada 5 dólares para las mayores exportaciones argentinas de la historia.

De acuerdo con la BCR, el 2022 fue “venturoso”, con un total exportado de U$$ 88.268 millones, el máximo valor nominal de exportaciones de bienes de la historia argentina.

De ese total, los diversos complejos exportadores del agro aportaron U$$ 55.516 millones, creciendo 8% con respecto a 2021.

“Con este nivel de exportaciones, representaron el 63% del comercio exterior argentino el año pasado. Sin el robusto aporte del agro, el superávit comercial anual, cercano a los US$ 7.000 millones en 2022, no hubiera sido posible”, valoró la BCR.

También la entidad rosarina destacó que se registró el mayor valor de exportaciones de la historia para los complejos Soja, Maíz, Trigo, Carnes y Cueros Bovinos, Girasol y Cebada.

Dentro de los principales complejos agroindustriales, sólo Pesquero y Uva registraron mermas en el valor de los despachos.

“Se destaca en 2022 el impulso exportador de los complejos Soja y Maíz, dos renglones de peso para el balance externo argentino, con la suba en precios compensando caídas en cantidades. Sin embargo, los mayores crecimientos del 2022 son para la Cebada, el Girasol y el Trigo”, agregó la entidad.

Y completó: “En todos los casos, estos cultivos se han visto impulsados por la venturosa campaña 2021/22, lejana a la compleja situación que se registra en la campaña actual. Asimismo, el Complejo Carnes y Cueros Bovinos se robustece tanto en precios como en cantidades y cierra un 2022 con grandes mejoras en sus indicadores de comercio exterior”.

Cañuelas: se recupera el precio de las vacas y toros

Mejoras de hasta un $5 para las vacas en sus distintos tipos y clasificaciones

Saldo positivo, con mejoras de hasta $5 para las vacas en sus distintos tipos y clasificaciones. La industria pagó por los toros un 11% de mejora.

Ver cotizaciones 

La semana inició con un ingreso de 8.924 animales. La jornada marcó que aquellos compradores que recorrieron las pasarelas del mercado buscaron los mejores conjuntos livianos de excelente calidad y que por este tipo de mercadería no dudaron en mantener los precios altos observados al cierre de la anterior semana. Las vacas también tuvieron una salida fluida y con topes de $300 por la mejor y de $250 por la conserva.

En la rueda siguiente, los matarifes y abastecedores aguardaban la reacción del consumidor para determinar si los precios pagados oportunamente se podrán mantener, adoptaron una postura selectiva, convalidando los $480 por los mejores novillitos y pagando hasta los $460 por las vaquillonas. Las vacas en sus distintos tipos y calificaciones volvieron a tener números que no sufrieron cambios significativos.

El ciclo semanal concluyó con una oferta inferior a lo presentado martes y miércoles. La actividad se desarrolló dentro de un ambiente sostenido para lotes livianos con destino al abasto local como consecuencia de una activa participación en el negocio de los supermercados. Los pocos novillos se encerraron y ante la necesidad de compra, esta categoría se vendió con rapidez y muy buenos precios, pero los más requerido en el día fueron las vacas que se pagaron hasta $330 la mejor y con un incremento del 10% para la conserva. Los toros ganaron entre un 10% y un 15%.

 

 

Mercado de ganado rosario

Los operadores se presentaron a la plaza rosarina con una propuesta activa, recorrieron la etapa con una sólida participación y apostaron a comprar los mejores lotes de consumo, categoría que llegó en menor volumen.

Los pocos novillitos que se ofrecieron obtuvieron una marca tope de $470. El grueso de lo presentado fue vacas en sus distintos tipos y clasificaciones, este renglón no tuvo dificultad alguna para poder igualar los precios del pasado miércoles, principalmente la categoría que tiene destino de exportación fue la con mayor rapidez salió. Los lotes de menor clase sufrieron a operadores que compraron, pero de manera selectiva, ajustando el precio al tipo de animal q se encerró.

Laura Mihaljevic, pasión croata puesta al servicio de las manzanas

La familia Mihaljevic es exponente del sacrificio y esfuerzo por la fruticultura. Laura, cuarta generación, abre las puertas de su chacra y cuenta su historia en un nuevo capítulo de ELLAS.

Por Juan Martínez Dodda

“Cuando comprás una fruta estás comprando historia, sensaciones, proyectos, salud y visión de largo plazo”.

Laura Mihaljevic habla en 1.5 de velocidad. Las ideas, emociones y conceptos se le vienen rápido y así como le vienen los larga. Es pasional. Dice ella misma que lo lleva en la sangre, “así somos los croatas”.

Es la cuarta generación de productores frutícolas con base en Villa Regina, provincia de Río Negro. Ha sabido aprender de la pasión que le transmitió su padre, Markan, por el campo y las frutas.

Justamente Markan tiene una emotiva historia: cuando tenía cuatro años se vino con su abuela de Croacia en barco, con una valija en la que sólo traían algo de ropa, un molinillo de café y un pan. Acá los esperaba su abuelo, que se había venido 20 años antes. Sí, dos décadas en las que la comunicación había sido solo por carta. Increíble. Markan tuvo que emigrar con su abuela porque su madre no podía alimentarlo. Eran tiempos difíciles, de guerra civil y guerra mundial.

Su padre le contó a Laura que de chico dormía entre los chanchos para “calefaccionarse”. Ese sacrificio es el que Markan le fue inculcando, con el ejemplo, a sus tres hijos.

Hoy, con 36 años, Laura -la protagonista de un nuevo capítulo de la serie de podcast ELLAS– lleva adelante, junto a su hermano, la empresa familiar en la que producen manzanas y peras, en el Valle, y carne (ciclo completo) en Choele Choel. Ella está más con la fruticultura, su hermano, con la ganadería. Una tercera hermana vive en Bahía Blanca, donde Laura estudió agronomía.

LAURA SÍ ESTÁ

Alguna vez me dijo: “A los que somos del valle y nos criamos al lado del río (el Río Negro), se nos hace muy difícil despegarnos de este lugar”. Por eso, cuando se fue a estudiar sabía que iba a volver. Es su lugar en el mundo.

– Cuando uno imagina inmigrantes en Argentina, lo primero que piensa es en españoles e italianos. El caso de tu familia es distinto. Cómo es la historia de tu padre Markan y eso de pasar 20 años sin ver a su esposa.
– Sí, tremenda historia. Mi papá llegó a la Argentina en 1953, su abuelo ya estaba acá hacía 20 años, por lo tanto, su mamá era chiquita cuando su papá, mi bisabuelo, migró. Mi papá se vino con su abuelita cuando pudieron comprar los pasajes. No estaba fácil, en el medio hubo una guerra de independencia, la guerra mundial, comunicación por carta. La decisión de que viniera con mi papá fue porque mi abuela no podía darle de comer a mi papá, la posguerra era durísima. Entonces se vienen los dos suponiendo que iban a poder volverse en algún momento, cosa que nunca ocurrió.

– ¿Es cierto que todavía tenés la valija con la que se vinieron?
– Si, claro. Y lo del pan me consta porque cuando tuvimos la oportunidad de viajar con mi papá a la aldea donde él había nacido, todavía quedaban algunas viejitas vivas e íbamos caminando y una le dijo “yo te hice el pan, Markan”. También tengo el molinillo de café que se trajeron. Mi papá siempre decía, “yo crucé un mar para venir a buscar trabajo y comida”. Por eso es que hay ciertas situaciones de Argentina que no se bancaba, hablo en pasado porque falleció hace dos años. Vinieron a buscar al otro lado del océano pan y trabajo. De hecho, acá conoció la harina de trigo.

– En ese marco, ¿cuál es tu historia e infancia con el campo y la ruralidad?
– Yo siempre tuve en la cabeza volver al campo. Me fui a estudiar agronomía a Bahía Blanca pero siempre dije que iba a volver al Valle. Hay momentos que me lo replanteo, porque no es una actividad sencilla. Fruticultura es una actividad intensa. Por otros momentos estoy muy orgullosa de lo que hago. Es una ambigüedad. Pero mi vínculo siempre fue muy sano. Yo iba a la escuela a la tarde y a la mañana, a los 9 años, manejaba el tractor y le ayudaba a mi papá a desparramar abono. No tengo traumas de aquellos años. Me quedaron aprendizajes, objetivos, claridad para lo que quería hacer y lo que no. Me ayudó a desarrollarme para la supervivencia, a tener la cabeza abierta, poder tomar decisiones. Y esto para mis hermanos y para mí. Todos vivimos eso. Volvían de estudiar y todos trabajábamos, no nos íbamos a la costa con nuestros amigos. Y no lo recrimino, lo estoy agradeciendo por todos esos aprendizajes que te decía.


– Si cerrás los ojos, ¿qué olores, sabores, colores, anécdotas, se te vienen a la cabeza?
– A mí siempre se me viene el aroma al río. Tenemos un Río Negro maravilloso. Viví mucho ir a pescar, con mi hermano, con mi papá. Y con nada. Una lonita, la caña, mate, y a disfrutar el momento. Obviamente el olor a manzana. El olor a pasto mojado de la mañana es un aroma que ¡guau! (exclama). Para mí debería haber un perfume con ese aroma. Las hojas del otoño también es un lindo aroma. Sin dudas, los jamones y las grapas que hacía mi viejo (se ríe). De hecho, todos los años para su aniversario elaboramos grapa en conmemoración. Es una manera de canalizar la angustia de ya no tenerlo.

– ¿Por qué agronomía? ¿Qué cosas creías que te gustaban antes de arrancar la carrera?
– Yo tenía claro que iba a volver al Valle. Sea o no a la empresa familiar. Papá siempre nos preguntó. Nunca nos obligó a seguir. Yo lo elegí porque quise. Estaba entre dos carreras, veterinaria y agronomía. Nunca me gustó depender de otra persona, por eso quería ser yo la que lleve adelante esto con los recursos que tengo. Obviamente contrato otros profesionales en lo contable o en lo administrativo, por ejemplo. Pero lo de campo me gusta seguirlo a mí. Yo siempre me proponía ser la mejor, pero no por el otro, por mí. Haga lo que haga, no quería que me quedara nada en el tintero. Si fuese hoy limpiadora de calles me propondría ser la mejor limpiadora de calles. Cuando tuve que tomar la decisión, la facultad de veterinaria me quedaba lejos, en Tandil, por eso me fui a Bahía Blanca y estudié agronomía. Después, cuando conocí Tandil me arrepentí, porque es preciosa. Pero bueno, agronomía me ha dado amigos y mucho conocimiento.

– Quiero preguntarte por la relación campo-ciudad: alguna vez me contaste que, cuando eran jóvenes, y vos y tu hermana llegaban al boliche, les decían “ahí vienen las chicas de la chacra”. ¿Cambió esa percepción de diferenciar los del campo y los del pueblo?
– Yo creo que los que nos hemos forjado en el campo somos distintos. Con esto no te digo que es mejor ni peor. Esta es mi realidad. Con mi hermana me llevo más de 13 años. Las historias han ido cambiando. Pero sí pasaba en la época de ella que había una diferenciación de cómo te vestías y dónde ibas. En mi época no tanto. Pero siempre hay una diferencia que no te puedo explicar. Yo lo veo en mis sobrinos, aún los que viven en Bahía Blanca, que están relacionados con el campo. Ellos tienen otro desarrollo, otro dinamismo, otras prioridades, resuelven situaciones.

– ¿Y eso de “los oligarcas del campo”?
– Eso es algo que ha sido más fogoneado por los políticos. No somos todos iguales, obvio. Hay de todo en todos lados. Mafiosos hay en todas las profesiones. Pero sí creo como mea culpa no nos hemos sabido defender. No supimos comunicar bien. No estamos preparados para la comunicación. Nosotros laburamos, bajamos la cabeza y punto. Y deberíamos estar quizás más formados en ese aspecto. Estamos errando en no comunicar la verdad de la actividad. Sobre todo, de las economías regionales, tan golpeadas y tan poco conocido. Por eso cada vez que hablo con alguien intento contarle lo que es la fruticultura y cómo la vivimos nosotros.

LOS PORMENORES DE LAS FRUTAS

– ¿Qué te parecería interesante que sepan las personas que viven en la ciudad, que van a la verdulería, o el mercado a comprar sus frutas y verduras?
– Siempre digo que cuando la gente compra frutas está comprando historia, salud, ya lo dice el dicho, “una manzana al día, el médico evitaría” (se ríe). Nosotros estamos plantando hoy y recién vamos a ver los frutos al séptimo año. Mi papá ha plantado árboles sabiendo que no se iba a sentar a su sombra y que no iba a comer sus manzanas. Cuando vos comés una manzana o una pera o una fruta estás comiendo historia, sensación, proyectos, visión a futuro. Es muy importante que la gente coma frutas, tiene un gran aporte nutricional.

– ¿Cuál es la mejor época para comer manzanas?
– Generalmente se cosechan en febrero-marzo, dependiendo la variedad pero se conservan todo el año.

– ¿Cuál es la brecha entre lo que les pagan a ustedes y lo que pagamos nosotros en una verdulería?
– El tema del precio viene ligado a los intermediarios, a otras cosas que hay en el medio. El productor percibe muy poquito de lo que se paga en la verdulería. Si vos la pagás a 400 pesos el kilo, supongamos, y nosotros como productor recibimos 100 con toda la furia, y creo que nos olvidamos de descontar alguna cosa porque nos mentimos bastante. Entonces hay mucha diferencia. Todo lo impositivo que hay en el medio. Nosotros vendemos la fruta al mismo precio en dólares que hace 20 años atrás.

– ¿Por qué siguen? O más bien, ¿cómo siguen?
– Porque tenemos sobre nuestras espaldas familias. Yo con 36 años tengo mochilones a mis espaldas que, si me equivoco, me fundo o me quiero ir a hacer pulseritas a Nueva Zelanda tengo familias que dependen de mí y quedarían en la calle. Es la parte más difícil de la fruticultura. Hay una falta de cuidado de esta actividad regional. Tenemos que seguir, pero nos vamos descapitalizando. Pero es una actividad maravillosa. Te prepara. A mí me ha ayudado a resistir presiones. Yo cuando estoy en la montaña a 3.000 metros de altura, pienso, “peor es ir a la cosecha, o las noches de helada”. Esta actividad me ha enseñado a empujar el límite todo el tiempo.

– La fruticultura demanda mucho empleo. ¿Cómo analizás esa situación? ¿Es uno de los temas que a veces te quita el sueño?
– Yo la verdad… lo digo bajito para que no me envidien (se ríe), tengo un equipo de trabajo fantástico, hemos logrado formar una familia con todos mis colaboradores. Trabajamos codo a codo, sabemos nuestras cosas personales, nos ayudamos, estamos. Realmente es un equipo muy valioso. Estoy muy orgullosa. Pero tengo miedo porque cuando se vayan jubilando estamos al horno, porque no hay generación de recambio.

– ¿Por qué creés que pasa esto, que no hay recambio?
– Por los valores, por la voluntad, son factores que están faltando en las nuevas generaciones… no generalizo, en algunos. Hoy los jóvenes y no tanto, los de 25-30, no toleran el fracaso, no soportan presiones. Cuando yo tenga que cambiar mi plantel laboral es muy probable que haya cosas que no puedan resistir y va a ser un problema. También hay que decir que en otros lugares se ha desarrollado una industria del juicio laboral, están prendidos todos y eso es un mal ejemplo para las próximas generaciones. Trabajás entonces con miedo, desconfianza, generas menos puestos de trabajo, te achicás. Son muchos riesgos y por eso muchos están optando por mecanizar también. No es mi realidad hoy, insisto, pero es lo que se viene.

FUERA DEL SURCO

– Al escuchar música, ¿cuáles son tus gustos?
– Escucho de todo, no soy fanática. Pero si tengo que elegir arranco por (Joaquín) Sabina, lo he ido a ver a recitales, me encanta ese viejo. Folclore, en segundo lugar, me relaja. Música de los 80s también por influencia de mi hermana.

– ¿Hay alguna actividad por fuera del trabajo en la que busques inspiración, reiniciarte?
– A mi me gusta mucho ir al río. Vivo a 50 metros del Río Negro. De chica, gracias a mi hermano y mi viejo íbamos a pescar mucho con mosca, es un río bellísimo. Hoy también hago kayak, me gusta el silencio de las aguas, como que te llevan. Hay una película que se llama “Ríos de la vida” o “Nada es para siempre”, según la traducción que pescan con mosca en Montana, EE.UU., trabaja Brad Pitt y en una parte de la película ellos dicen que se dejan obnubilar por el silencio de las aguas.

– ¿Y el montañismo?
– Sí, claro, hace unos años que empecé a hacer treckking de montaña. Eso empezó en pandemia, me entrené como pude porque estaba todo cerrado y me puse en la cabeza que iba a ir al Lanín (3.776 metros sobre el nivel del mar) y fue la primera que hice. Para mí el Lanín es mágico, es una especie de retiro espiritual que no me ha transmitido ninguna otra montaña. Después hice otras cumbres: el volcán Tromen (4.114 metros), el cerro Palao y montañas más chicas. Estoy por hacer el Domuyo (4.709 metros) que es el techo de la Patagonia (N de la R: al momento de la nota faltaba una semana para salir a esa expedición). Yo soy así, no me voy de vacaciones, pero me escapo a la montaña. Hay mucha camaradería, amistad, grupo, naturaleza, es una actividad que disfruto mucho. Hay una frase de (Miguel) Unamuno que dice que “el cuerpo se restaura con el aire sutíl de las alturas, que el alma se restaura con el silencio de las cumbres”. Y es así. Uno vuelve menos cargado. Las angustias las dejás allá arriba, las penas pesan menos. Te sentís más poderoso. Es un retiro espiritual, vuelvo cambiada.

– En series o películas, ¿qué elegís mirar?
– Me gustan las bélicas. Me encantó Vikingos. Me gustó mucho Outlander, me gusta toda la onda celta. También miro muchos documentales, me gusta aprovechar el tiempo aprendiendo. Literatura leo mucho históricas o sobre negociaciones. Hay un libro que te recomiendo que se llama “Rompe la barrera del no: 9 principios para negociar como si te fuera la vida en ello”, escrito por un ex FBI (N de la R: Chris Voss). Sirve para la vida cotidiana, con la suegra, los hijos, está excelente.

– ¿Un lugar que te gustaría conocer?
– Me gustaría ir a un país con más disciplina, ver un poco el orden. Me gustaría conocer Nueva Zelanda y Australia, por sus formas de manejo y los campos. Me encantaría conocer Irlanda. Por ahí andaría. Y dentro del país me gustaría conocer el Perito Moreno… antes que se derrita…

– ¿Una mujer que admires?
– Mamá Estela. Sin dudas. Es la palabra en persona de la resiliencia. Sabe salir de los problemas, siempre de buen humor, nunca habla mal de nadie, nunca piensa mal, está alegre, se pinta sus labios, más allá de todo lo que le pase o haya pasado. Y aún con sus hijos grandes sigue siendo mamá. Ella estaba embarazada de 5 meses de mi hermano y seguía manejando el tractor. Luchadora.

– ¿Algún tatuaje? En la piel o grabado a fuego en la vida
– Tengo varios chiquitos en la piel. Uno que en celta significa “Espíritu fluído o en armonía”. Uno vikingo que significa prosperidad. Tengo a mi papá con el escudo croata. Y tengo una frase tatuada que siempre decía él y es típica croata: “La sangre no es agua”. La tengo en el pie. La sangre tiene una carga, tiran las emociones. Somos todos muy pasionales.

– ¿Si tuvieses que elegir una frase sería esa? ¿O hay otra?
– Podría ser, pero una vez escuché una de Cervantes que dijo Antonio Banderas en una premiación, que la dijo tan bonita y vivida: “Como no estamos experimentados en las cosas del mundo, todas las cosas que tienen algo de dificultad nos pueden parecer imposibles. Pero si le damos confianza al tiempo este nos puede dar dulces salidas y muchísimas amargas dificultades”. Es una frase que uso habitualmente.

– Por último, ¿qué es para vos la fruticultura? ¿Qué le dirías a una manzana o un árbol de manzanas?
– Te vas a reir, pero yo lo hago, es algo que me baja a la tierra. La relación con la naturaleza es muy importante. Somos afortunados de poder hacerlo. Una vez escuché que Aristóteles decía que “la felicidad no es un estado, sino una actividad”. Entonces hay muchos momentos en los que no me siento a gusto y otros que sí. Entre las que me hacen feliz es estar entre las plantas, les agradezco, les digo que lindas están. Les hablo mucho a las plantas.

MUJERES EN CAMPAÑA

“ELLAS” es una serie de podcasts realizados por Infocampo con mujeres de campo que inspiran por su historia emprendedora, y que cuenta con el acompañamiento de “Mujeres en Campaña”, una iniciativa de New Holland Agriculture que ya tiene un camino recorrido y embajadoras de distintos lugares del país.

La Iniciativa Mujeres en Campaña (MEC) surgió cuando comenzamos a notar que existen muchas mujeres involucradas en el campo con grandes capacidades y que todas teníamos algo en común: la necesidad de compartir experiencias vinculadas al campo y al trabajo rural, nuestro principal objetivo es visibilizar el rol de la mujer rural en cualquiera de sus tareas sea como cliente o como una referente para el sector”, señaló Roxana López, referente de Marketing New Holland Argentina.

Desde “Mujeres en Campaña” desarrollaron el concepto de “embajadoras” que permite conocer un poco más de cada una en su rubro y, a su vez, difundir cómo trabajan y cómo se sienten.

El objetivo de este maridaje entre ELLAS y Mujeres en Campaña es llegar a mujeres de distintas edades y distintas zonas geográficas. “Nos enorgullece cuando un padre nos comenta que le recomendó a su hija inscribirse en nuestra plataforma para capacitarse y realizar algún curso de los que ofrecemos”, agregó López.

Desde la plataforma de MEC, se puede acceder a capacitaciones, foros, talleres, entrevistas y contenido de interés, además, cuenta con una Feria de Emprendedoras para dar a conocer los proyectos que lideran las seguidoras.

En solo 24 hs. un productor perdió más de 50 animales por el escarabajo 7 de Oro

En solo 24 horas, Marcos Mathé perdió 54 bovinos y ovinos por culpa del escarabajito 7 de Oro y su rodeo sigue sufriendo bajas. “Hay animales caminando con los ojos desorbitados”, relata

Desde la primera alerta emitida por el INTA Balcarce en torno al peligro que significa este año de sequía el insecto 7 de Oro –Astylus atromaculatus- para bovinos, equinos y ovinos, se suman casos de productores afectados por este pequeño escarabajo. Pero pocos han tenido la envergadura de lo que le sucede al productor Marcos Mathé, que directamente se siente sumergido en una tragedia. “Sabíamos del 7 de Oro pero lo que nadie sabía era el umbral de daño. La situación es más grave de lo que la gente cree”, dijo en una charla con Bichos de Campo.

En este año de notable escasez de lluvias, con faltante de pasto y también pérdidas de cultivos, hay una proliferación enorme de 7 de Oro sobre los cultivos de alfalfa. Al igual que lo hicieron otros productores, este ganadero de Salto, en la provincia de Buenos Aires, comenzó a racionar la oferta de alfalfa y a ofrecerla a sus animales de forma picada. A pesar de ello, el pasado viernes 27 de enero Mathé se encontró con un panorama desolador.

 

“Teníamos animales pastoreando. De un día para el otro se cayeron 26 novillos y 28 ovejas. A la fecha llevamos un daño total de 65 bovinos entre novillos y vaquillonas, número que todavía está aumentando. Se van muriendo todos los días entre 4 y 5 animales. Fue un primer impacto y ahora las muertes siguen como por goteo. En 50 años jamás vi esto”, señaló el productor.

Las necropsias realizadas por el veterinario de la empresa y un posterior contacto con especialistas del INTA Balcarce determinaron que los animales tenían “el aparato digestivo destrozado y los intestinos llenos de mucosa”.

Mathé no duda en contar su caso como modo de advertencia a otros ganaderos. “Por lo que pudimos averiguar el impacto de la toxina se desarrolla entre el día uno y el siete. Esto es consecuencia de la sequía histórica. Lo único que nos venía salvando era el cultivo de alfalfa. Hoy en día hay miles de estos insectos por metro cuadrado. Para que te des una idea, entran a un cultivo y en cuatro días no te queda una flor, las comen todas. Ahora tengo alfalfa de un metro en 200 hectáreas y no la puedo tocar”,  lamentó Mathé.

Esto llevó al productor a modificar la dieta y a suministrar a sus animales silo de maíz, aunque afirma que se enfrenta al desafío de poder garantizar ese alimento en el tiempo. “La reserva forrajera de todo el mundo está agotada. Para que te des una idea, un silo de maíz que yo hoy tendría en enero lo tendré a fin de marzo. ¿Qué pasará en estos dos meses?”, se preguntó.

-¿Cuántos días más tiene de reserva?

-Si no puedo tocar la alfalfa, en unos días más la única que me quedará será empezar a comprar balanceado, para lo cual ya se sabe que los números no dan. Por más que la hacienda está aumentando de precio, lo que está haciendo es recuperar los valores de los primeros seis meses de 2022. Nosotros tuvimos de octubre de 2021 a octubre de 2022 un precio estanco. Estamos en una catástrofe. Calculá que un maíz vale 50.000 pesos y necesitas 10 kilos de maíz para producir un kilo de carne. El novillo tiene que estar en 500 mangos.

-Hace unos días el INTA Balcarce estimó un porcentaje de daño en los rodeos del 10%. ¿Cuánto daño estima que tendrá usted?

-En nuestro caso el daño real llegará al 15%. Ya estimamos que seguirán muriendo animales. Hay animales caminando con los ojos desorbitados o metidos en las lagunas. El otro síntoma es que no comen. Y te digo, ves las diarreas y son mucosas totales y sanguinolientas. No hay ningún tratamiento para aplicar. Quizás le das algo y los terminás de matar. Se hablaba de carbono desactivado pero nadie sabe en qué dosis ni cómo aplicarlo.

Fuente: casaresonline.com.ar