Cebada: identifican por primera vez qué mutaciones están detrás de la resistencia a la mancha en red

Es la principal enfermedad que afecta a este cultivo de invierno. Investigadores de la FAUBA lograron desenmascarar cómo resiste a las carboxamidas y evaluar cuáles serían las mejores estrategias de control.

La mancha en red es la principal enfermedad en cebada y constituye una verdadera amenaza para uno de los cultivos más importantes del país.

Según datos repasados por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), puede ocasionar pérdidas de rendimiento de hasta el 100% en variedades altamente susceptibles como Andreia, la más sembrada en Argentina; y además de afectar el número y peso de los granos, disminuye la calidad del extracto de malta.

Por eso, para los productores es una de las mayores preocupaciones y una señal de alerta surgió durante una encuesta realizada por la Red de Manejo de Plagas (REM) de Aapresid, que detectó que tres de cada cuatro agricultores usan fungicidas a base de carboxamidas para controlarla, cuando ya se han detectado resistencias a ese modo de acción.

Precisamente, para comprender los mecanismos y la evolución de la resistencia observada a campo, los especialistas Marcelo Carmona y Francisco Sautua, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), realizaron un estudio para caracterizar el tipo de resistencia del patógeno a los fungicidas pydiflumetofen y fluxapyroxad, ambos del grupo de las carboxamidas.

LA INVESTIGACIÓN

En un primer paso, a partir de 25 aislamientos del patógeno, en su mayoría de la provincia de Buenos Aires, se determinó la sensibilidad a ambos fungicidas. Cuatro de ellos resultaron sensibles a los dos principios activos, 18 moderadamente resistentes y tres altamente resistentes.

Luego, en aislamientos de los resistentes, constataron la presencia de dos y hasta tres mutaciones en tres genes, que le permiten al patógeno generar otras variantes del complejo enzimático SDH, esencial para la generación de energía en los hongos y sobre el que actúa el activo.

Estas nuevas variantes hacen que el patógeno escape al control de las carboxamidas, especialmente en los tres aislamientos altamente resistentes, donde se encontró una doble mutación específica.

Además, es muy probable que una sola mutación, que confiere baja resistencia, evolucione hacia una doble mutación, que confiere una resistencia mayor. Y es esto lo que parece haber ocurrido en las poblaciones naturales de Argentina.

ALTO RIESGO

Bajo este panorama, los expertos señalan que existe un alto riesgo potencial de diseminación de resistencia a carboxamidas, debido a la propagación de mutaciones individuales y dobles y sus diferentes combinaciones.

Es de esperar que los casos de resistencia aumenten, habida cuenta que más del 90% del área y la producción de cebada maltera se concentra en Buenos Aires.

A esto se suma la probabilidad de desarrollar resistencia cruzada con otras moléculas de carboxamidas, como el bixafen, en base a patrones ocurridos en los genotipos en estudio. Un combo que ciertamente hace temblar la efectividad de estas tecnologías de control.

ESTRATEGIAS DE CONTROL

A partir de esta información, los especialistas recomiendan más que nunca aplicar, dentro de un programa de manejo integrado, herramientas como rotación de cultivos, uso de semillas sanas y cultivares resistentes.

Si fuera necesario el control químico, se sugiere respetar las dosis recomendadas, alternar ingredientes activos dentro del mismo modo de acción en aplicaciones sucesivas, mezclas con fungicidas asociados o uso de mezclas con fungicidas multisitio protectores, además de la incorporación de nuevos ingredientes activos.

La resistencia a los fungicidas es un proceso complejo que depende de muchas variables. Por lo que un monitoreo más frecuente de la sensibilidad de los patógenos frente a las distintas moléculas fungicidas es de vital importancia para comprender mejor los mecanismos y la evolución de la resistencia, y actuar en consecuencia.

JUEGOS BONAERENSES

Continuando con la etapa clasificatoria local de los Juegos Bonaerenses, a continuación dejamos los ganadores de toda la actividad que se desarrolló la semana pasada, tanto en juveniles como en adultos.
Todos los ganadores clasifican a la instancia regional que se desarrollara a partir del mes de julio en adelante.
Juveniles
Fútbol 11 sub 14: Ganador Escuela Secundaria 6
Fútbol 11 sub 16: Ganador Instituto Niño Jesús
Fútbol 11 sub 18: Ganador Instituto Niño Jesús
Futsal sub 14: Ganador CFR
Futsal sub 16: Ganador EET
Futsal sub 18: Ganador Instituto Niño Jesús
Fútbol 5 Femenino sub 16: Ganador Escuela Secundaria 6
Fútbol 5 Femenino sub 18: Ganador Instituto Niño Jesús
Vóley Sub 13 Femenino: Ganador Instituto Niño Jesús
Vóley Sub 15 Femenino: Ganador Instituto Niño Jesús
Vóley Sub 15 Masculino: Ganador CFR
Vóley Sub 18 Masculino: Ganador Escuela Secundaria 6
Adultos Mayores
Caminata: Luis Moyano y Susana Galparsoro
Burako: Ines Guerra
Truco Copa Bs As: María Ester Burcardt y Alberto Bau
Tejo Intergeneracional: Néstor Aquilano y Lisandro Martínez
Tejo Femenino A: Olga Oliden y Graciela Roda
Tejo Femenino B: Marta Kudric y Lucy Azzarita
Tejo Masculino A: Pedro Azpeitia y Hector Marcarini
Tejo Masculino B: Roberto Gianonni y Juan Cordero
Tejo Mixto A: Marisa Torres y Carlos Ocen
Tejo Mixto B: Juan Barbero y Lucy Azzarita
Bochas Femenino: Alicia Costa y Clara Bois

Advierten por una sobrepoblación de guanacos en la Patagonia que complica a la producción ganadera

La preocupación fue revelada por productores de Santa Cruz. “Su expansión y desmanejo genera efectos perjudiciales en los pastizales, fuentes de agua y seguridad vial”, señalaron. Piden medidas como las que tomó Australia con los canguros.

La Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS) manifestó su preocupación por la expansión de las poblaciones de guanacos en esa provincia, lo que genera problemas para los productores ganaderos, debido a la competencia que estos animales ejercen por los pastizales y las fuentes de agua de la zona.

El guanaco expulsa a los productores santacruceños y urge encontrar soluciones”, señaló la FIAS en un comunicado, en el que admitió que buscan “captar la atención de la población” respecto a este tema que consideran de vital importancia para la sustentabilidad del sector.

Como dato significativo, la entidad sostuvo que Santa Cruz es la única provincia con esta magnitud de guanacos por kilómetro cuadrado y que alberga a más del 50% de las existencias del planeta, con un crecimiento anual que no se detiene: en los últimos años, la población creció en aproximadamente tres millones de ejemplares.

Y si bien la FIAS reconoce que, al ser una especie nativa de la región es parte de la biodiversidad de Santa Cruz, también “es fundamental reconocer que su expansión y desmanejo genera efectos perjudiciales en los pastizales, fuentes de agua y seguridad vial”, advirtió.

GANADEROS, EN JAQUE

Los productores patagónicos sostienen que la sobrepoblación de guanacos, que se alimentan de una variedad de plantas, incluyendo pastizales y arbustos, han llevado a una disminución significativa de los recursos alimenticios, restringiendo los disponibles para el ganado.

“Esta competencia por el agua y fundamentalmente por el alimento, ha afectado directamente a la producción ganadera de la región, comprometiendo su aporte a la economía y a la cultura local, hecho del que hemos sido testigo en estos días, a raíz de la viralización de un video donde un productor y su familia debían despedirse de la producción ovina debido al volumen de guanacos en su campo”, remarcó la FIAS.

Para la Federación, este destino alcanzará “inexorablemente a todos los productores santacruceños”, si las autoridades no toman medidas efectivas para controlar este animal.

Sobre este punto, recordaron también que en las últimas semanas sucedieron numerosos hechos de inseguridad vial por guanacos cruzando las rutas, “afectando la libre circulación, abastecimiento de mercaderías, integridad física de choferes de transportes comerciales, de ciudadanos y los tan bien recibidos turistas nacionales e internacionales”, añadió.

Al respecto, recordaron antecedentes internacionales de países que han logrado controlar especies nativas o autóctonas con poblaciones excesivas, como Australia con el canguro, que con tasas de extracción respaldadas por estudios científicos, han posibilitado conservar la especie y permitir el desarrollo de su ganadería altamente reconocida a nivel mundial.

RECLAMOS

“Por lo tanto FIAS, hace un llamado imperioso a las autoridades del Gobierno Provincial y Nacional, para que aceleren medidas concretas, eficaces, en el abordaje de esta problemática, instamos a implementar estrategias de control poblacional del guanaco, intervenciones efectivas que garanticen la producción sustentable”, continuó la Federación que pertenece a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

En este marco, reconoció que el Gobierno de Santa Cruz ha demostrado conocimiento e interés en el tema, pero las medidas tomadas no han logrado tener efectos positivos.

“La batalla se está perdiendo, y si pierde el productor, también pierde nuestra querida Provincia”, indicó la FIAS.

INICIO DE TAREAS DE FORESTACIÓN

Esta semana personal perteneciente al área de arbolado urbano, dio inicio a tareas de forestación de alineación en el Barrio PRO.CRE.AR. Tal como se realizó en año pasado, se está realizando en viviendas habitadas o próximas a serlo para garantizar fundamentalmente el mantenimiento y el riego de todas las especies. Las especies elegida son fresnos rojos y catalpas provistos íntegramente por el vivero municipal.
Las próximas semanas se continuará en otros barrios y en lugares donde se requiera reposición.
Los frentistas que se encuentren en zona urbana y necesiten reforestar llamar al 431710 int. 164

El frío llegó con intensidad: un amplio frente de heladas se sintió en casi toda la zona pampeana

En la mayor parte de Buenos Aires y de Córdoba, sur de Santa Fe, La Pampa y San Luis, hubo registros de muy bajas temperaturas.

La llegada de un frente frío con muy bajas temperaturas, tal como estaba pronosticado, ocurrió en las últimas horas, con registros de heladas que se propagaron por casi toda la zona pampeana argentina.

De acuerdo con datos recopilados por el Grupo Radar Córdoba en base a información del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), las regiones con temperaturas bajo cero abarcaron casi todo Buenos Aires; el sur de Santa Fe; el centro, este y sur de Córdoba; La Pampa y San Luis; además de zonas donde es esperable estos registros en junio, como Mendoza y el norte de la Patagonia.

En el caso particular de Córdoba, por ejemplo, la Administración Provincial de Recursos Hïdricos (APRHI) reportó como valor más bajo del día -7,6°C en la localidad de Los Reartes, en la zona serrana; mientras que entre las regiones agrícolas, el menor guarismo fue -6,6° en Nicolás Bruzzone, en el extremo sur de la provincia.

La red de estaciones meteorológicas de la Bolsa de Cereales de esa provincia reportó incluso localidades como Villa Valeria, en el sur, con -8,3°; y varias poblaciones que superaron los -7°.

La Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, por su parte, en su red que abarca a todo el sudoeste bonaerense, reportó heladas en casi todas las localidades alcanzadas, con el mínimo de -4,5° en Grünbein.

Del mismo modo, la red de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos muestra numerosas localidades donde la mínima perforó los 0°C, con las menores cifras en Corrales y Crucesitas Tercera, donde alcanzó -5°.

Por su parte, la red de la Bolsa de Comercio de Rosario también confirma fuertes heladas en la zona núcleo del sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires y sudeste de Córdoba, con los valores mínimos en Hernando y Bengolea (Córdoba), con -6,1° y -5,3°, respectivamente; Canals e Idiazábal, también de Córdoba, con (-4°); y Rufino, Chacabuco, Lincoln y Monte Buey, con mínimas por debajo de -3°.

A nivel nacional, el mapa elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) muestra lo siguiente:

Industriales molineros piden derogar el fideicomiso del trigo

Desde la Cámara de Industriales Molineros (CIM) salieron a rechazar una nueva extensión de la iniciativa oficial, argumentando que genera “numerosos perjuicios en la cadena comercial triguera”

Industriales molineros salieron a rechazar una nueva extensión del Fideicomiso Estabilizador del Trigo Argentino (FETA), argumentando que la medida “no trae ningún beneficio a los consumidores” y que genera “numerosos perjuicios en la cadena comercial triguera”.

En un comunicado emitido desde la Cámara de Industriales Molineros (CIM), expresaron su pedido a las autoridades para derogar el DNU 288/23, que creó el fideicomiso, y pidieron reorientar los recursos “para que beneficie realmente a quienes lo necesitan, en lugar de malgastar las divisas que tanto nos cuesta conseguir”.

Para la CIM, el FETA produce que los ingresos por rentenciones se malgasten, “en una medida que no trae ningún beneficio a los consumidores”. La entidad critica además que se argumente oficialmente que la medida se sustente en los problemas de abastecimiento por la guerra de Ucrania, cuando el trigo a nivel internacional bajó su precio (de 292 dólares la tonelada antes del conflicto a los actuales 227 dólares).

“Desde el primer día hemos sostenido que, en todo caso, debía subsidiarse a los destinatarios finales de esa ayuda, es decir a la población más vulnerable, y no dilapidar las escasísimas reservas de nuestro país subsidiando supuestamente a quienes sí pueden pagar el verdadero precio del pan y de otros derivados de la harina”, indicaron desde la CIM.

Asimismo, plantearon que la herramienta “ha causado numerosos perjuicios en la cadena comercial triguera, castigando una vez más al sector de la producción que ha soportado y soporta una de las peores sequías de la historia, vulnerando profundamente la libre y sana competencia natural entre las empresas molineras, creando graves distorsiones y cambios relativos de posicionamiento en el mercado interno, tensionando la cadena de pagos y poniendo en grave riesgo el desarrollo de un sector de pequeñas y medianas industrias diseminadas a lo largo y ancho del territorio nacional”.

Fuente: BCR

Mancha en red en cebada: desenmascarando la resistencia a las carboxamidas

Investigadores lograron identificar por primera vez qué mutaciones están detrás de la resistencia a la enfermedad foliar más importante del cultivo en Argentina, clave para entender su evolución y elegir las mejores estrategias de control.

La mancha en red es la principal enfermedad en cebada, y puede ocasionar pérdidas de rendimiento de hasta el 100% en variedades altamente susceptibles como Andreia, la más sembrada en nuestro país.  Además de afectar el número y peso de los granos, disminuye la calidad del extracto de malta.

Una encuesta realizada por la Red de Manejo de Plagas (REM) de Aapresid, encontró que la campaña pasada, más del 74% de las aplicaciones fungicidas en este cultivo se realizaron con carboxamidas.

Para comprender los mecanismos y la evolución de la resistencia observada a campo, los especialistas Marcelo Carmona y Francisco Sautua (FAUBA), realizaron un estudio para caracterizar el tipo de resistencia del patógeno a los fungicidas pydiflumetofen y fluxapyroxad, ambos del grupo de las carboxamidas.

Principales hallazgos de estudio

En un primer paso, a partir de 25 aislamientos del patógeno, en su mayoría de la provincia de Buenos Aires, se determinó la sensibilidad a ambos fungicidas. Cuatro de ellos resultaron sensibles a los dos principios activos, 18 moderadamente resistentes y 3 altamente resistentes.

Posteriormente, en aislamientos de los resistentes, constataron la presencia de dos y hasta tres mutaciones en tres genes, que le permiten al patógeno generar otras variantes del complejo enzimático SDH, esencial para la generación de energía en los hongos y sobre el que actúa el activo.

Estas nuevas variantes hacen que el patógeno escape al control de las carboxamidas, especialmente en los tres aislamientos altamente resistentes, donde se encontró una doble mutación específica. Además, es muy probable que una sola mutación, que confiere baja resistencia, evolucione hacia una doble mutación, que confiere una resistencia mayor. Y es esto lo que parece haber ocurrido en las poblaciones naturales de Argentina


¿Qué riesgo representa?

En nuestro país, más del 90% del área y la producción de cebada maltera se concentra en Buenos Aires. Existe un alto riesgo potencial de diseminación de resistencia a carboxamidas, debido a la propagación de mutaciones individuales y dobles y sus diferentes combinaciones. Es de esperar que los casos de resistencia aumenten.

A esto se suma la probabilidad de desarrollar resistencia cruzada con otras moléculas de carboxamidas, como el bixafen,  en base a patrones ocurridos en los genotipos en estudio. Un combo que ciertamente hace temblar la efectividad de estas tecnologías de control.

Entonces, ¿Cómo retrasamos su avance?

A raíz del hallazgo, los especialistas recomiendan más que nunca aplicar, dentro de un programa de manejo integrado, herramientas como rotación de cultivos, uso de semillas sanas y cultivares resistentes.

Si fuera necesario el control químico, se sugiere respetar las dosis recomendadas, alternar ingredientes activos dentro del mismo modo de acción en aplicaciones sucesivas, mezclas con fungicidas asociados o uso de mezclas con fungicidas multisitio protectores, además de la incorporación de nuevos ingredientes activos.

La resistencia a los fungicidas es un proceso complejo que depende de muchas variables. Por lo que un monitoreo más frecuente de la sensibilidad de los patógenos frente a las distintas moléculas fungicidas es de vital importancia para comprender mejor los mecanismos y la evolución de la resistencia, y actuar en consecuencia.

Fuente: Aapresid

Granos: cierre de semana con cotizaciones estables por maíz y soja disponible

En esta jornada de viernes, la plaza doméstica vio caer su dinamismo comercial, presentando ofertas a la baja por trigo, dispares por maíz y estables por soja.

Por el lado del trigo, las ofertas cayeron US$ 5/t para arribar a US$ 220/t por el cereal con entrega entre diciembre y febrero de 2024. Luego, por maíz disponible nuevamente se ofrecieron US$ 190/t, al tiempo que las propuestas por soja se volvieron a encontrar en valores de $ 75.000/t, al igual que en la rueda previa. Cabe destacar que no se registraron ofertas abiertas de compra por girasol.

En el mercado de Chicago, los contratos finalizaron con saldo dispar.

El trigo de Chicago concluyó la rueda ajustando ganancias luego de que el informe del USDA ubicara en 15,3 Mt sus estimaciones para los stocks finales estadounidenses para la campaña 2023/24, por debajo de lo esperado por el mercado. Por su parte, el maíz cerró en terreno negativo cediendo ante estimaciones de existencias finales mundiales en valores de 314 Mt para la 2022/23, lo que superó las expectativas de los operadores. Por último y si bien el USDA aumentó sus estimaciones de stocks finales de soja de Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea, la sólida demanda de aceite de soja llevó a la oleaginosa a concluir la rueda con ajustes positivos

En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Jul ‘23 opera a US$ 371,5/t.

En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:

–    Por trigo, US$ 220/t Diciembre ’23 y US$ 220/t Febrero ‘24.
–    Por maíz, US$ 190/t Disponible y US$ 170/t Agosto ’23.
–    Por soja, $ 75.000/t Disponible y $ 75.000/t Fijaciones.

*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de Granos de Rosario.

Cierre del Mercado de Chicago

El precio de la soja aumentó el día de hoy, prestando más atención al mercado del aceite que al informe del USDA. El maíz disminuyó por la gran oferta global y el trigo subió por stocks de EE.UU. menores a los esperados.

TRIGO

El trigo blando de Chicago finalizó el día con aumentos luego de que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos colocara en 15,3 Mt sus estimaciones para las existencias finales 2023/24 de EE.UU. Si bien esto superó la proyección del mes pasado, estuvo por debajo de lo que esperaban los operadores del mercado, y por este motivo repercutió positivamente en los precios. La conflictiva situación entre Rusia y Ucrania sigue siendo un factor alcista para los futuros. El trigo duro de Kansas, por el contrario, bajó de precio porque el USDA aumentó su estimación productiva para el cereal de esta zona.

MAÍZ

El maíz cerró a la baja reaccionando al informe mensual de oferta y demanda del USDA, el cual estimó los stocks finales mundiales para la campaña 2022/23 en 314 Mt, superando las expectativas que tenían los analistas. Para la 2022/23, el organismo subió su estimación para la producción de Brasil a 132 Mt, un récord histórico para el mayor exportador del mundo. La debilidad de las exportaciones estadounidenses también presionó sobre los precios del cereal.

SOJA

A pesar del informe mensual del USDA con indicadores bajistas, la soja subió superando un máximo de tres semanas traccionada por la fuerte demanda de aceite de soja, que llegó a un máximo de un mes. El WASDE incrementó en 0,8 Mt su estimación de stocks finales globales de soja para la campaña 2023/24, con mayores existencias para Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea, que se compensan en parte con menores existencias para Argentina, poniendo un límite a las subas de cotizaciones.

Precios Chicago/Kansas

Precios de cierre y variaciones respecto al día anterior en U$S / TN 09/06/2023
Trigo Chicago/1 Trigo Chicago/2 Maíz Chicago/3 Soja Chicago/4 Aceite Soja Chicago/5 Harina Soja Chicago/6
Jul-23 231,58 1,75 293,13 -1,75 237,88 -2,26 509,46 9,00 1203,48 47,62 437,83 -7,61
Ago-23 476,21 6,71 1179,45 45,19 429,89 -4,85
Sep-23 235,81 1,29 291,66 -3,03 206,49 -1,67 447,55 5,79 1162,92 42,33 417,88 -2,09
Oct-23 1150,35 41,01 406,64 0,22
Nov-23 442,49 5,70
Dic-23 241,78 1,01 291,29 -2,94 208,85 -0,98 1145,50 41,89 404,10 0,55
Ene-24 445,89 6,06 1140,43 38,36 401,23 0,66
Mar-24 246,92 0,83 289,73 -2,94 212,69 -1,28 445,25 5,42 1134,70 37,26 393,96 0,11
May-24 250,23 0,92 286,97 -2,94 214,66 -1,08 445,89 5,24 1129,63 37,04 390,32 -0,44
Jul-24 252,16 0,28 280,36 -2,39 215,15 -1,08 447,36 5,33 1123,68 36,38 390,43 -0,33
Ago-24 442,49 5,24 1115,96 34,39 388,89 0,77
Sep-24 255,74 0,46 280,54 -0,83 201,37 -1,67 431,47 5,51 1107,14 33,29 386,35 0,88
Oct-24 1097,00 30,86 383,05 0,66
Nov-24 427,34 5,97
Dic-24 260,15 0,55 282,11 -0,64 198,61 -1,87 1093,92 29,98 383,71 0,44
Ene-25 427,80 5,88 1091,93 30,20 383,27 0,66
Mar-25 263,00 0,37 279,90 -0,73 201,67 -2,07 425,04 5,88 1089,95 29,76 379,41 1,10
May-25 262,17 0,37 270,81 -0,73 202,85 -1,97 422,38 5,88 1087,52 29,54 378,42 -0,22
Jul-25 255,10 0,37 261,90 -0,73 203,04 -1,97 423,48 5,88 1085,10 29,54 378,86 -0,22
Ago-25 419,53 5,88 1080,91 28,88 376,54 -0,22
Sep-25 188,48 -1,97 412,82 5,88 1077,82 28,88 375,22 -0,22
Oct-25 1071,87 28,88 373,46 -0,33
Dic-25 187,00 -2,17
1/ N° 2 blando colorado; N° 2 duro colorado de invierno. 2/ Colorado duro de invierno. 3/ N° 2 amarillo. 4/ N° 2 amarilla. 5/ Crudo. 6/ Grado 1 con un mínimo de contenido proteico del 48%.

 

Fuente: BCR

Por ahora, frenan un proyecto kirchnerista que quiere expropiar tierras al INTA

Entidades salteñas ligadas al agro lograron frenar momentáneamente un proyecto de ley diputado nacional por Salta por el Frente de Todos (FdT), Lucas Godoy, por el cual se expropiarían tierras del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en esa provincia para construir viviendas populares. La iniciativa fue presentada en la Comisión de Legislación General de la Cámara baja, pero las organizaciones agropecuarias salteñas consiguieron que los legisladores no lo traten en lo inmediato.

Diputado Nacional por el Frente de Todos (FdT), Lucas Godoy

El proyecto del diputado salteño pretende transferir 41 ha de la Estación Experimental Agropecuaria Cerrillos del INTA a la provincia, para concretar el proyecto llamado “Mi Lote”, por el cual se pretenden lotear esa superficie y construir allí viviendas populares.

No es la primera vez que el instituto sufre este tipo de embestida. En 2021 el diputado nacional del FdeT por Buenos Aires, Carlos Selva, presentó un proyecto similar para sacarle la mitad de las tierras al INTA. Ese mismo año, también el senador oficialista Dalmacio Mera presentó una iniciativa para sacarle un terreno al INTA en Catamarca.

Viviendas. Entre los motivos que sustentan la iniciativa, Godoy expuso que “la realización de este proyecto es de suma importancia, considerando el déficit habitacional existente en la provincia, que según estudios asciende a más de setenta mil viviendas”.

Ante esta iniciativa, la Sociedad Rural Salteña, la Asociación de Productores de Granos del Norte (Prograno) y la Asociación Cooperadora del INTA Salta enviaron una carta a los integrantes de la Comisión de Legislación General. Allí consignaron: “Insisten en atacar al campo, quitándoles tierras al INTA Cerrillos, con afán proselitista, por medio de un programa denominado Plan Mi Lote. ¿No se dan cuenta que el INTA es la pata más importante que tiene el campo? ¿Acaso no saben que el campo es el motor de la Argentina?”

Por su parte, Joaquín Elizalde, presidente de la Sociedad Rural de Salteña, en declaraciones al diario La Nación, recordó que siempre que se aproxima una elección en Salta se pone este tema en agenda para conseguir más votos. “Es una amenaza permanente. Cada vez que se acercan las elecciones, es una tentación para los políticos quitárselas con un fin electoral. Logramos que se posponga, pero todavía no logramos sacar la idea de la cabeza de los legisladores para que se archive. Hay que seguir trabajando al respecto, porque nuestra preocupación es constante”, dijo

Ensayos. Si bien reconoció que en la provincia existe un déficit habitacional y que las tierras del organismo quedaron cerca del casco urbano de la ciudad de Salta, Elizalde aseguró que “es una superficie productiva, donde se realizan ensayos de mejoramiento genético de semillas de poroto y garbanzo para luego compartirlas con los productores”.

“Están en el valle de Lerma. Son suelos muy buenos, con un potencial productivo enorme. Las quieren expropiar y cambiarlas por 400 hectáreas improductivas en El Galpón, departamento Anta, al sudeste de la provincia, sobre la ruta nacional 16, que encima ya están usurpadas”, advirtió.

En el mismo sentido, Sebastián Márquez, presidente del Consejo Regional del INTA Salta-Jujuy, señaló: “No creemos que sea correcto la expropiación. La estación experimental es muy grande, con mucho trabajo, necesitamos todas las hectáreas para el desarrollo productivo y tecnológico, donde realizan todos los ensayos y la cooperadora hace fuertes inversiones. Aunque entendemos la necesidad habitacional de la provincia, no debe mirarse desde una perspectiva inmobiliaria, existen otros lugares. Este lugar no tiene por qué convertirse en un espacio de competencia y tensión entre la ciudad y el campo, sino que podría ser un polo tecnológico como punto de contacto entre ambos”, indicó.

Y añadió: “No debieran ocurrir estos avances hacia el INTA, no se debe desmantelar un instituto tan importante para la producción agropecuaria, nuestros legisladores lo debieran comprender. Es fundamental el trabajo que hace hoy el instituto”.

En tanto, Sebastián Saravia, presidente de la Cooperadora del INTA Cerrillos, donde un grupo de productores trabaja “ad honórem” para generar recursos financieros y llevar adelante los proyectos del organismo, dijo había que “meter presión” a los legisladores, para que no se trate el proyecto de ley.

Contra el campo. “Tuvimos que visibilizar el tema y apoyarnos en la oposición para que al menos se posponga la iniciativa. Estas tierras son un lugar donde se produce genética, que tiene riego, para transferir esa tecnología nueva al productor y así tenga una mejor rentabilidad. Justo ahí quieren expropiar, hay un montón de tierras improductivas alrededor pero siempre van contra el campo. Son jugadas políticas, crean psicosis en la gente para generar votos en campaña”, subrayó.

Para Saravia, el INTA debe volver a ser lo que fue años atrás, un sitio de consulta permanente, donde acudían los productores agropecuarios. “Debemos revalorizar al INTA, como institución y a todos los técnicos que ahí trabajan para que vuelva a ser lo que fue, donde en los últimos años, por falta de políticas de Estado y de presupuesto dejó de tener esa gran injerencia para el sector productivo. Nosotros, los productores necesitamos que siga activo”, resaltó.

Y agregó: “Nos reuniremos con las autoridades de la provincia para que les den señales a sus legisladores y archiven este tema. Defenderemos las tierras del INTA hasta el final. Pero es injusto, porque en vez de tener la cabeza en producir más para el país que necesita divisas, estamos perdiendo el tiempo en estas cuestiones políticas”, se lamentó Saravia.

Bahillo: “El Estado está para acompañar la fuerza de los productores en su tarea de fortalecer el crecimiento con inclusión social”

El Secretario participó del corte de cinta de la muestra agropecuaria desarrollada en la ciudad santafesina de Armstrong y lanzó junto a autoridades del Banco Nación, una línea de crédito de $60.000 millones a tasa bonificada para la agroindustria.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, participó del acto inaugural de la muestra agropecuaria Agroactiva que se desarrolla en la ciudad santafesina de Armstrong entre el 7 y el 9 de junio. Junto a la presidenta del Banco Nación lanzó una línea de crédito de $60.000 millones a tasa bonificada para impulsar la inversión agroindustrial.

El Secretario declaró que “el Estado entiende los problemas que la sequía y las heladas le generaron a los productores” y que en esa sintonía se trabaja con las provincias y los organismos del Estado para superar los problemas del país.

Sobre el viaje que realizó junto al ministro de Economía, Sergio Massa, a la República Popular China, Bahillo destacó “el interés que hay en el mundo por la Argentina”, y que solo vamos a solucionar nuestros problemas con “más crecimiento y exportación”.

La presidenta del BNA, Silvina Batakis, se refirió a la línea de créditos para el campo: “Queremos aportar herramientas a los productores para transitar la salida de la sequía de la mejor manera, y que puedan renovar sus bienes de capital y la compra de insumos a tasa negativa. Que lo único negativo de Agroactiva sean las tasas del BNA”, destacó.

Durante la misma, el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, resaltó el vinculo entre el sector del agro y el Ministerio que encabeza: “Nosotros conservamos un Ministerio de Transporte dirigido al desarrollo económico, y sobre todo a auxiliar, a estar cerca del productor agropecuario, del acopiador, de toda la cadena completa de producción, porque cada vez que invertimos en transporte ferroviario, o en nodos logísticos para el transporte automotor, para los camiones, estamos invirtiendo en bajar el flete, bajar el costo, en que esos recursos que muchas veces son extras tengan que ir directamente al bolsillo de trabajador, quien produce en el interior del país y toda la Argentina”.

Además profundizó sobre futuras inversiones en los nodos logísticos: “Tenemos los fondos y recursos para la asistencia directa al camionero, al que tiene una pyme, y además para invertir en los nodos logísticos. Ya tenemos cuatro en toda la Argentina: el de San Francisco está actualmente a tope. Son los que vinculan los camiones con los trenes o el camión con el puerto”.

La directora de Agroactiva, Rosana Nardi, ponderó positivamente el programa de créditos a tasas bonificadas: “Agradezco a la SAGyP y el BNA que los productores tendrán acceso a créditos muy convenientes, casi negativos, para que puedan recuperarse”.

Agroactiva es una feria realizada en Armstrong, Santa Fe, que reúne al sector agroindustrial para compartir los avances tecnológicos, innovaciones, conocimiento y oportunidades de negocio.

En esta edición participaron el jefe de gabinete de la SAGyP, Juan Manuel Fernández Arocena; el subsecretario de Ganadería y Producción Animal, José María Romero; el asesor en Relaciones Internacionales, Ariel Martínez; el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi; y el secretario de Coordinación Federal Agropecuaria, Jorge Solmi.

Además estuvieron presentes autoridades nacionales, provinciales y locales: el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; la vicegobernadora de Santa Fe, Alejandra Rodenas; el ministro de Producción santafesino, Daniel Costamagna; el ministro de Agricultura de Córdoba, Sergio Busso; la presidenta del INTI, Sandra Mayol; y el senador nacional por Santa Fe, Marcelo Lewandowski.

Fuente: Prensa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

El gremio de la carne se metió al mercado de Cañuelas a la fuerza y frenó la descarga de camiones: la lista de pedidos

El gremio de la carne se metió al mercado de Cañuelas a la fuerza y frenó la descarga de camiones: la lista de pedidosUn violento incidente marcó a los remates de este viernes en el mercado de Cañuelas. Si bien se descargaron 2222 animales de 55 camiones, la venta se vio afectada por el ingreso a la fuerza de integrantes de la Federación de la Carne al establecimiento. Afuera quedaron 120 camiones sin descargar y desde el mercado recomiendan la venta directa.

Conflicto en Cañuelas

La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, que lidera Alberto José Fantini, confirmó que las personas que ingresaron eran del gremio: «Necesitamos que nos atiendan y escuchen nuestros reclamos». Lo que reclaman no tiene que ver con cuestiones salariales, sino que piden mejores condiciones para el trabajo en el mercado.

«La gente que entró al mercado es gente nuestra, son los compañeros que manejan el mercado de hacienda», comentó Fantini. El reclamo va desde mejores condiciones de seguridad, hasta ropa para los trabajadores de la principal plaza ganadera de la Argentina. «Hay un montón de cosas que están pasando, no le dan valor a la gente», denunció Fantini.

Directivos del Mercado Agroganadero de Cañuelas confirmaron que «gente que no pertenece al Mercado ingresó derribando la tranquera del ingreso de los camiones y se plegaron al secretario adjunto». Dentro de esos individuos se encontraba Nahuel Ochoa, hijo de Fabián Ochoa, secretario general del gremio de la carne.

Desde el Mercado de Cañuelas se reunieron con Fabián Ochoa (secretario general): «Ingresamos al gremio y comenzó a realizar demandas desmedidas, por ejemplo bono para todo el personal del mercado inclusive limpieza y gauchos de $30.000, categoría máxima para todo el personal, desvinculación de Ignacio Sola, tomar en planta permanente personal jornalizado (dicha categoría está avalada por el convenio), etc. Al ver que la negociación pasaba pura y exclusivamente por la comercialización de los animales caídos procedimos a retirarnos. En post de conseguir dicho objetivo los conflictos continuaran permanentemente con la consecuencia directa del aumento de los costos», comentó Cañuelas en un comunicado.

Al momento se encuentran 119 camiones fuera del predio y desde el mercado recomiendan la venta directa de dicha hacienda: «No vemos una solución posible en el corto plazo. Ponemos a disposición los recursos remanentes para ayudar en la gestión. Continuamos al momento trabajando con el grupo de directores, abogados y personal del mercado para definir un curso de acción».

Fabián Ochoa compartió el listado de reclamos, que se firmó en marzo pero afirman que nunca se cumplió:

En plena puja por la interna, Horacio Rodríguez Larreta contó que habló con Patricia Bullrich: “El que pierde acompaña”

El jefe de Gobierno porteño respondió a las críticas de sus compañeros de espacio por la incorporación de nuevos nombres; resaltó el rol de la zona núcleo en las próximas elecciones y destacó al camp

ARMSTRONG, Santa Fe.- Con José Luis Espert dentro de Juntos por el Cambio y Juan Schiaretti esperando que le abran la puerta, Horacio Rodríguez Larreta visitó la muestra Agroactiva, en Santa Fe, y envió un mensaje que en cualquier interna política se daría por hecho, pero que a la luz de lo que fue la oposición en los últimos meses es toda una novedad. “Hablé con Patricia; el que pierde, acompaña”.

Larreta en Agroactiva 2023

El jefe de Gobierno porteño y precandidato a presidente dialogó con Agrofy News sobre la actualidad de la coalición, que desde hace varias semanas parece crujir. “Ayer hablé con ella –por Bullrich-. Nos juntamos hace una semana. Yo hablo, por supuesto. Y no solo con ella. Hay muchos candidatos de Juntos por el Cambio. Manes, Morales, Carrió, Pichetto. Yo hablo con todos”, expresó el alcalde porteño, al tiempo que remarcó que existe un acuerdo entre los competidores. “El que gana conduce. El que pierde, de todos los que mencioné, acompaña y vamos a trabajar en equipo. No hay ninguna duda de eso”, remarcó.

A mí nunca me van a ver ni escuchar criticando a alguien de Juntos por el Cambio, por más que otros me critiquen a mí”, recalcó Larreta. Esto incluye los cuestionamientos del propio Mauricio Macri, que esta semana disparó varias veces contra Larreta e incluso lo acusó de poner “en crisis todo el sistema de colación”. Fue a partir de los esfuerzos del jefe de Gobierno para incluir nuevas figuras al espacio.

“Yo busco sumar, sumar”, retrucó el otrora delfín macrista, quien insistió con la idea de que ampliar el espacio es el camino para alcanzar un mayor volumen político, más allá de los personalismos. En este punto repasó las diferentes incorporaciones que hizo Macri a lo largo de la coalición, para exponerlo y cuestionarle la negativa que expresó por el dirigente cordobés.

“No hay uno que garantice el cambio en la Argentina. No hay salvadores. No hay líderes mesiánicos iluminados y carismáticos. Esto es un equipo que tenemos que ir sumando. No hay uno. Hay que seguir sumando y sumando. Lo de Espert, hoy, es un golazo”, presumió Larreta. La lectura que hacen varios -incluso dentro de JxC- es que, Espert comparte gran parte de sus seguidores con Bullrich.

La zona núcleo juega un papel importante en el electorado de la oposición. Este año, se incorpora el libertario Javier Milei a la pelea, pero Larreta insiste con que el campo es más que votos, es potencial productivo.

Al mismo tiempo, mencionó que para tener éxito en la aplicación de las medidas y lograr las leyes se necesita capacidad de gestión y liderazgo. Este último punto es el que se está jugando JxC con las discusiones internas.

En este escenario, el precandidato se mostró con productores en Agroactiva y ratificó que duplicará las exportaciones en seis años. Además, insistió con que esta meta será posible con una reforma que tiene siete puntos claves:

  • Estabilidad macroeconómica
  • Unificación del tipo de cambio
  • Eliminación de las retenciones
  • Simplificación de trámites
  • Infraestructura
  • Inserción en el mundo
  • Seguridad

El campo es un lugar amigo para la oposición. La mayor demanda del sector es la presión impositiva y los tipos de cambio. Mientras Bullrich o Milei aseguran que eliminarán estas medidas desde el día uno, el jefe de Gobierno porteño sostiene que ese camino no es serio.

Insiste con una estrategia de trabajo, y puntualizó que tiene un plan para cada sector. Al profundizar sobre el cómo se llegará a los objetivos, explica Larreta, pero no alcanza.

Con la eliminación de impuestos y retenciones se dará una cuenta negativa para el Estado. Para el jefe de Gobierno, ese no es un problema porque sostiene que se reducirá el gasto, se potenciará las exportaciones del agro y se explotará vaca muerta, entre otros actores.

Aseguró que para las diferentes actividades trabaja en tener leyes acorde. El campo es uno de esos sectores y para obtener las aprobaciones de los proyectos. Larreta Insiste con que el camino es ampliar Juntos por el Cambio. “Estamos preparando leyes para que el 10 de diciembre podamos apretar el botón y arrancar con un impulso de transformación», sostuvo, mientras que aclaró que esta es su forma de vincularse con el campo y no con fotos, en clara alusión a las apariciones de Bullrich sobre tractores o caballos.

En esta relación con el sector, el dirigente porteño apeló a su historia y explicó que su familia es productora agropecuaria. “Vivo del campo”, comentó, mientras planteó que por lo tanto conoce al sector, pero, además, estudia.

Tras la recorrida por Santa Fe, el jefe de Gobierno porteño seguirá su gira por Formosa, la gran apuesta para apoyar a su candidato en una provincia gobernada por el peronismo. Mientras tanto, sigue el trabajo a destajo para incorporar a Schiaretti antes del 14 de junio, cuando cierren las alianzas.

“El Gobierno Nacional discrimina a los vecinos de Olavarría, Azul, Alvear y Saladillo”

La Diputada provincial Alejandra Lordén se expresó luego del análisis del economista Nicolás Lorenti sobre las Transferencias de Fondos del Gobierno Nacional a los municipios de la Séptima Seccion.

“Los datos son elocuentes: los municipios que no son del mismo color político que el Gobierno Nacional, reciben muchísimos menos fondos. ¿Cómo puede ser que mientras un bolivarense recibió $17.793 per cápita, un alvearense recibió $60? ¿O que un olavarriense haya recibido $120 y en Tapalqué el monto sea de $15.774? Tiene una explicación y es discriminación”, afirmó Lordén.

“La culpa no es de los vecinos que recibieron más, sino que la distorsión que tiene el Kirchnerismo en el reparto de fondos no es casualidad. Condenan a quienes eligieron un Intendente de Juntos por el Cambio a tener menos cloacas, menos asfalto, menos transformación para su vida cotidiana. Es absolutamente repudiable y condenable”, aseveró la saladillense.

“Estamos hartos de ver estos manejos y naturalizarlos. Un saladillense no es menos que un venticinqueño, y viceversa. Tratar a todos los bonaerenses por igual es algo que llevaremos adelante a partir del 10 de diciembre porque entendemos que las decisiones democráticas de una sociedad no tienen que ser castigadas económicamente, me resulta aberrante”, cerró Alejandra Lordén.

Un politólogo suelto en AgroActiva: es hijo de productores fundidos y quiere ser gobernador

Maximiliano Pullaro es uno de los precandidatos en Santa Fe. Prometió a los productores y la industria metalmecánica acompañar las gestiones y reclamos ante el gobierno nacional “para terminar con las políticas que van en su contra”.

Maximiliano Pullaro nació en Hughes, un pueblo de menos de 5.000 habitantes en la provincia de Santa Fe.

Es politólogo, fue diputado provincial, ministro de Seguridad durante la gobernación de Miguel Lifschitz y actualmente presidente el bloque Evolución de la Unión Cívica Radical en la Cámara de Diputados de Santa Fe.

Ahora va por la gobernación de su provincia en una interna dentro del frente “Unidos para cambiar Santa Fe”, en la que compite con la periodista Carolina Losada y la ex intendenta de Rosario, Mónica Fein.

Como otros tantos dirigentes políticos y precandidatos en esta campaña, Pullaro viajó a Armstrong para intentar conquistar al campo santafesino en la tercera jornada de AgroActiva 2023.

Antes del encuentro con el precandidato a presidente que también protagoniza una interna fuerte a nivel nacional, Horacio Rodríguez Larreta, el dirigente radical se reunió con una decena de empresarios y referentes de las principales cámaras de la industria metalmecánica provincial para analizar la coyuntura.

SUS PROMESAS PARA EL CAMPO

“Vamos a ser un gobierno con carácter que se pare de un único lado: la defensa del campo, no solo como motor santafesino sino también de la República Argentina”, dijo Pullaro en diálogo con Infocampo.

En este marco, destacó que, más allá de las limitaciones con las que se pueda encontrar la provincia para resolver cuestiones como la unificación del tipo de cambio, las importaciones y hasta los derechos de exportación, “va a ser fundamental encabezar un gobierno que además de defender al campo de todas esas políticas que van por él, pueda ser motor y acompañar las gestiones necesarias ante la conducción nacional, ese puede ser nuestro mayor aporte”.

Pensando en aquello que sí se puede ejecutar desde la administración provincial, el presidente del bloque radical en la cámara baja local propone poner en marcha inversiones: “Deben hacerse en infraestructura vial, energética, tecnológica y de desarrollo, sobre todo vinculadas a conectividad a internet, mantenimiento de canales y toda cuestión que permita poder sacar la producción”.

Además, promete instrumentar políticas crediticias para el campo y “acompañar también en las malas y no ser sólo un socio en las buenas”, añadió.

“En esa defensa de la que hablamos incluimos una realidad puntual que tiene el polo metalmecánico santafesino: los vamos a acompañar cada vez que, como ahora, no entre un insumo necesario y las industrias estén pensando en parar. Tenemos que ser capaces de articular para que exportar e importar no sea una dificultad, ahí también es necesario tener un gobierno provincial presente”, afirma.

RAÍZ DE CAMPO

Un dato llamativo que sucede en estos momentos de elecciones, es que muchos de los dirigentes que se candidatean a nivel nacional o en las principales provincias productivas se asumen productores agropecuarios, como ocurrió con Wado de Pedro, José Luis Espert o el propio Facundo Manes.

Pullaro no entraría en esa lista, aunque tiene su pyme y trabaja en el sector privado como dueño de una empresa de impresiones y gráfica, pero sí recuerda en este contexto que es hijo de chacareros fundidos en los ’90.

“Mi abuela, siendo analfabeta, compró un campo en Hughes y haciendo producir ese campo pudo comprar otro. Ahí produjo después mi viejo, que como otros 64.000 productores, quebró fruto de las malas políticas agropecuarias nacionales. En 1995 decidió vender el campo, en un contexto de falta de precio y un combo climático de inundación y sequía que le hizo perder la producción”, recordó.

EN LA DELEGACIÓN DEL CARRIL

El intendente Salomón acompañado por el Director de Personal Juan Ignacio Domínguez y el delegado de la localidad Dabel Oyhanart concurrió a la delegación de esta localidad en donde actualmente se está construyendo una cuadra de pavimento urbano y está próximo a iniciarse la construcción del edificio de la Escuela Secundaria N° 1 y ya se ha licitado por segunda vez la obra de finalización del edificio de los talleres de prácticas productivas en ese lugar.

Un siglo a la vanguardia tecnológica: la historia de la primera cosechadora de Sudamérica, que se fabricó en Argentina

En la localidad de San Vicente, Santa Fe, se creó en 1921 una empresa que fue el lugar donde nacieron las primeras cosechadoras de arrastre sudamericanas. Un nieto de los fundadores cuenta cómo surgió esa idea y los grandes hitos que tuvieron.

Desde la fugazzeta y la milanesa napolitana hasta el bypass, el bastón para ciegos, el test de embarazo, la jeringa desechable, el magiclick, la tapa a rosca, el silobolsa y el alfajor, Argentina fue pionera e inventiva a lo largo de su rica y convulsa historia.

No obstante, cuenta con un momento único en materia agroindustrial, y revolucionario desde el punto de vista técnico para la época en que se desarrolló. Es que en 1921, en nuestro país, se creó la primera fábrica de cosechadoras de arrastre de Sudamérica.

Se trata de Senor, la firma fundada por los hermanos Juan y Emilio Senor, instalada en la localidad santafesina de San Vicente, cuna de las cosechadoras, que fue la primera empresa fabricante de este implemento en el hemisferio sur del continente y por consiguiente en la Argentina.

Sin embargo, previamente, Pedro Senor, hermano mayor de los mencionados, fundó una herrería en San Vicente en 1890, donde se dedicaban a la reparación de implementos agrícolas y artefactos simples.

EL COMIENZO DE UNA HISTORIA

En 1919, Juan Senor decidió reformar una máquina importada, que había comprado un vecino para mejorar su funcionamiento, ya que no resultaba eficiente para el suelo pampeano.

Sección repuestos, antigua Planta Senor en San Vicente.

A partir de esa experiencia, los hermanos, se volcaron a la producción de equipos propios, de mayor tamaño. Esa es la razón principal por la que en 1920 fabricaron su primera unidad. En esta oportunidad, con motor Deutz a kerosene, arrastrada por caballos.

Desde ese momento, comenzaron a recibir pedidos para replicar este innovador equipo de cosecha desde varias regiones del país. En ese sentido, en 1921, instalaron la primera planta de cosechadoras de arratre de Sudamérica y para 1925 ya producían en serie, sin abandonar la aplicación de mejoras continuas en otros equipos.

En diálogo con Infocampo, uno de los sobrevivientes de esta rica historia, Danilo Senor, tercera generación de la fábrica, aún transcribe con nostalgia el recuerdo de toda una vida ligada a la actividad.

“Además de ser la primera fábrica de Sudamérica, Senor construyó la primera cosechadora a orugas destinada a la cosecha de Arroz, toda una novedad para la época”, recuerda el entrevistado, quien es hijo de Alfredo Senor y nieto de Juan.

Danilo comenzó trabajando en la línea de producción de la fábrica cuando tenía tan solo 18 años y luego recorrió el país como vendedor. “Mi padre me dio dos opciones: trabajar o estudiar, yo elegí la que más me gustaba en ese momento y comencé a ser parte de Senor desde muy joven”, cuenta emocionado.

VUELTA DE TUERCA Y LA RENOVACIÓN

Cómo es costumbre argentina, a inicios de la década del 30, la crisis llegó al país para los industriales y fabricantes por el descenso de importaciones. Esta situación, lejos de incentivar el desánimo y la desinversión, puso en relieve el espíritu emprendedor y esforzado del fabricante nacional.

Danilo Senor, nieto de uno de los fundadores: Juan Senor

Es así que debieron recurrir a otras fuentes de aprovisionamiento de insumos. Por ejemplo, llegaron a comprar tractores usados o autos para proveerse de motores. Además adquirían chapas de zinc que tenían destino para construir viviendas y la usaban para hacer los perfiles de las máquinas.

“Además de ser la primera fábrica de Sudamérica, Senor construyó la primera cosechadora a orugas destinada a la cosecha de Arroz, toda una novedad para la época”, sostuvo Danilo Senor, uno de los nietos de su fundador.

Luego, a mediados de esa década, se regularizó la importación y la producción aumentó. Para 1935, ya funcionaban 900 Senor en los campos agrícolas del país. En 1936 se fabricó el modelo B1, la primera autopropulsada, con 16 pies de corte: toda una novedad industrial para la época.

Por su parte, en 1939 comenzó la producción del modelo B2. En ese año tan particular, se produjeron 180 de arrastre y 26 automotrices. En 1940, en tanto, se habían vendido desde el inicio de la fábrica 1.148 máquinas.

Vale aclarar que Senor también trascendió las fronteras del país. “Tuvimos contactos y exportaciones en diferentes países: Chile, Perú, Paraguay, Bolivia y Venezuela. Además en Brasil, llegamos a tener una plata de montaje para armar las cosechadoras”, enumeró Danilo.

En aquel momento, el país carioca dejaba que las empresas argentinas importen maquinarias, solo si con el tiempo, iba incorporando autopartes locales a sus líneas de producción. “Brasil nos exigía un porcentaje determinado de materiales locales para producir. Nosotros comenzamos con las correas, luego las cubiertas y fuimos incorporando autopartes brasileños a nuestras cosechadoras. Sin embargo, el casco principal de las maquinas se fabricaban en San Vicente”, contó Senor, quien desde hace muchos años vive en la localidad bonaerense de Tandil.

“En la década del 70 me vine a Tandil a instalar un concesionario oficial de la marca y me fue muy bien. Hasta hoy tengo una casa de venta de repuestos que ya administra mi familia, pero siempre estoy cerca de ellos y haciendo algo”, explicó.

EL COMIENZO DE UNA REVOLUCIÓN

Si bien pasaron más de 100 años del acontecimiento histórico de la creación de Senor, que aún conmueve y enorgullece a los fabricantes argentinos, ese fue un hito revolucionario y contagioso. Es que desde allí y hasta la actualidad, argentina contó con 55 marcas de cosechadoras nacionales a lo largo y ancho de su territorio, de las que actualmente sólo quedan dos.

Según advierte el libro “Reinas Mecánicas” de José María Barrale, desde la fábrica Senor, salieron muchos creadores de otras industrias de cosechadoras. Tal es el caso de Simón Boffelli, su primer comprador de cosechadoras, y don Andrés Bernardín, uno de los primeros empleados de Senor.

En estos tres nombres se encuentran los protagonistas fundacionales de lo que serían las tres fábricas de cosechadoras que, en la década del 60, ofrecieron empleo genuino a la ciudad de San Vicente. Sin embargo, poco tiempo después, otras industrias llegaron para enriquecer este segmento industrial de la metalmecánica en otras zonas de la Argentina.

Senor llegó a tener 300 empleados en San Vicente en el año 1964, en pleno auge de la empresa. Ese año se produjeron 600 unidades, todo un logro para una firma familiar y nacional”, declaró el entrevistado.

CONSTRUCCIÓN DE UNA CUADRA DE PAVIMENTO EN DEL CARRIL

Se llevan adelante trabajos de construcción de una cuadra de pavimento urbano en la localidad de Del Carril. Se trata de la calle Delle Cave entre Mitre e Yrigoyen tarea que realizan los integrantes de la cuadrilla de pavimento de la Subsecretaría de Servicios Públicos de la municipalidad de Saladillo.