Soja: pautas para el manejo de granos

Frente a granos verdes y dañados, pequeños y duros, especialistas del INTA en semillas, poscosecha, calidad industrial e industria analizan las posibilidades técnicas para el análisis y el manejo segmentado de los granos durante el almacenamiento como factores determinantes.

En una campaña agrícola marcada por el clima, el porcentaje de granos verdes y dañados, pequeños y duros de lotes cosechados en el centro del país hace que sea necesario tomar determinadas medidas para minimizar el impacto. En este punto, el análisis de las semillas y el manejo segmentado de los granos durante el almacenamiento pueden ser factores determinantes.

“Hemos recibido muchas consultas de productores acopios e industria preocupados por la cantidad de grano verde cosechado”, expresó Alejandro Saavedra, especialista del INTA Justiniano Posse -Córdoba-, y agregó: “Es un problema que es necesario abordar entre varias disciplinas, porque no hay soluciones únicas”.

“En esta campaña el clima no ayudó; tuvimos sequía, calor extremo, helada y sobre el final del ciclo comenzó a llover”, describió Saavedra quien señaló que todos esos cambios influyeron directamente sobre la planta y el grano. “No es solo un problema de rendimiento. Este año, otro el factor más importante y determinante es la calidad del grano, cuando pensamos en industria”.

El grano verde de soja es un grano inmaduro que aún conserva clorofila que no se llegó a degradar. Esto sucede porque, frente a condiciones de estrés -hídrico y térmico-, la planta busca preservarse y detiene su crecimiento. En este proceso, algunos los granos que están maduros quedan amarillos y los que aún están inmaduros quedan verdes, los que no se llenaron quedan chiquitos y duros; otros directamente se abortan y quedan cascaritas.

Al respecto, Saavedra anticipó que es posible hacer algunos manejos, según el destino de la semilla, si es para siembra o para industria. “El desafío está en trabajar en la poscosecha, según el destino del grano. No hay recetas ni soluciones genéricas que funcionen por igual”, indicó.

Calidad

Miriam Arango, responsable del Laboratorio de Calidad de Semillas del INTA Oliveros -Santa Fe-, señaló que “esta campaña está marcada por el impacto negativo del clima, con días de calor extremo, un marcado déficit hídrico, heladas y en algunas zonas granizo. No faltó nada”. Y agregó: “Desde el laboratorio hacemos un análisis de calidad, que es mucho más que solo observar el aspecto, la calidad es un conjunto de atributos”.

En este punto, Arango describió las características de las semillas que están observando a partir de la consulta de productores y de las plantas de procesamiento. “Se están observando semillas con tegumento rajado, semillas arrugadas, semilla abollada, semilla chica, semillas con picaduras de chinche (en aquellos lotes donde el monitoreo de plagas fue deficitario) y semillas verdes (con distintos grados)”, expresó y añadió que cuanto más oscuro es el verde más inmadura está la semilla y, por lo tanto, mayor el porcentaje de humedad que contiene.

“Este año las plantas procesadoras van a tener un rol central”, indicó Arango quien recordó que a las semillas hay que tratarlas con cuidado, tenerlas limpias, frescas y secas será clave para minimizar el impacto.

Durante el procesamiento de los granos será necesario regular los equipos para separarlos por tamaño y sacar el mayor provecho posible. “Luego de esto, se avanza con el análisis de calidad”, explicó la responsable del Laboratorio del INTA Oliveros quien aseguró que “la valoración de calidad está asociada, en primer término, al destino del producto: si es para siembra se tienen en cuenta ciertos atributos, mientras que, si es para industria, se valoran otros”.

Por esto, Arango subrayó que, “si bien el clima castigó a la actividad agropecuaria, no significa que no se tendrán semillas. Habrá que estar más atentos al manejo poscosecha para recuperar la mayor cantidad de granos posibles”.

“Este año es determinante hacer análisis de calidad en laboratorios habilitados y acreditados por el INASE”, remarcó Arango.

En esta línea, Eugenia Chialvo, especialista del Laboratorio de Calidad de semillas del INTA Marcos Juarez -Córdoba-, puso el foco en la necesidad “segregar el material, según la calidad y el destino”.

Entre los principales efectos negativos, Chialvo señaló que “el hecho de que grano tenga una coloración verde implica un costo extra para la industrialización, debido a que el aceite que se extrae de un grano se enrancia más rápido, por ejemplo. A su vez, ese aceite es materia prima para otros productos, como margarinas, pinturas, resinas que también se ven afectados”.

El común denominador será “salir de la rutina y agregar etapas en casi todos los procesos”, indicó Chialvo quien detalló: “En el caso de la industria, tendrán la necesidad de atenuar el pigmento verde en el aceite; en el caso de los centros de acopio, tendrán que centrarse en la aireación o ventilación del material para llegar a niveles de humedad aceptables para el almacenamiento y en la medida de lo posible separar en silos diferentes los materiales según destino final, entre otros aspectos”.

Guardado seguro

De acuerdo con Leandro Cardoso, especialista en poscosecha del INTA, antes de almacenar cualquier grano es importante hacer una primera diferenciación. “Hay dos tipos de granos verdes: el que está seco, el cual se conserva sin mayores problemas, y el verde al que le falta madurez. Ese grano, que todavía contiene elevada humedad, se deteriora rápidamente durante el almacenaje y puede afectar la conservación del resto de la mercadería”, expresó.

Por normativa, para la comercialización, el contenido de humedad que debe tener el grano ronda el 13,5 %, que es un valor que guarda cierta relación con un almacenamiento seguro por un plazo moderado. A partir de allí, mientras mayor humedad tenga el grano, menor será el tiempo de almacenamiento seguro, ya que el desarrollo de microorganismos que deterioran el grano es más acelerado. Se debe considerar que el material verde (vainas y granos inmaduros) puede tener una humedad de entre el 20 (aunque puede ser levemente menor) y el 30 %.

Cardoso indicó que “en definitiva el riesgo de deterioro de la mercadería estará asociado a la proporción de material verde. Si finalmente en un lote hay una baja cantidad de material verde, si el resto del grano está seco, genera un ambiente con baja humedad relativa que deseca el material verde (aunque su color permanece). Por otra parte, si, como en esta campaña, la proporción de material excede el 50 % se propicia el desarrollo de microorganismos. Por lo tanto, aquí el plazo de almacenamiento seguro es mucho más acotado”.

Con respecto a los tipos de estructura para el guardado de los granos, Cardoso señaló que “si hablamos de estructuras de almacenamiento donde no se puede acondicionar la humedad de la mercadería, como es el caso del silo bolsa o silos sin sistema de aireación, el plazo de guardado debe ser breve (pocos meses). Al compararlos, el silo bolsa (si no tiene roturas) presenta ventajas relativas respecto a las estructuras fijas sin aireación, ya que en estas últimas es más probable que el material se ‘autocaliente’ y el ritmo de deterioro se acelere. Alternativamente, se puede evaluar el secado con algún sistema de ventilación o de aireación”.

La presencia de una cantidad inusual de vainas verdes puede ocasionar algunos inconvenientes extra. Por un lado, su mayor tamaño muchas veces impide el normal acceso a los sistemas de muestreo, como son los caladores manuales y neumáticos. Esto conlleva a que normalmente se subestime su presencia.

“Durante el secado con secadoras de alta temperatura, estas vainas aumentan el riesgo de atascamiento de material en la secadora lo cual, sobre todo en ciertos tipos de secadoras, aumenta mucho el riesgo de incendios. A su vez, durante la carga en silos y celdas las vainas tienden a acumularse en la periferia del granel, ocasionando focos sectorizados de deterioro”, explicó el especialista del INTA quien subrayó: “La clave está en hacer un trabajo minucioso en la poscosecha para la caracterización del riesgo de conservación del grano, en función de las características que posea”.

Fuente: INTA

En el corazón de los Esteros del Iberá, produce bovinos Braford y en sus genes lleva la sustentabilidad

Nació en Suiza, se crió en San Isidro y ahora encabeza una cabaña en Corrientes, en un campo que forma parte de una reserva natural. Fue presidenta de la Asociación Braford y lidera el Foro de Genética Bovina. Tiziana Prada, la nueva protagonista de ELLAS.

“Anímense a seguir sus sueños, no abandonen, no los vean como imposibles, den el primer paso y métanle firme, que en algún momento, se cumplen”.

Con esta reflexión llena de poder y osadía, de rebeldía bien entendida, Tiziana Prada encara su trabajo cada día.

Empezó con la cría de bovinos Braford en 2001, en la búsqueda de una raza que se adaptara al norte entrerriano. Actualmente lleva adelante, junto a su esposo -“Jhonny” Gutiérrez- la cabaña El Chañar, en Colonia Carlos Pellegrini, en el corazón de los Esteros del Iberá correntinos.

“Los invito a conocerlos, es un lugar increíble”, sugiere. Allí, también manejan una reserva natural.

Estudió ingeniería en Producción Agropecuaria, hizo un postgrado en Turismo Rural y actualmente está haciendo una diplomatura en Manejo de Fuego y Cambio Climático, impulsado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina.

“La ganadería está siendo atacada desde algunos sectores por la emisión de gases efecto invernadero y me gustó la idea de tener más conocimiento sobre este tema para poder defender a la producción de carne en cuanto a las emisiones, porque es mucho más lo que secuestramos que lo que emitimos si se hacen bien las cosas”, afirma.

Desde 2019 hasta marzo de este año 2023 fue la presidenta (primera mujer) de la Asociación Argentina de Braford. Actualmente, encabeza el Foro de Genética Bovina Argentina.

“Hoy hay muchas mujeres en los equipos de trabajo, pero no tantas en los altos mandos, yo era más aceptada cuando la idea era ´trabajemos juntos´ que cuando fui presidenta, yo creo que eso va a seguir evolucionando, mientras tanto, hay que avanzar sin faltar el respeto y si a alguien le molesta, bueno… hay que encontrarle la vuelta ”, señala en esta entrevista, en la que es protagonista de un nuevo capítulo de la serie de podcasts ELLAS, donde las mujeres de campo son protagonistas.

– ¿De dónde venís? ¿Dónde te criaste, qué hacen o hacían tus padres?
– Nací bastante lejos de acá, en Zurich, Suiza, y a los dos años nos vinimos. Mi padre trabajaba en un banco y se había ido a capacitar ahí. Mi madre es norteamericana, o sea que soy realmente un crisol de razas. De todo un poco. Aunque lo único que tengo suizo es el pasaporte, y que tengo un hijo varón y una mujer, porque no sé cómo hacen los suizos porque siempre tienen uno y uno. Digo esto porque los suizos son muy ordenados y yo soy más de hacer las cosas al andar, no con tanto planificado, pero uno llega igual.

– ¿Y vos tenés un hermano, como para completar la “media suiza” o son más?
– Nooo… nosotros somos cinco hermanos. Una hermana más grande, yo soy la segunda, después otra mujer, un varón y una mujer más. Cuatro mujeres y un varón.

– ¿De dónde viene el amor por el campo?
– El amor por el campo lo mamamos desde chicos. Mi padre trabajaba en un banco pero a su vez presidía una sociedad anónima que tenía campos en Entre Ríos, en San José de Feliciano. Por eso después del colegio nos cargaba a todos en los “Falcon-lancha” (se ríe), y nos íbamos. Éramos súper chicos. Imaginate, yo cuando cruzábamos el puente Zárate Brazo Largo pensaba “ya estamos en otro país”. Y esos días me marcaron para siempre en el norte entrerriano. Bien ganadero, la soja estaba recién empezando. Se hacía poca agricultura, había mucho monte. Ahí nos criamos siempre que podíamos. Recorriendo con los peones, jugando, siempre impulsados por el cariño que le tenía mi padre al campo.


– ¿Qué sensaciones te quedaste de esa época? Olores, sabores, colores, anécdotas…
– Y muchas. Cierro los ojos y me acuerdo las tardes de siesta. El aroma del barro, esa arcilla pesada entrerriana. Salíamos y nos revolcábamos, hacíamos cosas con el barro. Como el chamamé que dice “prefiero que mis hijos tengan sucias las uñas pero limpia el alma”. Nosotros vivíamos sucios. También a la mañanita temprano ese aroma hierbas, las tortas fritas, las yerras, los asados. Venía la gente del pueblo, se escuchaba mucho chamamé. Me hicieron amar el campo.

– Y qué te gustaba hacer de niña, porque vivías en capital…
– Viviendo en Buenos Aires, la forma más cercana de estar conectada con el campo era andar a caballo. Así que empecé a hacer equitación. Y me fue bastante bien, llegué a saltar en pruebas grandes. Incluso en un momento de mi vida me fui a entrenar caballos afuera. Hasta que en un momento mis viejos me dijeron “o estudias o seguís con los caballos allá”.

– ¿Dónde te habías ido?
– Al sur de Suiza, a la parte italiana. Ahí surgió la posibilidad de acompañar al equipo suizo y entrenar los caballos con ellos.

– ¿Cuántos años tenías ahí?
– Cuarto año del colegio. Fue hace tanto… (se ríe). Me fui todo un verano, tres meses. Yo trataba de no llevarme materias, porque en diciembre era la nacional de salto y si te llevabas materias estabas en el horno. Terminó eso, vino navidad, y me fui a Suiza. Estuve tres meses y me invitaron a volver al año siguiente, ya con 18, egresada, pero quedó pendiente. Me anoté para ser ingeniera agrónoma y los sueños de equitación quedaron por ahí… nada. Hay momentos para todo y estoy contenta de la decisión que tomé igual.

– ¿Tenías un plan alternativo a estudiar agronomía?
– Desde chiquita siempre quise ser veterinaria. Mi sueño era ese. Y si podía ser veterinaria de animales salvajes mejor. Elefantes, leones, todo eso me encantaba, poder ayudar a ese tipo de animales. Averigüé. Ya en cuarto año estaba viendo qué hacer. Tenía posibilidad de irme a estudiar a otro lado donde tenían esas especializaciones. Pero estaba muy complicado. Y me empezó a seducir la posibilidad de estudiar algo más amplio que veterinaria. Fue un proceso que hice durante todo quinto año. Hice el curso de ingreso y me encantó todo. Y me enganché con agronomía. Fue en 1991. Hice un grupo hermoso de amigos.

APUESTA POR LA GENÉTICA

– ¿Qué te gusta de lo que hacés hoy?
– La verdad que en mi día me tengo que conectar con más de una cosa. Y me gustan muchas de ellas. Tengo que establecer prioridades. El día antes anoto qué cosas son importantes y urgentes del día siguiente. Obviamente que no falta el imprevisto, pero en principio tengo una lista de cosas para hacer y bien variada. Estos últimos años estuve muy con la Braford, me levantaba y pensaba muchas cosas para la asociación y hoy estoy dedicándome un poco más a lo mío. Desde el 31 de marzo dejé la presidencia, aunque sigo en el equipo (es vocal titular y el presidente Juan Manuel Alberro). Ahora presido el Foro Argentino de Genética Bovina. Pero quiero volver a ponerle todas las fichas a lo propio, a Cabaña El Chañar, también a la reserva, poder producir más sustentablemente. Siempre hay cosas para ajustar y hay que estar muy encima para hacerlo.

– ¿Qué balance hacés de tu paso por la presidencia de la Braford?
– Estoy feliz. Creo que la Asociación está pasando un gran momento y eso es gracias a todos los criadores que tienen el empuje que tiene el ganadero en general y un plus del braforista en particular. Es algo que nos lo propusimos. Hacer la diferencia en eso. Que las exposiciones sean un lindo lugar de encuentro para nosotros pero también para nuestras familias.

– Ustedes también son parte del programa de la Red de Refugios Privados de Fundación Vida Silvestre Argentina y pertenecen también a la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas. ¿Cuándo empezaron con esto y en qué consiste?
– Arrancamos en Entre Ríos, pero cuando empezó a apretar el desarrollo de la agricultura, que se fue extendiendo, empezamos a tener mucha presión, porque somos exclusivamente ganaderos. Entonces nos fuimos a buscar campos más al norte. Y tuvimos la suerte de estar en el lugar preciso en el momento indicado.

– ¿Cómo es eso?
– Estábamos buscando campos al sur de Corrientes, la zona de Sauce, Curuzú Cuatiá máximo. Y nos dicen que había un campo perdido en los Esteros del Iberá. Estábamos con mi padre y mi marido, y fuimos a ver qué onda, pero sin muchas expectativas. Y la verdad que cuando llegamos los tres dijimos “este es el lugar”. Yo, te soy sincera, había pensado que iba a ser difícil de reponernos de dejar Entre Ríos, te queda un vacío en el corazón difícil de llenar. Sin embargo, este lugar es fantástico. Es increíble.

– ¿Dónde está ese campo?
– En el corazón del Taragüí. No sé si saben pero Taragüí significa Corrientes. Pasamos la laguna del Iberá y nos pasaban carpinchos por adelante, monos, ciervos. Nosotros pensábamos que los animales iban a estar flaquitos pero cuando entramos al campo nos encontramos con unos caballos hermosos, unas vacas en un estado increíble. Ahí empezó todo.

– ¿Y lo de la reserva?
– Es un lugar con una tremenda biodiversidad. Y una de mis hermanas, la mas grande, estaba y está trabajando para la WWF, la ONG del panda (creada en 1961), que en Argentina tiene un acuerdo con Fundación Vida Silvestre Argentina. Y nos sugirió que entremos en la red de refugios privados. Algo que no tenía ni idea. Pero bueno, vinieron a auditar el campo. Y nos encontramos que el campo representa muchas regiones y nos dijeron que todo el campo se puede tomar como reserva.

– Cuando uno tiene una reserva de uso privado ¿cómo funciona? ¿Se puede usar una parte y otra no?
– En este tipo de reservas se puede producir, pero conservando. No es la idea cerrarla sin poder producir, porque nos olvidemos que cuando hablamos de sustentabilidad son tres patas: la medioambiental, la social, que la sociedad vinculada a la reserva crezca, y también la parte la económica. Esas tres patas deben estar contempladas. Si te cierran el campo o te dicen que tenés que tener una vaca por hectárea, te liquidan. Sí se van midiendo distintos indicadores en los que se sepa la evolución de la biodiversidad, con rotaciones de pasturas, cargas, etc. Podés hacer muchas cosas. Y el mensaje que quiero dar es que está bueno saber dónde estás parado para poder mejorar. Especialmente ahora que viene todo lo de carbono cero. Siempre hay margen de mejora, especialmente en nuestro país. Estamos agradecidos de poder trabajar en este lugar. Estás en la manga y se te cruza un ciervo. Vas a tomar mates al monte y ves los monos. Es increíble.

– ¿Cómo funciona la red de refugios privados?
– A Vida Silvestre ingresamos en 2008. Y la Red de Reservas se lanzó en junio de 2014. Es muy bueno, porque entre todos podemos ayudar. Haciendo una red es mucho más fácil porque compartís problemáticas, especialmente en Argentina donde no hay mucha legislación. Y acá, donde no te ayudan, a diferencia de otros países que al ser reserva podés hacer diferimientos impositivos. No porque quieras ganar más plata, sino porque en vez de pagar ese impuesto lo ponés para mejorar una situación o darle lugar a un estudiante que tiene que terminar una tesis, por ejemplo.

FUERA DEL SURCO

– ¿Hay alguna actividad en la que te resetees, busques inspiración o te saque de la cotianeidad de laburo?
– El contacto con el agua, la naturaleza, el verde me resetea. Me encanta mirar grandes espejos de agua. Lo más cercano que tengo es la laguna del Iberá, mirar el sol, tomar unos mates. Yo necesito mucho el sol. Lo mismo que cuando uno va al mar. Pero también me puede pasar en lugares de montaña, aunque no soy tan fanática pero me gusta la majestuosidad. También me reseteo cuando agarro la ruta. Pienso, pienso, pienso…

– En la música, ¿qué te gusta escuchar?
– Depende de cada momento. Aprecio todo tipo de música. Hasta el reggaetón que escuchan mis hijos. Me encanta el folclore. La verdad que música es cualquiera que vaya para el momento ese. No tengo ni playlist. Imaginate. Pero generalmente música buena onda, si tengo que elegir, siempre algo más para arriba, no bajón.

– ¿Series? ¿Pelis? ¿Qué te gusta mirar?
– Me gustan mucho las de aventura con algo de historia. Las que tienen que ver con Escocia. Aventura histórica ¿existe ese género? Ese sería. Y con las series me pasa que me copan, pero si arranco una no paro hasta terminarla y eso me liquida. Si me enganché no paro.

– ¿Algún lugar en el mundo que te gustaría conocer?
– El sudeste asiático. Camboya, Tailandia, China, toda esa cultura. No tanto las grandes ciudades sino más por adentro. Me gustaría poder llevar a mis hijos a Europa para que conozcan también, porque se te cargan los hombros de historia en esas calles hermosas.

– ¿Y alguno que conozcas y recomiendes ir?
– Recomiendo como lugar para ir República Dominicana, hicimos todo menos ir a la playa. Hay muy buena gente, muy buena onda, riquísima comida. Y también Colombia. Vamos bastante, tenemos amigos ganaderos ahí. Y es maravilloso. Tenes de todo y también vacas, necesitan de la genética argentina (se ríe).

– ¿Cómo te ha ido siendo mujer en el campo y en el medio rural?
– Siempre fui marchando. Nunca reparé en si era mujer. Si hubo problemas en el camino seguía adelante, muchas veces, como somos un equipo con mi marido, hay lugares en los que vos decís, que se yo, para qué imponerse. Para algo somos un equipo entonces cuando veo que son más machistas las órdenes las da él y yo hago otras cosas. Nosotros nos arreglamos, pero es difícil porque hoy tenés muchas mujeres en los equipos de trabajo, pero no tantas en los altos mandos. Eso choca un poco más. Yo veo que era más aceptada en el nivel de “trabajemos juntos” que en el de ser presidenta. Creo que hay que ir buscando tu lugar y meterle para adelante sin ofender a nadie, y si a alguien le molesta bueno… hay que encontrarle la vuelta.

– ¿Tenés alguna frase de cabecera o algo que te motive a seguir un camino cada día?
– Creo que uno puede hacer la diferencia desde su pequeño lugar en el mundo. Si tenés sueños y objetivos hay que seguir caminando hacia ellos. El camino no es fácil muchas veces, pero eso te motiva. Saber que sí se puede. Tener en tu cabeza ese deseo positivo ya es bueno. Ir por la positiva te hace un cambio enorme. Y siempre también mirando al costado, siempre podemos ayudar en ese camino. Y llegar acompañado está bueno. No crean que los sueños están tan lejos. Siempre hay que dar el primer paso y caminar firme hacia él.

MUJERES EN CAMPAÑA

“ELLAS” es una serie de podcasts realizados por Infocampo con mujeres de campo que inspiran por su historia emprendedora, y que cuenta con el acompañamiento de “Mujeres en Campaña”, una iniciativa de New Holland Agriculture que ya tiene un camino recorrido y embajadoras de distintos lugares del país.

La Iniciativa Mujeres en Campaña (MEC) surgió cuando comenzamos a notar que existen muchas mujeres involucradas en el campo con grandes capacidades y que todas teníamos algo en común: la necesidad de compartir experiencias vinculadas al campo y al trabajo rural, nuestro principal objetivo es visibilizar el rol de la mujer rural en cualquiera de sus tareas sea como cliente o como una referente para el sector”, señaló Roxana López, referente de Marketing New Holland Argentina.

Desde “Mujeres en Campaña” desarrollaron el concepto de “embajadoras” que permite conocer un poco más de cada una en su rubro y, a su vez, difundir cómo trabajan y cómo se sienten.

El objetivo de este maridaje entre ELLAS y Mujeres en Campaña es llegar a mujeres de distintas edades y distintas zonas geográficas. “Nos enorgullece cuando un padre nos comenta que le recomendó a su hija inscribirse en nuestra plataforma para capacitarse y realizar algún curso de los que ofrecemos”, agregó López.

Desde la plataforma de MEC, se puede acceder a capacitaciones, foros, talleres, entrevistas y contenido de interés, además, cuenta con una Feria de Emprendedoras para dar a conocer los proyectos que lideran las seguidoras.

Robaron las cubiertas de una cosechadora y fueron detenidos

CORONEL ARNOLD: El hecho ocurrió en horas de la tarde del sábado 3 de junio en un campo de dicha localidad en la provincia de Santa Fe.

En la tarde de ayer, personal  que se encontraba de  guardia fue alertado vía telefónica por el señor R.S sin  aportar más  datos,  dándo cuenta que personas desconocidas habían ingresado a su campo, y del interior de una casa asentada en el mismo habían sacado y cargado en una camioneta dos cubiertas usadas de cosechadoras, y que  habían salido con el roddado  en dirección hacia la localidad de Zavalla.

Seguidamente personal policial de la Sub Comisaria 1ra, realizó patrullajes intensivos por la zona logrando visualizar sobre Ruta Provincial 17 S y AO12 un vehículo con similares características aportadas por el llamante,  tratándose de una camioneta marca Ford modelo F 100 dominio ostensible, cargada  en su caja con dos cubiertas   de cosechadora,  por lo que los intervinientes les ordenaron detener su marcha, procediendo a la identificación de los ocupantes, siendo los llamados C.H.J, de 41 años, B.D, de 32, S.L, de 30 y M.B de 14 años, todos oriundos de la localidad de Perez. Seguidamente fueron  trasladados a sede policial. Minutos después se presentó en seccional policial el señor R.S (Victima), quien reconoció como suyas las cubiertas cargadas sobre la camioneta. Una vez terminadas las actúaciones de rigor. Se dio intervención  al M.P.A. de la ciudad de Casilda,  y al Juzgado de Menores .

Fuente: mdr.ar

Detuvieron a un hombre en el marco de una causa por violencia de género

La Estación de Policía Departamental de Seguridad Saladillo informa que en horas de la noche, personal de la Comisaria de la Mujer y la Familia, juntamente con personal de la Policía Local, procedieron a efectivizar la detención de un hombre de 43 años de edad, domiciliado en esta localidad; dicha medida fue dispuesta por la titular del Juzgado de Garantías 7, doctora Patricia Altamiranda, en el marco de Proceso Penal caratulado *DAÑO- LESIONES- AMENAZAS – DESOBEDIENCIA», todo ello en contexto de violencia de género.- Dicho individuo se encuentra alojado en Comisaría Saladillo, a disposición de la Ufij  2.

Firmado: Héctor Ismael Delgado – Comisario Inspector – Jefe de Estación Policía Departamental de Seguridad Saladillo. –

El avance de la cosecha de maíz continúa con rindes por debajo de la media

Durante los últimos siete días, la cosecha se concentró sobre los planteos tardíos y de segunda. Los colaboradores en la provincia de Córdoba reportan rendimientos muy por debajo de los esperados en un principio, por lo que podría impactar en la proyección de producción a nivel nacional dada la importante superficie que representa dicha provincia. A la fecha, se logró recolectar el 32,6 % del área estimada, que representan una demora respecto de las ultimas 5 campañas de 11,4 puntos porcentuales. El rinde promedio se ubica en 47,5 qq/Ha. En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción para la campaña 2022/23 en 36 MTn (Promedio U5C: 51 MTn).

A la espera del comienzo de la cosecha sobre el norte del área agrícola, los colaboradores reportan los resultados de las labores sobre los cuadros tardíos y de segunda. Hacia el Norte de Córdoba, con un avance de cosecha del 6 %, se obtuvo un rendimiento promedio de 46 qq/Ha. Asimismo, el Sur de Córdoba reporta rendimientos promedio de 49,8 qq/Ha, luego de haberse cosechado un 22 % de la superficie. De continuar dicha tendencia y teniendo en cuenta que 2 MHa de las 7,1 MHa estimadas para la presente campaña se encuentran en estas zonas, se podría dar un ajuste en la producción estimada en las próximas semanas. Por otro lado, la situación sobre los Núcleos Norte y Sur sigue con resultados negativos, con un rendimiento promedio de 49,5 qq/Ha y 50,7 qq/Ha, respectivamente.

Por último, se espera que la cosecha sobre el norte del país comience a fines de este mes y comienzos del siguiente. Los rendimientos esperados promedio que se reportan en la región varían entre los 50 qq/Ha y los 65 qq/Ha, por lo que hasta que no comiencen las labores en la zona, hay incertidumbre de cuanto podrían aportar tanto el NEA como el NOA.

El avance de recolección nacional es del 32,6 % del área apta. Nuestra actual proyección de producción es de 36 MTn, 15 MTn menos que el promedio de las ultimas 5 campañas (Promedio 2017/22: 51 MTn).

Fuente: Bolsa Cereales de Bueno

Usda: la oferta de maíz y soja aumentará en eeuu por caída de las exportaciones

Las existencias finales de soja para 2022/23 se estiman en 230 millones de bushels. Las nuevas cifras se comparan con las previsiones de mayo del Gobierno de 1.417 millones de bushels de maíz y 215 millones de bushels de soja.

El Gobierno de Estados Unidos elevó el viernes sus perspectivas de suministro interno de maíz y soja debido a la disminución de la demanda para la exportación de ambos productos.

Las existencias estadounidenses de maíz para la campaña comercial 2022/23, que finaliza el 31 de agosto, se prevén en 1.452 millones de bushels, según el informe mensual de Oferta y Demanda Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.Las existencias finales de soja para 2022/23 se estiman en 230 millones de bushels. Las nuevas cifras se comparan con las previsiones de mayo del Gobierno de 1.417 millones de bushels de maíz y 215 millones de bushels de soja.

Para la campaña comercial 2023/24, el USDA elevó su previsión de existencias de maíz a 2.257 millones de bushels desde 2.222 millones y las de soja a 350 millones desde 335 millones de bushels.

(Reporte de Mark Weinraub Editado en español por Javier López de Lérida)

Siembra de trigo a nivel nacional presenta un retraso interanual del 10%

En algunas regiones, como el sudeste bonaerense, las labores de siembra de trigo se han visto afectadas por la falta de firmeza en el suelo tras las recientes lluvias.

 Durante los últimos días, el avance de la siembra de trigo a nivel nacional ha alcanzado casi el 20% de la superficie total estimada. Sin embargo, este progreso representa un retraso de 10,9 puntos porcentuales en comparación con la misma fecha del año pasado. Según informa la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a pesar de un avance semanal de más de 13 puntos, algunas áreas han experimentado dificultades debido a la falta de firmeza en el suelo después de las precipitaciones.

«En el sur del área agrícola, especialmente en el margen este, los suelos cuentan con una buena disponibilidad de agua, pero las labores de siembra se han retrasado debido a los excesos hídricos. En estas zonas, se necesitan lluvias de baja intensidad o nulas para que la siembra avance. Por otro lado, en el sur de La Pampa y el sudoeste de Buenos Aires, donde no ha habido lluvias, se ha logrado avanzar con la siembra», detalla el informe de la entidad.

En cuanto al Centro-Este de Entre Ríos, donde las precipitaciones han permitido una recarga de los suelos pero con algunos excesos de agua, la siembra presenta un retraso interanual de -13,6 puntos porcentuales y se ha cubierto solo el 15% de la superficie apta, equivalente a aproximadamente 75,5 millones de hectáreas.

«En el núcleo norte, la siembra abarca el 21% del área apta, lo cual representa un retraso interanual de -29,4 puntos porcentuales. En el núcleo sur, donde se ha cubierto el 16% de la superficie apta, la demora en comparación con la campaña anterior es de -21,5 puntos porcentuales. Estas situaciones pueden explicarse por las precipitaciones en el margen este a finales de mayo, lo cual ha retrasado los avances en dichos sectores», indica la entidad.

Maquinaria agrícola: empresas de Córdoba insisten en una ley que priorice la fabricación nacional

Las empresas de maquinaria agrícola, nucleadas en la cámara argentina de fabricantes (Cafma), volvieron a reclamar la necesidad de sancionar una ley que promueva la producción nacional.

Las empresas de maquinaria agrícola , nucleadas en la cámara argentina de fabricantes (Cafma), volvieron a reclamar la necesidad de sancionar una ley que promueva la producción nacional.

Más allá de la coyuntura por la que atraviesa la actividad, afectada por una fuerte caída en la producción y en las ventas, como consecuencia de la sequía y las restricciones de financiamiento, los empresarios consideran que avanzar con el tratamiento legislativo del proyecto puede traer certezas para el futuro.
La iniciativa, que ya está en el Congreso, pero se encuentra frenada en su tratamiento legislativo, cuenta con el apoyo de las cámaras provinciales, entre ellas, la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y de Agrocomponentes de Córdoba (Afamac) y sus pares de Buenos Aires y de Santa Fe.

En Agroactiva, la muestra agropecuaria que se desarrolló entre el 7 al 10 de junio en Armstrong (Santa Fe), los industriales del sector visibilizaron su campaña de apoyo al marco legal que busca incentivar la producción de equipos en el país.

«La ley es simple, lo que se busca es identificar el contenido importado máximo o el contenido nacional mínimo que un producto tiene que tener para ser considerado fabricado en Argentina», aseguró Eduardo Borri, titular de la entidad nacional, durante una conferencia de prensa realizada durante la exposición.

El empresario, titular de la empresa Metalfor, estuvo acompañado por Luciana Mengo, presidenta de Afamac; Néstor Cestari, en representación de las empresas de Buenos Aires; Mirko Dascanio, presidente de la Asociación Santafesina de Industriales de la Maquinaria Agrícola), y Enrique Bertini, también de esa entidad.

Ley de maquinaria agrícola: promoción de la industria nacional
«Necesitamos contar con esta ley para seguir promoviendo la fabricación nacional, que es el sector genuino que genera empleo e inversiones», sostuvo Mengo.

Determinar de manera concreta el porcentaje de componentes a partir del cual un producto será considerado de fabricación nacional no tiene ningún costo fiscal para el Estado, aseguran sus precursores.

Con la ley, lo que busca la industria nacional es que el financiamiento a tasas promocionales, como sucede por ejemplo en Brasil y en Francia, según precisó Cestari, sea destinado a productos made in Argentina.

En Brasil, por ejemplo, las líneas del financiamiento del Bnade para maquinaria agrícola (Finame), a tasas subsidiadas, solamente están disponibles para las fábricas que producen en su territorio.

Prioridad en el financiamiento para productos nacionales

Con esa certificación, a la que Borri comparó con un DNI, las empresas fabricantes también podrán acceder en el futuro a un recupero del IVA por las inversiones realizadas y a una amortización más acelerada de esas erogaciones.

La idea de tener ese DNI, agregó el dirigente empresario, es además que las fábricas puedan ir un banco oficial para solicitar financiamiento para comercializar sus productos.

«Hoy el grueso de los créditos que otorgan los bancos oficiales va para financiar actividad en el exterior. Queremos que el dinero de los argentinos sea para los argentinos», admitió.

Recientemente, el Banco Nación lanzó una operatoria por $ 60 mil millones para la compra de maquinaria agrícola con una tasa en pesos del 59%, muy por debajo de la inflación con el subsidio del Estado y también de las empresas.

Según el cálculo de Cafma, de ese monto apenas $ 14 mil millones se quedan en el país y el resto se va a maquinaria importada.

Más mano de obra para la industria nacional

Los fabricantes locales proyectan que sólo por la necesidad de sustitución de importaciones de componentes que deberían hacer las empresas que hoy traen agropartes desde el exterior, para cumplir con la certificación de industria nacional, se podrían crear 30 mil nuevos puestos de trabajo en el sector.

Precisamente, el mantenimiento de la mano de obra, en el actual contexto de caída en la producción de las empresas, comienza a encender luces amarillas.

Si bien por el momento se descartan despidos (el sector incorporó 40% más de trabajadores en los últimos cuatro años), la reducción de jornadas laborales, en algunos casos, y el corte de horas extras y de trabajos tercerizados comienzan a tomar cuerpo en las fábricas. «Tenemos un compromiso social con los trabajadores. El despido siempre será el último recurso» reconoció Borri.

Mientras aguardan que los pronósticos climáticos (en especial, la llegada de lluvias) estimulen la siembra de granos de invierno, sobre todo el trigo, la actividad muestra una fuerte caída en las ventas.

En el primer trimestre, por ejemplo, el mercado nacional de sembradoras se redujo 49% en relación con un año atrás. Hay segmentos dentro de los implementos agropecuarios con retracciones que rondan el 80%.

Ley de maquinaria agrícola: cómo viene su análisis en el Congreso

El proyecto de ley se encuentra en la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados y espera también su análisis en las de Agricultura y de Presupuesto.

«Hay voluntad, el problema es que la campaña (electoral) hace que la política se divorcie de la gente. Si las fábricas nuestras estuvieran en el Congreso y nuestro producido fueran leyes, ya tendríamos que haber cerrado, porque se saca una ley cada tanto», se quejó Borri, quien admitió la necesidad de ser «inteligentemente egoístas» para que los recursos vayan en primera instancia a financiar lo producido en el país.

Soja: todavía queda por venderse más del 50% de la cosecha

A pesar de la sequía y el dólar especial que buscó acelerar la comercialización, aún hay más de 10 millones de toneladas en poder de los productores.

La campaña de soja 2022/23 quedará en la historia como una de las peores que tuvo que atravesar Argentina, con una caída productiva del orden del 50% a causa de la sequía y un ingreso de divisas también diezmado ya que se estima que este año ingresarán en total alrededor de u$s20.000 millones menos. 

En este contexto, el Gobierno buscó acelerar el ingreso de dólares del sector de la mano de un tipo de cambio diferencial que logró recaudar alrededor de u$s5.000 millones; una medida que, si bien alcanzó el monto estimado por el oficialismo, dejó en la práctica gusto a poco. 

Hacia adelante lo que se destaca que, con una cosecha de la oleaginosa estimada en alrededor de 21 millones de toneladas, alrededor de 10,6 millones de toneladas quedan por venderse, es decir, más del 50% del total producido.

En la práctica, según se desprende de los registros oficiales de comercialización que lleva adelante la Secretaría de Agricultura de la Nación, la venta de soja del actual ciclo se encuentra 7 puntos por debajo de la campaña pasada a la misma época y también por debajo del promedio de los últimos cinco años. En definitiva, los productores están reteniendo el grano muy a pesar de la sequía y las necesidades financieras que deban afrontar de cara a la próxima siembra de trigo que iniciará en breve.

Las razones En este sentido, en el sector destacan que la soja es consi- derada un refugio de valor indispensable para el productor y más en tiempos de incertidumbre.

Más concretamente, la mirada está puesta en las elecciones y en el posible cambio o no del rumbo económico. Una de las dificultades que plantean es que la brecha entre el dólar oficial y los paralelos desalienta decisiones de venta y más teniendo en cuenta que la soja local está cotizando por debajo de las pizarras de Chicago.

En el plano político, en el campo continúan reclamando una baja de las retenciones a la oleaginosa y los cereales, algo que en la práctica y con la necesidad de recursos que tiene el país parece poco ejecutable. Lo cierto es que algunos candidatos de la oposición prometen ejecutar una reducción del tributo en caso de ser electos. 

Algo similar pasó cuando Mauricio Macri llegó a la presidencia en 2015, quien le sacó las retenciones al trigo y el maíz y redujo las de la soja, pero eso duró muy poco ya que, en 2018, y luego de endeudarse con el FMI, el tributo volvió para quedarse.

Más allá de las especulaciones políticas que hay detrás de las retenciones, a este panorama se suma, además, que en la industria de la molienda de la oleaginosa remarcan que este año será necesario importar más soja para cubrir con los compromisos de exportación pautados. 

Un escenario complejo teniendo en cuenta, además, que Argentina podría cederle su lugar de líder en las exportaciones de subproductos en manos de Brasil.

Por Yanina Otero

La sequía en Estados Unidos impulsa el precio de la soja por encima de los US$500 en Chicago

El avance de la sequía en el medio oeste de Estados Unidos afecta la producción de granos gruesos, lo que lleva al aumento del precio de la soja y el maíz en la Bolsa de Chicago.

La soja ha vuelto a superar la marca de los US$500 por tonelada en la Bolsa de Chicago después de varias semanas cotizando por debajo de ese nivel. En particular, el ajuste de la posición julio de la oleaginosa subió de 499,99 a 500,91 dólares por tonelada. Este aumento se debe principalmente al avance de la sequía en áreas clave para la producción de granos gruesos en Estados Unidos, lo que ha llevado a los grandes fondos de inversión a operar como compradores en el mercado de commodities.

Según el último mapa de monitoreo de sequía, elaborado por el Centro Nacional de Mitigación de Sequía de la Universidad de Nebraska-Lincoln, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, el porcentaje de suelos con déficit hídrico en el medio oeste de EE. UU. ha aumentado del 66,15% al 84,71%. Además, la proporción de tierras afectadas por la sequía en la zona núcleo para la producción de soja y maíz ha pasado del 14,99% al 32,02%. Estos cultivos se encuentran en la etapa final de siembra para el ciclo 2023/2024.

El USDA informó que aproximadamente el 39% del área destinada a la soja en Estados Unidos experimenta algún nivel de sequía, en comparación con el 28% de la semana anterior y el 10% en la misma fecha del año pasado. En cuanto al maíz, alrededor del 45% del área destinada a este cereal está afectada por la sequía, en comparación con el 34% de la semana anterior y el 19% del año pasado.

La preocupación aumenta entre los operadores debido a que los dos principales estados productores de granos gruesos, Iowa e Illinois, son los más afectados por la falta de humedad. En la última semana, la proporción de suelos con condiciones de sequía aumentó del 39,27% al 42,76% en Iowa y del 30,75% al 50,11% en Illinois.

Si bien las actualizaciones semanales del mapa de sequía influyen en los precios de la soja y el maíz, también se espera que las condiciones climáticas continúen siendo adversas en los próximos días, con pronósticos de lluvias por debajo de lo normal en el cinturón productor de soja y maíz. Esto genera volatilidad en el mercado de Chicago hasta finales de agosto.

La brecha de precios entre las campañas comerciales 2022/2023 y 2023/2024 es significativa, ya que las proyecciones del USDA indican volúmenes récord de granos gruesos en Estados Unidos. Las posiciones septiembre del maíz y noviembre de la soja, que marcan la entrada de las nuevas cosechas, han experimentado aumentos en sus precios. Sin embargo, los operadores esperan ajustes menores en los volúmenes de existencias finales para el ciclo 2022/2023 en Estados Unidos, debido a la desaceleración de las exportaciones en los últimos meses, en parte debido a la competencia de Brasil.

En el informe mensual del USDA que se publicará mañana, se espera que las estimaciones de cosecha de soja y maíz para el nivel mundial se mantengan en los récords mostrados el mes pasado. Sin embargo, podrían haber ajustes menores en los volúmenes de existencias finales del ciclo 2022/2023 en Estados Unidos.

En cuanto a Sudamérica, se espera que el USDA aumente las estimaciones de cosecha de soja y maíz en Brasil, ubicándolas en 155,42 y 130,93 millones de toneladas respectivamente. Para Argentina, los pronósticos privados sugieren que el organismo estime volúmenes de producción de soja y maíz para el ciclo 2022/2023 en 24,74 y 35,74 millones de toneladas, respectivamente, por debajo de las cifras de mayo.

“Vengo con mi propuesta de duplicar las exportaciones agroalimenticias en seis años”

El jefe de gobierno porteño y pre-candidato a presidente dentro de la coalición Juntos por el Cambio, Horacio Rodriguez Larreta, dejó en claro su espíritu de ampliar la cantidad de voces dentro del espacio electoral, pese a los enfrentamientos que debe afrontar en su interna.

“Tenemos que agrandar nuestro espacio, debemos tener la fuerza necesaria para ganarle al ´cristinismo´ y para ir adelante con todas las reformas que la Argentina necesita”, dijo en el marco de Agroactiva, exposición que visitó durante la mañana de este viernes.

En relación específicamente al agro, sostuvo: “Vengo con mi propuesta de duplicar las exportaciones agro alimenticias en seis años; quitar las retenciones de los productos regionales discriminando producto por producto. Yo soy muy de ir al fondo, de estudiar, de profundizar”, explicó ante los medios de prensa.

En ese sentido, expresó que participó de Agroactiva para “aprender” mucho más sobre lo que necesita el campo argentino.

“Voy a fondo, vengo acá, a estudiar, a aprender, a llevarme primero un montón de inquietudes de productores e industriales que me consultan. En el campo hay una energía que debemos valorar“, insistió.

EL “AFFAIRE” SCHIARETTI

Con respecto a cuestiones electorales, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) consideró “imprescindible” ampliar Juntos por el Cambio para competir con más propuestas en las próximas elecciones presidenciales.

“Lo importante para la gente es cómo sacamos el país adelante de la mano del campo. El frente electoral se acomodará siempre en el marco de Juntos por el Cambio. Yo tengo la convicción de defender a muerte la unidad”, destacó.

Por otra parte, recibió con agrado la vinculación de José Luis Esper a su frente electoral. “Para mí es un lujo que un tipo como Espert, un economista que estudia permanentemente y es muy respetado, sea parte de un proceso de cambio y después seguir sumando, debemos tener actitud de ampliar”, comentó.

Además, respecto a la llegada del Gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, fue contundente: “Hay que sumar a Schiaretti. Para nosotros ya está sumado”, admitió, dejando en evidencia las posturas críticas de buena parte de la alianza.

No obstante, este viernes se confirmó que Schiaretti finalmente irá a las PASO por un partido propio.

El fenómeno de El Niño 2023 y su impacto en México

El Niño se espera que se fortalezca en el hemisferio hasta el invierno, con una probabilidad de más del 80% entre noviembre de 2023 y enero de 2024, según el Servicio Meteorológico Nacional.

El fenómeno climático conocido como El Niño, caracterizado por el aumento de la temperatura del océano Pacífico, ha llegado y se espera que se fortalezca en los próximos meses en México, según las autoridades mexicanas. El Servicio Meteorológico Nacional ha elevado la alerta sobre El Niño de amarillo a naranja, lo que implica un cambio de estado de vigilancia a advertencia, confirmando la presencia del fenómeno climático en el país. «Las condiciones de El Niño están presentes y se espera que se fortalezca gradualmente en el hemisferio norte durante el invierno 2023-2024», según el organismo vinculado a la Comisión Nacional de Agua. El Niño se mantendrá en el hemisferio hasta el invierno, y existe una probabilidad de más del 80% de que el fenómeno se fortalezca entre noviembre de 2023 y enero de 2024, según el aviso emitido por el Sistema Meteorológico Nacional el 9 de junio.

¿Qué es El Niño?

El fenómeno conocido como El Niño Oscilación del Sur (ENOS) se refiere al calentamiento de la temperatura de la superficie del mar en una extensa región del océano Pacífico. Este fenómeno ocurre cuando la temperatura de la superficie del mar aumenta en al menos 0,5 °C. Aunque no tiene una ocurrencia periódica, se presenta en ciclos irregulares que van de dos a siete años, según el Servicio Meteorológico Nacional. Recibe el nombre de El Niño debido a que se observaba cerca de la época navideña.

¿Cómo afectará El Niño a México?

El Niño puede afectar los patrones de lluvia y temperatura en México, aunque los efectos pueden variar en diferentes regiones del país. Los patrones de precipitación pueden cambiar en función de la intensidad del fenómeno. Según el Servicio Meteorológico Nacional, los posibles escenarios son los siguientes:

El Niño: Débil. 

En verano, podrían presentarse condiciones normales a húmedas o por encima del promedio. En otoño e invierno, se esperan condiciones normales o por debajo del promedio en el norte y noroeste de México, mientras que el centro y sur del país podrían experimentar condiciones húmedas.

El Niño: Moderado. 

Un fenómeno moderado podría implicar menos lluvias en el oeste de México durante los meses de verano, mientras que el noreste, centro y sur podrían experimentar condiciones húmedas. En la Península de Yucatán, podrían presentarse condiciones secas.

El Niño: Intenso. 

En este escenario, se esperan anomalías de lluvia por debajo de lo normal en la mayor parte del territorio, especialmente en los meses de verano y otoño, lo que podría dar lugar a condiciones de sequía intensa en el noroeste, oeste y centro de México.

Maquinaria: todavía no hay despidos, pero sí recortes de horas y días de trabajo

Las empresas nucleadas afirman que, pese a que los pedidos cayeron entre 50 y 80%, todavía no hay achiques de personal, aunque se necesita de manera urgente una reactivación en las ventas.

Los fabricantes de maquinaria afirmaron este jueves que las empresas del sector no consideran todavía recortar personal y sus líneas de producción, aunque reconocieron que en algunos casos, se trabajan menos horas o bien no se pagan horas extras.

En el marco de una conferencia de prensa organizada por la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) en Agroactiva, los empresarios volvieron a pedir por una ley para el sector, pero también fue una buena oportunidad para analizar el horizonte de la actividad en el segundo semestre del año.

Los efectos de la sequía todavía impactan en la cadena agroindustrial y la maquinaria agrícola no fue la excepción. En mayo, las estadísticas privadas mostraron un leve repunte en el patentamiento de unidades con respecto al mes previo, pero cuando se compara con respecto a 2022, los números siguen en rojo.

Al momento de buscar señales positivas, los fabricantes coincidieron en dos puntos. Por un lado, las últimas lluvias impulsarán la siembra de granos finos, con productores que vienen golpeados de la sequía y buscarán recuperar liquidez.

Además, el Gobierno anunció -en la previa de Agroactiva- una línea de créditos a tasa subsidiada para la compra de maquinaria, con un desembolso de $ 60.000 millones.

VIENTOS EN CONTRA

En la columna de factores negativos, hay varios nubarrones en el horizonte. La fuerte caída en las ventas se traslada a todos los rubros de la maquinaria agrícola, además de los problemas para acceder al mercado de divisas y los obstáculos que esto genera al momento de importar insumos.

En la conferencia de prensa de Agroactiva, encabezada por el presidente de Cafma, Eduardo Borri, también participaron Mirko Dascanio (Asima); Néstor Cestari (Magriba), Luciana Mengo (Afamac) y Enrique Bertini, de la firma Bertini y próximo presidente de Cafma (entrará en funciones en octubre).

De izquierda a derecha: Cestari, Mengo, Dascanio y Borri, en Agroactiva

SIN DESPIDOS

Borri fue categórico al ser consultado sobre la posibilidad de despidos en las fábricas, en un escenario con algunas aristas complejas para la actividad. “Siempre va a ser la ley del último recurso, la mayoría de las empresas está reteniendo personal”, sostuvo.

En paralelo, reconoció que “hay gente que está trabajando menos horas, pero utiliza ese tiempo para hacer capacitaciones y no estamos en una debacle, a pesar de que la macro del país está muy mal”.

El directivo reforzó este concepto y aclaró que en el transcurso de 2023, no se registraron casos de despidos masivos. “Se está viendo que se cortan horas extras y la tercerización. En definitiva, no deja de ser un goteo que se produce”, sostuvo.

En este punto, advirtió que esta situación no se podrá sostener por mucho más tiempo. “Necesitamos tener una reactivación y una nueva ley para el sector representaria 30.000 puestos nuevos de trabajo”, insistió.

Por otro lado, fuentes de empresas del sector reconocieron a Infocampo que hay muchas firmas que han reducido un día de trabajo, lo que en la práctica significa menos horas y un ajuste salarial para los operarios.

INSUMOS

Otro tema que preocupa a esta cadena de valor es la limitación en las importaciones de insumos. “Es un tema totalmente discrecional, ningún insumo se puede traer pagándolo por anticipado por más que tengas relaciones comerciales con proveedores del exterior”, puntualizó Borri.

El titular de Cafma enfatizó que este problema se registra en una amplia variedad de productos, que van desde los neumáticos hasta los electrodos de soldadura.

“Menos mal que tuvimos una caída en la demanda y a algunos nos agarró con un nivel de stock preparado para una demanda mayor, porque si no hubiera sido mucho más crítico“, concluyó.

Desde su campo en Lobería al sueño de coronarse en el TC: el “Pinchito” Castellano cuenta su vida como productor

Se viene Rafaela, la carrera más veloz del automovilismo nacional, donde buscará afianzarse en la cima del Turismo Carretera. El retrato de un piloto apasionado por la ruralidad y por el legado del “Pincho” Castellano, su papá.

La segunda mitad del campeonato de Turismo Carretera 2023 se abre con la meca de la velocidad para los pilotos del automovilismo nacional: el óvalo de Rafaela, circuito en el que el TC supo escribir páginas memorables.

La carrera, el Gran Premio banco de Santa Fe organizado por la Asociación de Corredores de Turismo Carretera (ACTC), fue presentada en Agroactiva con la presencia de pilotos que se sacaron fotos con los fanáticos y tuvieron un momento para charlar.

Uno de ellos fue Jonatan Castellano, el “Pinchito” de Lobería, que se prendió al mano a mano con Infocampo.

A bordo de autos de carrera desde hace más de 28 años, hijo de una leyenda del automovilismo nacional como Oscar el “Pincho” Castellano, busca por estos días conseguir sus propios laureles y darle a los hinchas de Dodge la alegría mayor de cara a lo que resta del campeonato.

La dinastía Castellano, desde Lobería a todo el país.

En el arranque de la temporada obtuvo dos podios: fue segundo en Viedma detrás del Ford de Mariano Werner y viene de sumar otro más en el circuito largo de Termas de Río Hondo, detrás del Ford de Otto Fritzler y la cupé Chevy de Diego Ciantini.

Lleva cosechados 192 puntos que lo mantienen en lo más alto, pero en “La carrera de los Millones” en Rafaela quiere el mejor de los escalones. Y con ese envión trabajar de cara a su gran sueño de coronar su primer título.

La hinchada de Dodge se entusiasma con el presente del Pinchito.

Este presente del Pinchito guarda relación con su infancia en el campo de los Castellano en Lobería. Es en ese lugar donde mientras miraba por tele las carreras de su papá Oscar que aprendió junto a su familia el oficio de productor agropecuario y desarrolló su amor paralelo por los cultivos.

“La agricultura es la parte que más me gusta, un poco más que la ganadería. Me gusta eso de estar permanentemente con la innovación, el manejo del riego, y estar detrás de eso”, le contó a Infocampo en pleno stand de la Asociación de Corredores de Turismo Carretera (ACTC) en Armstrong, Santa Fe.

Hay sintonía entre esa pasión por los fierros de competición y la agricultura. Jonatan supo estar al frente también de sembradoras y pulverizadoras para mantener el buen estado de los cultivos que se trabajan en el pleno sudeste bonaerense, una zona más que fértil para la producción de granos como el trigo o la cebada.

“Para la cosechadora todavía no nos dan las hectáreas. Estar a bordo de esas maquinarias es parte de lo que me gusta”, contó risueñamente.

compartida por Jonatan Castellano (@pincholobe)

DESDE EL BARCO, AL CAMPO Y A LAS PISTAS

La familia desarrolla la producción agropecuaria en Lobería desde que su tatarabuelo llegó de Europa y tras afincarse se dedicó a la labranza y la cría de ganado en la zona.

“Lo mío viene muy de la mano porque los Castellano vivieron, viven y van a vivir del campo, pero la pasión nuestra siempre fue el automovilismo. Incluso desde la época de los Gálvez (NdR: los hermanos Juan y Oscar, contemporáneos a Juan Manuel Fangio y primeros referentes del automovilismo). Por algo mi viejo se llama Oscar Roberto, y hasta la actualidad podemos seguir los mismos pasos y mantener esa pasión”, expresó.

Siempre naranja, en las pistas y en el campo.

En el caso del Pinchito el llamado del automovilismo no fue por una imposición o ganas de imitar a Oscar, sino que probó primero con el karting para acompañar a un amigo que despuntaba el vicio por esos años de infancia. En esos días la semilla quedó y el tiempo hizo lo suyo con su carrera. Había suelo fértil para continuar con el legado.

Jonatan no eligió el Ford del “Pincho”, se inclinó por la cupé Dodge. Pero sí mantiene ese naranja característico de los Castellano.

“Lo bueno del piloto en el auto con techo es que se puede extender tranquilamente hasta los 45 años y seguir en ascenso y seguir en el mismo nivel por unos años más, como por ejemplo el ejemplo de Leonel Pernía con 48 el año pasado ganando el Olimpia al mejor piloto. Yo igual me veo hasta los 45, un poco menos”, contó.

Jonatan de chico junto a Oscar.

“Mi gran objetivo es salir campeón de TC. Es el sueño que siempre tuve”, se entusiasmó.

Por eso en estos días su mejor terapia es seguir vinculado no solo con sus mecánicos y su Dodge, sino también con su pueblo, su campo y su tradición familiar.

“El viejo ya se retiró del automovilismo pero sigue al frente de todas las decisiones del campo, algunas maquinarias propias tenemos y otras labores las hacen contratistas, pero somos fierreros y nos gusta tener nuestros propios fierros”, expuso.

Ese legado que busca mantener vigente es también el que quiere que de a poco, y con la paciencia de todo productor agropecuario, lo deje en las puertas de su gran sueño de piloto. Esa combinación de factores es su verdadero motor.

“Yo no soy palabra autorizada para darle un mensaje a los productores agropecuarios, sino que digo lo mismo que dice mi viejo: agachar la cabeza, trabajar, trabajar y trabajar porque siempre sale el sol. Es lo que me enseñó él”, se despidió.

En Argentina, la ganadería creció en producción, empleo y exportaciones durante el 2022

El sector ganadero, clave para la economía argentina, cerró el año pasado con subas del 19% en exportaciones y del 3% en producción. El 2022 también dejó un alza del 0,6% en empleo ganadero, con el sector generando cerca de 1 de cada 20 empleos argentinos.

 

La ganadería argentina: 1 de cada 4 empleos de la agroindustria, 5 de cada 100 empleos argentinos

Argentina es el país con mayor consumo per cápita de carne vacuna del mundo. No conforme con ello, es el segundo mayor consumidor de carne por habitante del mundo, si agregamos la carne aviar y porcina y consideramos países de más de un millón de habitantes. Todo esto tiene fuerte relación con la histórica importancia de la ganadería para la economía argentina, ya que el grueso del abastecimiento para este consumo de carnes se realiza con producción nacional.

Por la fuerza de la actividad ganadera, el conjunto de las cadenas cárnicas y lácteas argentinas fueron responsables de más de 860.000 puestos de trabajo en 2022. Este número es un 0,6% superior a la estimación del 2021Con estos datos, la ganadería es responsable de 1 de cada 4 empleos de la agroindustria argentina. Y más aún, considerando que el agro aporta cerca del 20% de los empleos en la República Argentina, tenemos que la ganadería es entonces responsable de 5 de cada 100 empleos argentinos.

Por la importancia fundamental de la carne vacuna en el consumo y en la exportación argentina, la producción bovina es responsable del 55% de estos puestos de trabajo ganaderos, seguido por cerca del 15% del total para las cadenas láctea y aviar, respectivamente. La cadena porcina, por su parte, es responsable del 10% de los empleos del sector ganadero.

Cada una de estas cadenas distribuye su empleo en diversas actividades. En este sentido, el conjunto de actividades primarias es responsable del 42% del empleo ganadero. De este grupo, se destacan la cría, la invernada bovina y la producción de leche. En segundo lugar, la industrialización ganadera se hace con el 31% del empleo de la cadena, incluyendo la faena animal, el procesamiento de carnes y la elaboración de alimentos, entre otras actividades.

Asimismo, el conjunto de actividades que hacen a la comercialización de productos ganaderos genera cerca del 22% del empleo de la cadena. Finalmente, entre insumos, maquina y transporte encontramos al 4% restante.

Las exportaciones ganaderas crecieron un 19% en 2022

Con subas tanto en volúmenes como en precios, el valor exportado por el sector ganadero argentino subió un 19,6% el año pasado. Las subas en exportaciones van para todos los complejos ganaderos: la exportación de carnes y cueros bovinos subió más del 18%, mientras el complejo lácteo creció por encima del 23%. Por su parte, la exportación de equinos subió un 5,7%, aunque el mayor crecimiento relativo se lo lleva el complejo avícola, que mostró incrementos por encima del 24% respecto a 2021.

Sin embargo, el reciente dinamismo exportador de los complejos ganaderos argentinos no es el mismo que se ha visto en los últimos años. Si bien las exportaciones en dólares prácticamente se han duplicado con relación al año 2016, la ganadería ha perdido peso en la canasta exportadora nacional. Mientras que a principios de la década de los 90’ la ganadería era responsable del 12% de las exportaciones de bienes, desde principios de siglo no volvió a superar el 9%, ubicándose en un 7% del total exportado en 2022.

Sucesivas aperturas y cepos a las exportaciones cárnicas argentinas, medidas de restricción a las ventas externas junto con un contexto macroeconómico que ha tenido períodos con fuertes desincentivos a la inversión en ganadería, han sido factores de peso para explicar este desempeño. Con un mejor esquema de incentivos, no caben dudas que el sector tiene enorme potencial para crecer aún más y seguir impulsando el comercio exterior argentino.

Se recupera la producción de carnes y se vuelve a la tendencia creciente

Un marco de mejora en el consumo per cápita de carnes en Argentina, acompañando el crecimiento reciente en los volúmenes exportados, explican la suba de la faena del 2022. De esta manera, el año pasado se produjeron 6,17 millones de toneladas de carne en nuestro país. La mitad de este total consiste en carne vacuna, cerca de un 38% en carne aviar y un 12% restante en carne de cerdo.

En los últimos diez años se sostiene la tendencia al alza para la producción de estas tres carnes argentinas. En este sentido, las tradicionales carnes de vaca y pollo han crecido más de un 20% respecto al 2012 y explican casi el 90% de la producción de carnes. No obstante, la producción de carne de cerdo se duplicó respecto a los niveles de hace diez años, acompañando el gran crecimiento del consumo porcino en Argentina. En la última década la producción porcina pasó de ser el 7% a representar el 12% de la producción nacional de carnes. Conscientes de la importancia del sector porcino, la Bolsa de Comercio de Rosario en el año 2020 puso en vigencia a Rosporc, un Mercado Digital de cerdos, mercado online donde los actores de la cadena de valor porcina se conectan para negociar la producción, de manera segura y confiable, con valores de referencia.

No obstante, parte del crecimiento de la faena animal, y por lo tanto, de la producción de carnes, también debe explicarse en la fuerte sequía que vivió el país en los últimos tiempos, afectando especialmente a la ganadería vacuna. Cómo se adelantaba desde Rosgan hace algunos meses, el número de vacas a faena crecía mientras caía el peso medio del ganado, lo que también explicaba la compleja situación por la falta de agua en zonas productoras del país.

En este sentido, la falta de pasturas es el factor clave que explica que el tercer trimestre de 2022 haya sido el de mayor faena desde 2009. Al mismo tiempo, el cuarto trimestre del año pasado fue el tercero de su tipo con mayor faena en 12 años. No conforme con ello, el primer trimestre de 2023 fue el de mayor faena del siglo, para los primeros tres meses de cada año, en términos de toneladas de carne producidas. Si lo medimos en cabezas de ganado, es el segundo mayor volumen de cabezas faenadas para un primer trimestre desde 1980.

Fuente: Guido D’Angelo – Emilce Terré  BCR

El maíz de siembra tardía es mayoría y la genética busca consolidar su manejo agronómico

Las claves de la expansión de los planteos de siembra más tardíos, que pasaron a ser mayoría en la última campaña en el país, fue el tema abordado en el panel “Historia, presente y futuro del maíz tardío en la Argentina”, llevado a cabo durante el Congreso Maizar 2023.

En un intento por escapar del clima, que impuso en las últimas campañas restricciones hídricas en la primavera y en el inicio del verano, el maíz comenzó a demorar la siembra.  Hoy, según Octavio Caviglia, investigador y docente de la FCA-UNER, los planteos tardíos ocupan más del 50% de la superficie de maíz total en la Argentina, y se han expandido hacia nuevas zonas, generando valor en origen y eficiencia en el uso del cereal.

“El cultivo se ha expandido hacia el NOA y el NEA, y más hacia el sudoeste, en la zona de La Pampa y de la provincia de Buenos Aires, donde normalmente no se realizaba maíz temprano”, sostuvo.

A partir de su experiencia acumulada en la industria semillera, el ingeniero agrónomo Raúl Palmieri describió el arribo de los planteos tardíos al país, que se enfocó en mejorar el rendimiento, relacionado en parte con la introducción de la biotecnología y el cambio hacia el maíz de tipo flint y la producción de híbridos simples de líneas.

“Lo que se venía haciendo en materia de mejoramiento con el maíz termina en los años ‘90, cuando aparece la biotecnología y la producción de híbridos de líneas. Estábamos acostumbrados a que se sembraban cinco surcos de plantas macho, y 10 a 15 de hembras, y se pasó a sembrar cuatro y uno. El control de diatraea también fue relevante”, indicó Palmieri.

Con la ayuda de la biotecnología, las siembras tardías comenzaron a demostrar ser más tolerantes a las enfermedades.

Más allá de la importancia de la tecnología en el desarrollo de esos planteos, los modelos mixtos con agricultura y ganadería en el norte del país también incidieron en su avance. “Muchos productores optaron por siembras tardías porque, a partir de la distancia que había para el traslado del cereal al puerto, lo mejor era convertirlo a carne en el lugar”, destacó Palmieri.

Tan fue la expansión que alcanzó el planteo, que productores, empresas y académicos comenzaron a organizar el Congreso de Maíz Tardío, que ya lleva siete ediciones y tiene como objetivo generar información sobre esta alternativa de producir el cereal, hoy mayoritaria.

María Otegui, investigadora superior del CONICET, señaló que el maíz tardío tiene éxito por adaptarse mejor a ambientes de alta latitud y tener un rendimiento estable, incluso en bajas temperaturas, mientras que la soja y el sorgo sufren penalizaciones de rendimiento cuando se siembran más tarde.

“En el caso de la soja, está muy bien documentado que cada día de atraso en la siembra, durante el mes de diciembre, es una penalización de rendimiento. En el maíz hay mucho esfuerzo para mejorarlo para ambientes de alta latitud, o sea, con buen comportamiento a bajas temperaturas”, indicó la investigadora.

El planteo tardío le saca de encima al maíz la peor mochila, que es la del déficit hídrico estival, agregó Otegui. “Lo que hace es ubicar toda su etapa reproductiva, tanto fijación de granos como llenado de granos, en una época de balance hídrico más favorable, aún con temperaturas más frescas que alargan el período”, precisó.

A partir de este fenómeno agronómico, las empresas semilleras han comenzado a dar respuesta a la necesidad de genética adaptada. Según Otegui, “con excepción de algunas pocas empresas, como es el caso de Morgan y Brevant, que tuvieron un programa para tardío”, la mayoría de los semilleros tienen programas para siembras tempranas, donde se agregó testing en siembras tardías. El porcentaje de todos los sitios en que se hace testeo es menor en tardío con respecto a temprano”, aclaró.

Más allá de la tarea que tienen por delante las empresas semilleras, el productor tiene aún deberes que realizar para ajustar el modelo. “La falta de fertilizante limita el rendimiento, aunque la mineralización aumenta con la siembra tardía. El uso de fertilizantes puede ser costoso, pero puede mejorar el margen de ganancia”, aseguró.
La adopción de este tipo de siembras se puede extender a toda el área maicera del país, incluida la zona núcleo. “Quizá no en los mejores suelos, donde la napa pueda ayudar al rendimiento. Pero, en el resto, se puede hacer tranquilamente”, aclaró Otegui.
En representación de la industria, Mauricio García, del semillero Brevant, sostuvo que la mejora genética del maíz es constante y hay desafíos para seguir mejorando su tolerancia a estrés y a enfermedades. Indicó que la importancia del peso de mil granos en los genotipos nuevos y el uso de biotecnologías y refugios también son relevantes. “El maíz tardío es una realidad y se puede traer genética brasileña para sacar genes de interés. Hay desafíos innumerables en la mejora del maíz”, destacó.

“Se habló en paneles anteriores del Congreso del trabajo de selección de genotipos con alta tolerancia a estrés. Eso es algo que tenemos todos los semilleros, y el desafío es ir mejorando la tolerancia a estrés. Esta tecnología es lo que permitió que hoy podamos ver materiales que, con las condiciones que tuvimos en esta campaña, no habrían tenido espiga”, admitió.

García planteó también algunos desafíos a futuro por parte de la genética. “Debemos seguir trabajando para preservar la biotecnología, por eso el uso de los refugios es fundamental. La experiencia indica que se puede traer un montón de genética brasilera y sacar los genes que necesitamos, no solamente pensando en enfermedades que ya conocemos, como el tizón, sino en otras emergentes, como el carbón de la panoja, que hacía años que no estaba en la Argentina y hoy lo tenemos de vuelta. Se puede continuar con esa selección de genética brasileña con buena tolerancia para estar mejor preparados ante las enfermedades”, destacó.

Fuente: Prensa Maizar