Agricultura Familiar: Normas para producción y comercialización de alimentos

El Senasa integra el Sistema de Control de Alimentos que tiene como objetivo asegurar el cumplimiento del Código Alimentario Argentino.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) forma parte del Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA) que tiene como objetivo asegurar el cumplimiento del Código Alimentario Argentino (CAA).

El SNCA está compuesto por organismos de orden nacional: el Ministerio de Salud de la Nación a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), el Senasa y la Comisión Nacional de Alimentos (Conal) y representantes de todas las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Decreto 815/1999).

«La Conal como órgano recomendatorio de normas, de procedimientos, de estándares de productos, de prácticas leales en cuanto a la inocuidad y la calidad de los alimentos, está conformada por todos estos representantes que discuten y se reúnen en forma periódica. Allí se deciden las cuestiones que tienen que ver con la identidad de los productos que consumimos, con la calidad, con los requisito de inocuidad, con las prácticas y los procesos tecnológicos que se permiten», explicó Andrea Calzetta Resio, veterinaria de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa.

Todas las acciones de la Conal tienden a que el consumidor o consumidora «obtenga un producto que sea genuino, es decir, que responda a la definición de lo que nosotros esperamos encontrar con una denominación de venta o con un nombre propio de producto, con un estándar de inocuidad que significa que sea seguro para su consumo, producido donde dice ser producido con las características que declara el productor o elaborador y, de esta manera, no se induzca a error, engaño o fraude de ninguna naturaleza«, dijo Calzetta Resio.

Agricultura Familiar

El marco normativo vigente alcanza al sector de la agricultura familiar, campesina e indígena (AFCI) en cuanto a la ¨producción y comercialización de los alimentos.

«Son las mismas normas, porque reglamentan cuestiones de inocuidad que tienen que ver con que el alimento tenga determinada calidad, que cumpla con determinados estándares en relación a la higiene, y eso, es lo mismo sin importar la escala en que se haya elaborado», dijo Roberta Sammartino, de la Coordinación de Agricultura Familiar del Senasa.

Se trata de un trabajo articulado con otras instituciones donde el Senasa, en el ámbito de la CONAL aporta a la actualización del CAA con el fin de incorporar y/o adecuar, requerimientos equivalentes a lo ya normado, acorde a las formas productivas del sector.

«Para el sector de la AFCI promovemos y propiciamos flexibilizaciones y adecuaciones de las exigencias normativas en aquellos puntos o ítems que no afectan la inocuidad del producto final. Es un sector al que queremos reconocer y acompañar de una manera distintiva y diferente desde el Estado Nacional y también desde los estados provinciales», completó Sammartino.

«La política puede, pero no quiere que al campo le vaya mejor»

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, (CRA), Jorge Chemes, publicó un duro editorial contra la clase dirigente del país.

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, (CRA), Jorge Chemes, publicó un duro editorial contra la clase dirigente del país.

Chemes señaló que la receta que el campo le dio a los dirigentes políticos para poner en marcha el sector, «está cajoneada».»Los miles de productores empobrecidos por la falta de medidas, por la concentración, la distorsión de la cadena y por las tremendas inclemencias climáticas son el resultado de la indiferencia de la política», expresó en uno de los pasajes.

La editorial completa de Chemes

El anuncio del cronograma electoral puso en marcha múltiples engranajes; algunos vinculados con la política partidaria, y otros con la urgencia de darle una bocanada de aire fresco a la economía del país que desde hace varias décadas está trancada.

En ese vértice, el campo repitió, a quien quiera escuchar, la receta de medidas que necesita para despegar y alcanzar el potencial que tiene.
Ese potencial derrama recursos para el productor, pero también para el país y para toda una red que se sustenta del trabajo agropecuario que genera alimentos, ingresos y los dólares frescos que necesita la magra y frágil economía argentina.

Hasta acá, y al margen del signo de los partidos políticos, nuestra receta sigue cajoneada porque más fácil que empujar el crecimiento es conformarse con sacar lo que más se pueda para emparchar los agujeros negros de una economía crónica, que insiste en sus yerros.

La política ha hecho una problemática reducción del campo. Un simplismo absurdo. Lo mira de reojo, contando cuántos votos le puede dar, para qué debería ayudarlo y en qué suma hacerlo. Ese pobre ángulo electoral deja fuera de análisis la cuestión de fondo: Mejor le va al campo, mejor le va al país y mucho mejor a cada argentino.

Los votos, en esta cuenta, son harina de otro costal.

La insistente indiferencia a implementar nuestras propuestas ha tenido un efecto boomerang: Hoy el campo no es el granero del mundo, pero tampoco podrá serlo del país. Los miles de productores empobrecidos por la falta de medidas, por la concentración, la distorsión de la cadena y por las tremendas inclemencias climáticas son el resultado de la indiferencia de la política que, con la vista fija en su propio ombligo, dejó que el principal accionista del Estado, quebrara.

A esta altura de los acontecimientos y con la tranquilidad de haber intentado por todos los medios e infructuosamente, aunque sin resultados, que las propuestas del campo se apliquen, es importante entender que la política puede, pero no quiere que al campo le vaya mejor, aunque en ese capricho hunda sus propios proyectos y el de todos los argentinos que trabajan para alcanzar un mañana mejor.

Finalmente, comprendemos que la política partidaria y el campo no tengan la misma visión. Sin embargo, nos atraviesa un fenómeno en común que es el futuro: El campo está listo para ese desafío. Y trabajamos para que nos encuentre bien plantados. Nos preocupa que la política, sin reflejos, siga dormida viviendo del esfuerzo ajeno.

Michel: «No puede ocurrir más que exportadores no liquiden divisas para aprovechar la brecha»

El titular de la DGA, Guillermo Michel, afirmó que «no pueden volver a ocurrir casos de abuso donde los exportadores dejan cifras millonarias en el exterior sin liquidar para aprovechar la brecha cambiaria», al defender el sistema de seguros de caución exigido a exportadores que no ingresen divisas en los plazos reglamentados.

El titular de la Dirección General de Aduana, Guillermo Michel, afirmó hoy que «no pueden volver a ocurrir casos de abuso donde los exportadores dejan cifras millonarias en el exterior sin liquidar para aprovechar la brecha cambiaria», al defender el sistema de seguros de caución exigido a exportadores que no ingresen divisas en los plazos reglamentados.

El año pasado la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Instrucción General 07/2022, estableció que en los casos en los que habiéndose efectuado una exportación no se registrara el correspondiente ingreso de divisas ante el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Aduana debe intimar al exportador a que ingrese el dinero o presente un seguro de caución como garantía.De no cumplirse con estos requisitos, a la empresa se la suspende como Exportador del Registro de Aduana.

Los plazos para liquidar las divisas van de los 15 días desde el permiso de embarque (soja) hasta 180 días (economías regionales), existiendo casos de 365 días, pero siempre con un máximo de 60 días para operaciones entre empresas vinculadas.

En este sentido, la Aduana destacó hoy que «el mecanismo de garantizar el ingreso de las divisas vía un seguro de caución ya es utilizado por muchos exportadores para evitar ser suspendidos».

A la fecha, 90 exportadores iniciaron el procedimiento de la Instrucción 7/22 de la Aduana, precisó el organismo.

Al respecto, Michel expresó que «con el seguro de caución, el Estado argentino garantiza que, si el exportador no cumple con la liquidación de divisas en tiempo y forma, los dólares van a ser recuperados».

Y agregó que «no pueden volver a ocurrir casos de abuso donde los exportadores dejan cifras millonarias en el exterior sin liquidar para aprovechar la brecha cambiaria para luego presentarse en concurso preventivo, haciendo que el Estado quede sujeto a los extensos tiempos del proceso concursal».

El procedimiento de Aduana fue avalado por el Poder Judicial, luego de que la empresa entrerriana El Cerco presentara una acción de amparo para que se declare la inconstitucionalidad e inaplicabilidad de la IG 07/2022.

Sin embargo, el Juzgado Federal N°1 de Rosario decidió no hacer lugar a la medida cautelar solicitada por la empresa, respaldando la posición oficial.

«Compactación del suelo: un enemigo silencioso que afecta hasta un 15% de los rendimientos»

Aapresid destaca la importancia de prevenir la compactación sin recurrir a la labranza, en una temporada desafiante para la disponibilidad hídrica en los perfiles.»

 Ante una de las campañas más desafiantes en términos de disponibilidad híbrida en los perfiles, Aapresid señala los puntos críticos para prevenir la compactación sin remover.

En un año donde cada gota de agua es valiosa, es fundamental abordar el tema de la compactación del suelo para garantizar un desarrollo óptimo de las plantas. Los procesos de compactación pueden reducir los rendimientos en hasta un 15% y su incidencia ha ido en aumento en los últimos años.

La compactación del suelo ocurre cuando las partículas se comprimen entre sí, disminuyendo el espacio poroso y aumentando la densidad. Esto dificulta el crecimiento de las raíces, limita el acceso de las plantas a los nutrientes y al agua, y afecta la actividad biológica y la fertilidad del suelo.

La maquinaria agrícola en condiciones de alta humedad y prácticas agronómicas inadecuadas son algunas de las causas de la compactación. Además, factores naturales como el contenido de materia orgánica, la textura y el contenido de agua del suelo pueden hacerlo más susceptible.

Enfrentar la compactación mediante labores verticales puede ser contraproducente. La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) advierte sobre los riesgos de recurrir a la labranza como mecanismo de remediación, ya que compromete la estructura del suelo, la captura de carbono, el contenido de materia orgánica, el equilibrio de nutrientes y la disponibilidad de agua.

Además, estas labores pueden generar capas más compactas que las que se intentan corregir. La Dra. Carina Alvarez, especialista de la Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la FAUBA, destaca que tienen un alto costo energético y su efecto descompactador tiene una duración limitada.

La prevención es fundamental en la lucha contra la compactación. En su informe, Aapresid destaca estrategias no mecánicas para prevenir este problema, como aumentar la producción de biomasa, mantener una vegetación viva, utilizar cultivos de servicios, optimizar el arreglo espacial y la densidad de plantación, aplicar una fertilización adecuada, conservar los rastrojos en superficie, planificar rotaciones adecuadas y controlar el tránsito de maquinaria y el pisoteo excesivo.

El monitoreo y diagnóstico del suelo son aspectos clave para una gestión efectiva. Es importante realizar un buen diagnóstico y proyección a mediano plazo antes de tomar decisiones apresuradas. El Dr. Sergio Montico, especialista de la Cátedra de Manejo de Tierras de la UNR, destaca la importancia de realizar pruebas de penetrometría y registros de compactación, ya que resulta menos costoso y más sencillo prevenir que corregir la compactación del suelo.

Un equipo de Economía viaja a Washington por el acuerdo con el FMI

La delegación argentina viajaría a fines de la semana próxima, y luego se uniría el ministro Sergio Massa.

 Una comitiva del Ministerio de Economía viajará la semana que viene a Washington para reunirse con el staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) para avanzar en las negociaciones con el organismo multilateral.

Uno de los principales objetivos apunta a que el FMI adelante desembolsos previstos para lo que resta del corriente año en el marco del acuerdo de facilidades extendidas, para compensar la pérdida de ingresos por la sequía.
En concreto, la delegación argentina viajaría a fines de la semana próxima, y el ministro Sergio Massa se uniría a ellos unos días después , señalaron fuentes oficiales a Télam.La negociación entre los funcionarios del Fondo y el Gobierno gira ahora en torno al monto que podría adelantar el FMI y qué porcentaje de ese adelanto estaría destinado a cancelar deuda con el organismo y cuál podrá usarse para intervenir en el mercado cambiario, ante un escenario de tensión financiera.

En ese sentido, el equipo del Ministerio de Economía estaría pidiendo que el desembolso sirva para compensar la perdida de ingresos de la sequía, que ronda los US$ 20.000 millones, de acuerdo a proyecciones del propio Gobierno, y que sean destinados para el Tesoro Nacional, y no exclusivamente para reforzar las reservas del Banco Central.

Días atrás, antes de regresar a la Argentina desde China, Massa dijo que entre el 12 y el 14 de junio viajarán a Washington el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri; el secretario de Política económica, Gabriel Rubinstein; y el director del Indec, Marco Lavagna, para encarar la «discusión de la última milla» con el FMI.

Para el 21 de junio está pautado un vencimiento de deuda por US$926 millones y el objetivo de Economía es resolver la negociación antes de esa fecha.

En el Palacio de Hacienda consideran irrenunciable la potestad de usar los dólares para frenar corridas, con intervenciones en los mercados.

Esa definición ganó peso en los últimos días luego de que entre los colaboradores de Massa circulara un estudio interno sobre los precios de mayo que, según el testimonio de los funcionarios, reflejaba que la intervención cambiaria tiene efectos contra la inflación.

El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.

Fuerte reclamo por la Ley de Maquinaria Agrícola nacional: “Estamos subsidiando empleo extranjero”

En Agroactiva, el presidente de CAFMA, Eduardo Borri, cuestionó que no se avance en una normativa que distinga a los equipos de fabricación nacional de los importados. Afirmó que con esa ley podrían generarse 30.000 empleos más en el sector.

Apenas lleva unas horas Agroactiva, pero ya hubo un plato fuerte: el presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Eduardo Borri, realizó un fuerte reclamo por la falta de avance en la Ley de Maquinaria Agrícola nacional.

Lo hizo en el marco de una conferencia de prensa organizada por la Sociedad Rural de Rosario (SRR), para analizar el impacto de la sequía.

Borri recordó que no es una movida en contra de las empresas extranjeras, pero sí para fomentar una mayor fabricación de maquinaria con mayores componentes nacionales.

“Queremos hacer Justicia con lo que hace, por ejemplo, Brasil con nosotros”, subrayó Borri.

Esto, en referencia a que en el vecino país los créditos con financiamiento a menor tasa son solo para empresas que fabrican allí y no solo ensamblan componentes importados.

Precisamente, lo que persigue la Ley de Maquinaria es que se fije cuál es el porcentaje de componentes nacionales que debe tener un equipo para considerarse argentino y tener así preferencias de políticas de incentivo.

EMPLEO Y MOVIMIENTO ECONÓMICO

Como un dato importante a medida de parámetro, Borri subrayó que, si se tienen en cuenta las firmas que forman parte de CAFMA, generan unos 10.630 empleos, contra solo 1.255 de los importadores. En total, la cadena de la maquinaria, contabilizando a proveedores, suma 40.000 puestos de trabajo.

Otra referencia: teniendo en cuenta esta menor cantidad de colaboradores, mientras una firma local factura en promedio unos U$S 100.000 por empleado, una extranjera U$S 800.000.

“El tema es que esta mayor facturación la hacen sin agregar valor a nivel local. Y esto demuestra que no hay un problema de competitividad, están agregando valor y generando empleo en otro lado”, mencionó Borri.

En esta línea, tras insistir en que el objetivo del pedido de Cafma no es manifestarse en contra de las firmas multinacionales, sino con el fin de favorecer con políticas a las que agregan valor a nivel local, citó el anuncio del Banco Nación de financiamiento por $ 60.000 millones durante Agroactiva.

Sostuvo que ese subsidio de tasa, teniendo en cuenta el componente de fabricación por origen de la industria de maquinaria, significa que los argentinos aporten $ 14.500 millones para favorecer las ventas de máquinas nacionales, contra $ 28.700 millones que se llevan las empresas extranjeras.

“Estamos subsidiando empleo extranjero”, disparó Borri.

Según los cálculos de CAFMA, aprobar la Ley de Maquinaria Agrícola obligaría a muchas compañías a incrementar su participación de componentes locales para poder contar con financiamiento, lo que llevaría a sumar 30.000 puestos de trabajo; es decir, casi duplicar la cantidad que emplea actualmente la cadena.

“La política puede, pero no quiere, que al campo le vaya mejor”

En una dura editorial, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, apuntó contra “la indiferencia de la política”, porque dejó “miles de productores empobrecidos”.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) dio a conocer este miércoles una editorial de su presidente, Jorge Chemes, en la que formuló duras críticas hacia el Gobierno y hacia el sector político en general, por lo que consideró su “indiferencia” hacia los problemas que vive el sector agropecuario.

En el marco de un contexto electoral, Chemes afirmó que desde el ruralismo han señalado en reiteradas oportunidades “la receta de medidas que necesita el campo para despegar”, pero que “al margen del signo de los partidos políticos, esta receta sigue cajoneada porque más fácil que empujar el crecimiento es conformarse con sacar lo que más se pueda para emparchar los agujeros negros de una economía crónica, que insiste en sus yerros”.

Para Chemes, “la política ha hecho una problemática reducción del campo”, cayendo en un “simplismo absurdo”, porque mira al sector “de reojo, contando cuántos votos le puede dar, para qué debería ayudarlo y en qué suma hacerlo”.

“Ese pobre ángulo electoral deja fuera de análisis la cuestión de fondo: mejor le va al campo, mejor le va al país y mucho mejor a cada argentino”, enfatizó el dirigente entrerriano.

INDIFERENCIA

Según Chemes, “la insistente indiferencia a implementar nuestras propuestas ha tenido un efecto boomerang: hoy el campo no es el granero del mundo, pero tampoco podrá serlo del país”.

“Los miles de productores empobrecidos por la falta de medidas, por la concentración, la distorsión de la cadena y por las tremendas inclemencias climáticas son el resultado de la indiferencia de la política que, con la vista fija en su propio ombligo, dejó que el principal accionista del Estado, quebrara”, disparó.

En esta línea, denunció que el sector intentó por todos los medios que se apliquen sus propuestas, pero que no avanzaron porque “es importante entender que la política puede, pero no quiere, que al campo le vaya mejor, aunque en ese capricho hunda sus propios proyectos y el de todos los argentinos que trabajan para alcanzar un mañana mejor”.

Por último, Chemes dijo que comprende que la política partidaria y el campo no tengan la misma visión, pero que hay un fenómeno en común que es el futuro y “el campo está listo para ese desafío”.

“Trabajamos para que nos encuentre bien plantados. Nos preocupa que la política, sin reflejos, siga dormida viviendo del esfuerzo ajeno”, completó el presidente de CRA.

Entusiasmo en Agroactiva: “Va a ser una bisagra para recomponer la actualidad del campo”

La presidenta de la feria, Rosana Nardi, habló en conferencia de prensa en el primer día de la muestra que se realiza en Armstrong. Dijo que confía en un éxito de la muestra, pese a que «el ánimo del productor no es bueno».

En pleno corazón productivo de la Pampa húmeda, más exactamente en Armstrong, Santa Fe, se realiza por estos días la edición N°29 de Agroactiva, una de las muestras más importantes en materia agropecuaria.

Por eso, su presidenta Rosana Nardi señaló en rueda de prensa que Agroactiva 2023 “será una bisagra para recomponer la actualidad del sector”.

El ánimo del productor no es bueno. Excepto acá: basta verles las caras cuando bajan en el estacionamiento. Y siempre nos caracterizamos por esto. Pero la situación no es buena, el ánimo no es bueno, indicó.

Nardi indicó que desde la empresa organizadora se plantean desafíos que se reeditan a cada año. “Esto ha sido una evolución constante a paso de hormiga, siempre profundizándonos y pudiéndono nuevas metas para estar a la altura”, graficó.

¿POR QUÉ JUNIO?

Nardi indicó que la fecha elegida tiene que ver con un momento especial para el calendario de los productores.

“Es una fecha estratégica porque el productor hace una pausa, tiene un momento de quiebre entre la cosecha y la siembra. Usa Agroactiva para pensar en que insumo o maquinaria debe comprar para la siembra”, definió.

Nardi explicó que “en ese sentido las líneas de crédito son indispensables. Hay muchos insumos que deben comprar y la fecha es estratégica. Las lineas de créditos son indispensables”, expresó Nardi.

PODES ENCONTRAR LAS PRODUCCIONES DE LOS TALLERES DE INDUMENTARIA, RECICLADO Y COCINA DE PRÁCTICAS PRODUCTIVAS, EN EL MERCADO EN TU BARRIO

Desde la Dirección de Inclusión Social dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Humano, se invita a toda la comunidad a acercarse al Mercado en tu Barrio, donde el próximo sábado 10 de junio, estarán las personas participantes de los Talleres de Prácticas Productivas con sus producciones.
Neceseres, cartucheras, artículos de decoración, porta-mates, budines, macetas, son algunos de los productos que podrás encontrar en este stand.
El Mercado en Tu Barrio es montado en el Espacio verde de Calle Alem y Sojo, de 9:00 a 13:00 hs.

La carne certificada Angus ya es una Marca País

En el marco de la 80° Expo Angus de Otoño Indoor, la Asociación Argentina de la raza firmó el acuerdo con el Gobierno que distingue con ese sello a la carne producida con esta certificación.

El presidente de la Asociación Argentina de Angus (AAA), Alfonso Bustillo; y la secretaria de Promoción Turística de la Nación, Yanina Martínez, firmaron este martes en el marco de la 80° Expo Angus de Otoño Indoor el acuerdo que distingue a la carne certificada Angus como una Marca País.

“A partir de este nuevo reconocimiento, esperamos seguir creciendo a nivel mundial”, expresó Bustillo al respecto.

Y añadió: “Para nosotros, como institución, que seamos reconocidos como Marca País es muy grato y lindo, y que esto sea por nuestra carne certifica es muy importante, ya que la carne argentina, y ahora en particular de la raza Angus, es nuestra nave insignia en el mundo, reconociéndonos a través de ella”.

Por su parte, Martínez apuntó: “Para nosotros, Angus es una Asociación emblema, con una trayectoria de más de 100 años trabajando en mejorar la calidad de la carne argentina y de sus ejemplares, por lo que este sello distintivo es un aporte más de valor a una entidad que apuesta al desarrollo argentino en la exportación”.

En esa línea de trabajo, destacó que “esta alianza estratégica público-privada es muy importante y un orgullo poder darle hoy la calidad de Marca País, distinción que no se la damos a cualquiera, sino a quienes cuentan con determinados requisitos como cuestiones vinculadas a la sostenibilidad, innovación, generación de puestos de trabajo y trazabilidad de productos, entre otros”.

ALCANCES

Según recordaron desde la AAA, la Marca País es una política de Estado que busca posicionar a la Argentina en el contexto internacional mediante sus factores diferenciales, tradiciones, cultura y productos, entre otros aspectos.

Los desafíos que enfrentan las Marcas para ser sostenidas en el tiempo y continuar con sus políticas públicas ponen de manifiesto la necesidad de investir a este proceso de un fuerte desarrollo institucional, a través de alianzas público-privadas.

El sector productivo y de servicio, es uno de los segmentos en los cuales la Marca País se posiciona en el mundo, y ahí es donde la carne Angus Certificada, a partir de este martes 6 de junio, se incorpora como producto distintivo a nivel nacional.

ACUERDO CON CREA

Por otro lado, la Asociación Angus rubricó también un convenio con el Grupo Crea Sudoeste, con el objetivo de realizar en conjunto una prueba pastoril con ejemplares de la raza, en una región donde el 66% de los productores son ganaderos.

“Para nosotros es un convenio muy importante, teniendo en cuenta que CREA es una entidad muy reconocida, y junto a ellos estamos organizando por primera vez la prueba pastoril bonaerense a campo en el Partido de Olavarria”, expresó Martín Tinello, coordinador bonaerense de Angus.

“Los animales serán toritos Puros de Pedigree y Puros Controlados que comenzarán a ingresar en noviembre, y van a estar 10 meses recriándose con diferentes pruebas, como un índice fenotípico, reproductivo, de carcaza y de ganancia diaria de peso de cada animal”, explicó.

Asimismo, Tinello, señaló que “los miembros CREA son fanáticos de los números, y la idea es que puedan venir a observar los datos de todas estas juras y hacer un seguimiento de cada uno de los animales”.

En el mismo sentido, Bernardo Laulhe, vocal de la región Sudoeste CREA, consideró que “a través de esta prueba pastoril, la idea es difundir la compra de toros reproductores que estén a la altura de lo que estamos buscando en eficiencia en la ganadería”.

“Así podemos mostrarle a todos los miembros CREA, la diferencia entre un toro que está genéticamente probado con datos y uno que no lo está, el denominado bolsa blanca, y así poder transmitírselo fehacientemente a los productores de nuestra región”, amplió.

En tanto, Marcelo Fernández, presidente de la comisión de ganadería de la región sudoeste CREA, coincidió en que “tenemos que mostrar datos y hacer docencia con los productores, ser extensionistas para que entre todos podamos mejorar la actividad ganadera”.

FADA señala que el campo podría absorber medio millón de desocupados

FADA señala que con 4 claves: Cero Retenciones, Cero Restricciones, Un Dólar y Reglas claras, 1 de cada 3 desocupados tendrían trabajo. La propuesta se presenta hoy en el Congreso.

 ¿Con 4 claves, Argentina podría crecer y generar más de medio millón de puestos de trabajo?, es la propuesta, con datos y análisis, que presenta FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) hoy en el Congreso.

Según los datos presentados por la Fundación, 1 de cada 3 desocupados podría tener trabajo. Estas cifras, surgen del análisis sobre «Políticas para el crecimiento del país y sus familias» que propone 4 claves y una forma concreta de implementación para no desfinanciar al Estado.

La Fundación FADA indica que la rueda del empleo agroindustrial genera actualmente 3,7 millones de empleos y propone que, con 4 claves nuestro país podría generar medio millón de nuevos empleos, lo que es equivalente a un tercio del total de desocupados en Argentina.

Pero también apunta a un crecimiento general porque activaría al circuito de la economía y provocaría un crecimiento en variados sectores del país.

Las 4 claves a las que llegó FADA en su análisis son: Cero Retenciones, Cero Restricciones, Un Dólar y Reglas claras.

«Hay una idea de que las retenciones sólo afectan al campo, pero no es así, es un concepto errado que heredamos y es difícil visualizar estos temas en la vida cotidiana. «¿En qué me afectan?: en todo», afirma Nicolle Pisani Claro, economista de FADA.

«Podemos verlo desde dos grandes aspectos: el primero, es que va más allá del que trabaja directamente en el agro, muchos de nuestros empleos están relacionados de manera indirecta y por eso lo que ocurre en el agro, nos impacta a todos. El segundo, porque las retenciones provocan que el país produzca menos y esto es: menos actividad económica, menos exportaciones, menos empleo, menos consumo, por ende, menos crecimiento para las familias».

El trabajo aborda también en ¿Por qué no crecemos como otros países? En este sentido, «en parte, por la inestabilidad que provocan nuestras políticas económicas, que generan gastos y cargas tributarias excesivas, y eso termina en los problemas que tenemos, pero otra gran razón, es el enfoque anti-exportador que tiene Argentina», comenta David Miazzo, economista en Jefe de FADA.

«Hay una imagen súper reveladora, miremos el mapa del mundo, muy pocos países cobran retenciones. ¿Dónde está Argentina?: Entre los pocos países que sí las cobra. En Argentina, y sólo en cuatro países más, del total de los impuestos del Estado, las retenciones son más del 10%. agrega Pisani Claro.

Pero hay otro dato más sorprendente aún: en los países donde NO se aplican retenciones, se registra un gran crecimiento del PBI. En Argentina, donde sí hay retenciones, nuestro PBI por habitante ha crecido poco, sólo un 56% en los últimos 30 años. En cambio, en países que facilitan producir, exportar y que crearon políticas más adecuadas, crecieron mucho más. Entre ellos, Uruguay creció 324%, Paraguay 252%, Canadá 149% y Ucrania 241%, entre muchos más. «Es revelador», advierte Miazzo

Estiman que consumo total de carnes será de 115,2 kilogramos por persona en 2023

El consumo de carne bovina, aviar y porcina podría crecer 4,2% interanual en Argentina durante el corriente año y alcanzar un promedio de 115,2 kilogramos por personas, en valores similares a los registrados en 2017

 El consumo de carne bovina, aviar y porcina podría crecer 4,2% interanual en Argentina durante el corriente año y alcanzar un promedio de 115,2 kilogramos por personas, en valores similares a los registrados en 2017cuando la ingesta de proteína animal fue de 115,5 kilogramos, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

De esta manera, cada habitante consumiría en 2023 un total de entre 4 y 3,4 kilogramos por encima de los promedios registrados en los últimos años 5 y 10 años, respectivamente.

Según la entidad bursátil rosarina, del total a consumirse este año, la mayoría provendría de la carne vacuna, con una participación del 46% sobre el total, equivalente a 53,1 kilogramos por persona.

Mientras que el 39% del total (45,1 kg) corresponderían a carne aviar y el restante 15% (16,9 kg) a carne porcina.

De concretarse este guarismo, el consumo de carne vacuna crecería por segundo año consecutivo, con una expansión del 2,3% respecto a 2022, posicionándose en niveles similares a los de 2019.

Por su parte, la carne aviar tendría un retroceso del 0,88% (0,4 kilogramos) en comparación con su participación durante 2022; mientras que la de cerdo crecería 0,2% (0,2 kilogramos) hasta los 16,9 kilogramos por habitante.

La Bolsa rosarina señaló que una de las razones que podría explicar la expansión en el consumo responde a una mejora en la capacidad adquisitiva de los salarios en términos de carne, calculado en base a los promedios anuales de las remuneraciones brutas desestacionalizadas, informadas por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), divididas por la media anual del precio del kg de asado para el mismo período, relevado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

«De este modo, la remuneración bruta promedio del sector asalariado alcanzaría para comprar 163,5 kg de asado en el 2023. Este dato indica una recuperación respecto del piso relativo alcanzado en 2021, cuando el poder de compra de los sueldos era de 134 kg, y puede ser uno de los factores explicativos del incremento en el consumo cárnico que se viene experimentando este año», indicó el trabajo de la BCR.

A pesar de la recuperación, la entidad remarcó que «el poder de compra de las remuneraciones en términos de carne todavía se encuentra casi 10 kilogramos por debajo del promedio de los últimos 10 años».

Otra variable que destacó el trabajo para explicar la dinámica de los diferentes consumos cárnicos es la relación que existe entre el precio de la carne vacuna y el de sus opciones sustitutas (aviar y porcina) combinadas.

Así, se «observa que desde 2021 la carne vacuna se ha abaratado relativamente en términos del mix de pollo y cerdo: mientras que en 2021 se podían comprar 2,1 kg de mix con lo que salía 1 kg de asado, en 2023 esta cantidad bajó a 1,9. Sin embargo, puede afirmarse que la carne vacuna aún está cara si se la compara con el promedio de los últimos 10 años, que es de 1,7 kg».

A modo de resumen, puede concluirse a partir de los datos analizados que «el poder adquisitivo en términos de carne vacuna ha mejorado en los últimos dos años, tanto por su relación con los salarios como con los precios de otras carnes, por lo cual ha aumentado su participación relativa en el consumo».

Sin embargo, «si se aleja la lupa y se observa un período más largo, como puede ser el promedio de los últimos 10 años, se observa que el consumo de carne de vaca ha perdido terreno contra el de sus productos alternativos como resultado de un menor poder de compra de los salarios y de un abaratamiento relativo del pollo y el cerdo», advirtió la entidad bursátil.

Pero más allá de esta situación, el estudio de la BCR subrayó que «Argentina todavía sigue siendo el principal consumidor de carne bovina por habitante a nivel mundial».

En el ranking global, en 2023 para la Argentina se estima un consumo de 53,1 kg por habitante, por encima de Uruguay y Estados Unidos, donde cada habitante en promedio se ubicaría en 43 y 37 kg, respectivamente.

Esta lista se completa con Brasil (35,3 kg), Israel (27,2 kg), Chile (26,3 kg) y Australia (25,6 kg).

Fuerte suba de los costos del transporte de cargas

Los costos para mover mercadería por camión en la Argentina se incrementaron 11,85% en mayo. Con este resultado, sólo en los cinco primeros meses de 2023, el incremento acumulado trepa a 44,6% de acuerdo con el Índice de Costos de Transporte (ICT) de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas ( Fadeeac ).

El importante aumento de mayo se da tras el incremento de abril (7,75%), luego de que las situaciones de estrés cambiario producidas repercutieran negativamente en los diferentes precios y costos de la economía.

Aunque la suba de costos de la actividad se da en un contexto de alta inflación local, la velocidad de aumento de los costos del sector supera al Índice de Precios al Consumidor (IPC): mientras que entre abril 2022 y abril 2023, el ICT tuvo una variación acumulada de 131,11% en el mismo período, la inflación fue de 109 por ciento.

En medio de este complejo panorama, el sector suma la preocupación que genera el fuerte impacto de la sequía, así como las proyecciones de un menor crecimiento de la economía mundial.

El relevamiento mensual que realiza el Departamento de Estudios Económicos de Fadeeac mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

Tal como viene ocurriendo en los últimos meses, la mayoría de los ítems registró subas. Los vinculados al equipo de transporte, de modo particular, volvieron a mostrar incrementos sostenidos y continúan ejerciendo presión sobre el índice general influidos por el salto de los tipos de cambio alternativos y las restricciones a las importaciones.

En mayo, la lista estuvo encabezada por Peajes, que aumentó 42,78% al aplicarse las actualizaciones tarifarias en los corredores nacionales y en los accesos a CABA.
El costo laboral tuvo un fuerte impacto en el rubro Personal-Conducción, con un incremento del 19,53% (se concretó el tercer tramo del convenio rubricado en octubre de 2022, el adicional para Primera Categoría, y los adicionales de gastos para guardería y obras sociales). Luego se ubicaron Gastos Generales (20,61%); Costo Financiero (19,63 %); Reparaciones (12,92%); Material Rodante (12,14%); Seguros (11,69%) y Lubricantes (9,25%).

Tras haber sido uno de los rubros que mostró aumentos más pronunciados a raíz de las dificultades para su normal aprovisionamiento, en mayo, Neumáticos tuvo un ligero incremento (0,75%). Patentes no sufrió modificaciones respecto de abril.
En el quinto mes de 2023 se sumó también un nuevo aumento del Combustible (4,86%), el principal insumo en la estructura de costos del sector, que abarcó tanto el segmento mayorista como minorista del gasoil, en el marco de los acuerdos de precios establecidos entre el Estado Nacional y las firmas petroleras.

Los datos de mayo confirman que el sector atraviesa un aumento récord de costos en los últimos 20 años.

Fuente: Noticias Argentinas

PEDIDO DE REMOCIÓN DE LA FISCAL DE SALADILLO

Este medio día, el Intendente Municipal junto a su equipo de trabajo y Concejales de ambos bloques políticos, se manifestaron en una conferencia de prensa sobre el pedido de remoción de la Fiscal, Dra. Patricia Hortel, concluyendo en la suscripción de una nota dirigida al Procurador General del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires, Dr. Julio Conte Grand, y otros órganos competentes. Nota que a continuación se transcribe:
Saladillo, 7 de junio de 2023
Al Procurador General del Ministerio Público de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires
Dr. Julio Conte Grand
S. / D
De nuestra consideración:
Nos dirigimos a Usted a efectos de que tome conocimiento de la desafortunada y lamentable declaración efectuada por la Sra. Agente Fiscal Dra. Hortel Patricia, a cargo de UFI N° 2, en el marco de la Investigación Penal Preparatoria iniciada a partir del femicidio de Rocío González ocurrido en Saladillo el jueves pasado, que demuestran una profunda falta de perspectiva de género y de sensibilidad social que está ocasionando hoy día un reiterado clamor social por su destitución del cargo, que como mandatario municipal me interpela y genera la convicción suficiente, propia y de mi equipo de trabajo, de tener que elevar tal pedido de destitución conforme a los procedimientos que legalmente estime corresponder.
La declaración de la Agente Fiscal, Dra. Hortel, fue expresada en una nota periodística de trascendencia nacional, específicamente en el Noticiero de “Canal 9” con el periodista Esteban Mirol, el día martes 6 de junio del corriente, relatando su intervención sobre la investigación que se llevaba por la búsqueda del femicida, concluye, luego de una pregunta del periodista: “Que los agresores seleccionan a sus víctimas, dificulto que a mi hija le pase una cosa así porque tiene otro perfil, yo creo que debemos educar muy distinto a las mujeres.” Y que: “La mayoría de las víctimas que yo tengo son mucho más moderadas, educadas, respetuosas; estoy segura que mi hija lo sacaba bailando, que se impone ¿entendés?, es una persona que se hace respetar y que su no es respetado.” Estas palabras desacertadas estereotipando a una víctima frente a su agresor y haciéndola cargo de la percepción o los riesgos que ella misma corría frente al victimario, creemos que debe ser una función de los efectores de justicia y que plantear lo otro es revictimizar a una persona que acaba de perder su derecho más preciado, que es el derecho a la vida. A esta declaración se sumó un raid de declaraciones que la funcionaria judicial brindó, en al menos, cinco notas periodísticas donde en todas deslizó sobre la responsabilidad de la víctima sobre las dimensiones del riesgo latente manifestando que no decidió hacer la denuncia penal y solo optó por las medidas precautorias que brindó la Justicia de Paz Local.
Ante tales declaraciones, la familia de la víctima que hoy está atravesando un profundo dolor por la pérdida de Rocío, tanto así como la comunidad, que en sus distintas formas y expresiones, lucha por la erradicación de la violencia de género, porque no se instalen prejuicios, estereotipos y falsos paradigmas sobre las víctimas de nuestra comunidad, victimas que no han tenido justicia y que muchos de esos casos irresueltos dependieron de la funcionaria mencionada, han dejado una herida insalvable que distancia y nos motiva a tomar esta decisión y elevar este pedido.
Nuestro objetivo como comunidad, cuando llegaron los servicios de justicia era principalmente la proximidad y sensibilidad de los funcionarios a cargo para desempeñar su rol, impartiendo justicia conforme a las herramientas que los códigos de procedimiento y los códigos de fondo le brindan para desempeñar su tarea. Hoy vemos que el servicio de la funcionaria falló en ambas tareas, existiendo una lejanía y falta de atención a la sociedad y la sensibilidad particular de cada caso, como en la instrucción y en la resolución positiva de los mismos que hoy generan un pesado antecedente que no tiene vuelta atrás.
Este Estado Municipal de forma incansable y con profunda convicción ha bregado por el mejoramiento de los efectores de justicia, ha aportado inmuebles, empleados municipales al servicio de ambas fiscalías, insumos, tanto así como soporte con un Centro de Monitoreo que se encuentra en crecimiento constante, botones de pánico a víctimas de violencia de género. Recursos que hoy no se ven correspondidos con el trabajo de la funcionaria.
Por todo lo expresado reitero el pedido de remoción de su cargo en forma inmediata y bajo los procedimientos institucionales que existan para tal definición.
Por último cumplimos en informar que se remitirá idéntica petición a Comisión de Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial del Senado de la Provincia de Buenos Aires, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires y al Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires.
Sin otro particular saludamos a Usted con nuestra consideración más distinguida.
Intendente Municipal

Ing. José Luis Salomón.

El Gobierno reglamentó la entrega de tierras del Estado a los agricultores familiares

El Gobierno dispuso que se puedan destinar tierras rurales en manos de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para productores de la agricultura familiar. Según lo estipulado en el decreto 292/2023, que reglamenta la ley 27.118, el artículo 16 del anexo establece que la AABE “informará gradual, progresivamente, y de común acuerdo al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci), ambos organismos descentralizados actuantes en órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros, acerca de todos aquellos inmuebles rurales que, por sus características específicas y técnicas, sean aptos y se encuentren disponibles en el marco del Régimen de Reparación Histórica y procederá, en caso de requerirlo el citado Instituto Nacional Inafci, a su asignación en uso al Banco de Tierras para la Agricultura Familiar”, que surgió “con el objetivo de contar con tierras aptas y disponibles para el desarrollo de emprendimientos productivos de la agricultura familiar, campesina e indígena”.

La llamada ley de “Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Ruralidad en la Argentina”, fue sancionada en diciembre de 2014 y promulgada al mes siguiente, pero no había sido reglamentada.

Zonas. El decreto que la reglamente define como “zona rural” a aquella que tiene una baja densidad de población y donde la principal actividad económica es la agropecuaria, a diferencia de la “zona urbana”, donde hay una mayor concentración de habitantes y las actividades económicas están orientadas a la industria o los servicios. Por ende, se considerará “tierras rurales” a todos los terrenos ubicados fuera del área urbana, sin importar su localización o destino.

El Inafci será responsable de “impulsar el pertinente decreto para la afectación de los bienes inmuebles que asigne la referida AABE al “Banco de Tierras para la Agricultura Familiar”. Asimismo, el decreto detalla que todas las donaciones serán aceptadas por la AABE, que asignará su uso al Inafci, para su incorporación al mencionado banco.

La AABE también informará gradualmente al Inafci sobre las tierras rurales incluidas en la ley, que hayan sido incorporadas al patrimonio estatal desde la entrada en vigencia de la ley 27.118. Se indicará su estado de afectación y disponibilidad para su posterior asignación al Inafci, según la metodología acordada.

Digno y pago. Para Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), si lo dispuesto se aplica ” bien es positivo”. No obstante, advirtió: “Debemos generar las instancias para que hijos de productores y quien se quiera dedicar a la producción puedan acceder a la tierra de manera digna, sin usurpaciones y en un plan de pago de la misma de manera accesible”.

Y agregó: “Ojalá sea como en Uruguay que tiene un banco y políticas de tierras, donde se dan en un módico arriendo con un análisis y precalificación para arrendar y luego de unos años están en condiciones de acceder a la propiedad del inmueble”.

Según detalla el decreto, el Régimen de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar” se creó “con la finalidad prioritaria de incrementar la productividad, seguridad y soberanía alimentaria, y de valorizar y proteger al sujeto esencial de un sistema productivo ligado a la radicación de la familia en el ámbito rural, sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica”.

«SAENZ VALIENTE BULRICH» SAENZ VALIENTE BULRICH

 

Julio, agosto y septiembre nos traen grandes oportunidades de encuentro ganadero y negocios.

➽ El viernes 14 de julio, en nuestra querida ciudad de Saladillo, tendremos el 42° Remate Angus de Bustingorri Hnos.; el jueves 31 de agosto, en Tres Arroyos, la tercera edición del Remate de la Facilidad de Parto junto con nuestros amigos de La Leopoldina y en septiembre, nuevamente en Saladillo, el 18° Remate de Primavera, que será el mismo 21, cuando comienza justamente la estación florida del año.
➽ Venta particular de toros 2023: recomendamos elegir primero de la cabeza de lote venta y obtener así más beneficios! Por supuesto, contamos con información objetiva para Facilidad de Parto y Fertilidad! ⚠️ No deje pasar el momento para consultar por plazos especiales y revisación a campo.
➽ En cuanto a venta de semen (promoción servicio de invierno), tenemos disponibles para Angus Colorado a CSP Rabón (hijo de LDM Manso) y a CSP Dos Lunas (hijo colorado de CSP Poroto), y para Angus Negro, a CSP San Antonio (hijo de CSP Areco) y a CSP Intrépido (hijo de CSP Poroto).
💰 Condiciones especiales de pago (hasta 180 días con cheque de pago diferido).
🙌 Guardamos las pajuelas hasta su uso, sin cargo.
• Evolución en genética ganadera •

 

Comenzó Agroactiva con más de 750 expositores y descuentos especiales

La feria se realiza hasta el 10 de junio en Armstrong, Santa Fe; se esperan más de 200.000 personas

Comenzó Agroactiva con más de 750 expositores y descuentos especiales

La feria de agro que convoca a más de 200.000 personas cada año abrió sus puertas. Agroactiva comenzó y permanecerá abierta hasta el 10 de junio.

La feria se desarrolla en el predio ubicado en el cruce de la autopista Rosario – Córdoba y la ruta nacional 178. Esta edición 2023 cuenta con más de 750 expositores de diferentes rubros.

La exposición se caracteriza por la importante presencia de los fabricantes de maquinaria agrícola. También, están presentes las compañías automotrices, los bancos, aseguradoras, agropartistas, inmobiliarias rurales, entre otras empresas.

“La feria ofrecerá cuatro días de innumerables atractivos, espacios para la capacitación, el entretenimiento y la generación de buenos negocios”, destacó la organización. Al mismo tiempo, Agroactiva señaló que más allá del contexto de sequía y la crisis económica, los productores cada año son fieles concurrentes.

Esta edición contará con descuentos y promociones especiales para quienes concreten negocios durante la muestra. Por otra parte, la ganadería será protagonista con distintas actividades durante la feria.

 

Impuesto a las Ganancias en el aguinaldo 2023: quiénes quedan exentos de pagar y cuándo se cobra

Se trata de un beneficio extraordinario por única vez para los trabajadores que están alcanzados por el impuesto a las Ganancias

Impuesto a las Ganancias en el aguinaldo 2023: quiénes quedan exentos de pagar y cuándo se cobra

El ministro de Economía, Sergio Tomos Massa, anunció que el impuesto a las Ganancias no se aplicará al medio aguinaldo para los salarios brutos de hasta $880.000 en el año 2023.

Aguinaldo 2023

Se estima que esta exención del impuesto a las Ganancias abarcará un total de 462.182 trabajadores medida en todo el país. El sector de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca abarcara un total de 4.515 trabajadores y trabajadoras.

En el ámbito de los servicios de agua y gestión de residuos, 8.376 empleados y empleadas se beneficiarán de la exención del impuesto.

En el sector de la construcción, 19.669 empleados y empleadas se verán beneficiados por la exención del impuesto a las Ganancias.

Servicios de asociaciones y servicios personales: La medida alcanzará a 18.161 trabajadores y trabajadoras de este sector.

Suministros de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado: Un total de 16.923 empleados y empleadas de este sector se beneficiarán del alivio fiscal.

Policía y fuerzas de seguridad: En este sector, 14.582 trabajadores y trabajadoras podrán disfrutar de la exención del impuesto.

Servicios profesionales, científicos y técnicos: Un total de 13.770 profesionales y empleados del ámbito de servicios profesionales se verán beneficiados.

Actividades administrativas y servicios de apoyo: La medida alcanzará a 12.552 trabajadores y trabajadoras de este sector. 

Cuándo se cobra el aguinaldo 2023

En cuanto a la fecha de cobro del aguinaldo exento de impuesto a las Ganancias, esta suele ocurrir en la primera mitad de junio para la mayoría de los trabajadores en Argentina.